Page 22 of 440
1 20 21 22 23 24 440

Colombia investigará violencia a niñez LGBTI durante el conflicto

La JEP ha acreditado que entre las víctimas existe una prevalencia de hechos de aborto forzado, anticoncepción forzada y acceso carnal violento o abusivo.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia anunció este viernes (11.02.2022) que investigará discriminaciones y violencias a personas del colectivo LGBTI dentro de uno de los macro casos abiertos tras el final del conflicto, en concreto el de reclutamiento y utilización de niñas y niños.

De esta forma, el tribunal transitorio de paz abrió una «sub-línea de investigación» dentro del Caso 07 sobre discriminaciones y violencias en contra de niños con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas en el marco del reclutamiento.

Hasta el momento, la JEP ha identificado a 400 personas como víctimas en este caso, de las cuales 68 -además de haber sido reclutadas siendo niños o niñas- sufrieron diferentes tipos de violencia. Precisamente, las agresiones contra personas LGBTI se incluirán dentro de la línea de violencia sexual y de género.

La relatora del Caso 07, la magistrada Lily Rueda, anunció la apertura de esta investigación durante la entrega del informe A nadie le deseo lo que viví: informe sobre reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas en el conflicto armado en Colombia.

Rueda celebró que las víctimas de reclutamiento con una orientación sexual diversa «por primera vez en su vida se acercan a un sistema de administración de justicia a contar su historia». El anuncio, además, se da en las vísperas de la celebración del Día de las Manos Rojas, que conmemora la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La JEP tiene reportes de que las FARC reclutaron y utilizaron sistemáticamente para el desarrollo del conflicto armado a por lo menos 9.870 adolescentes de 15, 16 y 17 años como parte de «su política expresa y formal de reclutamiento». Para las personas menores de 15 años tiene registros de al menos 5.691 niños y niñas.

Hasta el momento, la investigación del tribunal de paz ha acreditado que entre las víctimas de violencia sexual y de género existe una prevalencia de hechos de aborto forzado (42,6 % de los casos), anticoncepción forzada (35 %) y acceso carnal violento o abusivo (53 %).

El caso 07 es uno de los siete macrocasos que esta jurisdicción especial tiene abiertos y que buscan investigar grandes y graves crímenes cometidos en el marco del conflicto armado por las partes del conflicto. Está previsto que entre febrero y septiembre de 2022 se tomen 81 versiones a exintegrantes de las FARC-EP en el marco del Caso 07, 73 de ellas individuales, siete colectivas de bloque y una nacional con exintegrantes del Secretariado y el Estado Mayor Central.

Fuente: https://www.dw.com/es/colombia-investigar%C3%A1-violencia-a-ni%C3%B1ez-lgbti-durante-el-conflicto/a-60752807

Comparte este contenido:

Colombia: Posición de los padres de familia frente al regreso a la presencialidad educativa

Posición de los padres de familia frente al regreso a la presencialidad educativa

En medio de este contexto que hoy enfrentan miles de instituciones en el país, los padres familia alzan su voz para exigirle al Ministerio de Educación condiciones reales en el regreso total a las aulas y así garantizar la salud y la vida de toda la comunidad educativa.

Al igual que Fecode, los padres de familia reconocen la importancia del retorno a las aulas de los niños, niñas y jóvenes, sin embargo, también son conscientes de las precarias condiciones en las que todavía están cientos de colegios pues a la fecha muchos no cuentan con la infraestructura adecuada, los servicios públicos funcionando o el suministro de los elementos de bioseguridad para atender al llamado a la presencialidad educativa total definida por el Ministerio de Educación Nacional.

Carlos Ballesteros, presidente de Confenalpadres: “las mínimas garantías de bioseguridad son ventanas y puertas suficientemente amplias para que corra y circule el aire, agua potable porque hay colegios, por ejemplo, en Orito, Cauca, y en San Alberto, Cesar, que no cuentan con este servicio; tampoco hay dispensadores de gel, jabón o toallas, y hay colegios que no tienen las suficientes baterías sanitarias, y así en el país hay muchísimos, como en Valledupar, o los colegios que no existen en Belén de Bajirá, Quibdó, Istmina o el Bajo y Alto Baudó en el departamento de Chocó”.

En este sentido, los padres y madres de familia enfatizan que son testigos de las inadecuadas condiciones en las que se encuentran varias instituciones educativas del país, incluso en la capital y recalcan la alerta sanitaria que atraviesa la nación con el cuarto pico de la pandemia y los altos índices de transmisibilidad que tiene la variante Omicron, la cual pone en riesgo la salud y la vida de la comunidad educativa.

Carlos ballesteros, presidente de Confenalpadres: “en Bogotá está el Colegio León XIII de la localidad de Soacha que todavía está en obra negra, escasamente le estaban haciendo un maquillaje exterior pero aún no han instalado el servicio de agua y no hay plata eléctrica. Igual pasa con el colegio Guillermo León Valencia en la localidad Antonio Nariño, donde todavía no han encendido la planta de electricidad y tiene muchos residuos de obra en los patios, es decir, no están las adecuaciones, y en la localidad de San Cristóbal encontramos al colegio República del Ecuador que está dado en contrato a la constructora Colpatria desde hace 5 años y aún lo están construyendo”.

Frente a esto, los padres de familia le hacen un llamado al gobierno para que realmente garantice todas las medias de bioseguridad y no sólo dé anuncios y órdenes, sino que se responsabilice para que los niños, niñas y jóvenes puedan avanzar en la presencialidad educativa total tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

Fuente de la Información: https://www.fecode.edu.co/index.php/posicion-de-los-padres-de-familia-frente-al-regreso-a-la-presencialidad-educativa.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: Plenario Nacional, 8 y 9 de febrero, y Junta Nacional, 10 de febrero.

América del Sur/Colombia/06-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.fecode.edu.co

El Comité Ejecutivo convocó, mediante Circular 03 de este año, a Plenario Nacional de Juntas Directivas de los sindicatos filiales, con la asistencia de todos los integrantes de las Juntas Directivas departamentales, para los días 8 y 9 de febrero de 2022 a las 9:00 a.m.; así mismo, a Junta Directiva Nacional a la cual asistirán los mismos delegados que participaron el día 10 de diciembre de 2021, y que fue suspendida por la realización de un mitin.

Los objetivos del plenario y la junta son:

1. Analizar la coyuntura política, sus contextos y los nuevos escenarios.

2. Balance y evaluación de la fase de implementación y cumplimiento de los Acuerdos firmados con el Gobierno Nacional, en agosto de 2021.

3. Construcción colectiva del plan de trabajo y de acción de Fecode para el año 2022.

Ambos eventos se realizarán en Bogotá. Los días 1 y 2 de febrero, el Comité Ejecutivo desarrolla el seminario interno para preparación del plan de acción del presente año, a partir de un análisis reflexivo a la situación social, política, educativa y en materia de salud para el país; así como, del estado de los temas internos para el magisterio colombiano.

Fuente e Imagen: https://www.fecode.edu.co/index.php/plenario-nacional-8-y-9-de-febrero-y-junta-nacional-10-de-febrero.html

Comparte este contenido:

(Libro) Colombia. Entre la rebeldía y la esperanza. Reflexiones en torno a la Movilización social 28A 2021.

Por:  Editorial Kavilando

En Colombia palpitan marcas profundas en su historia, por un lado, el cruel y avasallador ejercicio de poder y dominación de las élites bajo múltiples formas de opresión, por otro, late con altisonante intensidad la rebeldía y resistencia desde los pueblos, desde abajo, exigiendo y provocando necesarios cambios. El 28A hace parte de este devenir de nuestra historia.

LEER LIBRO COMPLETO

Autores:

Raúl Zibechi / Alfonso Insuasty Rodríguez / Andrés Felipe Martínez Ángel / Yani Vallejo Duque / José Fernando Valencia / Daniela Barrera Machado / Jairo Montoya /  Edison Villa Holguín / Hector Alejandro Zuluaga Cometa / José Alonso Andrade Salazar

Introducción

El presente texto busca considerar las condiciones contextuales en las que emerge el fenómeno de la movilización de una gran parte de la población colombiana que,  según la manifestación de inconformidad acontecida entre abril y julio de 2021, se siente en descontento social, por condiciones de exclusión social, segregación clasista  y precarización de condiciones de vida en dignidad y justicia.

Esta reflexión analítica y etnográfica trata de entender como esas diversas iniciativas y expresiones de organización social, popular y comunitaria emergen generando un nuevo ámbito político, que desborda la cultura de la representatividad, potenciado por nuevas subjetividades y colectivos sociales, que avanzan en términos de  conciencia colectiva de bien común y en cultura política confrontativa como clase precarizada, hacia la transformación de la oficialidad opresiva secuestrada por las  agremiaciones económicas de beneficio privado, bajo el modelo neoliberal.

Este ejercicio de caracterización de la experiencia de la presente movilización colombiana, fue propuesto y articulado por personas dedicadas a la investigación social y por integrantes de colectividades y medios de comunicación alternativa y popular, que han estado haciendo seguimiento a las dinámicas y procesos de la “población  movilizada” a nivel regional y nacional en los últimos tiempos.

Se retoma dentro de este material a modo testimonial y documental, un enfoque de problematización de los hechos, a partir de los espacios de escucha y reflexión colectiva, logrando visualizar el reclamo social, pero sobre todo el reconocimiento de las situaciones de dificultad y posibilidad que se han  venido en la vivencia movilizadora del trabajo organizativo comunitario directo, desde lo territorial, que sortea las situaciones económicas de subsistencia, además del opresivo trámite de sobrevivencia con las instancias de la oficialidad y los grupos armados que hacen presencia en las zonas donde viven.

El texto tiene como hilo conductor, las búsquedas de los momentos en los qué liderazgos organizativos populares desbordaron el llamado a  Paro Nacional hecho por las centrales obreras, subiendo el tono político, hacia un perfil confrontativo desde las dinámicas de resistencia que las comunidades han construido, para ocuparse colectivamente de las situaciones problemáticas con las que se vive dentro de los territorios en perspectiva desde abajo, en su búsqueda legítima como sujetos políticos desde el accionar organizativo, haciendo uso del derecho a la protesta promulgado en la constitución colombiana, logrando fortalecer desde allí, herramientas de acción directa y de defensa popular, que favorece una subjetividad política, para incidir desde espacios de movilización, en el genuino ejercicio de participación directa como comunidad.

Se logra concretar este texto, a partir del acercamiento a las múltiples formas de movilización, y en interacción constante con los participantes de los diversos grupos y colectividades manifestantes, desde sus espacios de diálogo y concertación asamblearia como comunidad, en los barrios, comunas populares, veredas y pueblos en su extraordinario intento por la transformación social.

Esta compilación del accionar popular consolidado desde el acercamiento investigativo y reflexivo, nos permite metodológicamente hacer algunas consideraciones sobre las preguntas por ¿cómo es y en qué condiciones emerge el protagonismo organizativo comunitario movilizado en 2021 en aras de resistir a los embates de las reformas neoliberales? ¿Como estas contingencias históricas hacen que las comunidades y colectividades movilizadas consoliden acciones organizativas de defensa popular en un marco histórico de deslegitimación oficial?

Como ejercicio investigativo de consolidación de una memoria histórica del proceso, se enfatiza en la necesidad de la propia recuperación y configuración de la acción movilizadora como sujetos y colectivos de transformación. Relatos y testimonios que se van posicionando, en el intento de interpelación a la injusticia estatal, generando pistas en camino de construcción de propuestas alternativas de defensa social, territorial y política desde las comunidades.

Desde la investigación participante, este tipo de procesos reflexivos implica tener presente los desafíos sociales que se traducen en la consolidación de las propias posturas ético-criticas como sujetos sociales y políticos. Al pensar los escenarios históricos de la movilización en Colombia, se fue posicionando cualitativamente el sujeto orgánico comunitario, que además de reflexionar sus necesidades y problemáticas, avanza en la construcción de una agenda política emergente a partir del reconocimiento de la potencia de lo común y lo procomún

Ruta metodológica 

Como estrategia metodológica el presente texto se construyó a modo de sistematización a partir de conversatorios, talleres y entrevistas con la población movilizada como fuente primaria, según la información que fue emergiendo en las conversaciones y que ameritaba profundizar, además se accedió a otro tipo de fuentes desde la revisión documental, artículos de prensa y diversas publicaciones institucionales y alternativas. Las consideraciones de dichos conversatorios fueron la base para la búsqueda de preguntas e interpretaciones que fueron consolidándose como reflexión de la praxis de las experiencias situadas desde la organización emergente de la población manifestante.

En la dinámica de encuentro como equipo de trabajo y con las organizaciones en la calle y en los sitios de resistencia se fue configurando y consolidando información desde la observación participante, con la cual se construyeron y confrontaron datos de ese sujeto social movilizado.

Al realizar este seguimiento testimonial a los  procesos, como ejercicio de reconocimiento a la población participante en las multitudinarias manifestaciones de reivindicación popular, se llegó con preguntas iniciales como: ¿Quiénes se movilizan y cómo han logrado coordinar la acción conjunta?, estas se fueron contestando en la medida en que la apuesta sistematizadora logra interactuar de manera directa las personas participantes del proceso, propiciando conjuntamente visualizar algunos aspectos y consideraciones sobre lo que sucede con el contexto inmediato como población en descontento social.

Se propone una ruta de construcción del presente texto buscando compilar y validar información desde la perspectiva de la población participante, desde los ejercicios de socialización en los plenarios de la asamblea nacional popular y los diversos tipos de expresión organizativa, como las concentraciones, las velatones, las marchas carnavalescas y demás acciones en los que se ha apoyado la organización social, para sus propósitos movilizadores.

De esa manera surgen en las interlocuciones, variados aportes en la consolidación de posturas críticas frente a los diseños y las proyecciones de la mentalidad neoliberal oficial, que, a partir del poder hegemonizado, propone seguir condicionando la construcción comunitaria de la vida en el territorio.

Dichos ejercicios de sistematización buscaron metodológicamente propiciar un escenario de reflexión participativa, permitió al equipo de trabajo avanzar en el mapeo de actores y problemáticas a partir de la elaboración de cartografías sociales, donde se proyectan de acuerdo a los contextos, las identidades y los rasgos comunes que permiten nombrar al sujeto social, en términos de lo que les convoca y les impulsa frente a las situaciones de las que hay que ocuparse tratando de avanzar desde lo colectivo, dimensionando los modos en los que se construye movilización logrando llegar a la incidencia en las dinámicas políticas y económicas, y socio-culturales en términos del desmejoramiento de la calidad de vida, la desestabilización económica de los hogares y la pauperización de sus condiciones materiales, afectaciones que se busca sean asumidas como móviles de lo organizativos comunitarios en defensa de su construcción política y de identidad territorial.

La observación participante favoreció la identificación de situaciones contextuales, como condiciones de posibilidad para potenciar la movilización. De allí en medio del proceso de indagación se logró plantear cuestiones relativas a la historia de la organización movilizadora desde la construcción de lo identitario, local y nacional.

En tales escenarios, de dialogo con y desde la dinámica social y con las instancias organizativas del propio contexto, logrando establecer una panorámica reflexiva de categorías a partir de reagrupar las reflexiones y relatos recogidos desde los espacios asamblearios donde la decodificación contextual y conceptual desde el trabajo con la memoria histórica a partir de la valoración de la participación que se ha tenido en con lo organizativo comunitario.

De allí se focalizaron algunas luchas y sus acumulados en las últimas dos décadas, con casos emblemáticos en términos de las problemáticas, de hechos,  comportamientos, posturas y percepciones y la diversidad de formas de manifestación generadas que va develando líneas de acción en términos de intervención política neoliberal vía oficialidad versus enfoques de lucha y resistencia de los procesos populares acontecidos a partir de las situaciones de despojo, desalojo, desarraigo y fractura del tejido social. Asuntos que se logran recuperar y consolidar a partir del presente guion de sistematización, basados en lo contextual, coyuntural enfrentadas por dichos sujetos sociales.

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………..8
Ruta metodológica…………………………………………………………………. 10

1. La construcción de una rabia colectiva………………………………….. 13

Del modelo de sustitución de importaciones (ISI)
al neoliberalismo………………………………………………………………. 20
Menos Estado, mayor mercado, más deuda
y precarización social………………………………………………………… 26
Constitución de 1991 y neoliberalismo…………………………………..32
Y llega la pandemia…………………………………………………………….40

2. De la desesperanza a la potencia de lo posible………………………43

Minga Nacional, Congreso de Los Pueblos, Tribunal
Permanente de los Pueblos y Marcha Patriótica……………………..45
La revolución de las ruanas…………………………………………………. 48
¡El pueblo no se rinde, carajo!……………………………………………….54
La defensa del medio ambiente……………………………………………55
Paro del 21 de noviembre de 2019 – 21N…………………………………56
Pandemia, hambre y trapos rojos………………………………………….58
La tragedia del 9 de septiembre de 2020 – 9S ……………………….. 62

3. Un pueblo humillado y excluido se levanta.

Paro Nacional del 28 de abril de 2021 – 28A………………………………64

Entre violencia estatal, negacionismo y la clara voluntad
de no negociar…………………………………………………………………… 70
Del bloqueo social a las convergencias
desde las movilizaciones populares………………………………………77
¿Quiénes y cómo se movilizan?…………………………………………….78
El pueblo cuida al pueblo: Primeras Líneas – APH – DDHH………83
Mujeres…………………………………………………………………………….. 88
Las nuevas formas de comunicar…………………………………………. 90

4. El Suroccidente colombiano, ejemplo de resistencia……………..96

Gobierno y “gente de bien” en contra de la Minga indígena ……104
Cali, “sucursal del cielo”………………………………………………………106
Juventud precarizada…………………………………………………………108
Corazones latiendo de imaginación y resistencia …………………109
Primeras Líneas ……………………………………………………………….. 114
Puerto Resistencia, escenario de libertad………………………………115
“Barrio adentro”………………………………………………………………… 118

5. Reflexiones finales, a modo de conclusiones abiertas…………. 122

Algunas características que marcan
este momento histórico de 2021………………………………………… 123

Referencias bibliográficas…………………………………………………….. 132

LEER LIBRO COMPLETO

Fuente de la información e imagen: https://kavilando.org

Comparte este contenido:

Colombia: En el 2022, el Magisterio Colombiano agitará con fuerza las banderas por la defensa de la vida, la paz, la democracia, la salud y la educación pública: Exigimos el respeto del derecho a la salud durante la prórroga de la contratación

En el 2022, el Magisterio Colombiano agitará con fuerza las banderas por la defensa de la vida, la paz, la democracia, la salud y la educación pública: Exigimos el respeto del derecho a la salud durante la prórroga de la contratación

El 2021 fue un año de lucha para el pueblo colombiano y para el magisterio nacional. Salimos a las calles masivamente a defender nuestros derechos ante un gobierno que se ha caracterizado por no escuchar a las comunidades, por no dialogar y por estigmatizar la protesta social. Es un compromiso con la democracia que debe persistir y fortalecerse en 2022 con nuestros votos en las urnas.

Producto de la lucha de FECODE, liderada por su Comité Ejecutivo, se firmaron los acuerdos con el Gobierno Nacional el pasado 6 de agosto. Nuevamente, por la firmeza de los maestros y maestras se cierra el 2021 con importantes logros:

-Inicio de la Comisión de Alto nivel para la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones.

-Decreto 1791 del 21 de diciembre de 2021: Cursos de formación de la ECDF III.

-Decreto del 21 de diciembre de 2021: Proporcionalidad de la prima de vacaciones.

-Decreto del 21 de diciembre de 2021: 19% bonificación pedagógica.

-Contribución a los docentes que presentaron problemas con créditos condonables otorgadas por el MEN-

-Avances en formación docente.

-Convocatoria al concurso docente.

La lucha no declina. Aún hay acuerdos pendientes por cumplir, como la materialización estatuto de la profesión docente, el proceso ascenso y reubicación para los docentes del estatuto 1278, avanzar en la discusión sobre financiación de la educación pública, lo relacionado con el derecho a la salud y seguridad y salud en el trabajo, entre otros.

La Federación manifiesta enfáticamente que la prórroga decretada por el Gobierno Nacional, a través del Consejo Directivo del FOMAG, no puede ser mirada como una patente de corso para seguir incumpliendo con las obligaciones emanadas de los contratos de salud, ejecutados con recursos públicos y que tienen una destinación específica: garantizar la salud y la vida.

El Consejo Directivo del FOMAG por mayoría prorrogó los contratos de salud del magisterio hasta el 31 de octubre de 2022, con tres votos del Gobierno a favor y dos votos en contra por parte de los representantes de FECODE. La posición de la Federación es una muestra de rechazo a las falencias sistemáticas, la inactividad de la Fiduciaria La Previsora y el Gobierno Nacional, en cabeza de la actual Ministra de Educación, de exigirles a los contratistas el cumplimiento cabal de los derechos en salud de los maestros y sus familias.

En este sentido, FECODE redoblará esfuerzos para que la vida y el bienestar del magisterio en su totalidad no se ve diezmado. Desplegará todas las acciones tendientes a defender la salud como un derecho y no una mercancía, para lo cual:

1. Exigirá al Gobierno Nacional, como quedó pactado en el acuerdo colectivo del pasado mes de agosto, la convocatoria de forma inmediata de la comisión nacional de seguimiento a la prestación del servicio de salud, para que desde este espacio se planteen los correctivos al deterioro que viene presentando el acceso con calidad y oportunidad al derecho a la salud en todas las regiones de país; 2. solicitará la actualización de los reportes y novedades en las bases de datos que maneja la Fiduciaria La Previsora, para evitar que los afiliados desaparezcan del sistema o que su vinculación se haga demasiado tardía; 3. reclamará que la red ofertada, contratada y la extraordinaria deberá seguir vigente y en operación; 4. estará atenta a que los prestadores garanticen el acceso a la salud con calidad y oportunidad. Por ello, debe desatarse el represamiento de cirugías, entrega de medicamentos, programación y realización de procedimientos entre otros; 5. exigirá celeridad en la construcción de los nuevos pliegos de condiciones y la convocatoria a la invitación pública, de tal forma que al terminar la actual prórroga se hayan adjudicado los contratos a los nuevos prestadores; y 6. participará en todas las sesiones de los comités regionales de prestaciones y/o eventos de los sindicatos regionales en aras de dar claridad sobre la postura de la Federación al interior del Consejo Directivo del FOMAG, al igual que coadyuvar en la denuncia y búsqueda de soluciones a la aguda problemática de la atención en salud del magisterio y sus familias.

FECODE reafirma su indeclinable compromiso ético y político para con los miles de maestros, maestras y sus familias, que hoy vienen siendo víctimas del mal servicio por parte de los prestadores de salud y requiere al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, el Consejo Directivo del FOMAG y la Fiduciaria La Previsora garantizar de forma inmediata los beneficios en salud contenidos en los contratos y exige que se dé apertura a los procesos por incumplimiento de los mismos.

Respecto al llamado a la presencialidad total en las instituciones educativas, nuevamente exigimos la debida inversión, dotación, adecuación de infraestructura educativa, personal de servicios generales y de vigilancia; y es sumamente importante el nombramiento de los docentes faltantes, porque hay un déficit significativo en todo el territorio nacional y los estudiantes no pueden regresar a aulas en el próximo año escolar sin contar con sus maestros y maestras.

Reafirmamos nuestro más contundente rechazo ante la situación de violencia, amenazas, estigmatización y calumnias contra el Magisterio Colombiano, que no cesa; así como, a la criminalización del derecho a la protesta social.

FECODE invita al magisterio y sus diferentes juntas directivas de los sindicatos departamentales, a permanecer en estado de alerta, desplegando las acciones necesarias para seguir denunciando los atropellos en salud.

FECODE les desea un nuevo año lleno de éxitos de logros y de éxitos. En 2022, en defensa de la vida, la paz, la salud, la educación pública, los derechos del magisterio y de los colombianos, unidos vamos con FECODE.

 

Fuente de la Información:https://www.fecode.edu.co/index.php/en-el-2022-el-magisterio-colombiano-agitara-con-fuerza-las-banderas-por-la-defensa-de-la-vida-la-paz-la-democracia-la-salud-y-la-educacion-publica.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: Gustavo Petro y Sergio Fajardo chocan por sus propuestas educativas

Un nuevo encontronazo volvieron a protagonizar el senador y precandidato presidencial, Gustavo Petro y Sergio Fajardo, esta vez por la educación de los profesores del país.

En su cuenta de Twitter, el exgobernador de Antioquia le dijo a Petro que la calidad en la educación del país, más allá de las leyes, se logra es con hechos.

“Gustavo Petro debería saber que la universalidad, la gratuidad y la calidad no se materializan con leyes. Es con hechos, como las maestrías para maestros, la Universidad Pública Digital y el programa Jóvenes con Futuro”, afirmó Fajardo.

“Mi querido Sergio, debes saber que en la Bogotá Humana de 34.000 maestros y maestras del Distrito, logramos que 5.000 tuvieran, con ayuda del distrito, educación de posgrado, incluidos doctorados”, le respondió Petro.

Las diferencias entre ambos precandidatos presidenciales con relación a la educación del país también quedaron en evidencia en el cara a cara presidencial que adelantó SEMANA en alianza con El Tiempo.

Ante la invitación, el exgobernador de Antioquia le contestó que era la segunda vez que le ofrecían dicha cartera. La primera fue en el gobierno de Juan Manuel Santos y Fajardo la rechazó por no compartir su proyecto político.

Ahora, frente a la propuesta de Petro, Fajardo puntualizó que jamás aceptaría ese cargo porque “la mejor herramienta para educar es el ejemplo, y el ejemplo que usted da no es el ejemplo que necesita Colombia”.

Agregó que tampoco aceptaría el cargo porque el líder de la Colombia Humana lo ha insultado, agredido y maltratado. “Ha utilizado la infamia como una forma de referirse a una persona con quien tiene una contradicción”, le dijo Fajardo.

Fuente: https://www.semana.com/confidenciales/articulo/gustavo-petro-y-sergio-fajardo-chocan-por-sus-propuestas-educativas/202228/

Comparte este contenido:

Colombia: Estas son algunas universidades que también entrarán 100% a clase presencial

América del Sur/Colombia/21-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Las de Manizales y Medellín, así como la de los Andes, la Javeriana y el Externado, volverán a las aulas. Estos son los días de inicio de actividades académicas.

Hoy el Ministerio de Educación anunció que, a nivel nacional, fueron 17 las secretarias de Salud, incluyendo la de Antioquia, Bucaramanga y Chocó, que arrancaron clases presenciales en los colegios públicos que están adscritos a estas. Se trató de un tema más importante que todos los años, ya que, a principios de enero, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud advirtieron que en el 2022 las instituciones oficiales debían volver al 100% de la presencialidad, sin limitar el aforo.

“Hoy regresa el 15% de los siete millones de estudiantes del país”, señaló María Victoria Angulo, ministra de Educación, a Blu Radio.

Pero los colegios no son los únicos que volverán a las aulas de manera presenciales. Varias universidades, tanto públicas como privadas, también han anunciado que regresarán al 100% de presencialidad, salvo en los casos de que se trate de programas que, desde su origen, eran virtuales. Estas son algunas de ellas.

  • Universidad de Cartagena – Periodo académico inicia el 28 de febrero
  • Universidad Externado – inició inducción hoy 17 de enero
  • Universidad de los Andes – inicia clases el 24 de enero
  • Universidad Javeriana – Inducción para Medicina y Odontología empezó el 13 de enero, mientras que para el resto de las carreras comenzó hoy. El 24 comienzan las clases.
  • La Sabana – En noviembre anunció presencialidad tanto académica como administrativa desde el 11 de enero.
  • Universidad de Manizales – Medicina iniciará el 24 de enero y el resto de las carreras el 1 de febrero.
  • Universidad del Norte – Inducción para estudiantes de primer semestre será el 24 de enero, el resto entrará el 31 de enero
  • Universidad de Medellín- Actividades académicas iniciarán el 1 de febrero de forma presencial.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/educacion/estas-son-algunas-universidades-que-tambien-entraran-100-a-clase-presencial/

Comparte este contenido:
Page 22 of 440
1 20 21 22 23 24 440