Page 1934 of 2992
1 1.932 1.933 1.934 1.935 1.936 2.992

Argentina: Manes sostuvo que «la calidad educativa es mala, los docentes están mal pagos» y que «el reclamo es justo»

Argentina/14 de marzo de 2017/Fuente. Diagonales.com

El neurocientífico opinó sobre el conflicto con los maestros en la Provincia y dijo que «ser docentes debería ser el trabajo más prestigioso de este país»

El neurocientífico Facundo Manes, que colabora en el equipo de María Eugenia Vidal en la Provincia y desde hace un tiempo a esta parte suena para estar incluido en las listas electorales de Cambiemos este año, se metió en la discusión entre los docentes y la gestión bonaerense y opinó de la situación. Dijo que «el reclamo es justo«, que «la calidad educativa es mala» y que «los docentes están mal pagos«.En medio del conflicto docente, que se encuentra en un pantano, con paros en la mayoría de las escuelas y con significativas diferencias en cuanto a lo exigido y lo ofrecido en lo que respecta a aumento salarial, Manes señaló a Radio Milenium que «ser docentes debería ser el trabajo más prestigioso de este país ¿Qué trabajo más importante que educar a los futuros médicos, jueces, periodistas y líderes? Pero estamos discutiendo siempre un aspecto o con sesgos».

Este lunes, los docentes mantienen un paro, luego de rechazar la oferta del 19% en tres partes. El neurocientífico indicó que «la sociedad y los padres tienen que involucrarse» en mejorar la educación.

Finalmente habló de la «grieta» en la sociedad y opinó que «sólo podemos salir de la grieta con empatía. La empatía es un proceso cerebral que implica imaginar qué siente el otro. Yo puedo imaginar que sentís dolor o tenés hambre, pero además tengo que sentir tu dolor y tu hambre».

Fuente de la Noticia:

http://www.diagonales.com/3522-Manes-sostuvo-que-la-calidad-educativa-es-mala-los-docentes-estan-mal-pagos-y-que-el-reclamo-es-justo.note.aspx

Comparte este contenido:

Entrevista: Se destina la educación solo a pasar exámenes

Perú/14 de marzo de 2017/Autora:Milagros Asto Sánchez/Fuente: El Comercio

El finlandés Jari Lavonen conversó con El Comercio sobre las ideas que hacen de su país un líder en educación.

Nací en Finlandia en 1958. Soy decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki y especialista en la enseñanza de física, química y matemáticas. También soy investigador senior. Aunque no lo crean, yo no era un buen estudiante. 

Para muchos, Finlandia es sinónimo de buena educación. Su índice de abandono escolar no llega al 1% y suele disputar los mejores resultados en las pruebas PISA (en su última edición obtuvo el quinto puesto en ciencias, el cuarto lugar en lectura y el duodécimo en matemáticas). ¿Cómo lo hace? El finlandés Jari Lavonen –reconocido experto en el tema– destaca que en su país la educación es gratuita, que los niños finlandeses están entre los que menos horas pasan en el colegio, los que hacen menos tareas y, claro, los que empiezan a ir al colegio a los 7 años.

—En el Perú diríamos que 7 años es un poco tarde…
En la Unión Europea (UE) hay solo cuatro países donde la educación oficial empieza a los 7 años, en la mayoría de países suele empezar a los 5, 6 o incluso a los 4 años. En Finlandia tenemos una educación de preprimaria que empieza a los 6 años, pero el objetivo de esta educación es desarrollar las competencias básicas como la colaboración y la consideración con los otros. Todo ello a través de la creación de juegos. Esto es bastante importante porque los niños tienen que aprender a aprender.

—¿Y a los 7 años ya están listos para aprender?
Esto viene de una tradición bastante larga que dice que los seres humanos deberían ser responsables al momento de ir a la escuela. Además, hay investigaciones que afirman que es mejor ejercitar el cerebro a una temprana edad sin recurrir a una educación formal. También se ha comprobado que es mejor enseñar a leer y escribir a los niños a una edad más tardía porque aprenden mucho más rápido y así evitamos que se frustren.

—¿Cuáles son los errores más comunes cuando pensamos en la educación de los niños?
En muchos países, las autoridades buscan que los docentes sean efectivos y obtengan notas altas de los estudiantes en los exámenes. Sin embargo, esta concepción es bastante mala porque se centra en los exámenes y los exámenes evalúan cosas que se pueden medir, como la memoria u otras destrezas bastante simples. Muchos profesores o familias creen que eso es lo principal y al final le dan más importancia a los exámenes que al hecho de adquirir una competencia adecuada. Se está destinando la educación solamente a pasar los exámenes, ¿dónde quedan la creatividad, la colaboración? Se comete el error de dejar de lado estas capacidades para enfocarse en los ránkings y en la competencia entre las personas.

—¿Buscar la competitividad es otro error?
Yo creo que la competencia a nivel escolar no es positiva porque el trabajo debe ser distribuido entre las personas para que todo funcione bien. Si nos centráramos solo en los exámenes, estaríamos formando personas más comprometidas con la competencia que con la colaboración.

—¿Cuál es la relación que debe tener el profesor con el alumno?
Cuando un estudiante no obtiene resultados altos se suele culpar al docente, pero yo considero que poner toda la presión sobre el maestro no es efectivo. Hay que enfocarnos más en la disposición del docente, en que acompañe al estudiante, pero el centro del proceso es el alumno. El papel del profesor es apoyar a los estudiantes y hacer que ellos se comprometan con su aprendizaje. En Finlandia, los docentes les dan a los alumnos un ‘feedback’ escrito, no con calificaciones numéricas. En mi país los docentes son muy apreciados y la profesión de profesor es muy atractiva. Trabajar en eso es muy positivo.

—Mencionó la prueba PISA, en la que el Perú tiene malos resultados, pese a una última mejoría.  ¿Qué es lo positivo y negativo de esa medición?
La prueba PISA es un examen suministrado por la OCDE con un objetivo: buscar el crecimiento económico de los países e identificar las naciones donde haya tres cosas fundamentales: materias primas, energía y gente inteligente. Esto porque obviamente va a considerar a países que tengan estos tres elementos para invertir o trabajar con ellos. Pero más allá de eso, lo que hace PISA no es medir qué tanto han aprendido los chicos, sino qué tantas competencias han desarrollado para aprender nuevas cosas. Yo creo que ese es su principal aporte. Para mí, el ránking no es importante, pero sí la información que brinda sobre diversas áreas.

—¿Cuáles son los principales enemigos de una buena educación?
Yo creo que el más importante es la inestabilidad. Es vital tener una política educativa estable. Si hay muchos cambios, no se va a poder hacer esto de una manera correcta porque se puede tener un ministro con buenas ideas, pero de nada sirve si este ministro cambia el currículo y luego viene otro ministro y lo vuelve a cambiar. La educación funciona cuando hay un ambiente pacífico, una visión común, solo así se puede avanzar. La desigualdad también es un enemigo importante. Mientras más equitativa sea la educación, mejor va a ser el resultado.

—¿Qué dice de un país el tener una mala educación?
Es curioso, las estadísticas dicen que no necesariamente mientras más dinero tenga un país, va a tener una mejor educación; y eso nos dice que no importa cuánto dinero tengamos, sino cómo usamos el dinero.

—Muchos creen que ir a la universidad es el objetivo, ¿debería ser así?
La respuesta es no. La sociedad necesita todo tipo de personas, no solamente a las personas que reciben una educación universitaria o que tienen un grado académico. En Corea del Sur, el 95% de las personas van a la universidad, se enfocan en tener buenas notas, en competir, pero terminan la universidad y no todas tienen trabajo. Esto también afecta a la población porque la gente está más interesada en estudiar que en formar una familia y tener hijos. No creo que eso sea muy positivo. La UE recomienda que alrededor del 40% de personas vaya a la universidad en cada país.

—Si tuviera que resumir en una frase para qué es importante estudiar, ¿qué diría?
Yo creo que es fácil. Es importante aprender habilidades de colaboración para poder desempeñarse bien en la vida y en el trabajo. Me parece que es eso. Para aprender cómo sobrevivir en la sociedad y ser una buena persona.

Fuente de la Entrevista:

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/se-destina-educacion-solo-pasar-examenes-entrevista-noticia-1973441

Comparte este contenido:

Libro: Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Latina y el Caribe

Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Latina y el Caribe
Textos seleccionados 2013-2016

Jorge Máttar. Mauricio Cuervo. [Compiladores]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-92-1-058485-2
CEPAL
Chile – Santiago
Septiembre de 2016
La Agenda 2030 constituye una oportunidad histórica para encaminar a América Latina y el Caribe por una senda de desarrollo sostenible con igualdad. Nunca antes se había logrado un acuerdo mundial sobre el desarrollo tan ambicioso, con tanta participación social y con objetivos y metas tan precisamente establecidos. Para la región, que ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de definición de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 proporciona una visión de desarrollo a largo plazo, supone la oportunidad de propiciar cambios estructurales progresivos y representa una posibilidad real de eliminar la pobreza extrema y erradicar el hambre, así como un camino viable para reducir las desigualdades en todas sus dimensiones.

Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1486&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1428
Comparte este contenido:

Huertos escolares: educación y nutrición

Lucía Muñoz

Ecoportal

Los dos primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio son erradicar la pobreza y el hambre y lograr una enseñanza primaria universal. Para lograrlo es fundamental el adecuado desarrollo de los niños y de los que serán sus medios de vida, lo que pasa por darles una educación y nutrición adecuadas.

La FAO sostiene que los huertos escolares son una plataforma de aprendizaje muy útil para mejorar la educación y la nutrición infantil y, a la vez, fomentan la conservación del medio ambiente y el bienestar social, físico y mental de toda la comunidad educativa.

La necesidad de crear huertos escolares y sus objetivos

En los países industrializados, la agricultura intensiva y los actuales hábitos alimentarios tienen cada vez más efectos nocivos para nuestra salud y para el medio ambiente, mientras que muchos países subdesarrollados no poseen los medios y la formación suficiente para conseguir una agricultura capaz de dar de comer a todas las personas de forma suficiente y segura.

Entre todos podemos conseguir que los huertos escolares tengan un papel significativo en la lucha contra estos problemas que amenazan a la sociedad actual: la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Para ello es necesario promover hábitos que mejoren la salud, como una alimentación más saludable, y una educación nutricional, agrícola y ambiental que conciencie a los niños de la necesidad de cambiar las cosas,  ya que de ellos dependen las futuras acciones y medidas para erradicar estos problemas.

Los objetivos de los huertos escolares deben estar encaminados a dar respuesta a estos problemas y necesidades. Según la FAO y otros organismos nacionales e internacionales deben ser los siguientes:

  • Mejorar la calidad de educación mediante una pedagogía más dinámica que incluya planes de estudio multidisciplinares que combinen conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de subsistencia.
  • Afianzar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura mediante la creación y mantenimiento de huertos familiares.
  • Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura tanto al juego y al esparcimiento, como a otras materias como las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura.
  • Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables y un estilo de vida sano.
  • Aumentar el acceso a la educación atrayendo a las familias a escuelas que traten temas que afecten a su vida cotidiana.
  • Incrementar la calidad nutricional de los alimentos que ingieren los niños y reducir el número de niños malnutridos o con una alimentación inadecuada.
  • Mejorar la actitud y los conocimientos de los niños respecto a la agricultura y la vida rural.
  • Educar en la sensibilidad ambiental contribuyendo a la sostenibilidad del planeta mediante la inclusión de una formación medioambiental y ecológica.
  • Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia o apoyo a la economía familiar para épocas de escasez de alimentos o dificultades económicas.
  • Especialmente en países subdesarrollados, aumentar la asistencia escolar y, en muchos hogares, compensar la ausencia de los padres en cuanto a la transferencia de conocimientos necesarios para el desarrollo vital de niños y jóvenes.
  • Promover el oportunidades de generación de ingresos.
  • En las ciudades, mejorar el entorno urbano y la sostenibilidad.

Beneficios de los huertos escolares

Muchos de ellos están relacionados con los objetivos que se pretenden alcanzar, pero otros muchos son beneficios añadidos que surgen como consecuencia del desarrollo de la actividad agraria en las escuelas. Los huertos escolares:

  • Son beneficiosos para el aprendizaje: “Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y entiendo” (Confucio, 551-479 aC).
  • Fomentan el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas que eran desconocidas para los niños y/o sus familias.
  • Proporcionan un lugar para adquirir conocimientos relacionados con la naturaleza, la agricultura y la nutrición.
  • Mejoran la dieta y son una fuente de alimentación sana, natural y variada, importante para el desarrollo físico y mental de los niños.
  • Ayudan a luchar contra problemas relacionados con la alimentación infantil: obesidad, desnutrición…
  • Representan un espacio para el disfrute y el esparcimiento dentro de la escuela.
  • Fomentan aptitudes empresariales.
  • Mejoran el entorno y  la sostenibilidad de las ciudades.
  • Contribuyen a la regeneración y conservación del medio ambiente y sus recursos.
  • Favorecen el desarrollo socioeconómico.
  • Son una importante herramienta social ya que en ellos tiene lugar el trabajo en equipo de los niños y niñas de los grupos de clase, así como su interacción con profesores y familias desarrollando valores éticos de convivencia, participación y colaboración.
  • Aumenta las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
  •  Refuerzan el conocimieto de materias básicas como la lectura, la escritura, la biología o las matemáticas.
  • Mejoran la inteligencia de los niños.

Estos son sólo algunos de los beneficios que los huertos escolares pueden representar para la vida de los niños y del resto de la comunidad educativa.

Ecoportal.net

Agro Huerto

http://www.agrohuerto.com/

Fuente del Artículo:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Huertos-escolares-educacion-y-nutricion

Comparte este contenido:

Estudiantes de Chile convocan primera marcha del año contra Reforma Educativa

Chile7 14 de marzo de 2017/Fuente: Analítica

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó hoy para el próximo 11 de abril la primera marcha nacional contra la Reforma Educativa.

“Hoy día (el Gobierno) no se hace cargo de la crisis de la educación superior. Esta es una reforma pendiente”, dijo el portavoz de la Confech, Daniel Andrade, tras la reunión plenaria realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

“Lo vamos a convocar con todos los actores de la educación”, agregó el dirigente, quien anunció que el objetivo este año es potenciar la unión entre el Colegio de Profesores, el Movimiento Secundario y los trabajadores de la educación.

En ese contexto, Andrade informó que la Confech está impulsando la Coordinadora de Movimientos Sociales, junto a las organizaciones “No + AFP” y “Ni Una Menos”, con el objetivo de “enfrentar unidos e incidir en presente año electoral”.

Asimismo, Andrade anunció que los estudiantes también se adherirán a la movilización contra las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que se realizará el domingo 26 de marzo.

Los estudiantes chilenos se han movilizado desde 2011 en procura de una educación pública gratuita, de calidad y sin fines de lucro, puntos que la presidenta Michelle Bachelet estampó en su programa de Gobierno.

No obstante, han rechazado los proyectos presentados por el Ejecutivo porque, a su juicio, mantienen una lógica de mercado como eje del sistema educativo.

Comparte este contenido:

Argentina: La calidad educativa, prioritaria

Argentina/14 de marzo de 2017/Autora: Susana Decibe/Fuente: La Nación

Hace tiempo que la sociedad tiene más posibilidades de entender la política económica que la educativa. Para los gobiernos, dados los escasos tiempos entre las elecciones y la alta ideologización de los gremios docentes, asumir la complejidad del problema es una decisión heroica, y por eso la soslayan. Cada año los conflictos se repiten, mientras los problemas permanecen y ocasionan daños cada vez más profundos. El gobierno nacional y las provincias ensayan escenarios para discutir salarios, pero si se limitan a ese tema, no tendrán efecto sobre la imperiosa necesidad de mejorar la calidad del servicio.

Un camino de mejoras requiere que la Nación y las provincias acuerden cambios: 1) crear una carrera profesional docente que jerarquice la calidad de la formación y el desempeño y defina una la escala salarial acorde; 2) instituciones formadoras de alta calidad; 3) administraciones técnicamente aptas, y 4) escuelas con profesionales y equipamiento necesarios según la matrícula que atiendan.

Estos temas están legislados en la ley nacional de educación y en la de financiamiento. Si se determinó el acuerdo federal es porque su resolución provincial es muy difícil, lo que no significa quitarles a las provincias la autonomía que ostentan. Las políticas de todo el período democrático renovaron los textos escolares, mejoraron la distribución de equipamiento, ampliaron la infraestructura, la matrícula, las plantas de docentes y de personal en los ministerios; aplicaron evaluaciones a los alumnos y desarrollaron políticas educativas para poblaciones pobres. Pero la educación, a pesar de Internet, sigue siendo una actividad producida por personas especializadas y entornos adecuados.

La discusión sobre una nueva carrera profesional docente supone actores sin especulaciones partidarias, el reconocimiento de la endogamia del sector (tiene más posibilidades de ingresar como docente un profesor titulado en un terciario mediocre que un científico), un clima de confianza e iguales objetivos. Así se podría acordar un nuevo régimen que premie la profesionalidad y el mérito.

Sobre la formación de los docentes, más de 1300 instituciones son demasiadas y no es posible velar por su calidad. La docencia, en los mejores sistemas del mundo, es una profesión muy regulada junto a las de salud o las ingenierías, porque ponen en riesgo la calidad de la vida en sociedad. Pero para dejar sólo las instituciones necesarias y hacerlas de buena calidad hay que convencer a los intendentes, que defienden casi la única oferta postsecundaria que hay en sus municipios, y luego a los gobernadores, y crear después otras alternativas de profesionalización.

Para racionalizar las administraciones es necesario hacer eficientes las plantas de personal de los ministerios y destinar mayor cantidad de recursos a las escuelas. Eso implica reformas de gestión y cambios en las prioridades políticas: ¿empleo público masivo o mejor servicio educativo?; ¿fondos de libre disponibilidad o presupuestos ajustados a programas y metas?

Escuelas con más poder, libertad y responsabilidad con controles periódicos requieren ser previstas en la nueva carrera profesional y en el reordenamiento de las administraciones locales.

Si no hay decisión para generar esos acuerdos, podrán existir buenas experiencias locales, pero habremos renunciado a construir una sociedad equilibrada a escala país.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.ar/1992531-la-calidad-educativa-prioritaria

Comparte este contenido:

Argentina: Educación: más fondos pero menos resultados

Argentina/14 de marzo de 2017/Autor: Javier Lojo/Fuente: Río Negro

Los conflictos gremiales al inicio del ciclo lectivo, impidiendo el acceso de los alumnos a las aulas, se han vuelto algo cotidiano para los argentinos.

Los sindicatos y el gobierno no logran ponerse de acuerdo, entre las necesidades salariales de unos y las posibilidades de caja de otros, para encauzar una solución de la que toda una sociedad está hace años siendo rehén.

Las mezquindades de ambos sectores definen, una vez más, el fracaso de la política para solucionar algo tan sensible como es la educación de nuestros jóvenes.

Hace sólo unas décadas se llegó a consensuar que gran parte de los problemas que atravesaba el sistema educativo se debían a la falta de recursos. Comprendiendo esta demanda de años, el gobierno del matrimonio Kirchner tomó la decisión política de duplicar las partidas para Educación y así pasaron del 3% del PBI en el 2004 a los actuales niveles de transferencias que equivalen a algo menos del 6% del producto.

Los indicadores económicos del sistema mostraron signos positivos. En la última década la inversión por alumno en todo el país, medida en este caso en dólares para corregir parte de los desvíos que genera la inflación, creció en forma importante.

En Neuquén, por dar un ejemplo cualquiera, pasó de 1.690 dólares en el ciclo lectivo 2006 a proyecciones para el cierre del año pasado en torno a los 4.520 dólares, mostrando así un crecimiento del 167% en el período bajo análisis. Un dato positivo teniendo en cuenta el noble destino que debería tener ese dinero: la escuela pública.

Lo mismo puede observarse en la relación docentes por alumnos, que cayó respecto de la media regional e internacional, ubicándose Río Negro y Neuquén por debajo inclusive de la media del país. En el 2015, en la primera de las provincias mencionadas, el nivel primario tuvo 8,6 alumnos por cargo frente al curso. Este indicador cae a 6,7 alumnos cuando se toman en cuenta en esta relación los cargos totales existentes (dirección, frente al curso, apoyo, personal único y fuera de planta).

La literatura especializada señala que lo ideal en un sistema educativo es tener en el aula hasta 20 chicos por maestro.

El sentido común nos hace reflexionar que con los cerca de 7 estudiantes por cargos que presenta Río Negro debiera existir una relación casi personalizada entre los alumnos y el docente, con todo lo positivo que conlleva ese esquema.

Un reciente trabajo elaborado por el CEA-UB, organismo liderado por uno de los miembros de la Academia Nacional de Educación de Argentina, Alieto Guadagni, profundiza puntualmente este tema destacando que durante el período 2003-2015 la matrícula escolar primaria estatal en todo el país se redujo un 12%, mientras la cantidad de cargos docentes aumentó un 19%. En el 2015 había 12 alumnos por cargo docente primario estatal en todo el territorio, pero existían grandes diferencias entre las provincias.

Por ejemplo, en Catamarca y Río Negro existían apenas 7 alumnos por cargo docente, mientras que en la provincia de Buenos Aires la relación se elevaba a 16 estudiantes. “Con apenas 12 alumnos por cargo, nos ubicamos entre los países con más docentes por alumnos, en paridad con naciones de un elevado nivel educativo como Finlandia, Dinamarca, Suiza, Australia o Bélgica, y por encima de Alemania, los Estados Unidos, Israel o Corea del Sur. El promedio en los países desarrollados es de 15 alumnos por cargo. En los países de América Latina ese indicador llega a 22 alumnos por cargo. No obstante, muchos de ellos registran mejores niveles de conocimientos de sus alumnos primarios que nosotros, como lo evidencia la Prueba Terce-Unesco del 2013”, detalla el especialista. El nivel secundario muestra esta misma tendencia.

Todas estas frías estadísticas reflejan que los resultados educativos no acompañaron a los económicos. Pese al enorme esfuerzo fiscal y las teorías que apoyaron esta iniciativa, la situación en las escuelas empeoró en estos últimos años inclusive con más docentes y menos chicos en el sistema. Los indicadores educativos se hundieron en valores impensados décadas atrás. Esta realidad termina confirmando que no sólo es cuestión de inyectar fondos sobre una partida para que el sistema funcione.

Desde el 2004 –momento en que se toma la decisión política de incrementar los presupuestos en Educación– las tasas de promoción efectiva, repitencia, abandono, escolarización y sobre edad, entre otras, retrocedieron en forma brutal, y obviamente ninguna de ellas cumplió con las expectativas puestas al momento de definir los enormes aumentos de partidas. Y como los mencionados, hay innumerables ejemplos más en los que existe una clara disociación entre la realidad presupuestaria y los resultados obtenidos en estos últimos diez años.

La eficiencia de la utilización de los recursos que se destinan al sistema es sin dudas un tema que debe ser analizado por los sectores políticos para intentar entender la tragedia educativa que vive el país. (Ver recuadro adjunto)

Batalla sin vencedores

La crisis que atraviesa la educación es un reflejo de los tantos fracasos de la política desde la llegada de la democracia. La foto de hoy define la avaricia de aquellos sectores que pugnan en esta estéril batalla.

Por un lado está el gremio docente impidiendo a los chicos el acceso al conocimiento con un argumento anacrónico y totalmente contradictorio: la defensa de la escuela pública. No caben dudas de que los paros que hace ya décadas cortan la posibilidad a los chicos de asistir a las aulas ayudaron a consolidar la degradación del sistema: hoy la mitad de los alumnos no puedan finalizar el secundario, se registra un éxodo creciente de la matrícula desde los colegios públicos hacia los privados y los que no pueden hacerlo por una cuestión económica quedan sin contención alguna por parte del Estado. El apoyo a la escuela pública va mucho más allá de la demanda del salario docente, independientemente de que se acepte que son bajas las remuneraciones que reciben hoy los educadores y que éstas tienen que elevarse muy por encima de lo que hoy ofrecen los gobierno provinciales. Lo que se cuestiona no son los reclamos sino las formas, que golpean, y duro, sobre los indefensos del sistema.

Del otro lado están los gobiernos, un espejo de lo que es hoy la sociedad.

En las últimas encuestas públicas solicitadas por el gobierno nacional, hacia fines del año pasado, quedaba definido que la inflación es lo que más angustiaba a los argentinos. El tema corrupción le seguía de cerca, un escalón más bajo estaba la desocupación, luego la pobreza y en un porcentaje menor el narcotráfico. La preocupación por la Educación se ubicó por debajo del 10% entre los encuestados.

Estos números vacíos de emociones nos dicen mucho.

Los funcionarios públicos se mueven hoy por las encuestas y todo parece indicar que la Educación, lamentablemente, tiene el lugar que la misma sociedad le pone en su agenda de prioridades. “Si no los quieren educar por caridad, al menos háganlo por miedo”, señalaba hace tiempo ya Domingo Faustino Sarmiento, enfurecido, intentando hacer entender a sus interlocutores la necesidad de educar a la sociedad. Pasaron más de 160 años de dicha frase y se mantiene vigente.

Irónicamente, la política pareciera no aprender la lección que nos da la historia.

Indicadores
70% de los estudiantes secundarios de la Argentina no termina el ciclo secundario (medio) en tiempo y forma, según Idesa.
50% de los jóvenes, según el Cippec, no accede al aprendizaje indispensable de la lengua.
Fríos números u$s 4.520 es la inversión por alumno que se estima que destinó la Provincia de Neuquén durante el año pasado.
167% fue el incremento, en dólares, de la inversión por alumno en Neuquén en la última década.
8.256 fue la pérdida de matrícula primaria estatal que sufrió Neuquén en 2005-2014, según datos suministrados por la provincia.
“La mitad de los jóvenes no termina el secundario. Quienes lo hacen, el 50% no comprende textos. Es decir, dependen de terceros”.
Esteban Bullrich, ministro de Educación de la Nación.
“La única forma en que un país crezca con distribución del ingreso es con un sistema educativo que tenga igualdad de oportunidades”.
Alieto Guadagni, economista y titular del CEA-UB.
Lo que se les cuestiona  a los sindicalistas no  son los reclamos sino las formas que golpean, y duro, sobre los indefensos del  sistema.
Roca
Fuente de la Noticia:
http://www.rionegro.com.ar/pulso/educacion-mas-fondos-pero-menos-resultados-EG2383363
Comparte este contenido:
Page 1934 of 2992
1 1.932 1.933 1.934 1.935 1.936 2.992