Page 1846 of 2998
1 1.844 1.845 1.846 1.847 1.848 2.998

Colombia: Con laboratorios de innovación se combatirá deserción escolar

Colombia/24 de Abril de 2017/El Tiempo

Las Secretarías de Educación de Bogotá y Medellín sellaron alianza con la Fundación Dividendo por Colombia para fomentar la permanencia escolar en ambas ciudades y, por lo tanto, disminuir las cifras de deserción escolar en ambas ciudades.

El proyecto SerO Laboratorio Vivo se realizará en 30 instituciones educativas, 15 en cada ciudad, y busca beneficiar a 3.000 estudiantes y 300 docentes. La inversión que requerirá es de 1.400 millones de pesos.

Según Claudia Aparicio, directora ejecutiva de Dividendo por Colombia, este proyecto se verá convertido en un Centro de Innovación Educativo en cada ciudad que apunta a transformar las prácticas tradicionales de educación y aumentar el interés de los jóvenes en su formación académica.

También aseguró, que la importancia de desarrollar este proyecto se debe a una coyuntura preocupante y es el alto porcentaje de deserción de los jóvenes en edad escolar.

El 36 por ciento de los estudiantes entre 12 y 17 años han abandonado el colegio por factores asociados al desinterés de las prácticas tradicionales de las aulas de bachillerato, por la falta de motivación hacia su entorno, las metodologías aplicadas y hacia sus docentes”, explicó Aparicio.

Para combatir estos altos índices de deserción, la organización busca que los jóvenes recuperen la motivación y su confianza en sus capacidades de aprendizaje al permitirles aportar a la construcción de su comunidad y de su país.

Según Aparicio los maestros tendrán acceso al laboratorio educativo de cada ciudad para adquirir herramientas, y en un periodo de seis meses llevar sus resultados y propuestas a sus colegios.

Cada uno de los laboratorios en las respectivas ciudades tendrá aproximadamente 160 metros cuadrados. En Medellín estará en Mova – centro de innovación para maestros-, y en Bogotá se construirá en la calle 72 con sexta. Se espera que para junio ambos abran sus puertas.

Según María Victoria Angulo, Secretaria de Educación de Bogotá, «Ser0 Laboratorio Vivo es un espacio de co creación e innovación para estudiantes y docentes fundamental para la estrategia de innovación educativa del Distrito, es una plataforma de impacto colectivo que nos irá dando luces sobre cómo responder a las necesidades de los jóvenes, mejorar la cualificación de los docentes y transformar las prácticas tradicionales en las aulas de clase».

Ver imagen en Twitter

La Fundación Dividendo por Colombia lleva 19 años de trayectoria y es la filial en el país de la red de solidaridad United Way. De esta organización forman parte o trabajan en alianza 170 empresas y 21.000 personas.

El proyecto Ser0 Laboratorio Vivo surgió, según cuenta la directora, cuando desde la fundación se empezó a investigar sobre educación disruptiva y se decidió hacer una prueba piloto en un colegio en Medellín.

La Institución Educativa San Benito, de carácter mixto (público – privada), implementó el proyecto y modificó su forma de educar. Las clases se transformaron en constantes talleres de observación y aprendizaje. Se eliminaron los grados, entonces se mezclaron estudiantes de 11 con los de 8vo, por ejemplo.

También se utilizaron herramientas antropológicas como la observación participante o entrevistas en profundidad. “En el pensamiento de los estudiantes entró el diseño de experiencias y su aplicación para resolver problemas de la ciudad, acercándolos a metodologías de innovación que terminaron usando en el diario vivir”, según explicó Aparicio.

Además se crearon proyectos en los que trabajan clubes compuestos por estudiantes que se dedican a investigar y a resolver problemáticas de Medellín, en el caso de San Benito, como por ejemplo la contaminación.

Este tipo de proyectos, y otros más serán los que se implementarán en los centros de innovación. La idea es involucrar a los estudiantes en la solución de problemas de sus entorno, de sus comunidades, barrios y ciudades”, afirmó la directora de la organización.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/laboratorio-de-innovacion-educativa-en-colombia-79890

Comparte este contenido:

Venezuela: Trabajadores educativos se volcaron a las calles de Caracas para rechazar la injerencia extranjera y defender la soberanía nacional

Venezuela/Abril de 2017/Autor: Pablo Duarte/Fuente: MPPE

Docentes, estudiantes, madres cocineras y decenas de trabajadores administrativos y obreros del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), se volcaron a las calles de Caracas, este miércoles 19 de abril, para decirle al mundo que los venezolanos y venezolanos desean vivir en paz sin aceptar la injerencia ni el tutelaje extranjero.

En este sentido, el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, expresó que el magisterio venezolano salió a las calles de Caracas a defender la independencia, la Patria y la soberanía.

“Como un estudioso de la historia, el magisterio venezolano sabe lo que está en juego en estos momentos y por ello salió a las calles este 19 de abril. El magisterio tiene cosas concretas que defender, tales como la estabilidad laboral, la entrega de titularidades y los aumentos progresivos de salario. Cada día estamos más preocupados por el bienestar de nuestros maestros y maestras y por su formación la cual se desarrolla a través de la Micromisión Simón Rodríguez”, aseguró.

Prosiguió indicando que los estudiantes de nuestras escuelas y liceos tienen plena conciencia de que “la educación pública y gratuita es un derecho que solo puede ser ejercido en Revolución”, destacó Jaua Milano, durante la movilización de decenas de trabajadores de la educación hasta la avenida Bolívar de Caracas.

Asimismo, el responsable del despacho educativo indicó que este 19 de abril quedó demostrado que Venezuela es un país independiente y “los hijos e hijas de Bolívar no aceptan la injerencia ni el tutelaje de nadie, hoy fuimos testigos de la demostración de la dignidad de esa corriente histórica que fundó el Libertador Simón Bolívar y que fue levantada por el Comandante Hugo Chávez”.

“Ese movimiento continúa en las calles, en los campos, en el alma y la conciencia de un pueblo que decidió ser libre y que quiere vivir en paz bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros. El ánimo de este miércoles 19 de abril fue de combate victorioso. Así es el chavismo, esplendoroso. El fuego sagrado de la Patria”, subrayó Jaua.

Por su parte, la viceministra de Educación del MPPE, María Eugenia Piñero, dijo que este 19 de abril todo el magisterio venezolano salió a la calle para defender la independencia y la soberanía de la patria venezolana.

“Nuestra línea de acción es la defensa de la Patria y la soberanía nacional. Esta Patria es un legado de nuestros Libertadores y del Comandante Hugo Chávez. El pueblo está unido y sus niveles de conciencia evitarán cualquier agresión contra nuestra tierra. El mundo debe enterarse que el pueblo salió a la calle, este miércoles 19 de abril, para defender los derechos consagrados en nuestra Carta Magna”.

“Venezuela está luchando por ser un país de paz y armonía. Nuestra consigna siempre será la paz y nos mantendremos del lado del presidente Nicolás Maduro Moros, el responsable de los destinos de este país”, puntualizó Piñero.

Estudiantes revolucionarios

Riguer Ramírez, integrante de la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), apuntó que los estudiantes venezolanos salieron a marchar este 19 de abril para respaldar a la Revolución Bolivariana.

“Salimos a respaldar al presidente Nicolás Maduro en esta fecha histórica. La idea es demostrar que Venezuela es un país libre y soberano, tal y como lo decretó nuestro Libertador Simón Bolívar en su momento. Hoy reafirmamos que no queremos el intervencionismo ni la injerencia extranjera. No somos el patio trasero de ninguna potencia”,dijo Ramirez.

Esta fue la mamá de las marchas, la protagonizamos en defensa de la Revolución Bolivariana, de las políticas públicas, los logros educativos, de la participación política de la juventud y de las Misiones Bolivarianas. Este Gobierno nos ha visibilizado y ello nos ha permitido seguir avanzando”, finalizó Ramírez.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/81-noticias-2027/abril/2838-trabajadores-educativos-se-volcaron-a-las-calles-de-caracas-para-rechazar-la-injerencia-extranjera-y-defender-la-soberania-nacional

Comparte este contenido:

Robots: la mitad del mundo no trabajará

Por: Gustavo Rivero

Bill Gates ha propuesto que los robots paguen impuestos. La gente se está dando cuenta de que la robotización tiene un cariz negativo. Pero no creo que éste sea el enfoque correcto, porque con impuestos a los robots se puede frenar la modernización tecnológica que no implique la destrucción de puestos de trabajo. Los políticos se deben preguntar: ¿quién recibe más beneficios y cómo podemos ayudar a redistribuir esta riqueza de la forma más justa sin que perjudique a la inversión y al crecimiento?

El editor de The Economist, Ryan Avent, ha advertido de los peligros (y oportunidades) de que la tecnología reduzca la jornada laboral, por la sustitución masiva de puestos de trabajo por robots. Sin ir más lejos, el periódico Los Angeles Times ya utiliza una aplicación para redactar pequeños artículos sobre terremotos en la zona. «La mayor parte de las personas en cincuenta años no trabajará», defiende Avent en una entrevista en Madrid, para advertir de las consecuencias que ello puede tener en un aumento de la desigualdad entre una élite de trabajadores altamente remunerados y el resto de la sociedad, lo que alienta el surgimiento de populismos. He aquí un resumen de las principales conclusiones:

Los robots se encargarán de los trabajos más rutinarios. La robótica avanza a tal velocidad que va a permitir reemplazar cada vez más trabajadores en todos los sectores. La tecnología seguirá beneficiando a los más cualificados. Pero en diez años será menos predecible porque la inteligencia de los robots será más poderosa y menos trabajos estarán a salvo. Puede que los robots desarrollen técnicas conversacionales, identifiquen patrones y sustituyan a terapeutas o contadores.

Es posible que la mayor parte de la gente esté desempleada en 50 años. Un estudio de la Universidad de Oxford dice que un 47% de los empleos será desempeñado por robots en unas décadas. La mejor forma de adaptarse a la robotización es facilitar el trabajar menos horas.

El Estado de bienestar cada vez tendrá más importancia para repartir la riqueza. El gran debate que debemos afrontar es qué forma adoptará esta redistribución y cómo podemos negociar el contrato social. Porque es posible que estemos en un mundo en el que haya gente que nunca sepa lo que es trabajar y haya otra parte de la población que lo haga para beneficio del resto. Esto puede parecer injusto. Para hacer que este sistema funcione tenemos que cambiar el rol del Estado y cómo lo pensamos. La Revolución industrial supuso un cambio profundo en nuestras sociedades que provocó respuestas que ni imaginábamos: impuestos más altos de lo que había, un Estado regulador… Ahora ocurre algo parecido, hay un cambio tecnológico tan abrupto que debemos cambiar la forma en que pensamos ciertos conceptos básicos de nuestra organización social.

Aumentará la desigualdad entre regiones ricas y pobres. La robotización perjudicará más a los países en desarrollo. En los últimos años la tecnología ha sido positiva para los emergentes: les ha permitido crecer muy rápido y expandir la globalización. Pero la robotización hará menos rentable para las empresas trasladarse a economías en desarrollo porque los robots abaratarán los costes. En los últimos quince años ha habido un aumento del desarrollo en estos países, mientras en los países desarrollados se estancaba el empleo o se perdía, en parte por la robotización al estar más industrializados. Esto se detendrá. ¿Cuáles serán los efectos? Más emigración a los países desarrollados.

Es el caldo de cultivo perfecto para el populismo. Las amenazas contra la democracia cada vez tienen más poder. La cuestión es cómo construir soluciones que ayuden a la población a superar los cambios y adaptarse a ellos. Eso se logra con más igualdad, esfuerzos para no perder poder adquisitivo y mejorar la calidad del empleo. Al mismo tiempo ello también puede hacer que la población prefiera cerrar sus fronteras. Por ejemplo, si en Europa se aprueba una renta básica, los ciudadanos podrían aumentar su apoyo a cerrar las fronteras para evitar que otros se beneficien de ello. Es por esto que debemos cambiar la forma de pensar. Tenemos la responsabilidad de compartir la riqueza que proporcionan las nuevas tecnologías. Si no lo hacemos, tendremos una crisis humanitaria enorme.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/robots-haran-la-mitad-del-trabajo-del-mundo-gustavo-rivero/244161

Comparte este contenido:

Perú: En junio se inicia evaluación de desempeño docente

Perú/Abril de 2017/Autora: Jésica León/Fuente: La República

Este año, por primera vez, se realizará una evaluación del desempeño de los profesores en las aulas. Y será en junio, con ocho mil docentes del nivel inicial que se encuentran en las escalas más altas de la Carrera Pública Magisterial (CPM), desde la 3 hasta la 8.

Giuliana Espinosa Pezzia, directora de Evaluación Docente del Ministerio de Educación (Minedu), señala que esta evaluación es distinta a las demás porque no es un examen con lápiz y papel.

«Es una evaluación que mide el desempeño docente en términos como, por ejemplo, cómo se desenvuelve en el aula, cómo se comunica con los padres de familia, cómo gestiona el espacio y los materiales del aula para favorecer el aprendizaje de los niños. Es conocer cómo están ejerciendo su rol de maestros en los colegios», explica.

La funcionaria informa también que esta evaluación se inicia en junio y termina en diciembre. Los docentes de inicial serán evaluados en 12 desempeños que se calificarán del 1 al 4, cada uno. El 4 como puntaje promedio significa ‘destacado’, el 3 ‘satisfactorio’, el 2 ‘insatisfecho pero que está en proceso’ y el 1 ‘muy deficiente’.

«El puntaje que se requiere para superar la evaluación es un promedio de 2,6», precisa la funcionaria del Minedu.

¿Qué pasará con los que desaprueben? La jefa de Evaluación Docente del Minedu niega que la prueba sea punitiva o que incluya un recorte de salario o descenso de escala en la CPM. Indica que los docentes que tengan un bajo promedio recibirán una capacitación del Minedu por seis meses en el verano del 2018 y serán nuevamente evaluados ese año.

La evaluación de desempeño docente se realizará en forma progresiva en los próximos 5 años hasta el 2021 e incluye a todos los profesores de inicial, primaria (115 mil aprox.) y secundaria (85 mil aprox.).

Un total de 26 mil docentes de inicial serán evaluados entre este y el próximo año. En el 2018 se arrancará con los docentes de inicial (escalas 1 y 2 de la CPM) y de primaria (escalas 3 a 8).

El comité de evaluación estará presidido por el director del colegio, el subdirector y un profesor de otro centro educativo que será de mayor escala que su colega.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/868321-en-junio-se-inicia-evaluacion-de-desempeno-docente

Comparte este contenido:

La lectura como proceso transformador

Por: Carlos A. Díaz G.

Para muchos no es un secreto que el hombre se forma en un proceso de reciprocidades asociado a su subjetividad, al mundo objetivo y a las relaciones intersubjetivas establecidas dialógicamente con los demás y con el mundo social. En otras palabras, la espiritualidad se forma desde criterios sustentados en una actitud digna y verdaderamente colaborativa que satisface las condiciones culturales, sociales, éticas, armónicas y sobre todo, al sujeto colectivo.

Podríamos decir, que toda actividad humana está sustentada en el reconocimiento de la alteridad, de lo otro; en una orientación colaborativa y comunicativa que permite la integración sobre la base de un proyecto ético-político que reconozca el verdadero valor de la transformación de la realidad, del cambio estructural del grupo y del sujeto.

Y es precisamente sobre lo que antecede que tratará esta reflexión. El propósito es pensar un posible proyecto ético-político que reconociendo la lectura, su orientación comunicativa y la otredad en la actividad escolar, conciba a la lectura como un proceso generador de cambios en el hombre y en la sociedad.

Es necesario aclarar que la tarea no es realizar un diagnóstico de la escuela ni tampoco de la enseñanza actual de la lengua materna, pues ya sobre esto mucho se ha dicho y se seguirá diciendo. Por el contrario, nuestro objetivo es reflexionar acerca de los procesos de la lectura en relación con el hombre y a partir de la abstracción, impulsar la toma de conciencia, el reconocimiento del otro y la transformación de la realidad. Es decir, conciliar el proceso de la lectura en educación a partir de un enfoque comunicativo que promueva la autonomía, entendida esta última, según Serrón (1998), «como la condición de estar dispuesto a tomar sus propias decisiones y asumir las responsabilidades inherentes» (pág. 73).

Ahora bien, la posible construcción de la otredad a partir del proceso de lectura obliga a la reconsideración del concepto mismo y de sus implicaciones (texto, lector y contexto). En otras palabras, la lectura ya no puede ser vista como una actividad en la que participan lector y texto de manera pasiva ni menos como una interacción entre la información contenida en el texto y la que posee el lector. Por el contrario, la lectura desde la orientación colaborativa y dialógica se concibe como un proceso de transformaciones. En ella tanto el lector como el texto se transforman; el texto es reelaborado, reeditado, se altera por medio de experiencias vividas y a través de procesos cognitivos que se corresponden con la historia de vida del lector y que permiten la construcción del sentido.

En esta orientación no sólo coinciden autor-texto y lector, sino también la cultura, las circunstancias y el devenir histórico de ambos en un acto de negociación. En otras palabras, el sentido se logra a través de transacciones dadas en un contexto en el que, al mismo tiempo, se respetan los actores y se reconstruyen realidades pertinentes con el reconocimiento de la otredad.

Reconocemos entonces el proceso de lectura implícito en un proyecto ético e inscrito en un contexto de participación. Por un lado, el texto trasciende la unidimensionalidad de la palabra escrita, el significado y el lector, de igual manera, trasciende la unidimensionalidad de lo dicho, de lo escrito. El texto junto al estado de cosas que conforman la historia del sujeto, se vuelven simbolizante real a medida en que el lector intercambia significados con el texto. El lector y el texto no son unidades fijas sino dos aspectos de una dinámica. El significado no está preconcebido en el texto o en el lector, sino que se devela durante la transacción establecida entre ellos. De esta forma, el sujeto es capaz de percibir la diversidad, lo distinto y a partir de allí, cuestionar críticamente lo preestablecido en búsqueda de la posibilidad de transformarlo.

A todo esto, la lectura se presenta como un proceso transformador que a partir de una orientación colaborativa va más allá de la interacción; es la consecución de nuevos significados a través de una actitud dialógica, un intercambio de saberes en donde están involucradas las historias de vida de los participantes. En otras palabras, esas realidades corresponden a contextos diferentes que en la transacción encuentran coincidencias que los acercan; circunstancias culturales expresadas por el texto y que el lector conoce o reconoce haciéndolas significativas. El contexto ya no es sólo lo situacional, sino que pasa a formar parte de un todo, una unidad que se constituye en texto/lector-contexto.

En ese encuentro transaccional el texto despojado de todo resquicio de hipostatización e inocencia, expresando un valor cultural y un contenido ético en los cuales el lector reconoce la otredad; la subjetividad del escritor manifestada en una estructura formal en cuyo orden se haya implícita la intencionalidad del autor – hablante, escritor.

Vemos entonces que, más allá de lo expresado es su estructura formal, el texto (la oración, la palabra, el lenguaje) expone una intención, un contenido que puede ser enfrentado críticamente y a la vez, este contenido impulsa el cuestionamiento de la realidad del lector. Es decir, el escritor siempre realiza transacciones expresando elementos personales, sociales, culturales, religiosos, económicos y ambientales. Participan de esta manera, por medio de un proceso transformador que impulsa la toma de conciencia, tanto el (autor-hablante, texto)/lector-contexto en la construcción de una realidad distinta.

De esta forma, la lectura es despojada de todo enfoque simplista del significado; se problematiza la relación entre la intención del autor y la interpretación del lector y, en el marco del proceso educativo con un proyecto ético-político, se rescatan los valores fundamentales del hombre.

La escuela viene a ser entonces un espacio para la confrontación del conocimiento y el texto, además «de transmitir adecuadamente al receptor/lector/ el significado intrínseco que posee (…) /generaría/ nuevos significados» (Barrera, 1998:35) (Barras nuestras). De esta manera, los participantes del proceso educativo construirían a través de transacciones una realidad distinta a la actual. Habría un reconocimiento de la diversidad y la acción estaría dirigida a organizar de la mejor manera posible la convivencia social.

Aquí es necesario anotar que en el proceso de transformación el lector participa de una actividad mucha más amplia en la que están presentes otros actores-lectores. De manera que el sentido que ha arrojado la transacción texto/lector-contexto debe confrontarse críticamente con significados elaborados desde otra realidad. En otras palabras, debe darse la negociación del sentido ya no con el texto, sino con otras subjetividades; actores autónomos que participan del mismo proceso pero que han elaborado desde su perspectiva otro significado que contribuirá a reconocer los acercamientos y desemejanzas.

De manera que el proceso de lectura concebido a través de una actitud colaborativa e inmerso en un proyecto ético-político, propicia la formación del hombre como resultado de relaciones transaccionales en la que la diversidad, una vez reconocida, impulsaría la transformación de la realidad. El proceso de enseñanza se transforma en una actividad colaborativa que valora la diversidad, el encuentro de realidades, de aspectos culturales distintos, de mundos diferentes que hayan coincidencias o no en la construcción de un significado.

El texto sugiere un significado que no es fijo, que va tomando forma en la transacción con el lector, va develándose un significado real y, la escuela, al ser confrontada con otras realidades, con otras lecturas de los diferentes actores en una actitud colaborativa, define un significado. Lo que quiere decir, que la reconstrucción del texto no está dada solo por la relación texto-lector; en este proceso participan otros posibles lectores que a raíz de su propia experiencia con el texto y su mundo de vida, contribuyen con el sentido.

A todo esto, el proceso de la lectura deja reconocer principios deterministas de la humanidad, realidades absolutas que pretenden la hipostatización, la unilateralidad de conocimiento y la hegemonía, acondicionando a la percepción para que descubra la diversidad, devele la alteridad, para que las transformaciones se susciten desde lo más digno; para que el lector-es construyan otras formas de saber con los que afrontar la realidad.

Referencias

Barrera, L. (1995). Discurso y Literatura (Apuntes sobre la narratología).

Caracas: Ediciones La Casa de Bello.

Díaz, C. (1994). «La fractura del proceso educativo». En Cuadernos Educativos

Escenario. Coord. De Publicaciones de la Universidad de Oriente, Cumaná. Año 1 N° 1.

Rosenblatt, Louise. (2010) El modelo transaccional: La teoría transaccional de la

lectura y la escritura. En Didáctica de la Lengua 1 [En línea], 0. Disponible: http://didacticadelalenguauno.blogspot.com/2010/09/el-modelo-transaccional-la-teoria.html. [Consulta: 2011, Enero 22]

Serrón, S. (1998). «Diagnóstico pesimista, pronóstico optimista». En Serrón, S.

(comp) De la cartilla a la construcción del significado. Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización. 1998, pp. 63 – 180.

Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como interacción social. (comp.) España:

Editorial Gedisa.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a244067.html

 

Comparte este contenido:

La Biblioteca Argentina también tiene su bebeteca

Argentina/Abril de 2017/Autora: Marcela Isaías/Fuente: La Capital

Almohadones de colores pasteles, susurradores, muñecos de tela y muchos libros definen el espacio de lectura para la primera infancia que esta semana inauguró la Biblioteca Argentina. La bebeteca —como es más conocida— está diseñada para invitar a los nenes y nenas de cero a tres años. Para acceder, sólo hay que quitarse las zapatillas y zambullirse en las palabras.

En el primer piso de la Biblioteca Argentina Doctor Juan Alvarez está la sala infantil, donde desde el lunes pasado también funciona una bebeteca. El coordinador de esta sala, Ricardo Gómez Rodríguez, dice que el nuevo espacio es la concreción de un proyecto de lectura para los más chicos que hacía tiempo quería implementar la biblioteca municipal.

¿Y por qué un espacio propio para la primera infancia? «Si algo nos hace humanos es la palabra. Los seres humanos aprendemos a leer el mundo a través de la palabra. Todo lo que recibimos desde bebés viene bañado de palabras. Estos libros que están acá (en la bebeteca) son lecturas del mundo y son invitaciones a leer el mundo», profundiza la Silvia Moya, profesora de letras y quien ejerce la docencia desde el área de Actividades Culturales de la Municipalidad de Rosario mientras repasa la literatura seleccionada para los más pequeños.

Considera que ese acercamiento a los libros, a través del juego, con el acompañamiento de los adultos, seguramente redundará en más y mejores lectores.

Nuevo espacio

El nuevo espacio se inauguró en la 8º Semana de la Lectura «Leer por todos los medios» que organiza la Secretaría de Cultura y Educación municipal. Y se trabajó para concretarla en coordinación con el área de Promoción de la Lectura municipal. En forma paralela se dieron algunos cambios en la sala infantil de la Argentina. «Algo muy valioso es que en todo esto participó todo el equipo de personal permanente de la sala infantil, cada uno aportando distintas ideas y trabajo», resalta Silvia Moya sobre la tarea integrada que emprendieron.

Esos cambios incluyen mesitas con ilustraciones de Valentina Rondinella para jugar a buscar y encontrar (representan, por ejemplo, imágenes de la ciudad), tapas de clásicos infantiles como Ivanhoe de Walter Scott o El Flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm, enmarcados y decorando una de las paredes. Son ejemplares —detalla Moya— de la década del 40 que ya no se podían facilitar para consultas, pero son motivadores para seguir de cerca las buenas historias de todos los tiempos. Además de una renovación de libros infantiles para leer en la sala o llevarse prestados, más una pantalla que permanentemente pasa un corto (de ocho minutos) que narra de manera muy creativa (en técnica y relato) la historia de cómo esta biblioteca pública de la ciudad se abrió para sumar a distintos lectores. La Biblioteca Doctor Juan Alvarez fue inaugurada en 1912.

La idea de esa pantalla — explica Moya— también responde a los nuevos lectores, a la multiplicidad de formas de lectura que se dan en la actualidad. También en corto tiempo se sumarán tablets con juegos de palabras y cuentos a la sala infantil. «No se puede negar que los chicos hoy leen de otra manera, que los adultos también leemos y escribimos todo el tiempo de diferentes maneras. Sin dejar de reivindicar esta poética del papel que tiene el libro, como objeto preciado que invita a ser atesorado, por lo que pensamos no va a ser destituido», amplía sobre cómo piensan deben estar presentes todas las formas posibles de lectura en ese espacio.

Biblioteca pionera

En Rosario, la Biblioteca Popular Cachilo es pionera en instalar una bebeteca (ver aparte) en su sala de lectura. También en inspirar la que ahora funciona en la Biblioteca Argentina. La profesora Moya repasa que el año pasado el equipo de la Cachilo ofreció una capacitación abierta, impulsada por la maestría en literatura infantil (UNR), en la sala infantil. Reconoce que fue un empujón importante para que finalmente la Argentina disponga de este rincón para los más chicos. Sumado —dice Moya— al proyecto de lectura para la primera infancia que impulsaba desde hacía tiempo quien fuera la responsable de la sala, Analía Brunel (bibliotecaria ahora jubilada).

En el diseño del espacio se convocó a Natalia Fernández a quien se le encargó la construcción de muñecos y objetos donde se resaltan, entre otros, la figura de un papá con su bebé en brazos, alfombras, susurradores, barrales con texturas, pelotitas con sonidos, cintas de vientos y arco iris, entre otros estímulos sensoriales para los más pequeños. Además de un tesoro poco conocido como los «frasquitos de la paz», ideados por la pedagoga italiana María Montessori, cargados con agua y brillantinas de colores, que al moverlos distraen del llanto a los más chicos.

Y una cuidada selección de libros de tapa dura, con sonidos, con títeres, de telas. Muchos de esos libros están habilitados para llevárselos en préstamo para la casa y volver al rincón de los mas pequeños. Se busca que la bebeteca conviva con los chicos que van a hacer la tarea, a buscar información o pasar un rato con los juegos de mesa disponibles en la sala, siempre con la meta de promover más y mejores lecturas.

La Biblioteca Argentina está en Presidente Roca 731 y funciona de lunes a viernes de 7 a 19.30 y los sábados de 9 a 13.30. Más datos al 4802538/39.

Muñecos que abrigan buenas historias

Los muñecos y juguetes que forman parte de la bebeteca de la Argentina fueron especialmente diseñados para este rincón por artesanos. «Dan abrigo, cuidado, traen un mensaje de amor», dice Natalia Fernández, integrante de Khailas, un emprendimiento dedicado a construir estos juegos y juguetes, además de ofrecer talleres.

Natalia Fernández es docente, narradora y artesana. Pone el acento en el trabajo en equipo, formado también por una médica, una psicóloga y un cuentacuentos, entre otras profesiones que se encuentran diseñando y tejiendo historias en estos muñecos.

Para la bebeteca de la Argentina, el pedido fue pensar un lugar adecuado para que estén los más pequeños, con particular cuidado en la elección de las telas (que sean seguras, suaves y lavables) y que promuevan «espacios blandos y tibios» para sentirse muy cómodos, disfrutar y animarse a jugar con los libros.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-biblioteca-argentina-tambien-tiene-su-bebeteca-n1381776.html

 

Comparte este contenido:

Libro: Construyendo la investigación social

Construyendo la investigación social
Artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Diego Domínguez. Gerardo Halpern. Gabriela Rodríguez. Sergio Tonkonoff. [Compiladores]

Luciano Nosetto. Victoria Haidar. Francisco J. Reyes. Daniela Slipak. Santiago Poy Piñeiro. Laura Inés Rovelli. Lucía Gerszenzon. Rosa Maria Rodrigues de Oliveira. María Belén Demo. Nicolás Dino Ferme. Mauro G. Vázquez. [Autores de Capítulo]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1543-72-4
CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani/ UBA.
Buenos Aires.
Mayo de 2011

Construyendo la investigación social presenta una atractiva muestra de la producción de las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta compilación es resultado de las √ Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, realizadas en noviembre de 2009 y auspiciadas por la Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estas Jornadas bienales, con el paso del tiempo se han transformado en uno de los más importantes eventos académicos de debate intelectual de las nuevas generaciones en la región. Signadas por los mejores atributos de la universidad pública, representan espacios abiertos, masivos y pluralistas de discusión, que no por ello reniegan del rigo académico, sino que tienen el objeto de intercambiar diversas experiencias de producción científica y de intervención política y social con una impronta democrática y autogestiva. Invitamos a los lectores a disfrutar de este panorama del creativo trabajo de los jóvenes investigadores que renueva la construcción de objetos de estudio y la formulación de interrogantes.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=594&campo=titulo&texto=investigacion
Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 1846 of 2998
1 1.844 1.845 1.846 1.847 1.848 2.998