Page 54 of 440
1 52 53 54 55 56 440

Colombia: Estas son las recomendaciones para un futuro regreso a clases en forma segura

América del Sur/Colombia/25-10-2020/Autora: Lina Robles/Fuente: www.publimetro.co

Expertos opinan sobre el tema.

Este anuncio fue dado a conocer esta semana. Este es el plan que MinEducación creó para la transición progresiva de las actividades escolares.

Con el anuncio por parte del Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Educación Superior y MinSalud, sobre el regreso a clases presenciales de las instituciones de educación Superior y entidades de educación para el trabajo y el desarrollo humano, se dio paso a la implementación de los protocolos de bioseguridad que cada institución debe tomar para evitar el contagio.

La medida, soportada en la resolución número 00001721 del 24 de septiembre de 2020, anuncia el protocolo establecido para el retorno a las clases presenciales. A continuación, algunas recomendaciones para procurar el bienestar en niños, jóvenes y adolescentes:

  1. Antecedentes médicos: uno de los requisitos que deben solicitar las instituciones es la historia clínica o los antecedentes de salud de cada uno de los alumnos. Sin embargo, los padres o responsables de la crianza de los más jóvenes del hogar, se convierten en la mejor fuente para saber si el niño o niña es apto para hacer parte de este plan piloto. Si el alumno es propenso a los resfriados o es alérgico es mejor abstenerse de llevarlos a las instituciones, es recomendable consultar con el pediatra o médico de confianza.
  2. Riesgos psicológicos y emocionales: Estos factores son los más importantes, si su hijo sufre de ansiedad, nervios o se angustia con facilidad, es mejor que antes de tomar la decisión de retornar a la normalidad, antes indague con expertos.
  3. Selección del tapabocas: el correcto uso de este elemento, es una de las opciones que pueden salvar vidas, evita la propagación del virus y protege a las personas de contraer Covid-19 o cualquier otro virus.

Bajo este panorama, la elección del tapabocas se convierte en la tarea más importante para garantizar un exitoso regreso a clases: la funcionalidad, comodidad y fácil uso son aspectos que determinan la compra; “para los niños es recomendable que sean en tela con sujetadores en algodón de cabeza y cuello, de esta manera aumenta la protección y por el material no lastima la piel de los niños” afirmó Santiago Álvarez, fundador de RPAMS.

Asimismo, es importante recalcar que los tapabocas que cuentan con una malla entera de cobre tienen un mayor nivel de protección, “la rápida muerte/desintegración de bacterias, hongos y virus al estar en contacto con superficies compuestas de cobre Clase 1, es un proceso que ha sido demostrado en numerosos estudios. Por esta razón, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha registrado el cobre Clase 1 como el primer material sólido antimicrobial”, comentó Federico Niño ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia.

Estos tapabocas en tela con un filtro de cobre tienen una vida útil hasta de seis meses y su limpieza es más fácil, además es tolerable con el alcohol.  Es importante resaltar que los tapabocas de malla de cobre son diferentes a los de hilos de cobre.  Los hilos de cobre solo cuentan con 48% de cobre, lo que no es suficiente para hablar de eliminación por contacto, mientras la malla de cobre, al ser sólido, si lo hace y no se desgasta con su lavada.

  1. Careta: su uso con el paso del tiempo se ha vuelto más frecuente, en este nuevo escenario se convierte en un buen elemento sobre todo en los desplazamientos.
  2. Lavado de manos: la constante desinfección de manos es una de las medidas que más ha recomendado la Organización Mundial de la Salud, el proceso de lavado de manos debe durar de 40 a 60 segundos y usar abundante jabón. Asimismo, en el anexo técnico de la resolución expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se pide que las instituciones suministren y dispongan de manera permanente, alcohol glicerinado mínimo al 60% y máximo al 95% en las zonas comunes
  3. Distanciamiento físico: este punto es el más difícil de lograr, ya que, para niños y adolescentes el contacto hace parte de su crecimiento y potencializa las facultades para generar lazos. Dado esto es importante que padres e hijos sostengan una conversación en la que se genera consciencia de la importancia del distanciamiento físico y el autocuidado. Las instituciones deben ajustar sus aulas, por solicitud del MinSalud con un (1) metro de distanciamiento y dos (2) metros en las áreas comunes como restaurantes, baños, pasillos, filas, entre otros.
  4. Consumo de alimentos: hacerlo a una distancia prudente de los compañeros, utilizando elementos desechables o de uso individual y exclusivo; las recomendaciones dependen de cada institución y deben ser ajustadas a las necesidades de cada espacio. De acuerdo al parágrafo 2, las instituciones educativas revisarán su esquema de operación para ajustarse al protocolo que se adopta en la resolución 00001721 del 24 de septiembre de 2020.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/10/24/estas-son-las-recomendaciones-para-un-futuro-regreso-a-clases-en-forma-segura.html

Comparte este contenido:

Colombia: qué es la Minga Indígena y qué impacto puede tener su apoyo al Paro Nacional

El Paro Nacional de Colombia, un inédito movimiento de protesta que nació en 2019, ahora tiene un nuevo componente: la Minga Indígena.

Este miércoles, las organizaciones del Paro serán acompañadas en una nueva jornada de protesta por casi 8.000 indígenas que llegaron el lunes a Bogotá con banderas, cánticos y tambores para reunirse con Iván Duque.

El presidente no se prestó para «una negociación con ultimátum» y criticó las marchas en tiempos de pandemia; sus funcionarios propusieron mesas de negociación lejos de la capital y algunos de sus aliados políticos y mediáticos dijeron que los indígenas estaban infiltrados por la subversión cuando no los califican directamente de guerrilleros.

Las protestas del miércoles se presentan 11 meses después de aquel 21 de noviembre en el que millones de colombianos se manifestaron por razones económicas, educativas y de orden público.

Ese día, seguido por un mes de continuas protestas, los indígenas también hicieron presencia. Pero ahora llegaron en masa a Bogotá, con el apoyo público y explícito de la alcaldesa, Claudia López, para darle empuje y experiencia a un movimiento que insiste en mantener vigentes sus demandas por un país más democrático, pacífico e igualitario.

Los retos de la protesta son múltiples: el temor de la gente al contagio de coronavirus, la consolidación de demandas concretas que no suenen desgastadas y el miedo a una violenta represión de la policía, como ocurrió el 9 y 10 de septiembre con un saldo de 13 manifestantes muertos.

El 21 de septiembre el Paro quiso volver a las calles, pero la concurrencia fue menor. Ahora vuelve a intentarlo. Y su carta bajo la manga es un movimiento cuyo nombre se pronuncia en lenguaje originario: la Minga.

 

Minga Indigena
Pie de foto, Ya el lunes la Minga llegó y protestó en Bogotá. Ahora se añade al Paro Nacional.

Histórica, heterogénea y hecha para protestar

En quechua, la palabra «minga» o «minka» hace referencia a la reunión de diversos actores, saberes y herramientas en busca de un objetivo común.

Es una institución precolombina que sirve para todo: desde la construcción de un puente hasta la preparación de un almuerzo.

«En lo político es igual», explica Marilen Serna, miembro de la comisión política de la Minga. «Cada grupo apoya con lo que puede, comida, guardia, autoridades, música, pero el fin es la construcción de un país mejor».

Una cosa es la minga como acto de reunión y otra es la Minga Indígena, el movimiento de protesta que se creó en el sur de Colombia a finales del siglo pasado en busca de reivindicar sus derechos.

Cuando los indígenas de varios grupos sintieron que las pautas multiétnicas e igualitaristas de la Constitución de 1991 no se estaban cumpliendo, se organizaron y empezaron a protestar bloqueando una neurálgica carretera del sur del país, la Panamericana.

Minga Indigena
Pie de foto, El «bastón de mando» es el único instrumento que los indígenas dicen usar en sus protestas.

Desde entonces, los miembros de la Minga —con sus bastones de mando al hombro y un himno cumbiero que reza «defender nuestros derechos así nos toque morir»— se enfrentaron a todos los gobiernos, pero con dos picos de tensión importantes: en 2008, con Álvaro Uribe en el poder, y ahora, con su aliado, Iván Duque, al frente del Palacio de Nariño.

«En el 2008 nos movilizamos por cuatro elementos: vida y derechos humanos, territorio, paz y modelo económico. Y hoy, incluso con la firma de la paz, la situación es la misma. O peor, porque tiene el sinsabor del fracaso del proceso», explica Serna.

La firma del acuerdo de paz con la guerrilla en 2016 fue, en parte, una promesa de un país destinito para los pueblos, no solo indígenas, que habitan los territorios remotos de Colombia.

Pero desde la firma de la paz al menos 300 líderes indígenas —y 600 líderes campesinos, afro y sindicales— han sido asesinados, según la ONG Indepaz.

«Antes nos mataban, pero ahora estamos ante un genocidio», dice Serna.

A eso se añade la situación estructural de los indígenas en Colombia, que representan un 5% de la población de 50 millones de habitantes: de los 66 pueblos indígenas del país, reporta la ONU, 34 están en vías de extinción; y, según cifras oficiales, la pobreza en poblaciones indígenas es del 63%, el triple que el promedio nacional.

Minga Indigena
Pie de foto, La Minga llegó el lunes a Bogotá y fue recibida y alojada por la alcaldía, al mando de Claudia López.

El impacto en el Paro Nacional

Es probable que la Minga Indígena tenga más experiencia en protesta que cualquier otro movimiento político en Colombia.

«Así como el año pasado los estudiantes fueron el movimiento duro que jalonó la protesta, esta vez la minga indígena puede ser el impulso de una protesta más amplia«, dice Sandra Borda, politóloga y autora de «Parar para avanzar», un libro sobre el Paro Nacional.

La analista explica que los indígenas tienen varias cosas en común con el Paro: la demanda por una implementación más proactiva del acuerdo de paz y principios como la protección al medio ambiente.

Ambos, además, cuentan con el apoyo de Claudia López, una líder emergente que sacudió la política colombiana.

Pero también cuentan con críticos, como el Consejo Gremial Nacional, una asociación de empresarios, que en un comunicado aseguró que el «incumplimiento (de protocolos de bioseguridad) atenta contra la salud, no solo de quienes hacen parte de la marcha, sino de todos los colombianos».

«Reiteramos nuestro llamado a que no se obstaculice el proceso de reactivación que avanza en el país y se respete el derecho de los ciudadanos a su libre movilidad y al trabajo, para garantizar el sustento de las familias y la sostenibilidad de los sectores productivos y las empresas», indicó la entidad.

Borda, por otra parte, se pregunta si la sociedad colombiana está fatigada con la paz: «Enmarcar la protesta en la paz puede no resultar eficiente, pero si se hace una propuesta más amplia, como de protección a líderes sociales, la cosa puede funcionar mejor».

Margarita Martínez, codirectora de Robatierra, un documental sobre la Minga, coincide en que las demandas de los indígenas se alinean con las del Paro: «Venir a Bogotá va más allá de reunirse con Duque: lo que buscan es ayudar a concientizar a la Colombia urbana, que ha estado tan alejada de la guerra, de lo que viven en sus territorios».

«Porque en el sur del país la vida está siendo mancillada, atacada y asesinada permanentemente. Y el objetivo de La Minga es decirle una cosa al país: que la vida es lo primero».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54625586

Comparte este contenido:

Colombia: Llegó la hora cero: primeros estudiantes de colegios públicos vuelven a las aulas

América del sur/Colombia/Octubre 2020/semana.com

Aunque se esperaba que desde este lunes los primeros alumnos de instituciones oficiales volvieran a las aulas, en estos momentos los rectores se encuentran ultimando detalles de los protocolos de bioseguridad para reabrir a más tardar este jueves. Así será.

En el país hay cerca de 10 millones de estudiantes de educación básica y media, de los cuales poco más del 80 por ciento estudia en el sector público y el restante en el privado. Por esta razón, en estos momentos en los que se habla de reapertura de instituciones educativas la prioridad y el reto principal es el sector oficial, ya que acoge a la inmensa mayoría de los estudiantes del país, incluidos los que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y no tienen posibilidades de acceder a la educación virtual.

En las últimas semanas se ha registrado el regreso a la presencialidad de varios colegios privados, pero el sector oficial seguía a la espera. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que desde esta semana iniciará el regreso de las instituciones públicas. Si bien se esperaba que el retorno fuera desde este lunes, los rectores de los 19 colegios que iniciarán con el plan piloto están ajustando los últimos detalles. Cabe recordar que en Bogotá hay cerca de 400 colegios públicos.

Este lunes, padres de familia y directivos estuvieron evaluando los protocolos de bioseguridad en los colegios que empezarán con el retorno gradual. Según informó la Secretaría de Educación, los primeros alumnos del sector público estarán regresando a las aulas el jueves.

Para Edna Bonilla, secretaria de Educación, “uno de los mayores avances que ha tenido el proceso de reapertura en colegios oficiales ha sido el inicio del esquema de sensibilización, identificación de condiciones y análisis para el desarrollo de ejercicios piloto”.

En ese sentido, profesionales y directivos de la Secretaría de Educación establecieron una ruta de trabajo conjunta con los 19 colegios oficiales que decidieron adoptar una reapertura en modo piloto en lo que resta del año para adaptar los protocolos y revisar los espacios escolares. Esta medida cuenta con el consentimiento de padres y madres de familia y fue avalada por el Consejo Directivo de cada institución.

Aunque algunos padres consideran que el regreso es prematuro y se debería esperar al otro año, ya que solo quedan cinco semanas de calendario académico, desde la Alcaldía han resaltado la importancia de estos planes piloto, dado que servirán como experiencia y aprendizaje de cara a la reapertura de más colegios el próximo año. Hay que recordar que la ministra de Educación aseguró que 2021 también será bajo alternancia.

El plan de reapertura será en colegios de las localidades de Kennedy, Santafé, Ciudad Bolívar, Bosa, Rafael Uribe, Puente Aranda, San Cristóbal y Usme, las cuales tomaron la decisión de regresar a clases como una estrategia para fortalecer los aprendizajes y, sobre todo, para hacer una adaptación en cada una de las instituciones para lo que será una reapertura formal en 2021.

“La propuesta está diseñada para que asistan entre 30 y 200 estudiantes, dependiendo de la matrícula de cada institución. Entre ellos, los jóvenes que forman parte de las pasantías en el SENA para que terminen su formación técnica y, en otros casos, estudiantes de grados 10 y 11 para que realicen actividades prácticas en diversas materias”, precisó Bonilla.

La rectora del colegio Enrique Olaya Herrera, Sandra Garrido, le explicó a SEMANA que de los 5.300 estudiantes de su colegio, cerca de 900 comenzarán con la alternancia. “Al día habrá máximo 200 estudiantes, 100 por jornada. Se priorizaron los muchachos de grado 11 y de grupos culturales y deportivos”.

La rectora explicó que el colegio recibió por parte de la Alcaldía los elementos para hacer la demarcación, así como tapabocas para docentes y estudiantes. “Tenemos 25 maestros que empezarán con el piloto. Los estudiantes que vienen son los hijos de los padres que pidieron volver a la presencialidad”.

El Enrique Olaya es uno de los colegios públicos más modernos de Bogotá, razón por la que es uno en los que se inició el piloto. “En la ciudad hay colegios públicos al nivel de instituciones privadas de alto nivel. Nosotros tenemos canchas sintéticas, espacios muy amplios, tenemos la posibilidad de tener 12 estudiantes por salón en alternancia, pero ese no es el caso de todos los colegios”.

¿Qué pasa si hay contagios?

De acuerdo con lo estipulado por la Alcaldía, en caso de presentarse dos o más casos de covid-19 en la institución, se configurará como un brote. Se informará a la familia, al sistema de salud para efectos de la atención urgente, seguimiento y rastreo en la comunidad, “se tomarán las medidas de aislamiento y la presencialidad se detiene de manera automática en la institución”, dice la norma.

Apoyo a padres y colegios

El Distrito conformó 5 equipos de apoyo para que acompañen de manera directa a estas instituciones educativas en la fase de alistamiento y realicen visitas a los espacios escolares para asegurar que el regreso se haga en condiciones de seguridad y bienestar para todas las comunidades:

– Equipo de adopción de protocolos: responsable de ayudar en la adaptación de protocolos de cada colegio en 2020 y 2021, y resolver o tramitar las dudas que surjan en el marco de la adopción de lineamientos.

– Equipo de espacios escolares seguros: responsable de ayudar a los colegios en la revisión de espacios escolares, inventario de equipamientos (baterías de baños, lavamanos), ventilación, señalización, demarcación, distanciamientos. Compra y entrega de insumos de bioseguridad para las personas, demarcación de espacios y elementos de bioseguridad de uso institucional (tapetes, termómetros, jabón, alcohol).

– Equipo de apoyo socioemocional: responsable de la gestión de situaciones críticas, rutas para el restablecimiento de derechos y acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la salud mental.

– Equipo de bienestar escolar: responsable de acompañar el ingreso y la salida de estudiantes, toma de temperatura y activación de protocolos casos covid-19. Incluye el transporte mencionado en los protocolos.

– Equipo de flexibilización escolar: responsable de acompañar procesos de flexibilización curricular, apoyo a las dinámicas que mantienen la estrategia ‘Aprende en casa’, el aprendizaje en la presencialidad y el trabajo autónomo.

“En el diálogo que hemos sostenido con diferentes sectores, contamos con la opinión de más de 55.800 padres, madres y cuidadores(as), 24.100 jóvenes y 18.600 niños y niñas. Casi 100.000 personas nos han expresado su opinión acerca del proceso de reapertura”, explicó la secretaria.

Los resultados del sondeo evidencian que, de los padres de familia consultados, 4.167 (7,5 por ciento) están de acuerdo con retornar este año y 51.633 (92,5 por ciento) proponen que se haga en 2021. Sin embargo, de los 18.600 niñas y niños consultados, 11.600 (42,5 por ciento) quieren regresar al colegio este año y 7.000 (37,5 por ciento) en 2021. Esto evidencia una disyuntiva entre la preocupación de los padres, pero también la necesidad de niñas y niños de retomar sus clases.

“Somos respetuosos de los órganos de gobierno escolar y de la voluntad de padres, madres, niñas, niños y jóvenes. En la consulta está expresada, mayoritariamente, la opinión sobre realizar la reapertura en 2021, por lo cual nos estamos preparando desde ya”, concluyó Edna Bonilla.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/llego-la-hora-cero-primeros-estudiantes-de-colegios-publicos-vuelven-a-las-aulas/202031/

Comparte este contenido:

Colombia: Profesor de la Universidad de Manizales busca crear celulares más baratos y 100 veces mejores

América del sur/Colombia/Octubre 2020/semana.com

El científico de datos Jorge Mario Salazar adelanta una investigación para reemplazar el silicio, material fundamental en la elaboración de celulares y portátiles, con el fin de reducir el costo de los dispositivos y mejorar su rendimiento exponencialmente.

La compra de un móvil es quizás una de las acciones más contaminantes que tenemos los humanos. Aproximadamente el 80 por ciento de la huella de carbono de cada dispositivo se produce solo en su fase de fabricación. Esto se debe a la minería, al refinado, el transporte y el ensamblaje de las decenas de elementos químicos que forman la tecnología: hierro para los altavoces y micrófonos, aluminio y magnesio para los marcos, y silicio para el procesador y muchos elementos internos.

Buscando cambiar el panorama de la industria de teléfonos inteligentes, Jorge Mario Salazar, profesor de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, inició un proyecto con el cual busca reemplazar el silicio de los celulares, con lo que no solo se disminuiría el impacto ambiental, sino que también mejoraría el rendimiento de los dispositivos

El docente precisó que su investigación se centra en la fabricación de dispositivos electrónicos para celulares y computadores con nanotubos de carbono, “un material con capacidad para reemplazar el silicio, que es el corazón de la electrónica moderna”, señaló el experto.

El investigador Salazar inició el diseño experimental de su proyecto en la Universidad de Groningen, en el norte de Holanda, y lo concluyó en la Universidad de Manizales durante su estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, entre junio de 2019 y junio de 2020.

¿Qué son los nanotubos de carbono? El profesor lo explica en términos sencillos: “Imaginemos una hoja de plástico encima de una mesa plana. Esta hoja presenta un patrón de hexágonos dibujados, como si fuera un panal de abejas. Si tomamos esa hoja de plástico y formamos un tubo, nos podemos imaginar que esa estructura es similar a un nanotubo en el que todos los hexágonos están hechos de carbono. Ahora imaginemos que el grosor del tubo es igual a un cabello humano y su largo sería como una cancha de fútbol. Los nanotubos de carbono son estructuras extremadamente delgadas y muy largas».

Los nanotubos no se pueden identificar a simple vista y por ahora su uso no es masivo ni comercial, pero ya forman parte de elementos cotidianos como vestimentas con recubrimiento de nanotubos para hacerlas más resistentes y chalecos antibalas más livianos. Además, los profesionales del ciclismo ya tienen en sus bicicletas un cierto porcentaje para aumentar su dureza y la cantidad de tensión que resisten.

En cuanto a las grandes industrias, IBM y Samsung han presentado prototipos de procesadores y dispositivos pequeños con esta tecnología, “que permite bajar los precios e incrementa hasta en 100 veces el rendimiento de los mismos”, agrega el investigador.

La investigación del profesor Salazar fue reconocida en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, el más alto galardón científico que se entrega en Colombia, no solo por los niveles de excelencia de los galardonados, sino también por la rigurosidad evaluativa de los jurados encargados de adjudicarlos.

Se premian tres categorías en ciencias que son: Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (premio recibido por Salazar), Ciencias Sociales y Humanas y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; además, hay una cuarta categoría de solidaridad y se otorgan menciones de honor en todas las áreas, si el jurado así lo decide.

https://www.semana.com/educacion/articulo/profesor-de-la-universidad-de-manizales-busca-crear-celulares-mas-baratos-y-100-veces-mejores/202046/

Comparte este contenido:

Confederación General de los Trabajadores de Colombia asegura que no cesarán las protestas

América del sur/Colombia/Octubre 2020/telesur.tv

La jornada de paro nacional tiene como objetivo defender la vida y la democracia en el país suramericano.

El presidente de la Confederación General de los Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, aseguró este miércoles que si el presidente Iván Duque no se baja de su pedestal, las protestas continuaran en el país.

Según el líder de la asociación nacional de trabajadores, Duque debe despojarse de su “arrogancia en torno a no querer escuchar a las organizaciones sociales, como por ejemplo la Minga”.

Las declaraciones de Gómez se enmarcan en la jornada de paro nacional que se desarrolla en el país suramericano, el cual tiene como objetivo defender la vida y la democracia, protestar contra la violencia y exigir la negociación del pliego nacional de emergencia.

Según explicó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela, el paro dejará clara la postura de absoluto rechazo por parte de la ciudadanía a las represiones y masacres ejercidas por la Policía.

La discusión del pliego de emergencia también está dentro de las demandas, la cual plantea la necesidad de una renta básica, la protección a las mujeres y sectores vulnerables, el salvamento a las pequeñas y medianas empresas, así como el respeto de los derechos de los pueblos indígenas originarios.

Por su parte, el Iván Duque viajó este lunes hasta el departamento de Chocó. De esta manera, el presidente justificaría su ausencia de la capital colombiana, por lo que no se reuniría con los representantes de la Minga social.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.telesurtv.net/news/confederacion-general-trabajadores-colombia-protestas–20201021-0032.html

Comparte este contenido:

Colombia: Parche Maestro 2020: inclusión e innovación educativa

América del sur/Colombia/Octubre 2020/eldiariolaeducacion.com

  • 25 cafés/sesiones de ideación, 10 experiencias de maestros y maestras, seis conversaciones, tres charlas, 25 talleres, una presentación de materiales, dos paneles, cinco países. En total, 1.054 participantes inscritos a cafés/sesiones de ideación y talleres (el resto de actividades se ofrecieron en abierto); pertenecientes a 201 instituciones educativas, ubicadas en 101 municipios colombianos. Este ha sido Parche Maestro 2020, Escuela de verano para, por y de docentes, celebrada entre el 7 y el 11 de septiembre. ¿Celebrada dónde? De manera virtual, “en la red”, debido a la situación de pandemia en que nos encontramos, aunque, en ciertos momentos, se llegó a tener la sensación de que era presencial.

La segunda edición de Parche Maestro se planteó dos elementos claves del quehacer docente: cómo mantener y acrecentar los vínculos entre docentes e instituciones educativas para favorecer una educación que continúe ocupándose de la inclusión social de diversos grupos o poblaciones, y cómo poner en escena el rol de las tecnologías educativas y, por extensión, otras prácticas de innovación educativa, discutiendo sus alcances y reflexionando sobre los asuntos que se pueden o no resolver apelando al uso de plataformas digitales.

Esta segunda edición ha tenido, en su agenda oculta, otro objetivo: ir más allá de los límites locales y regionales, a los que se limitó en su primera edición. Así, podemos decir que la Escuela de verano Parche Maestro ha devenido en un evento educativo colombiano.

La celebración del Parche ha tenido un centro gestor de las redes de comunicación, Medellín; ha contado con unos destinatarios iniciales, las y los docentes de la regiones de Antioquia, Cauca, Córdoba y Santander; ha sumado participantes de otros Departamentos de Colombia (Valle del Cauca, Urabá). Igualmente, han participado maestras y maestros de México y Argentina. Han aportado ideas y reflexiones expertos y expertas de Argentina, Colombia, España, México y Uruguay. Ha contado con dos entidades organizadoras e impulsoras, Fundación Proantioquia (Medellín) y Fundación Kreanta (Barcelona); y con diversos aliados institucionales: USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), Grupo Diverser (Universidad de Antioquia), Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia; sin olvidar en esta alianza a otras entidades que han aportado su apoyo, como el Instituto Humboldt, Plan Ceibal (Uruguay), INSOR (Instituto Nacional para Sordos, que se encargó de la interpretación mediante el lenguaje de signos), Parque Explora, Fundación Compartir, Comfama (Caja de Compensación Familiar de Antioquia), Bancolombia, Editorial Magisterio, Gatoloko Films y Fábula Historias.

Es, pues, una característica significativa a destacar: si el pasado año Parche Maestro, celebrado presencialmente, tuvo un alcance geográfico limitado, este año, gracias a la virtualidad, ha llegado a lugares de la ruralidad colombiana que, de otra manera, hubieran quedado sin poder participar. Ello ha sido posible gracias a que se han dedicado recursos a fortalecer las conexiones digitales, vía Internet, de las instituciones educativas, de manera que las y los docentes pudiesen conectarse con mayor seguridad y fiabilidad.

Además del importante alcance que, en cuanto al número de participantes y de territorios tan diversos, ha tenido Parche Maestro, creemos que, por su carácter singular, es interesante resaltar dos de las actividades realizadas: la exposición de experiencias de maestras y maestros y los cafés/sesiones de ideación.

Las experiencias han representado un verdadero punch vivencial. Maestras y maestros, con atrayentes y hondas reflexiones sobre su quehacer docente, se han desnudado pedagógicamente ante sus iguales y han hablado sobre cómo utilizan en el aula los recursos digitales, el arte, el juego, los museos, el género, el color de la piel, el cuerpo, las emociones. Con un lenguaje directo, el propio de “pares”, han explicado cómo trabajar todas esas temáticas, con qué instrumentos cuentan para ello y qué resultados han obtenido. Han sido verdaderos relatos pedagógicos que nos han enseñado a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de unos protagonistas comprometidos y comprometidas, que han mostrado sus historias de vida diaria en las aulas.

Esta exposición de las Experiencias ha contribuido a poner de manifiesto el saber silencioso construido en la práctica escolar por unos actores que, habitualmente, tienen pocas posibilidades de mostrarlo públicamente y ponerlo al alcance de otros maestros y maestras (proceso colaborativo). A su vez, la explicación pública de las propias experiencias ha servido para que los y las protagonistas realicen un ejercicio reflexivo sobre su propio proceso docente (autoconfianza) que les puede permitir reorientar sus prácticas en el aula (innovación).

Los cafés/sesiones de ideación son una iniciativa que rompe con el rol tradicional de una persona experta que, en mesa redonda, en conferencia o charla, trasmite saberes de forma horizontal, tutti quanti. En este caso, se trata de una conversación “a demanda previa”, centrada en los intereses de un colectivo (miembros de una misma institución o un grupo de docentes del mismo nivel educativo), en la que se mezclan saberes, geografías, paisajes y “obstinación pedagógica” (a decir de Carina Kaplan). Es un espacio para tejer vínculos en grupo, en equipo; para generar relaciones y complicidades interpersonales; para crear un clima de trabajo y compartir valores.

Cada café/sesión ha contado con la participación de una persona experta, pero ha correspondido al equipo directivo desarrollar un liderazgo con el cual se ha conseguido que cada docente se convierta en colaborador de los demás, de acuerdo con el proyecto de centro y que entienda su proyecto como parte del todo. Los cafés/sesiones de ideación persiguen generar confianza en el seno de la institución educativa, permiten a los docentes el aporte creativo, la colaboración con la institución y con sus pares, e involucrarse con sus fortalezas y debilidades. En algunos casos, la acción desarrollada durante el café/sesión de ideación tendrá continuidad y fortalecimiento posterior.

Con este bagaje, Parche Maestro 2020 ha marcado también el inicio de una “escuela de verano permanente”, un continuum formativo y de intercambio de saberes y experiencias entre pares que estará (está) vivo y dinámico a lo largo de cada día del año. Ha dejado de ser únicamente un evento anual para convertirse además en un espacio permanente de diálogo, de “parcheo”, de estar con otros y otras docentes de manera relajada, tranquila, en buen ambiente, compartiendo. Hoy, ese espacio pueden encontrarlo en www.parchemaestro.com. Les invitamos a visitarlo y hacer uso de sus contenidos.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/educacionesenmovimiento/2020/10/21/parche-maestro-2020-inclusion-e-innovacion-educativa/

Comparte este contenido:

Colombia: Así es el piloto de regreso a clases en el que participarán 19 colegios de Bogotá

América del Sur/Colombia/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Según una encuesta realizada por el Distrito, el 7,5 % de los padres está de acuerdo con que se retomen las clases presenciales este año, mientras que el 92,5 % coincide en que se haga en 2021. Estas son las medidas que se implementarán en estas instituciones educativas.

Desde hace algunos meses la Administración de Claudia López anunció la destinación de parte del cupo epidemiológico que tiene la ciudad (la capacidad que tiene la capital de habilitar actividades sin que se sature la atención en UCI) para retomar las clases presenciales en colegios públicos y privados. A este llamado solo respondieron 203 instituciones educativas, razón por la cual la mandataria redestinó el cupo y permitió que se abrieran otras actividades como los gimnasios y las iglesias.

No obstante, esta administración persevera en consolidar avances que permitan retornar a la presencialidad en las aulas, es por esto que este jueves brindó detalles del piloto que adelantará la ciudad en las semanas del 19 al 26 de octubre.

En imágenes: Estudiantes de algunos colegios de Bogotá vuelven a las aulas en modelo de semipresencialidad

“Al 14 de octubre, el Distrito ha evaluado y habilitado la reapertura de 203 instituciones educativas que solicitaron la revisión de sus protocolos para el regreso a clases voluntario y concertado con sus comunidades. Estos son: 109 jardines infantiles y colegios privados, 45 Instituciones de Educación Superior (IES), 48 Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH) y 1 centro de formación del SENA”, informó la Secretaría Distrital de Educación.

Gracias al trabajo que han adelantado profesionales y directivos de la Secretaría de Educación, en conjunto con familias, estudiantes y trabajadores de las instituciones educativas, se logró definir una ruta de trabajo conjunta con los 19 colegios oficiales que decidieron adoptar una reapertura en modo piloto. “Esta medida cuenta con el consentimiento de padres y madres de familia y fue avalada por el Consejo Directivo de cada institución”, detalló la Secretaría de Educación.

Estas instituciones se encuentran en las localidades de KennedySantaféCiudad BolívarBosa, Rafael UribePuente ArandaSan Cristóbal y Usme. La idea es que en cada uno de estos centros educativos se avance en la implementación de las medidas que regirán en todos los colegios para el calendario escolar de 2021.

“La propuesta está diseñada para que asistan entre 30 y 200 estudiantes, dependiendo de la matrícula de cada institución. Entre ellos, los jóvenes que hacen parte de las pasantías en el SENA para que terminen su formación técnica y, en otros casos, estudiantes de grados 10 y 11 para que realicen actividades prácticas en diversas materias”, detalló el despacho.

Para este plan se han conformado equipos de apoyo, los cuales acompañarán de manera directa a cada una de estas instituciones en la fase de aislamiento, además de visitar los espacios escolares para que el regreso se haga en condiciones de seguridad y bienestar. Estos son los equipos:

– Equipo de adopción de protocolos: responsable de ayudar en la adaptación de protocolos de cada colegio en 2020 y 2021 y resolver o tramitar las dudas que surjan en el marco de la adopción de lineamientos.

– Equipo de espacios escolares seguros: responsable de ayudar a los colegios en la revisión de espacios escolares, inventario de equipamientos (baterías de baños, lavamanos), ventilación, señalización, demarcación, distanciamientos. Compra y entrega de insumos de bioseguridad para las personas, demarcación de espacios y elementos de bioseguridad de uso institucional (tapetes, termómetros, jabón, alcohol).

– Equipo de apoyo socioemocional:  responsable de la gestión de situaciones críticas, rutas para el restablecimiento de derechos y acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la salud mental.

– Equipo de bienestar escolar: responsable de acompañar el ingreso y salida de estudiantes, toma de temperatura y activación de protocolos casos covid-19. Incluye el transporte mencionado en los protocolos.

– Equipo de flexibilización escolar:  responsable de acompañar procesos de flexibilización curricular, apoyo a las dinámicas que mantienen la estrategia ‘Aprende en casa’, el aprendizaje en la presencialidad y el trabajo autónomo.

Una encuesta realizada por el Distrito, de la que participaron 55.800 padres, madres y cuidadores, 24.100 jóvenes y 18.600 niños y niñas, muestra que el 7,5 % del primer grupo está de acuerdo con que se retome la presencialidad este año, mientras que el 92,5 % coincide en que se debe hacer en 2021.

Por otra parte, el 42,5 % de los niños y niñas consultados quieren regresar al colegio este año, mientras que el 37,5 % desea hacerlo el próximo año. “Esto evidencia una disyuntiva entre la preocupación de los padres, pero también la necesidad de niñas y niños de retomar sus clases. Somos respetuosos de los órganos de gobierno escolar y de la voluntad de padres, madres, niñas, niños y jóvenes. En la consulta está expresada, mayoritariamente, la opinión sobre realizar la reapertura en el 2021, por eso nos estamos preparando desde ya”, concluyó la secretaria de Educación, Edna Bonilla.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-es-el-piloto-de-regreso-a-clases-en-el-que-participaran-19-colegios-de-bogota/?cx_testId=14&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=1#cxrecs_s
Comparte este contenido:
Page 54 of 440
1 52 53 54 55 56 440