Page 325 of 440
1 323 324 325 326 327 440

La joven Universidad Nacional celebra su sesquicentenario

Por: Ignacio Mantilla

La importancia e influencia que, desde sus orígenes, la Universidad Nacional de Colombia ha ejercido en la construcción de la nación y su actual impacto social en el país como la principal institución de educación superior pública, hacen que la celebración del sesquicentenario de su fundación se convierta en la mejor oportunidad para expresarle a todo el país nuestro agradecimiento por su continuo apoyo. También es la ocasión adecuada para mostrar nuestro potencial como la Universidad del Estado que se ha constituido en patrimonio de todos los colombianos.

En los actos de celebración del cumpleaños 150 de la institución, que comenzaron esta semana y que se extenderán durante todo el año 2017, están programados eventos académicos de diversa índole y de todas las áreas del conocimiento. Será también un año para compartir con los lectores muchos de los logros de la Universidad en los diferentes campos del saber, así como para informar sobre algunas de sus proyecciones futuras.

El primer acto conmemorativo se realizó esta semana en la Sede Medellín con la sesión inaugural de la Cátedra Sesquicentenario, actividad con la cual se mostrará cómo a través de la formación, la investigación y la extensión la Universidad se vincula con las regiones y hace importantes aportes a nuestra sociedad.

Con todo el entusiasmo que produce esta celebración, quiero detenerme para compartir algunos datos sobre la antigüedad y el concepto de universidad en el mundo occidental.

Hay una visión de universidad, propuesta por el médico y profesor José Félix Patiño Restrepo, exrector de la Universidad Nacional. Esta visión considera a la universidad el principal motor del progreso de la sociedad y, más importante que eso, en el crisol de las culturas que han marcado nuestra civilización.

Se ha dicho que los orígenes de la universidad moderna se encuentran en la fundación de la Universidad de Bolonia, en 1088, a la que posteriormente se sumaron las fundaciones de universidades como la de París en 1090, la Universidad de Oxford en 1096 o la de Salamanca en 1218. Sin embargo, el doctor Patiño Restrepo rastrea el origen de la universidad mucho más atrás, en la Alejandría helenística, a comienzos del siglo III a.C. Esto tiene que ver con que si aceptamos que la universidad es la comunidad de maestros y alumnos dedicados a adquirir, crear y difundir el conocimiento, entonces tendríamos que remontarnos más allá de la Edad Media europea, en donde comúnmente se establece el nacimiento de la institución universitaria.

Así, podemos encontrar una institución con los mismos fines, formalmente organizada en esa época. En el año 290 a.C. se fundó el legendario Museion o Templo de las Musas y comenzó el desarrollo de la Biblioteca de Alejandría. Tolomeo I y Tolomeo II convocaron a una gran cantidad de científicos y artistas del mundo conocido para convertir a Alejandría en la capital de la cultura y la ciencia. El Museo de Alejandría, que incluía la Biblioteca, se constituyó en una comunidad de maestros e investigadores y una gran cantidad de alumnos, conformando de esta manera una verdadera escuela. Los maestros eran los principales intelectuales del mundo occidental de aquella época: artistas, matemáticos, astrónomos, médicos, filólogos y filósofos que vivían en las propias edificaciones del Museo y de la Biblioteca.

Como lo resalta el doctor Patiño, en la escuela médica del Museo de Alejandría se llevaron a cabo disecciones anatómicas que desarrollaron el conocimiento de la morfología y la fisiología humanas. En el Museo enseñó Euclides, uno de los más grandes geómetras y matemáticos de la antigüedad, fue allí en donde escribió «Los Elementos», el gran compendio de geometría; se dice que este trabajo es hoy el segundo en número de ediciones publicadas después de la Biblia.

El Museo de Alejandría es, en este sentido, la primera universidad que tuvo la humanidad, universidad entendida como comunidad de maestros y estudiantes con el respaldo de una gran biblioteca. Esta fue una academia que tal vez tuvo mayores recursos y más actividad que las propias universidades europeas del siglo XI. Así pues, la historia de la universidad se remonta a más de 1000 años atrás, a aquel Museo de Alejandría y su gran Biblioteca de la era helenística que se extendió entre el siglo IV y el siglo I a.C.

Ahora bien, ya en nuestro país podemos decir que la universidad colombiana encuentra sus orígenes en la Colonia con una incuestionable influencia de las universidades españolas de la época. Su origen eclesiástico con claro dominio de los agustinos, dominicos y jesuitas se concentró en los estudios teológicos – tomistas, las artes y las humanidades. El acceso a dichas instituciones era más que limitado, pues solo acogían clérigos y en muy contadas excepciones seculares benefactores de la iglesia.

Bajo esta visión se creó en 1580 la Universidad Tomística (origen de la actual Universidad de Santo Tomás), dirigida por la Comunidad de los Dominicos. Sin embargo, se tiene noticia de que años antes de la fundación de la Universidad Tomística se organizó en el Claustro de San Agustín (hoy parte de nuestra Universidad) la Universidad San Nicolás de Bari, que  pronto desapareció. Posteriormente, avivados en conflictos entre comunidades religiosas se fundó en 1622 la Universidad Javeriana que en sus inicios tuvo el carácter de institución pública. Las otras dos universidades clericales de la época fueron el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fundada en 1653, y la Universidad de San Buenaventura, Cali, en 1715.

Como puede verse, la Universidad Nacional es entonces una institución muy joven en el mundo de las universidades. Esto lo reafirmé la semana pasada cuando recibí la honrosa visita de mi colega Daniel Hernández Ruipérez, rector de la Universidad de Salamanca (y matemático de formación), quien me informó sobre los preparativos que lleva a cabo para celebrar, el próximo año, el cumpleaños 800 de su Universidad.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-joven-universidad-nacional-celebra-su-sesquicentenario-columna-679354

Comparte este contenido:

Apoyo del Banco Mundial beneficiará a cerca de 300,000 estudiantes en Colombia

Colombia/16 febrero 2017/Fuente: Banco Mundial

Unos 287 mil estudiantes de educación superior en Colombia se beneficiarán de un nuevo préstamo por un total de US$160 millones aprobado ayer por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. El Programa de Acceso y Calidad de la Educación Superior —PACES—  busca mejorar el acceso y calidad de la educación terciaria en Colombia y, en particular, cerrar las brechas socioeconómicas y regionales en el acceso.

Entre los componentes de este proyecto se destacan el financiamiento de créditos para estudiantes de educación terciaria de contextos socioeconómicos desfavorables, así como créditos condonables para estudios de maestría y doctorado en las mejores instituciones de educación superior del mundo (“Pasaporte a la Ciencia”).

Para el ICETEX es gratificante contar con el apoyo del Banco Mundial para el fomento social de la educación superior en Colombia, con la implementación de PACES, que nos permitirá continuar beneficiando a miles de jóvenes que buscan cumplir sus sueños de acceder a programas técnicos, tecnológicos y universitarios; transformando sus vidas, la de sus familias y sus comunidades”, afirmó Andrés Eduardo Vásquez Plazas, presidente de Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).

Este programa nos permite también contar con herramientas para mejorar la oferta de educación superior y potenciar el desarrollo en las regiones. PACES, en colaboración con el Banco Mundial, representa un paso más para hacer de Colombia la nación más educada de América Latina en 2025”, agregó Vásquez Plazas.

PACES también busca la conformación de alianzas entre instituciones de educación superior (acreditadas y no acreditadas), instituciones internacionales de alto nivel y del sector privado en ecosistemas que apoyen la investigación e innovación en todo el país (“Ecosistemas Científicos”), y el fortalecimiento institucional del ICETEX.

“El proyecto contribuye al logro de los objetivos estratégicos tanto del Gobierno de Colombia como del Banco Mundial. Mejorar la calidad de la educación terciaria e incrementar el acceso y graduación de estudiantes en situación socioeconómica desfavorable en programas de alta calidad, contribuye a que Colombia consiga el objetivo de ser la más educada”, afirmó Gerardo Corrochano, Director para Colombia y México del Banco Mundial.

La financiación del BM apoyará los objetivos generales de ICETEX, pero los recursos también provendrán del Instituto y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Esta última aportará paralelamente US$150 millones durante tres años para el financiamiento de créditos. Los proyectos fueron preparados conjuntamente por los dos organismos, con la participación de los miembros del equipo de la AFD.

PACES contribuirá a brindar atención especial a las víctimas del conflicto armado y otras poblaciones desfavorecidas, con lo que aportará  así al objetivo transversal del Marco de Alianza con Colombia del BM de construir la paz y apoyar el postconflicto, y al primer pilar del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Colombia relacionado a la Paz.

El prestatario, y principal unidad ejecutora, es ICETEX. Por su parte, COLCIENCIAS apoyará la ejecución del componente “Colombia Científica” que busca mejorar la calidad de las instituciones de educación superior en materia de investigación, docencia e internacionalización. El préstamo tiene una duración de repago de 22.5 años que incluye seis años de período de gracia.

Fuente noticia:http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/01/31/apoyo-del-banco-mundial-beneficiara-a-cerca-de-300000-estudiantes-al-ano-en-colombia

Fuente imagen:http://dfb4hbgb3wq32.cloudfront.net/styles/600×340/s3/noticias/2017/01/31/estudiantes_-_referencia_cc.jpg?itok=Agi7l4VU

Comparte este contenido:

Una foto inédita en Colombia

15 de febrero de 2017 / Por: Andrés Bermúdez Liévano  / Fuente: http://lasillavacia.com

Esta foto tan sencilla cuenta una historia inédita en Colombia.
Sin importar cómo votaron hace tres meses, esta es una foto que jamás habíamos visto. Ni nosotros, ni nuestros papás, ni nuestros abuelos. Porque nunca había sucedido.

Él, arriba, de sombrero y gafas, es Ramiro Durán. Es huilense, lleva 16 años en las FARC y actualmente es el responsable político del Bloque Sur. Ellos dos, de camuflado militar, son dos infantes de Marina colombiana, que patrullan a lo largo del río Caquetá en el Putumayo.

Esta escena ocurrió hace una semana, el jueves para ser más exactos, en esta puerta de entrada a la selva de la Amazonía, durante los intensos operativos para llevar a 6300 integrantes de las FARC a las 26 zonas y puntos veredales.

Durán, al frente de 300 hombres de las FARC, tenía que llegar a Puerto Rosario -un abandonado caserío sobre el río Caquetá- para comenzar su marcha hacia la dejación definitiva de sus armas.

Pero primero tenían que navegar 225 kilómetros por el Caquetá, desde un lugar llamado Mecaya en pleno lindero del parque nacional amazónico de La Paya. Esa travesía, de más de diez horas de navegación, tomó 15 lanchas deslizadoras y 25 canoas motorizados. Varias lanchas y canoas se averiaron en el camino.

En una de esas averías ellos tres -un comandante guerrillero y dos oficiales de las Fuerzas Militares- se sentaron juntos para tratar de arreglarla, bajo la mirada del equipo de Naciones Unidas que monitoreaba todo el operativo.

Esta foto era impensable hace apenas unos meses. Como comentó un militar paraguayo que observó la escena, que formaba parte del equipo de la ONU, «me quedé corto de palabras para describir lo que sentí al verlo».

La madrugada siguiente, hicieron la segunda parte del trayecto en una caravana de 10 buses, 6 camiones y 14 camionetas. Fueron diez horas en carreteras sin pavimentar, dos pinchazos, una llanta suelta, un calor sofocante y cuatro cruces en planchón del río Putumayo.

Con ellos iba un zoológico de 60 animales, incluyendo 40 perros, un gato, una nutria, un borugo, dos pájaros tente, dos pájaros cantores, una guacamaya, un mico enano y un marrano de 25 kilos llamado Muñeco. Se debió atender tres casos médicos serios, incluyendo una embarazada con hemorragia, un hombre con riesgo de trombosis y un hombre con fuertes dolores estomacales que venía de cuatro cirugías. Había 8 mujeres embarazadas y seis con bebés de menos de seis meses.

Al final llegaron los 300 hombres de los frentes 32, 48 y 49 a la zona veredal de La Carmelita, en Puerto Asís. Allá van a abandonar sus armas por siempre, entregadas a la ONU como prenda de garantía, y comenzarán su reincorporación a la vida civil.

Ninguna solución a los problemas de Colombia será perfecta. Somos demasiado imperfectos como sociedad como para que eso sea posible. Somos una sociedad que permitió que llegáramos a tener 8.320.874 víctimas (solo contando desde 1985, fecha de corte de la Ley de Víctimas).

Pero esta foto, de una confianza tímida y apenas naciente, de una posibilidad que depende de todos nosotros, es una señal de esperanza.

Nota: La foto fue en redes por

Fuente noticia: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-paz/historia/una-foto-inedita-en-colombia-59713

Comparte este contenido:

Colombia: Profesores inquietos por menos becas doctorales

Colombia / www.eltiempo.com / 15 de Febrero de 2017

Univalle llamó a las universidades de todo el país para que exijan financiación para investiga

En un país donde los recursos que se destinan a la investigación son mínimos y donde es difícil acceder a un doctorado, preocupa que el número de becas y cupos para los jóvenes investigadores haya disminuido.

Los profesores del Comité de Investigaciones y Posgrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de Univalle hicieron un llamado a sus colegas en todas las universidades del país a protestar por esta situación. Buscan que Colciencias diga qué pasó y exigirle al Gobierno Nacional una adecuada financiación de la investigación.

Mientras en el 2015 se otorgaron 857 becas doctorales y 654 cupos para los jóvenes investigadores, en la convocatoria de Colciencias del 2016 solo se asignaron 222 becas y 265 cupos

Para los profesores del Comité de Investigaciones y Posgrados de Univalle, ‘esto genera una situación particularmente crítica y dificulta el enrolamiento de numerosos estudiantes doctorales nuevos y la permanencia de otros, quienes, a través de las becas, aspiraban a concretar sus planes de estudios superiores’.

También preocupa que estas medidas dificulten la sustentabilidad de los diferentes programas académicos de doctorado, en especial aquellos cuya base sustancial está amparada en la investigación de la ciencia básica.

En Colombia hay 6,6 doctores por cada millón de habitantes, mientras en Latinoamérica el promedio es de 37,4.

“Como responsables de la formación de los estudiantes, nos asiste el deber ético y el derecho moral de protestar por este tipo de medidas regresivas que además, de los impactos mencionados, tienen efectos sociales profundos. En nuestra Facultad, un gran número de estudiantes considera que, a pesar de sus esfuerzos, no podrá vincularse a los programas académicos a los cuales fueron admitidos. Con frustración y desconcierto los estudiantes reciben los resultados sin comprender cuáles fueron los criterios para su asignación”, dice el comunicado de los Profesores y Miembros del Comité de Investigaciones y Posgrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Para atender los requerimientos de la investigación, Colombia destina apenas el medio punto del PIB, lo mismo que los países africanos de Burundi y Namibia.
En Brasil invierten el 1,2 por ciento y en Argentina el 0,6 por ciento, según datos del 2015.

“Pareciera que el Gobierno está intentando maquillar las cifras sobre formación doctoral en Colombia para argumentar que está cumpliendo con los requisitos para pertenecer a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los cuales son imposibles en un país con una de las mayores desigualdades de la región, con una inversión en educación y ciencia apenas superior a la de los países más pobres, y que cuenta con uno de los mayores niveles de corrupción del planeta”, dice el comunicado de los profesores.

Para los docentes no es coherente que Colombia tenga como política ser la nación más educada de Latinoamérica en el 2025, cuando ni siquiera financia de forma apropiada a Colciencias, la única institución que tiene como objetivo financiar la investigación en el país.

“La situación más peligrosa, preocupante y desastrosa para Colombia es que la política estatal de llevar al país a la OCDE implique, en vez de una financiación adecuada para la investigación, la proliferación de doctorados sin calidad en todas las áreas y en muchas universidades, sin el cumplimiento de los requisitos mínimos”, advierten los profesores, quienes pidieron respeto por las universidades, investigadores y estudiantes de posgrado.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/cali/educacion-suroccidente/16818781

 

Comparte este contenido:

Colombia: Rivera y Tello los mejores en educación ambiental del Huila

Colombia / www.diariodelhuila.comk / 15 de febrero de 2016

Las instituciones educativas Riverita del municipio de Rivera y San Andrés de la localidad de Tello, fueron las ganadoras por el norte del Huila de la convocatoria de Proyectos Ambientales Escolares que adelantó la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

Los dos proyectos ganadores del norte del Huila fueron seleccionados entre 54 experiencias presentadas de 25 municipios del Huila.

El proyecto “Usos potenciales de la cáscara de la cholupa que contribuyen al desarrollo de procesos sostenibles y sustentables en la vereda Riverita de la institución educativa Riverita”, tiene como objetivo identificar las zonas de disposición de las cáscaras de este fruto para darle una utilidad.

Por su parte, la docente Kelly Lorena Ortiz afirmó que esta es una oportunidad que tienen las instituciones educativas para dar a conocer los proyectos ambientales que se desarrollan desde el aula de clase. Además que motiva a los estudiantes en la formación en educación ambiental.

“Este proyecto surge de una pregunta de investigación luego de indagar que las cascaras de este fruto terminaban en los solares de las casas de la vereda, provocando la reproducción zancudos. Así mismo, se busca sensibilizar a la comunidad de la vereda Riverita sobre las alternativas de usos a las cáscaras de la cholupa”, narró la docente.

Tello

El segundo proyecto ganador del norte del Huila corresponde al “Club institucional de ecologistas amigos del río Villavieja” de la institución educativa San Andrés del municipio de Tello. Allí a través de jornadas de limpieza, recolección de residuos y siembra de árboles, los estudiantes le apuestan a la conservación del río.

Para el profesor Jhon Eduardo Santos, líder del Proyecto Ambiental Escolar en la institución educativa San Andrés, el compromiso por cuidar el medio ambiente es una responsabilidad de todos, al tiempo que hace una invitación a los demás maestros, instituciones y comunidad a trabajar este tipo de iniciativas ambientales.

“Estos proyectos ambientales escolares liderados por las instituciones educativas del Huila y que cuentan con el acompañamiento, asesoría e incentivos por parte de la CAM, están construidas en propuestas pedagógicas y didácticas que favorecen la investigación y  el conocimiento desde las competencias ciudadanas y el pensamiento científico”, explicó Maribel Lozano, educadora ambiental de la CAM.

Fuente:http://www.diariodelhuila.com/actualidad/rivera-y-tello-los-mejores-en-educacion-ambiental-del-huila-cdgint20170214143807121

Comparte este contenido:

Universidades públicas vs. universidades privadas

Por: José Manuel Restrepo

Ha habido dos avances muy importantes en la construcción del sistema de educación superior en Colombia. Uno es el que diferencia entre universidades de excelencia y las que no lo son, independientemente de su carácter oficial o privado, y otro es el que enfatiza el entender la calidad de forma multidimensional.

Estos temas son pertinentes ahora que se hicieron públicos los resultados de un estudio del Banco de la República que evaluó el desempeño de los egresados de la educación superior colombiana, comparando los resultados en función de su condición de provenir de universidades oficiales o privadas. El trabajo hace uso de un medio puntual para medir la calidad de la educación superior recibida que corresponde al valor agregado. Este indicador verifica el aporte que realiza la universidad, basado en el avance entre el desempeño del estudiante en las pruebas de entrada a la universidad (examen Saber 11) con respecto a su desempeño en las pruebas de salida (examen Saber Pro). El resultado a que llega es que existe un mejor desempeño en dicho puntual indicador, entre los estudiantes matriculados en universidades oficiales y aquellos matriculados en universidades privadas, muy especialmente en programas de ingeniería, con resultados mucho menos o incluso no contundentes en áreas como medicina, derecho o economía.

Del estudio pueden hacerse varias reflexiones, sin embargo, un primer reconocimiento es para el hecho de haber usado una medición de valor agregado. Este instrumento tiene la virtud de medir el desempeño de la institución educativa. Siempre es más fácil, en educación superior, recibir a los estudiantes de los mejores colegios del país para sacar de ellos buenos egresados, por oposición a dar un valor añadido a aquellos que vienen de contextos y entornos con menores posibilidades, recursos y nivel académico.

Estudios similares a este se han hecho entre universidades acreditadas institucionalmente (superando el criterio de sólo programas acreditados, que no discrimina igual) y aquellas que no lo son, sean oficiales o privadas, llegando a la conclusión de que no importa tanto el carácter de oficial o privado, sino el compromiso o no de la institución con prestar un servicio con excelencia. Esto debe llevar a reconocer la gigante heterogeneidad del sistema de educación superior colombiano, en el que conviven universidades de excelencia y otras de muy bajo nivel de calidad, independientemente de su condición publica o privada. Se hace entonces indispensable fortalecer los mecanismos de regulación de la calidad del sistema para todos y minimizar las brechas.

Algunos han querido usar este resultado para descalificar subsidios a la demanda (tipo Ser Pilo Paga o similares), sin embargo, llegar allá supone mucho más por analizar. En primer lugar, el propio criterio de calidad de la educación superior, que no es sólo un tema de valor agregado y supone ver asuntos como recursos disponibles (profesores, acceso al conocimiento, tecnología, infraestructura, etc.), producción científica, pertinencia de los programas, empleabilidad, desempeño y remuneración laboral al terminar la carrera, experiencia universitaria, entre muchos más. Posiblemente esto explica que en el programa Ser Pilo Paga, los “pilos”, en más del 80%, escogen libremente universidades privadas acreditadas.

En cualquier caso, este estudio es una buena oportunidad para reclamar al Gobierno Nacional muchos más recursos directos para las universidades oficiales, incluso más allá de lo que contempla la actual reforma tributaria, y que den respuesta a necesidades anuales urgentes por más de $1 billón y de inversión de más de $10 billones. Pero también para invitar a que no se genere esta discusión superada entre oficiales y privadas, y más bien a que muchas más privadas se comporten como oficiales en el sentido de abrir oportunidades a estudiantes provenientes de contextos sociales y económicos distintos, y a que entre todos construyamos una nación más equitativa y con educación de calidad para todos.

En síntesis, este estudio puede ser una razón más para fortalecer los subsidios de oferta y perfeccionar los subsidios de demanda a aquellas universidades (ojalá cada vez más) que se comprometan con la calidad y la equidad en la educación superior en el país. Este es uno de los caminos deseados y necesarios en el posconflicto.

Fuente:http://www.elespectador.com/opinion/columna-42

Comparte este contenido:

Colombia no será el país más educado en el 2025.

“La comunidad educativa le solicita al Gobierno cumplir con acciones claras, su propósito de hacer de Colombia el país más educado para el año 2025″

Por: Luis Santiago Oyola.

¿Profe, cuándo entramos? Preguntan, un sin número de veces al día, más de 9.000 estudiantes que pertenecen a 17 instituciones educativas con, al menos, 130 sedes en varios municipios del departamento de Antioquia, especialmente de Chigorodó, Carepa, Necoclí, San Juan y San Pedro de Urabá, que se encuentran bajo la modalidad de contratación por cobertura, y que, por segundo año consecutivo, están con la incertidumbre de no conocer la fecha exacta de apertura del calendario académico, pues cada semana, desde que iniciaron el año lectivo los colegios oficiales y privados de la región, albergan la esperanza de que les comuniquen oficialmente que el próximo lunes ¡por fin, entrarán al colegio!. Comienzo que se aplaza cada semana; fue el 16, el 23, el 30 de enero, ¡No!, luego el 6 de febrero, ¡Tampoco!, finalmente les dijeron que será el 13.

 Llegará ese nuevo lunes y, veremos, ¿qué pasará? Y es que, aunado a esa incertidumbre, se encuentra el silencio por parte de las autoridades gubernamentales que, a pesar de miles de requerimientos de padres y madres de familia, no han respondido de fondo el porqué no se ha dado comienzo a las clases para los colegios que administran los operadores privados con recursos públicos, pues, por un lado, están omitiendo dar aplicación al numeral 6° del artículo 2.3.1.3.1.4. del Decreto 1851 de 2015, expedido por el Ministerio de Educación Nacional, que señala que todas las instituciones de los municipios no certificados (como los mencionados anteriormente) deberán ingresar en la misma fecha; y, por otro lado, no se entiende cómo la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaria de Educación Departamental, no ejecutó (¿Será que, al menos, lo elaboró?) medidas o planes de acción que permitieran el ingreso oportuno de estas instituciones, teniendo en cuenta que en el año 2016 sucedió lo mismo, y la excusa de esa vez fue que era un problema propio de contratación de nuevas entidades con los recién posesionados alcaldes y gobernadores. Empero, ¿y esta vez?
Mientras se surte ese trámite burocrático (¿Será así todos los años?, pues para irse preparando), miles de niños, niñas y adolescentes de la región del Urabá Antioqueño, no solo deben cargar con el olvido del Gobierno central, sino que además, con las consecuencias que genera el retraso en el inicio del año escolar, por ejemplo, y para solo citar cinco factores negativos, tenemos: 1. Solicitud de cupos en colegios oficiales, lo que genera sobrepoblación estudiantil allí. 2. Son obligados a trabajar mientras ingresan a su colegio. 3. Riesgo de reclutamiento por grupos armados ilegales de la zona. 4. No tienen vacaciones a mitad de año, lo que genera un cansancio físico y mental que disminuye las capacidades de aprendizaje. 5. Los jóvenes que ingresan a once pierden, aproximadamente, tres semanas de clases iniciales que pueden ser utilizadas para la preparación del examen de Estado. Cinco razones por las que padres, madres, estudiantes, rectores, profesores y, en general, toda la comunidad educativa le solicita al Gobierno cumplir, con acciones claras, reales y concretas, su propósito de hacer de Colombia “el país más educado para el año 2025″.
Fuente: http://www.las2orillas.co/colombia-no-sera-pais-mas-educado-2025/
Imagen: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2017/02/edu.jpg
Comparte este contenido:
Page 325 of 440
1 323 324 325 326 327 440