Los egresados del colegio San Mateo Apóstol han manifestado su indignación porque la institución envió un correo en el que, además, aseguraba que allí no se aprende sobre “ideología de género”. El grupo al que pertenece ya ofreció disculpas.
“Creemos firmemente que esta publicación va en contra del derecho a la educación y el libre desarrollo de la personalidad y dignidad humana”, afirman los exalumnos.
El colegio San Mateo está ubicado al norte de Bogotá. Es privado, de calendario B y bilingüe. Como se lee en un página web, desde hace 35 años inculca a sus estudiantes “valores morales formados por la fe católica”. “Hemos estado trabajando para preparar a futuros líderes que puedan analizar problemas, apoyar sus argumentos y transformar el mundo que los rodea”, señalan. Sin embargo, varios egresados han manifestado su desacuerdo con varias afirmaciones que esa institución ha hecho en las últimas semanas y que, a sus ojos, “no reflejan una educación de calidad”. (Lea Tradición, tabús y religión: así fracasó la educación sexual en Colombia)
Su descontento, que hicieron público a través de una carta, tiene que ver con un mensaje que llegó a sus correos electrónicos desde el colegio. En él les aseguraban que en “el colegio no se aprende sobre sexo, ideología de género o activismo LGTB”. Tampoco sobre “comunismo, izquierdismo o socialismo”. Más adelante añadían que los profesores deben enseñar “matemáticas, español, historia, geografía, lengua extranjera, ciencias, química, física, biología, filosofía, sociología, educación física y artes”.
Esta es la parte del comunicado que generó indignación entre los exalumnos.
Tomado de Twitter
La comunicación cayó muy mal entre algunos exalumnos. “La afirmación sobre el ‘no aprendizaje sobre comunismo, izquierdismo o socialismo’ trunca una educación integral, especialmente en áreas del conocimiento como historia y filosofía”, apuntan en la carta en la que respondieron al colegio San Mateo. “Si bien cada quien tiene derecho a tener una ideología política, más allá de las tendencias, es un derecho y un deber como institución educativa enseñar aquello en clave histórica y social. Están privando a los estudiantes la posibilidad de debatir y pensar críticamente al vetar la discusión de dichos temas en las aulas de clase”, añaden.
En otro punto le recuerdan al colegio la importancia de hablar de educación para la sexualidad. “Es inadmisible que el colegio se ufane de no hablar de sexo. Desarrollar proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad es indispensable para una educación integral, que responda a los retos actuales. Además, la educación sexual en Colombia es obligatoria en todas las instituciones educativas del país (…) Pretender cargar únicamente sobre los hombros de la familia la educación en derechos reproductivos y sexuales es completamente irresponsable”.
“Es inaudito que el colegio pretenda invisibilizar y estigmatizar a la población LGBTIQ+”, anotan en otro párrafo. “Esto es desconocer que el colegio debe ser un entorno seguro para todas las personas en todas sus diversidades. Afirmaciones como las presentes en el Newsletter parecen promover la homofobia y discriminación (…). Hay que recordar que el colegio debe ser un espacio libre de discriminación de toda índole en especial la sexual”.
Además, el grupo de exalumnos también cree que al asegurar que “los profesores deben enseñar”, el colegio limita la educación a “sólo unas áreas del conocimiento”.
“Creemos firmemente que esta publicación va en contra del derecho a la educación y el libre desarrollo de la personalidad y dignidad humana”, afirman.
El Espectador se comunicó con el colegio San Mateo para conocer sus razones detrás del boletín (Newsletter) que enviaron por correo electrónico. Aseguraron que se encontraban redactando un comunicado de prensa que pronto sería compartido a los medios de comunicación. Allí, dijeron, aclararían lo que sucedió.
Aunque en el momento en que este artículo se publica el colegio San Mateo no nos había compartido aún su respuesta, en Twitter circuló un boletín hecho por el grupo “Inspired”, del cual hace parte la institución educativa. En él aseguran que los comentarios que fueron enviados por e-mail son “inconsistentes con nuestros valores como comunidad escolar y como grupo educativo” e “incorrectos (…) Deseamos disculparnos por el contenido de dicha comunicación”.
“Concretamente, queremos excusarnos por el malestar que ese boletín haya causado a cualquier persona dentro o fuera de nuestra comunidad”, añaden en el documento, firmado por Matt Harbison, de la junta directiva del colegio y CEO de Inspired Group. “Inspired es una organización que se nutre de la diversidad y que enseña a todos los estudiantes de nuestros colegios a abrazar su individualidad, pues justamente eso es lo que los hace especiales. Nuestro objetivo como educadores es ayudar a cada alumno a encontrar y adoptar su propia identidad y realizar su potencial”.
También aseguran que ellos inculcan a sus estudiantes que todas las personas, “independientemente de su raza, género, etnia, orientación sexual, creencias religiosas o ideología política, son iguales y deben ser tratadas como tales”.
Finalmente, aclaran que no es cierto que no se enseñen temas como el comunismo o el socialismo. “Enseñamos sobre estos asuntos en las asignaturas de historia y filosofía; y como cualquier colegio de gran calidad no defendemos una única filosofía política (…) Nos esforzamos por ser un lugar de discusión e ideas abiertas”.
Hoy, martes 31 de Agoto, a las 6pm hora colombiana, fue el lanzamiento del primer libro de una serie de 20 que forman parte de la colección “Biblioteca Diego Motaña Cuéllar” con motivo del 100 aniversario de la creación de la Unión Sindical Obrera (USO), emblemático sindicato del sector petrolero y organización pionera del sindicalismo colombiano, nacida en Febrero de 1923. Este primer libro estará a cargo de Renán Vega Cantor, quien ha sido uno de los impulsores de este importante proyecto de memoria popular en tiempos de infamia. Teneos el honor de compartir la presentación de esta primera entrega.
Presentación
-“¿Y los obreros se dejan matar sin protestar?”
-Nada pueden hacer aunque protesten, dijo Pep… Tenemos la ‘Ley de la Matanza de Obreros’.
-Por supuesto me indigno la respuesta. Pero no solo Fael, el dueño de la casa, sino también Pep y Chack, encaraban el problema como lo más natural del mundo. Efectivamente, Chack sonrió y me habló en forma burlona.
-Después de todo, el Estado le ahorra al obrero la molestia de morir de hambre o de suicidarse. Se les hace oler un poco de gas venenoso, y de esta manera no sufren mucho.”
Rionosuke Akutagawa, “Kappa”, en Eduardo Stilman (Compilador), El humor negro. Antología de textos, Editorial Lozada, Buenos Aires, 2010, p. 229 (Énfasis nuestro).
Este libro fue escrito a comienzos de 2012, fue publicado en forma virtual por el portal Rebelión y luego fue difundido por diversos medios digitales en distintos lugares del mundo. Hasta el momento era el único libro de mi autoría que no había sido impreso en papel y que circulaba solo en forma virtual. Ahora, ocho años después, lo damos a conocer como libro impreso, porque consideramos que si bien lo virtual facilita la difusión masiva e inmediata de un mensaje escrito (lo que permite llegar a un universo amplio de lectores de manera directa), tiene como desventaja que la consulta de ese material es circunstancial y efímera, porque al poco tiempo de figurar en la web esa información se pierde en el casi infinito mundo de la red virtual.
Si hablamos de los niveles de difusión, frente a lo virtual lo escrito no tendría mucho que hacer. Pero si pensamos en la permanencia a lo largo del tiempo, nada ha podido sustituir a la información en papel y por ello, pese a que de un libro se editen pocos ejemplares (1000 o menos), permanece más allá de lo inmediato. En el futuro, próximo o lejano, alguien de manera desprevenida descubre ese libro impreso en una biblioteca, en un anaquel, en una librería de segunda y de inmediato queda conectado con esa obra. Esa localización es más difícil en el insondable mundo de la web, donde prolifera información de toda índole. En ese sentido, consideramos que este libro debe quedar como testimonio impreso de un punto de vista que se expuso púbicamente en el momento adecuado respecto a asesinato de dirigentes sindicales en nuestro país. De ahí, justamente, el nombre de este libro: ¡Sindicalicidio!, un relato (poco imaginativo) de terrorismo laboral.
1
El tema considerado en este libro no ha perdido vigencia, incluso su actualidad se ha multiplicado dolorosamente porque en Colombia además de perseguir y asesinar sindicalistas, se continúa matando sin tregua a aquellos hombres y mujeres que tengan algún rol destacado en términos de liderazgo social o político, y encarnen algún ideal crítico o alternativo a nuestro capitalismo salvaje. Además, el personaje principal que se nombra en este escrito, Angelino Garzón, se niega a desaparecer del escenario histórico, actuando a nombre de los uribeños, como ha sucedido a finales de 2019, cuando fue llamado de su cargo de Embajador en El Salvador, para desempeñarse como pretendido mediador del régimen de Iván Duque en el Paro Nacional, con la intención de ser el bombero destinado a apagar el incendio social que se activó en Colombia los últimos meses de ese año. Al fin y al cabo, Angelino Garzón personifica una afirmación burlona de vieja data, que apareció en una revista humorística de Bogotá a principios de la década de 1920 y que parafraseamos libremente: Fue incendiario a los veinte años, bombero a los cuarenta y. ahora, que tiene setenta años está incinerado en vida, antes de que en poco tiempo quemen sus restos. Esta misma idea casi en forma textual fue presentada en la viñeta titulada El Bombero por el humorista español Chumy Chumez (1927-2003), tal y como se aprecia en el dibujo.
Lo lamentable no radica solamente en esa historia de bombero, sobre los que tantos ejemplos tenemos en la vida colombiana, sino en otro hecho más de fondo: es como si la historia colombiana se repitiera de manera interminable, y no solo dos veces como lo dijo Marx en 1852, la primera como tragedia y la segunda como comedia. No, acá la historia se repite mil veces como tragedia, aunque algunos de los protagonistas no pasen de ser payasos de quinta categoría y nunca lleguen a tener consciencia, o se nieguen a aceptar su ridículo papel, como sucede con el mencionado personaje.
2
Este escrito se originó en la indignación que me produjo una noticia, difundida a comienzos de 2012: la postulación oficial de Colombia para dirigir la Organización Internacional del Trabajo (OIT), máxima instancia laboral de las Naciones Unidas, y quien encarnaba esa designación era Angelino Garzón. Fue doble la indignación que esto me generó, tanto por el cinismo del gobierno de Juan Manuel Santos de querer ocupar el principal cargo burocrático del trabajo en el mundo, como por el personaje postulado para desempeñarlo, un individuo sin principios que ha pasado por todo el espectro político nacional, desde militante del Partido Comunista hasta seguidor incondicional del uribeño Centro Demoniaco.
A raíz de eso, durante tres semanas me embarque de manera obsesiva en escribir este texto, que debía estar listo antes de la fecha señalada para escoger al nuevo Director General de la OIT. En esa medida, el libro quería denunciar el nefato papel que en materia sindical y laboral han desempeñado el Estado colombiano y las clases dominantes, y mostrar el cinismo implícito en la simple postulación de un individuo que había convertido el sindicalismo (lo cual es una característica de cierta burocracia sindical) en un trampolín de ascenso social, para reafirmar su arribismo, valiéndose de su antigua militancia en organizaciones de izquierda, y terminar confortablemente instalado en la extrema derecha, genocida y criminal.
La postulación de Colombia a dirigir la OIT era como si El Vaticano se propusiera regir los destinos de los niños sometidos a pedofilia, ocupando la presidencia de algún congreso internacional de maltrato infantil; o como si el Brasil de Jair Bolsonaro quisiera presidir una instancia encargada de denunciar los incendios en la selva amazónica; o como si los Estados Unidos (de Obama, de Trump) presidieran un encuentro internacional contra el asesinato de Estado, cuando ese país lo lleva a cabo diariamente, como se comprobó el 3 de enero de 2020 con la cobarde masacre del general de Irán Qasem Soleimani y ocho acompañantes.
Esa postulación solo podía ser un resultado del cinismo y del descaro del bloque de poder contrainsurgente en Colombia, para querer lavar su imagen de terrorismo laboral, bien labrada durante los últimos 60 años. Tal descaro ameritaba por lo menos la denuncia indignada y eso fue lo que hicimos en el momento adecuado. La denuncia tuvo gran difusión, puesto que el texto circuló ampliamente, tanto en Colombia como en el exterior, lo que contribuyó a mostrar la terrible situación que afrontaban (y afrontan) los trabajadores colombianos.
3
Ante la terrible situación de persecución a los sindicalistas y el mal chiste que significaba la pretensión del gobierno de Juan Manuel Santos y de su vice-presidente, Angelino Garzón, de treparse a la dirección de la OIT estuve buscando un estilo propio de escribir el libro. Y al final escogí, para romper con el lenguaje frío y sin alma del mundo académico convencional, un tono sarcástico e irónico, porque pese a la seriedad del asunto, no de otra forma podría presentarse el cinismo implícito en la decisión del gobierno colombiano de querer regir la OIT.
Así las cosas, el texto fue escrito en primera persona como un memorando burocrático de aquellos que escriben los gobiernos cuando promueven su candidatura a algún cargo internacional. Y, por supuesto, había que mostrar las ventajas comparativas y absolutas que en materia laboral podían mostrar el Estado colombiano y las clases dominantes de estos lares. ¿Y cuáles podían ser? En rigor y verídicamente ninguna, pero como la verdad es lo que menos interesa a la hora de encontrar respaldo de la “comunidad internacional”, se debe hacer gala de los crímenes, atropellos, violaciones de derechos humanos de que es capaz un Estado. Y en esa perspectiva, había que recalcar las originales contribuciones criollas a la historia universal de la infamia laboral, y vaya que son numerosas, en términos de flexibilización, precarización, violación de derechos sindicales y laborales, materias todas en las que las clases dominantes y el Estado tienen una notable trayectoria delictiva y gozan de plena impunidad.
Sin decir mentiras, ni simular, ni utilizar eufemismos, el modelo laboral que sueña el capitalismo mundial es el que se ha implementado en Colombia y, en consecuencia, había que destacar sus “virtudes” y recalcar las contribuciones criollas a violación de derechos laborales, como lo atestigua la aterradora cifra de asesinato de sindicalistas, terreno en el que ocupamos, sin ninguna discusión, el primer lugar a nivel mundial, desde el momento en que a mediados de la década de 1980 se empezaron a llevar estadísticas comparativas sobre ese asunto. Acá, en nuestro país sí que aparecen como terriblemente ciertas las palabras de Federico Engels, escritas hace un poco más de 170 años: “La burguesía proclama que los obreros no son antagonistas comunes a los que deben vencer, sino enemigos de la sociedad que deben ser exterminados”[1].
4
El estilo escogido en este libro se basa en grandes obras, recientes y distantes, del humor negro universal. De esas obras, de las que tanto he aprendido, he intentado asimilar el sarcasmo, la burla, la sátira, porque al fin y al cabo, pese a todo, no podemos dejar que los opresores nos quiten la risa. Y esa capacidad de reírnos, de todo hasta de nosotros mismos, nos permite sobrevivir en este terrible país del sagrado corazón de Jesús. En concordancia, para redactar este libro había que recurrir al humor negro, para desnudar la simulación, la perfidia y el cinismo implícitos en la postulación de Angelino Garzón a la Dirección de la OIT.
Esta es una forma de develar el cinismo del Estado y de las clases dominantes de Colombia, como en estos momentos lo reafirma Fedegan que, en asocio con el Centro de Amnesia Histórica, grita a los cuatro vientos que ellos no han sido responsables de la violencia en Colombia sino solo víctimas, porque son como unas mansas ovejas, que nunca habrían participado en la organización y financiación de los grupos de asesinos para-estatales que tanto dolor han producido en este país.
Con humor se trataba de descubrir el manto del descaro y la impunidad que recubre las actuaciones criminales del Estado en lo relativo al sindicalismo. Y por eso escogimos un estilo sarcástico a la hora de escribir este libro.
El sarcasmo no se opone al rigor y la exactitud sobre las informaciones proporcionadas en el libro. En este sentido, el relato burlón no es una simple invención, sino que está respaldado con informaciones precisas, respaldadas documentalmente. Esa información se cita, a menudo, en forma textual, con referencias bibliográficas o se presenta en los recuadros que ilustran el texto.
Y este estilo lo hemos adoptado porque hemos querido escribir una especie de parodia, a partir de acontecimientos reales, claramente documentados, que presentamos de manera libre pero con una gran dosis de sarcasmo, tratando de reproducir el mensaje que en forma franca, y no simulada, intentaría transmitir aquel vocero de las clases dominantes que legitima la violencia y la represión contra los trabajadores.
Un libro que nos ha inspirado de manera directa es El Informe Lugano de Sugan George, en el cual se presenta el punto de vista de las clases dominantes sobre el control demográfico a nivel mundial, a la manera de un memorándum frio y calculador[2]. Más lejos, el escrito de Jonathan Swift Una modesta proposición… juega con la idea que para reducir los niños pobres la mejor solución es convertirlos en una deliciosa cena[3]. Y, con relación a nuestro tema, el escritor japonés Ryunosuke Akautagawa (1892-1927) en un desconocido de comienzos del siglo XX vislumbró el asesinato de trabajadores, igualmente devorados como en la parodia de Swift, por parte de los empresarios capitalistas[4].
En nuestro caso, el intento de ocupar la dirección de la OIT debía mostrar los originales aportes criollos en materia laboral, para lo cual se exaltó la criminalización de los sindicatos y el asesinato de dirigentes sindicales como adecuados instrumentos para crear un mercado de trabajo abierto y competitivo, el que tanto necesita el capitalismo mundial.
4
La presente edición se ha mantenido sin modificaciones sustanciales, solamente se han hecho pequeños ajustes de estilo y correcciones mínimas de redacción. El texto se acompaña con fotos y caricaturas alusivas a los sucesos y o personajes que se nombran, con la finalidad de ilustrar y de documentar gráficamente los temas que se tratan con más detalle en cada capítulo.
Para escribir este libro he contado con la fraterna colaboración de Luz Ángela Núñez Espinel, cuya ternura y solidaridad son invaluables en tiempos tan sombríos.
¡Sindicalicidio! es un homenaje sentido que le rendimos a los trabajadores y dirigentes sindicales que han sido asesinados, perseguidos u obligados a exiliarse, como resultado de la acción genocida del terrorismo de Estado que impera en nuestro país.
Notas
[1]. Friedrich Engels, junio 28 de 1848, citado en Kristin Ross, Lujo comunal. El imaginario político de La Comuna de París, Editorial Akal, Madrid, 2016, p. 100.
[2]. Susan George, Informe Lugano. Cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI, Editorial Icaria, Barcelona, 2001.
[3]. Jonathan Swift, “Una modesta proposición para evitar que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o su país, y para hacerlos útiles al público”,en André Breton, Antología del humor negro, Editorial Anagrama, Barcelona, 2018, pp. 22-27.
[4]. Rionosuke Akutagawa, “Kappa”, en Eduardo Stilman (Compilador), El humor negro. Antología de textos, Editorial Lozada, Buenos Aires, 2010, pp. 227-229.
Fuente de la información e imagen: https://rebelion.org/sindicalicidio-2/
Tras haber perdido un ojo durante las protestas estudiantiles en 2018, Esteban Mosquera se convirtió en un emblema de las movilizaciones. El estudiante de música también colaboraba con un medio de comunicación alternativo en el que realizaba coberturas de las manifestaciones y la represión de las fuerzas de seguridad.
El estudiante universitario Esteban Mosquera fue asesinado el lunes por la tarde en la ciudad de Popayán, presuntamente por sicarios. Mosquera, de 26 años, se convirtió en un símbolo de las luchas sociales en Colombia luego de perder un ojo tras la represión policial a la protesta estudiantil en 2018. Durante las movilizaciones del Comité Nacional del Paro, el estudiante difundía las principales acciones del CNP a través de sus redes sociales.
Esteban Mosquera, estudiante de Música en la Universidad del Cauca, fue asesinado el lunes en la capital del departamento del Cauca. «En circunstancias que son materia de investigación por parte de las autoridades competentes, fue asesinado el día de hoy el líder juvenil Esteban Mosquera, quien adelantó estudios en el programa de Música Instrumental en la Facultad de Artes», escribió el alma máter de Mosquera en un comunicado.
«Esta situación no sólo llena de luto a la academia, sino que es preocupante por la participación de los y las jóvenes y su liderazgo en la transformación del país», remarcó el rector José Luis Diago Franco. «Preocupa las constantes amenazas a os y las líderes sociales en el actual contexto, afectando los propósitos de los y las defensores de los derechos humanos , denuncias que como universidad hemos presentado de manera pública a las autoridades competentes», agregó.
“Su asesinato se dio en horas de la tarde en el barrio de La Pamba de Popayán, cuando sicarios le dispararon en varias oportunidades ocasionando su muerte”, denunció el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) en un comunicado publicado en Twitter.
“En diciembre de 2018 perdió su ojo izquierdo por un impacto de un artefacto disparado por un miembro del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía) en medio de las manifestaciones de estudiantes y de centrales obreras”, indicó Indepaz. El 13 de diciembre, Mosquera, que en ese entonces tenía 24 años, perdió su ojo durante la última jornada de protestas estudiantes en 2018 donde reclamaban mayor inversión gubernamental para las universidades públicas.
Líder estudiantil
Ese día Mosquera fue víctima del impacto de una bomba aturdidora en su ojo izquierdo, lo que le ocasionó la pérdida de ese órgano. El estudiante de música quería ser percusionista profesional, “Vivo para el arte y para mi familia. No quiero odios ni violencia”, dijo a principios de 2019 en una entrevista con la emisora radial de su universidad. En 2021, desde fines de mayo, fue uno de los principales voceros de las acciones del Paro Nacional, las que transmitía en vivo a través de las redes sociales.
Además, en el medio «Contra Portada» publicó decenas de imágenes de acciones represivas de la policía y el ejército contra pobladores de su ciudad, Popayán. Fue en el centro histórico de esa localidad en donde un grupo de hombres, al parecer sicarios contratados para tal fin, lo asesinaron.
«Exigimos verdadera justicia»
Líderes sociales, políticos, y sus compañeros universitarios lamentaron el asesinato de Mosquera. “Repudio el homicidio del que acaba de ser víctima Esteban Mosquera (…) No toleraré ningún acto que atente contra la vida e integridad de nuestros jóvenes”, escribió el alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón en Twitter. El intendente también le pidió a la policía de Popayán y a la fiscalía colombiana “que adelanten todas las acciones que permitan la captura y judializacion de los responsables de este cobarde hecho”.
Mientras que el gobernador del departamento del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, también condenó el asesinato del estudiante colombiano. “No escatimaremos en esfuerzos para dar con los responsables de este vil asesinato. El Cauca no se amilana ante los criminales que nos quieren arrebatar la paz y los sueños de nuestros jóvenes”, añadió Carabalí.
El presidente colombiano, Iván Duque, expresó sus condolencias a la familia de Mosquera y ofreció 50 millones de dólares de recompensa por información que “permita la captura de los responsables”. Por su parte, la congresista María José Pizarro Rodríguez, de la coalición de partidos de izquierda, Decentes, criticó la respuesta de Duque. “Demasiado cinismo en su postura Presidente. Su responsabilidad es cuidar la vida de los ciudadanos, Esteban ya había sido víctima de violencia policial y no había pasado nada con esa investigación. Exigimos verdadera justicia”, apuntó Pizarro en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con información preliminar, Mosquera recibió impactos de arma de fuego en su cabeza, lo que acabó con su vida de manera inmediata. El crimen ocurrió sobre la carrera 1 entre calle tercera y cuarta, del barrio La Pamba. Hasta ahora no hubo ningún pronunciamiento por parte de las autoridades judiciales en Popayán. Lo único que se conoce es que sicarios lo abordaron en el Barrio La Pamba y le dispararon en varias ocasiones.
América del Sur/Colombia/27-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com
‘Soy profe y quiero ser phD para hacer la diferencia’ es el nombre de la iniciativa que busca apoyar la formación doctoral de 234 profesores de Instituciones de Educación Superior mediante créditos condonables.
Este martes el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abrió una nueva convocatoria para apoyar la formación doctoral de profesores de planta (tiempo completo o medio tiempo), profesores de cátedra u ocasionales de instituciones de educación superior colombianas.
Se trata de la iniciativa ‘Soy profe y quiero ser PhD para hacer la diferencia’, a través de la cual se invertirán 26 mil millones de pesos en la formación doctoral de 234 docentes por medio de créditos condonables hasta por el 100%. Según informó la cartera, el apoyo se mantendrá por un periodo máximo de cuatro años, a partir del primer semestre académico de 2022.
El Ministerio explicó que los candidatos inscritos se evaluarán teniendo en cuenta criterios como la producción científica de alta calidad y su vinculación a grupos de investigación reconocidos por MinCiencias.
“Cabe resaltar, que en aras de promover la democratización del conocimiento, los beneficiarios seleccionados no podrán ser financiados simultáneamente para el rubro de matrícula con recursos del Ministerio u otras entidades del Estado, con esta medida se busca que nuevas personas puedan acceder a las facilidades que ofrece la entidad para la gestión de sus estudios”, explicó la entidad por medio de un comunicado.
Los interesados podrán enviar sus propuestas hasta el 20 de septiembre de 2021 a las 4:00 p. m.
Requisitos:
Los postulantes deben ser ciudadanos colombianos.
Deben estar admitidos o estar adelantando estudios en un programa de doctorado con registro calificado vigente del Ministerio de Educación Nacional de una Institución de Educación Superior (IES) colombiana
Ser profesores de planta (tiempo completo o medio tiempo), profesores de cátedra u ocasionales, entre otros.
Procedimiento de inscripción:
Diligenciar o actualizar en su totalidad la hoja de vida en el aplicativo CvLAC disponible en el sitio web del Ministerio http://www.minciencias.gov.co.
Realizar el registro, adjuntar la documentación solicitada en la ‘Sección Requisitos’, y terminar la inscripción a través del aplicativo ‘Formación de Alto Nivel’, disponible en el sitio web del Ministerio: http://www.minciencias.gov.co.
El sistema generará un número de inscripción que demuestra que el candidato diligenció el formulario.
Un estudio del laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana sobre el tránsito inmediato de estudiantes de colegios oficiales y privados a la educación superior, reveló que dos millones de colombianos entre 17 y 21 años, no ingresan a las universidades.
En diálogo con RCN Radio, la codirectora del laboratorio e investigadora, Luz Karime Abadía, afirmó que “solamente el 39% de los jóvenes logra acceder a la educación superior, lo que se suma al fenómeno de jóvenes que no ingresan al sistema pero tampoco consiguen trabajo y que se llaman ‘los Nini’ alcanzan los tres millones. Es un fenómeno social muy de Colombia y que por la crisis de la pandemia terminó ahondando esa coyuntura”.
La experta dijo que los resultados de este análisis muestran un problema coyuntural que requiere de medidas en varios frentes.
“Es importante aumentar las posibilidades de muchos jóvenes que egresan del colegio y no tienen recursos para ingresar a la educación superior, o adquirir algún tipo de certificación que les permita encontrar un oficio”, dijo.
Subrayó que se debe tener en cuenta la pertinencia de lo que se está enseñando tanto en los colegios como en las universidades del país.
“Existen brechas de habilidades y el sector educativo no está alineado con lo que está pidiendo el sector productivo, por lo que es fundamental tener unas políticas relacionadas con aumentar en términos económicos”, resaltó.
Dijo que a esta situación se le suman las dificultades que presentan los jóvenes por la falta de experiencia
“Se deben hacer certificaciones, teniendo en cuenta que hay muchas habilidades que se requieren por la automatización de muchos procesos y que nos podrían servir para darle oportunidades a los jóvenes”, indicó.
La investigadora dijo que es cierto que la educación básica y media es deficiente especialmente para los estudiantes que van a colegios oficiales, por lo que se gradúan sin las bases suficientes y les queda muy difícil ingresar a las universidades que son bastante exigentes.
“Muchos de los jóvenes se quedan por fuera y si quisieran ingresar a las instituciones privadas, tienen que costear el valor de la matrícula y no lo logran. Vemos que según lo que nos manifiestan los propios jóvenes, lo más difícil es el sostenimiento y por eso tienen que trabajar, ayudar a sus familias. Hay una mala preparación de la base de los estudiantes y restricciones financieras muy fuertes para acceder a educación superior”, indicó.
Destacó que también se tiene que mirar la oferta académica que es muy limitada en algunas regiones del país, donde se tiene una orientación con la producción de las poblaciones.
“Vemos que egresan los jóvenes después de haber hecho esta inversión en tiempo y recursos, pero no consiguen trabajo y eso genera frustración. Se debe trabajar en pertinencia de la educación”, concluyó.
“El 26 de agosto volveremos a las calles. El Comité Nacional de Paro convoca a movilización pacífica en las principales capitales del país para exigirle al Congreso de la República que de trámite a los 10 proyectos de ley que radicamos el 27 de julio”, señaló Maltés por medio de un pronunciamiento público.
Voceros de las centrales sindicales y sociales de diferentes ciudades del país han promovido una nueva jornada en apoyo a los proyectos de Ley presentados ante el Congreso
Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y vocero del Comité del Paro, confirmó la convocatoria a una nueva movilización nacional para el próximo 26 de agosto que tendrá como objetivo apoyar y generar presión para el trámite de las iniciativas legislativas de las asociaciones que componen esa organización social.
“El 26 de agosto volveremos a las calles. El Comité Nacional de Paro convoca a movilización pacífica en las principales capitales del país para exigirle al Congreso de la República que de trámite a los 10 proyectos de ley que radicamos el 27 de julio”, señaló Maltés por medio de un pronunciamiento público.
El vocero de la asociación de sectores sociales agrupados en el comité señaló que esta nueva movilización también tendrá como propósito oponerse a la nueva reforma tributaria que presentó el Gobierno nacional, porque consideran que “contribuirá a la liquidación de las pequeñas y medianas empresas, toda vez que les el mismo tratamiento fiscal que a las grandes empresas. Las pequeñas empresas deben pagar menos impuesto a la renta”, señaló.
Cabe recordar que fue la pasada reforma tributaria el punto de ebullición que desató un paro nacional que se extendió por más de dos meses desde el pasado 28 de abril, del cual se desprenden manifestaciones aún vigentes en Bogotá y otras ciudades. El gobierno retiró ese primer texto y propuso uno nuevo el pasado 20 de julio.
Sin embargo, no ha dejado satisfechos a los líderes de las organizaciones sociales, quienes señalan, según dijo Maltés, que este nuevo proyecto “pretende congelar los salarios de los empleados públicos por 10 años, darle facultades al Gobierno para que suprima o fusione entidades, que pretende vender los acticos del patrimonio público”.
Por esa razón extendieron una nueva invitación a una movilización nacional, que se realizará dos días antes de conmemorarse cuatro meses del inicio del paro nacional del 28 de abril. Esta movilización tendrá como punto de encuentro el Parque Nacional en Bogotá e irá hasta la Plaza de Bolívar, desde las 9:00 am.
El Comité del Paro radicó el pasado 27 de julio diez proyectos de ley que prepararon junto a líderes estudiantiles, gremiales y sindicales, que contemplan ley de salud, gratuidad en la educación, renta básica, apoyo a la nómina de las mypimes y generación de empleo, producción nacional, programa de juventud, garantías al derecho a la protesta, reforma a la Policía, acción contra las violencias basadas en género y derogatoria del decreto 1174.
En la noche del miércoles, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, anunció acuerdos con 20 centrales obreras de CUT, CGT, CTC, UTC, CTU Usctrab, CNT, CSPC, Fecode, Fecotraservipúblicos, Fenaltrase, Únete, Fenascol, Fenaltraesp, Propaís, Fedeusctrab Nacional, Fedeusctrab Estatal y Fedeusctrab Ambiental, Fedeasonal, Fecospec y Utradec.
Los acuerdos se lograron luego de 39 días de negociación y contemplan un incremento salarial para 1 millón 275 servidores públicos en 2.61% a partir de enero de 2021, comisión para evaluar reducción de la jornada, implementación de un nuevo régimen de carrera administrativa, jornadas flexibles, entre otros.
Sin embargo, Timoteo Romero Morales, director del departamento de Juventud y Niñez de la Centra Unitaria de Trabajadores, sostuvo que “el balance es complicado, porque del 100% de los puntos que se llevaron al pliego resultaron como no acuerdo”, así mismo sostuvo que pese al acuerdo de incremento salarial, hay riesgo de un congelamiento.
Por eso plantearon que deben mantener la unidad de las agremiaciones para ganar el apoyo de operadores estatales de cara a una nueva negociación apoyada con la movilización. Aunque también, según Romero, esperan que haya un nuevo gobierno alternativo tras las elecciones presidenciales.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!