Page 356 of 439
1 354 355 356 357 358 439

ONU denuncia alta impunidad de las violaciones Derechos Humanos en Colombia

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Fuente: Terra

El Comité de Derechos Humanos de la ONU expuso hoy su frustración y su estupor por la alta prevalencia de la impunidad en los casos de violaciones de las libertades fundamentales en Colombia.

«Me uno a la experta Cleveland, al experto Rescia y a otros compañeros de este Comité en denunciar la enorme impunidad que reina en Colombia en muchísimos ámbitos. Es un problema tan grande que creo que es central para el Gobierno lidiar con él», afirmó, rotundo Nigel Rodley, experto y miembro también de dicho Comité.

El país sudamericano se presentó hoy por segundo día consecutivo ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el organismo que vela por el cumplimiento de los derechos fundamentales recogidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y que, regularmente, hace un escrutinio de los países que se adhirieron al mismo.

Uno tras otro, todos los expertos que tomaron la palabra se refirieron al tema de la impunidad, y al hecho de que, a pesar de todos los avances que ha hecho el Estado en los últimos años, el problema no parece resolverse.

«Hay dos Colombias, la de Bogotá, la del Estado de Derecho, y otra la de Caquetá, la de las violaciones, las amenazas, donde el Estado no está y los crímenes quedan en la impunidad. ¿Qué va hacer el Estado para resolverlo?», se cuestionó Rodríguez Rescia, otro de los expertos.

Por su parte, Sarah Cleveland, miembro del Comité, usó el ejemplo de la periodista Jenith Bedoya para exponer la impunidad que reina en Colombia.

«Jenith Bedoya es ejemplo de cómo la violación y el abuso sexual se ha usado en Colombia como una arma de guerra; como es una práctica regular intentar silenciar a periodistas y defensores de derechos humanos; y como los abusos quedan de forma generalizada en la impunidad», dijo Cleveland.

Bedoya fue secuestrada, torturada y violada el 25 de mayo del 2000 por paramilitares recluidos en una cárcel de Bogotá a la que había ido para hacer un trabajo periodístico.

La reportera colombiana se encontraba en la sala donde se llevó a cabo la evaluación y, en declaraciones a Efe, explicó que a pesar de que fue violada y torturada hace 16 años, sigue «esperando Justicia».

«Los autores intelectuales de los crímenes contra mi siguen sin ser ni tan siquiera investigados. Pero mi caso es sólo un ejemplo de lo que pasa en el país, donde el 98 % de los casos de violencia sexual quedan impunes».

Bedoya dijo que se han registrado 2 millones de abusos sexuales sólo en el contexto del conflicto armado y hasta la fecha solo se han dictado 36 condenas.

«El sistema de Justicia es lo más débil que tiene el Estado», concluyó.

Por su parte, Cleveland dijo que «de los 219 asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos registrados entre el año 2009 y el 2013 sólo se ha otorgado una condena».

«¿Qué hace el Estado para acabar con esta impunidad?», se preguntó la experta.

En la misma línea, Cleveland expuso la falta de investigación y condenas en el caso de tráfico sexual y la trata de personas, a pesar de ser un crimen muy expandido en el país.

Otro asunto destacado por Rodley fue la superpoblación de las cárceles, con una media de un 55 % de hacinamiento.

«Pero en algunos casos el hacinamiento es de un 400 %, eso es peor que un gallinero», sostuvo el experto.

Al comenzar la sesión de hoy, el miembro del Comité Olivier de Frouville volvió a preguntar sobre el tema del aborto al no quedar satisfecho con las respuestas que la delegación gubernamental dio ayer sobre este tema.

Frouville dijo que según un informe de una ONG, en 2008 en Colombia se llevaron a cabo 400.400 abortos, de los cuales sólo 322 se hicieron cumpliendo con los requisitos legales.

La Corte Constitucional desechó la prohibición total de la interrupción voluntaria del embarazo en 2006 y desde entonces, se puede abortar en los casos en que haya riesgo para la vida de la madre, deformación fetal incompatible con la vida, violación o incesto.

El experto recordó que, a pesar de esta decisión, «la vasta mayoría de los abortos son clandestinos e inseguros».

Finalmente, tanto Cleveland como Frouville se unieron a Rodley en quejarse de la poca concreción y detalle de Colombia tanto en el informe que han presentado al Comité como en las respuestas a las preguntas de los miembros en esta sesión de evaluación.

Rodley expuso ayer una sentida queja por la gran vaguedad con la que Colombia responde a este Comité y a otros órganos de derechos humanos de la ONU, algo que a su entender hace años que dura y no mejora en el tiempo.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/europa/onu-denuncia-alta-impunidad-de-las-violaciones-derechos-humanos-en-colombia,9ba84f44c5c5eab39034f2608661b995omgj50vh.html

Foto de archivo

 

Comparte este contenido:

Colombia: Medio mes sin ministro de Educación

Colombia/20 octubre 2016/Fuente: Semana

La cartera educativa lleva 14 días sin cabeza visible y, por el momento, parece que la situación no se resuelve. Mientras tanto, Francisco Cardona sigue como ministro encargado a la espera de que el gobierno tome una decisión. Fuentes cercanas al Ministerio de Educación (MEN) aseguraron a esta publicación que él no será quien reemplace a Gina Parody y que el nombre del nuevo ministro debería hacerse público en los próximos días. Pero eso no le impide mantener una agenda política adscrita a la administración Santos y tomar decisiones, inaugurar colegios o liderar ruedas de prensa.

Tras la renuncia de Parody el pasado 4 de octubre, quien arrastraba bajos índices de popularidad después de la polémica de las cartillas de educación sexual, su intención de incluir el enfoque de género en los currículos de las instituciones públicas y su apoyo a la campaña del Sí en el plebiscito, el número de posibles candidatos a sucederla no deja de ensancharse a medida que se suceden los días.

Si la semana pasada sonaban con fuerza los nombres de Isabel Segovia, ex viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, y Alfonso Prada, director del Sena, estos días también se habla de Óscar Sánchez, ex secretario de Educación de Bogotá; Mauricio Vega Lemus, gerente de la campaña por el Sí y presidente de la Cámara de Comercio de Pereira, y José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario.

Mientras el tiempo pasa y no se concreta un sucesor que, además, cuente con el beneplácito de la comunidad educativa, el vacío de poder está haciendo mella en el funcionamiento y gestión del Ministerio. Funcionarios del MEN han manifestado a Semana Educación “que se están tomando decisiones importantes para la viabilidad de la educación sin contar con el aval ministerial”, y que ciertas personas “están aprovechando el momento para llevarse el crédito de algunas labores que el ministerio venía realizando desde antes y ahora dan sus frutos”.

Según se dice en los pasillos del MEN, la ex ministra “tomó una decisión muy apresurada a la hora de renunciar”. Especialmente ahora, que Colombia está inmersa en el debate sobre la reforma tributaria. Resulta injustificable que una de las carteras que más dinero estatal recibe se mantenga todavía sin ministro, y que no hubiera un plan b de contingencia ante la marcha de Parody.

En 2016 el Ministerio de Educación gestionó unos presupuestos de 2,56 billones de pesos para destinarlo a inversión, y 2,89 billones más para su funcionamiento. El anuncio no oficial es que estos montos, y el del resto de carteras, sufrirán un recorte significativo para el próximo año fiscal, y eso que el ministro encargado Francisco Cardona remitió una propuesta ante el Congreso recientemente por el que pedía un aumento de 6,26 %. Pero la realidad es otra: se habla de que el MEN dispondrá finalmente de 2,6 billones, menos de la mitad de lo que venía gestionando.

Ante esta reducción presupuestal que, indudablemente, obligará a reformular las prioridades de la cartera educativa y redefinir proyectos que todavía esperan financiación como Ser Pilo Paga, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) o el Sistema Nacional de Educación Terciaria (Snet), ¿cómo es posible que el presidente Juan Manuel Santos no se decante todavía por un ministro de Educación?

Desde esta publicación hacemos un llamado para que el gobierno de una pronta solución al vacío de poder que pone en juego el devenir de la educación en este país. 14 días de irresponsabilidad son suficientes.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-ministerio-de-educacion-sigue-sin-ministro/499434

Comparte este contenido:

Distrito presenta portafolio de créditos y becas para educación superior en Bogotá

Colombia / rcnradio.com / 19 de Octubre de 2016

El Distrito expone en Corferias el portafolio que parte de unos 250 mil millones de pesos para la educación superior en Bogotá.

Se trata de la feria Expo Estudiantes donde más de 100 universidades e instituciones técnicas, tecnológicas y de formación para el trabajo y desarrollo humano estarán presentes.

La feria se llevará a cabo del 18 al 21 de octubre, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. en los Pabellones 7 y 8 de Corferias, con acceso completamente gratuito para el público.

Diana Marcela Durán, directora de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación aseguró que el Gobierno distrital estará presente con toda la información del portafolio de becas crédito ‘Bogotá Ciudad Educadora’, para el acceso y permanencia en la educación superior de jóvenes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

El portafolio cuenta con diversas líneas para otorgar becas crédito condonables hasta el 100%, en varias de ellas, sin necesidad de codeudor, para adelantar estudios en programas técnicos, profesionales, tecnológicos y universitarios.

Los interesados podrán acercarse al stand y recibir la información para asistir a las charlas sobre el Portafolio becas-crédito ‘Bogotá Ciudad Educadora’, programadas los días 18 y 19 de octubre de 9 a.m. a 10 a.m., y los días 20 y 21 de octubre de 2 p.m. a 3 p.m.

Adicionalmente, durante toda la jornada, la Secretaría de Educación desarrollará actividades de orientación socio-ocupacional para acompañar con claves estratégicas a los jóvenes en su decisión de carrera.

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/distrito-presenta-portafolio-creditos-becas-educacion-superior-bogota/

imagen: http://www.icesi.edu.co/imgs/imagenes_fijas/becas_financiacion.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Cómo estamos en educación superior?

Colombia / www.semana.com / 19 de octubre de 2016.

En la charla ‘Sistemas regionales de educación superior’ de la Cumbre Mundial Líderes Locales y Regionales 2016 expertos nacionales e internacionales hablaron de la necesidad de trabajar en conjunto para avanzar en esta materia en Bogotá y Colombia.

Durante la conferencia ‘Sistemas regionales de educación superior’ se discutió el programa Subsistema de la Educación Superior, que hace parte del Plan de Desarrollo de Bogotá 2016-2020. En este se quiere juntar iniciativas del sector privado y público que busquen contribuir en mejorar la educación superior, en temas como el acceso y la deserción que muestran un panorama preocupante.

El panel estuvo conformado por Kathy Merchant, presidenta de la organización Strive Partnership de Cincinnati, Brenda Austin, exsecretaria de Educación de Córdoba, Argentina, Máximo González, experto del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Chile) y Alfonso Prada, director del Sena. El moderador del panel fue Hans-Peter Knudsen, experto en educación superior.

En la conferencia los panelistas internacionales hablaron de la formación en su país, y en particular sobre la educación superior, y contaron experiencias positivas que podrían funcionar en Bogotá y Colombia.  Prada, por su parte, contó el trabajo que ha venido haciendo el SENA y su aporte en la educación superior y técnica en Colombia.

Máximo González, por ejemplo, explicó una política que está funcionando en Chile: «Nnosotros convocamos establecimientos de altos índices de vulnerabilidad y convocamos a los mejor calificados de cada curso. Ellos son los que ingresan a la universidad con gratuidad total”. Los panelistas no solo dieron ejemplos de sus países, sino de otras partes del mundo en donde se han vivido transformaciones importantes en el campo de la educación y modelos que podrían ser replicados.

En la charla se hizo especial énfasis en la necesidad de construir un diálogo entre los diversos actores de la sociedad y articular todo un sistema en función de mejorar la educación: sector privado, sector público y diferentes organizaciones, ya que un trabajo por separado no funciona para superar las brechas que actualmente viven las sociedades en materia de educación. Esto es justamente lo que se busca implementar en Bogotá con el programa Subsistema de la Educación Superior.

Se discutió también sobre la importancia de los datos: aquello que se haga tiene que ser medido, tiene que ser seguido y debe haber un proceso de mejoramiento en caso de que se identifiquen problemas. Así mismo, y en el caso particular de Bogotá, debe mostrarsele resultados a la ciudadanía, para que haya confianza y credibilidad.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-superior-en-colombia/499378

Comparte este contenido:

Colombia: Instruyen en educación sexual a alumnos de Noveno en Ipiales

Ipiales / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://hsbnoticias.com/

Un total de 600 jóvenes de grado noveno de las instituciones educativas de Ipiales fueron capacitados en salud sexual y reproductiva.

Según datos entregados por la Secretaría de Salud de Ipiales, el promedio de edad de los embarazos en adolescentes es de 13 a 17 años. En el 2014 hubo 314 embarazadas en el municipio, en el 2015, 356 y en el 2016 las autoridades esperan bajar el número, ya que el alto índice es preocupante.

Los eventos se trabajan de manera binacional, debido a que la ciudad fronteriza atiende pacientes de los dos países.

Se han desarrollado conversatorios lúdico pedagógicos para generar espacios de promoción de derechos sexuales y reproductivos y la garantía de los mismos en la población estudiantil del municipio de Ipiales.

Los docentes y sicólogos de las instituciones educativas expresaron que aplicar estas pautas pedagógicas ayuda a mejorar la calidad de vida de los adolescentes y, sobre todo, facilita la prevención de enfermedades tanto físicas como sicológicas.

El representante del cantón Huaca del Ecuador, Rafael Cando, dijo que este tipo de espacios brindan una orientación a los jóvenes y adolescentes a la hora de tomar la decisión de entrar a la etapa sexual, y lo que hacen con estos conversatorios es darles herramientas de responsabilidad.

Fuente noticia: http://hsbnoticias.com/noticias/local/instruyen-en-educacion-sexual-alumnos-de-noveno-en-ipiales-245236

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Bachilleres van por 5.631 cupos de la Universidad de Antioquia.

América del Sur/Colombia/18.10.2016/Autor:Camilo Trujillo Villa/Fuente:http://www.elcolombiano.com/

El primer gran logro de un estudiante de la Universidad de Antioquia (U. de A.) es ser admitido por el Alma Máter. Cada semestre, en promedio, un cupo es disputado por 8 aspirantes, la mayoría egresados de colegios públicos y de estratos 1, 2 y 3.

En la mañana y tarde de este martes 18 de octubre y de nuevo en la mañana del miércoles 19, será la gran batalla de destreza académica en la que 47.328 bachilleres se pelearán con lápiz y papel uno de los 5.631 cupos de pregrado que ofrece la Institución para el semestre de 2017-1.

Las pruebas de admisión, ese primer gran reto para el que miles de jóvenes se han preparado durante meses, se realizarán en la ciudadela universitaria y las distintas sedes de Medellín y en todas las seccionales de la Alma Máter en las diferentes regiones del departamento.

“Paso o paso, no tengo otra opción. Me voy a presentar a la facultad de Medicina porque mi sueño, desde muy pequeño, es convertirme en doctor. No tengo los recursos para estudiar esa carrera en una universidad privada y ni loco me pienso endeudar con el Icetex. Llevo seis meses preparándome para el examen de admisión, ¡estoy listo!”, le contó a EL COLOMBIANO uno de los aspirantes que no quiso que publicáramos su nombre; “sería un mal agüero”, dijo…. Minutos después nos confesó que era para no “boletearse” por si no se ganaba el cupo.

Programas ofertados

De los 123 programas de pregrado ofertados (74 en Medellín, 45 presenciales en las regiones y 4 virtuales), las carreras de Medicina, Ingeniería Civil, Psicología, Derecho, Medicina Veterinaria, Enfermería, Odontología, Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas son las que más aspirantes inscritos registran.

Por la preparación para el examen de admisión, el lunes 17 y el martes 18 de octubre se suspenderán los servicios de atención al público en las sedes de Bajo Cauca, Norte y el Carmen de Viboral. De igual manera, en la ciudadela universitaria y las sedes de Medellín se suspenderán los servicios para el público desde este lunes 17 y se reanudarán el miércoles 19 de octubre a partir de las 2:00 p.m.

“Ya todo está preparado para esas fechas, la Universidad siempre ha asumido esta actividad como una de las más serias e importantes que tiene la Institución; todo está organizado para que se realice con la rigurosidad que exige esta prueba” indicó Mauricio Alviar Ramírez, rector de la U. de A.

Examen de la discordia

El 21 de agosto de 2015 se expidió el Acuerdo Académico 480, que modificó el examen de admisión a ese centro educativo. “El examen al que estábamos acostumbrados cambia, con el fin de reducir la deserción universitaria que hasta hoy va en un 48 por ciento, es decir, de 100 alumnos que entran a un programa, solo 52 se gradúan”, explicó en su momento el rector Alviar Ramírez, quien también se estrenaba en el cargo.

Esto generó protestas y un paro. La Asamblea Estudiantil consideraba que el problema de la deserción no se debía al sistema de admisión. A finales de noviembre el Consejo Académico de la U. de A. anunció la suspensión del Acuerdo.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/bachilleres-van-por-5-631-cupos-de-la-u-de-a-FF5171052

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/581×929/0c384/580d365/center/11101/JINT/image_content_27153607_20161014180825.jpg

Comparte este contenido:
Page 356 of 439
1 354 355 356 357 358 439