Page 2149 of 2993
1 2.147 2.148 2.149 2.150 2.151 2.993

El «cambio» por decreto sólo es coerción

Por: Laura García Tuñón

La ministra de educación de la Ciudad anunció este martes que por decreto modificará el Estatuto del Docente, una Ley sancionada por la Legislatura y que desde su promulgación en 1987, cualquier modificación se debió hacer a través de proyectos presentados, debatidos y votados por los 60 legisladores, consensuados con los trabajadores, debatidos en la Mesa de Negociaciones Salariales y de Condiciones de Trabajo. La novedad de esta medida autoritaria, es modificar el art. 17 de Estatuto del Docente que reglamenta las normas y procedimientos para efectuar el otorgamiento del puntaje, por decreto del ejecutivo.

 Esta semana cientos de familias recibieron la noticia de que sus hijo/as no consiguieron vacante en las escuelas de la ciudad. La inscripción online, es decir, una computadora les dice que no hay jardines infantiles o vacantes para 1° grado en la escuela que eligieron, en la más cercana o en la de Jornada Completa, que necesitan para poder trabajar. Obligando a las madres a buscar un jardín privado o no trabajar. Desde el Ministerio, nadie contesta, aunque sí lo hacen a través del presupuesto que presentaron, con una disminución de la partida, siendo la menor inversión de los últimos 10 años, que representa el 18,5% del presupuesto total de la Ciudad.

Continúan atacando a la educación y a los maestros. Desde hace muchos años los trabajadores y trabajadoras de la educación somos depositarios de la responsabilidad de todos los males de la educación. Se dice que frenamos el proceso de transformación, que no estamos preparados, que tenemos 3 meses de vacaciones y que enseñamos haciendo «chorizos» en lugar de estudiantes pensantes. Que tenemos que ser evaluados porque somos sospechados constantemente. De esta manera se nos resta autoridad frente a los estudiantes y frente a los padres. Así es muy difícil que el proceso de enseñanza aprendizaje pueda salir bien.

La ministra de educación de la Ciudad anunció este martes 22 que por decreto modificará el Estatuto del Docente. Recordemos que este, es una Ley sancionada por la Legislatura y que desde su promulgación en 1987, cualquier modificación se hace a través de proyectos presentados, debatidos y votados por los 60 legisladores. Muchas de ellas son consensos de los sindicatos debatidos en la Mesa de Negociaciones Salariales y de Condiciones de Trabajo, que luego se transforman en proyectos a ser votados. Otros son propuestas del ejecutivo, pero que de igual forma se discute y vota en las sesiones. La novedad de esta medida autoritaria, es modificar el art. 17 de Estatuto del Docente que reglamenta las normas y procedimientos para efectuar el otorgamiento del puntaje, por decreto del ejecutivo. En él se fija un máximo de puntaje posible para la carrera. La ministra propone por decreto que cada 5 años todos los cursos de capacitación dejan de tener vigencia, con la excusa de que los docentes hacemos estos cursos en los primeros 10 años de carrera y después ya no hacemos nada más. Nos dice que para seguir una formación continua, debemos borrar lo que ya hicimos. Nuevamente pasa a ser nuestra culpa y no del sistema. Pareciera desde esta óptica que los aprendizajes no son acumulativos, que de esta manera nos incentivará a seguir haciendo cursos volviendo a cero nuestra formación. Desconoce el sistema, al decir que valdrá más un curso pertinente, cuando hoy eso está contemplado en el Estatuto al nombrarlos específicos y no específicos.

Pero lo que no dice la Ministra es que es el propio ministerio de educación el que establece estas normas y el que aprueba los cursos y le asigna puntaje. No dice que ellos promueven que los docentes por fuera de nuestro horario de trabajo, tengamos que pagar por capacitarnos. Si bien existe la escuela de maestros de la Ciudad, los cursos que tienen mayor puntaje, otorgado por ellos mismos, son los que dan las instituciones privadas o sindicatos que cobran por ellos. No dice que la mayoría de los que trabajamos en educación, somos mujeres. Y que este tipo de capacitaciones nos obliga a una triple tarea, el cuidado de nuestras familias, el horario de trabajo en la escuela, que en general no baja de las 7 hora diarias y el tiempo destinado a seguir formandonos. Tampoco dice que las mejores formaciones continuas son las que se hacen en el contexto en donde se trabaja. Hace muchísimos años que venimos reclamando por un lado tener representación de los trabajadores/as de la educación en la Escuela de capacitación o escuela de maestros, que los cursos se realicen en horario escolar y para ello hay que reorganizar los tiempos en las escuelas y que sean contextualizada y en equipos. Esto quiere decir contemplar la comunidad en donde se trabaja y el ámbito escolar.

También se olvida de decir la ministra de que en las escuelas hay muchas y múltiples experiencias de trabajo en las aulas e institucionales muy valiosas, que rara vez son tenidas en cuenta para la formación y para la asignación de puntaje. Que la carrera docente no se puede componer sólo de un número al que se llega por hacer cursos o carreras. Que discutir la educación hoy implica escuchar a las familias, a los estudiantes y a los docentes. Que hacer cambios por decreto sólo es coerción.

Ante todo esto, pensar en la formación continua de los docentes es pensar en acciones cotidianas, es en pensar en tiempos y espacios para aprender, es en pensar en cursos contextualizados, pertinentes, gratuitos para acabar con el mercantilismo de la capacitación. Quiero rescatar lo dicho ante estos cambios por el director de Educación del Cippec, Axel Rivas, una capacitación deseable va más allá de los esquemas actuales: «La formación continua tiene mucho más sentido cuando es situada y en equipo que la capacitación que haga un docente solo fuera de la escuela, donde lo que aprendió no tiene ningún vínculo con la práctica. Para cambiar el aprendizaje de los alumnos es necesario trabajar con el equipo docente durante mucho tiempo en la escuela. La teoría sola, fuera de la escuela, tiene un impacto bajísimo sobre las prácticas de enseñanza».

No queremos más parches en la educación y en nuestras condiciones de trabajo. Sería bueno incorporar en los planes de aula el cómo hacer una hoja de vida, trabajar sobre el hábitat, el medioambiente, elegir una fruta madura, cocinar o hasta tejer, ¡y que las artes y las ciencias humanas tengan el mismo valor que las matemáticas y el lenguaje! Ahí sí podríamos hablar de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y quizás así, podríamos ser los más educados de toda América Latina en unos años. Se deben eliminar los currículos fijos, pues el sistema educativo ha sobrevalorado lo cognitivo. El impacto en la enseñanza debe ser social, cultural, afectivo, humano y ético, no sólo económico.

Por ello, se trata entonces de educar para la integralidad del ser humano, sobre todo en un país como Argentina. Es decir, el objetivo es formar estudiantes capaces de convivir con el otro a pesar de las diferencias: que reconozcan y garanticen los derechos humanos, que respeten una fila, un semáforo, que protejan el medioambiente, que antepongan el diálogo a la violencia, que sepan regular las emociones, que toleren la frustración, que sientan empatía y solidaridad por el otro y que sepan solucionar los problemas de la cotidianidad desde la ética y la cultura ciudadana. Y eso es algo que el operativo Aprender o las pruebas ONE o Pisa jamás podrán evaluar, medir, ranquear y estandarizar, pues los estudiantes y maestros somos más que el resultado de esas pruebas.

 Fuente: http://laugarciatunon.com.ar/index.php/8-frontpage/301-el-cambio-por-decreto-solo-es-coercion

Comparte este contenido:

País por país: el mapa que muestra las trágicas cifras de los feminicidios en América Latina

Por: BBC. 27/11/2016

“Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer”.

Esa desgarradora estadística la difundió, en octubre de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas, en 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio.

Honduras es el país de la región con el mayor número total de femicidios(531 en 2014), lo cual representa 13,3 femicidios por cada 100.000 mujeres.

“Las tasas más altas a nivel regional corresponden a El Salvador y República Dominicana. En términos de números absolutos, Argentina y Guatemala se ubican en segundo y tercer lugar, con más de 200 femicidios cada uno en 2014″.

El OIG aclara que esas cifras corresponden a “la cuantificación anual de homicidios de mujeres de 15 años de edad y más, asesinadas por razones de género” y que, dependiendo del país, se pueden denominar: “femicidio, feminicidio u homicidio agravado por razones de género”.

En BBC Mundo compilamos algunas de las estadísticas e indicadores másrecientes disponibles de cada país, tomando en cuenta diferentes fuentes, para aproximarnos a una realidad que trasciende los números para convertirse en uno de los principales problemas de salud pública de la región.

MAPA de GUÍA INTERACTIVA
La situación país por país

Argentina

En Argentina “matan a una mujer cada 30 horas”, informó en junio la agencia oficial de noticias de ese país, Télam, al citar un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la organización no gubernamental La Casa del Encuentro.
Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 31 de mayo de 2016, 275 mujeres fueron asesinadas, señala el informe que recopila información de prensa de 120 medios de comunicación.De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 225 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres.
Bolivia
  • En el primer semestre de 2016 se registraron 48 asesinatos de mujeres por violencia machista, de acuerdo a la Fiscalía General de ese país.

    En 2015 se produjeron 104 de estos casos. El promedio es de un feminicidio cada tres días.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 96 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

    Brasil

    Estudios nacionales en Brasil “estiman que cada seis horas una mujer es asesinada por su compañero íntimo”, indica ONU Mujeres en una declaración de octubre de 2016.

    En 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio y establecía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer”, informó ONU Mujeres.

    Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Brasil posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.

    Los autores de ese informe llegan a esa conclusión tras analizar información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud.

    Chile

    Hasta el 7 de noviembre de 2016, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile había registrado 30 feminicidios y 105 femicidios frustrados.

    En 2015, reportó 45 feminicidios.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de información oficial), en 2014 hubo 40 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,4 por cada 100.000 mujeres

     

    Colombia

    “Cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja’, señaló en 2015 la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, según informó ONU Mujeres.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de datos oficiales), en 2014 hubo 145 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

  • Costa Rica

    En 2014 hubo 14 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

    0,6 por cada 100.000 mujeres.

    Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

  • Ecuador

    Entre agosto de 2014 y agosto de 2015, hubo 45 femicidios, según un reporte sobre el femicidio 2014-2015’de la Fiscalía General del Estado, publicado en abril de 2016.

    En 2014 hubo 97 feminicidios, según el Ministerio del Interior de Ecuador.

  • El Salvador

    Hasta el 30 de septiembre de 2016 se habían registrado 407 asesinatos de mujeres, según información del Instituto de Medicina Legal (IML) de El Salvador. Esa cifra es citada por la organización no gubernamental Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    “De enero a junio de 2015, el IML reportó 230 muertes violentas de mujeres, en edades desde los 10 a los 40 años”, informó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 183 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 5,7 por cada 100.000 mujeres.

  • Guatemala

    En 2014 hubo 217 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, señala el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

    2,7 por cada 100.000 mujeres.

    Según cifras de la Fiscalía de ese país, en 2014 al menos 846 mujeres fueron asesinadas.

    Entre 2007 y 2012 hubo 9,1 asesinatos por cada 100.000 mujeres, según la Policía Nacional de Guatemala.

  • Honduras

    Entre enero y diciembre de 2014, Honduras registró una tasa de homicidios contra mujeres de 11,9 por cada 100.000 mujeres, señala la Unidad de género del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

    “Durante el mismo período, 44 mujeres fueron víctimas de violencia homicida cada mes, es decir, una muerte cada 17 horas”.

    Esa cifra coincide con la información recabada por el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL: en 2014 hubo 531 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 13,3 por cada 100.000 mujeres.

  • México

    En el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”, ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación de México y el Instituto Nacional de las Mujeres explican que las defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) son el indicador más representativo que permite la mejor aproximación al feminicidio en ese país.

    En ese periodo se registraron un total de 47.178 DFPH.

    Sólo en 2014, ocurrieron 2.289 casos en México, es decir, en promedio hubo 6,3 DFPH al día.

    La CEPAL advierte que al tratarse de DFPH, México no es comparable con los otros países de la región.

  • Nicaragua

    Entre enero y mayo de 2016, se registraron 30 feminicidios, según la organización no gubernamental Mujeres Católicas por el Derecho a Decidir.

    En 2015, señala ese grupo, se reportaron 53 feminicidios.

    “En el año 2014 se registraron 85 muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes; de las cuales 38 fueron calificadas como femicidios y los otros como homicidios, asesinatos y parricidios”, informó el Ministerio Público de Nicaragua.

  • Panamá

    16 femicidios se registraron entre el 1 de enero y el 21 de octubre de 2016, según el Ministerio Público.

    En 2015, se reportaron 29 casos.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 26 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,3 por cada 100.000 mujeres.

  • Paraguay

     Al preguntarle al Ministerio Público cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le indicó a BBC Mundo: “en Paraguay aún no existe la tipificación penal feminicidio, por lo cual se busca aplicar la máxima pena para este tipo de casos a través del tipo penal Homicidio Doloso”.

    Ese organismo le informó a BBC Mundo que en 2015, 23 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas y en lo que va de 2016, 25 mujeres murieron en las mismas circunstancias.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 32 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres.

  • Perú

    “Cada mes un promedio de 10 mujeres son asesinadas en un contexto de feminicidio”, indicó la Fiscalía de ese país en noviembre de 2015.

    De acuerdo con ese organismo, entre enero y octubre de 2015 hubo 55 feminicidios y 31 casos se reportaron como posibles feminicidios.

    Según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 90 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,6 por cada 100.000 mujeres.

    Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, informó la Fiscalía. “El 89,6% fue asesinada por su pareja, expareja o familiar (feminicidio íntimo) y 10,4% por un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo)”.

  • Puerto Rico

    En 2014 hubo 44 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 2,3 por cada 100.000 mujeres.

    Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

  • República Dominicana

    En 2015, se registraron 77 feminicidios y en 2014, 93, según la Procuraduría General de la República.

    Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 188 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 3,6 por cada 100.000 mujeres.

    Entre 2005 y 2015, la PGR registró 1078 feminicidios.

  • Uruguay

    Al preguntarle al Ministerio del Interior de Uruguay, cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le respondió a BBC Mundo que entre el 1 de enero y el 6 de noviembre de 2016, 22 mujeres fueron víctimas de homicidios consumados a manos de parejas y familiares. Esa cifra se repite en el mismo periodo de 2015.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 24 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,4 por cada 100.000 mujeres.

  • Venezuela

    En el primer semestre de 2016, el Ministerio Público registró 75 feminicidios, lo que representó “un aumento considerable” en comparación con los 57 que se registraron en el mismo periodo de 2015, dijo la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, en una entrevista con un medio de comunicación local.

    En 2015, el Ministerio Público registró 121 femicidios consumados y 132 femicidios frustrados, informó ese organismo.

    En 2014 hubo 74 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales)

Un nuevo término

El feminicidio, una palabra que hasta hace pocos años no existía en el diccionario de la Real Academia Española, es: el “asesinato de una mujer por razón de su sexo“.

AFPImage copyright AFP .Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, según la Fiscalía de Perú, país en el que se llevó a cabo esta manifestación de agosto. 

 

“En el ámbito internacional se han venido usando indistintamente los términos feminicidio y femicidio“, señala la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Declaración sobre el femicidio.

“Los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.

Zapatos con cruces atrás

Image copyrightAFP
La magnitud de feminicidios en Ciudad Juárez fue tal que el escándalo llegó al resto del mundo. Se calcula que ocurrieron casi medio millar de asesinatos de este tipo entre 1993 y 2010.

Y aunque ya son 15 países en la región los que tienen leyes de feminicidio, expertos aseguran que es extremadamente difícil conocer la magnitud del problema en América Latina.

Manifestación

Image copyright GETTY IMAGES

La muerte de Lucía, una adolescente que fue violada y asesinada en Argentina, movilizó a miles de mujeres no sólo en su país sino en varias ciudades latinoamericanas.

“En la mayoría de los países de la región no es posible tener datos de calidad para conocer los casos en que el agresor terminó con la vida de la mujer por motivos de género, es decir, los feminicidios o femicidios”, señala el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014” de ONU Mujeres, de la Secretaría de Gobernación de México y del Instituto Nacional de las Mujeres.

“Tampoco es posible su comparabilidad pues proceden de distintas fuentes de datos que se refieren a distintos momentos en la cadena de justica. Más aún, en varios países,esta información no se recoge oficialmente“, indica el reporte publicado en abril

Brasil, con una de las tasas más altas

Aunque la información que ha recabado el OIG sobre feminicidios en América Latina y el Caribe no se incluye Brasil (por no contar con datos oficiales), otros estudios indican que la situación en ese país es compleja.

En marzo de 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer“, informó ONU Mujeres.

Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil

Image copyright AFP
En marzo de 2015, la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmó una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras.

Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y que es citado por la ONU Brasil, ese país posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.

Los autores usaron información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, según la cual en las primeras posiciones están: El Salvador, Colombia, Guatemala y la Federación Rusa.

Ya en 2012, un informe de Small Arms Survey (un proyecto de investigación del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra), que es citado por la ONU, indicaba que más de la mitad de los 25 países con lasmayorestasas de feminicidios estaban en América Latina y el Caribe.

El Salvador, Jamaica y Guatemala encabezaban esa lista.

grey line
100 Mujeres

Image copyright.

Esta nota forma parte de la temporada #100Women, ganadora de varios premios internacionales, en que la BBC dedica cada año, desde 2013, un amplio espacio a la mujer, y elabora una lista de 100 mujeres de todo el mundo destacadas por sus logros, luchas o experiencias extraordinarias.

Lee aquí todo nuestro material de “100 mujeres”

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37828573

Fotografía: cinequo

Comparte este contenido:

Paraguay: En Tacumbú 57 presos egresan como auxiliares ambientales

América del Sur/Paraguay/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor: lanacion

«Educación Para Todos” es el proyecto educativo que este año logra que 57 internos de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú aprueben y reciban sus certificados del Curso de Auxiliar Ambiental.

El ambicioso programa fue desarrollado en el Pabellón Vista Alta de la citado centro penitenciario.

El proyecto es impulsado a través de un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Justicia. El programa educativo y de reinserción social es ejecutado por la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA).

El curso tiene una duración de un año lectivo, con una carga horaria de 240 horas, que a su vez se divide en dos partes; 60 horas presenciales 180 horas a distancia.

Este curso reunió en principio a un considerable número de 150 internos de Tacumbú. Del total, actualmente se gradúan unas 57 personas, que promedia 1/3 de efectividad del programa que está dirigido a personas en situación de encierro.

Víctor Roa, decano de Postgrado de la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA), conversó con la 970 AM sobre su experiencia al frente del proyecto.

Roa demostró su satisfacción al lograr que personas privadas de libertad logren superarse y buscar ser profesionales ante la adversidad de estar recluido.

Dijo -además- que los traslados de los presos a otras cárceles del país se convierten en el mayor obstáculo para el desarrollo del programa. Sostuvo que la mayoría no abandona el curso por voluntad propia.

Finalmente, solicitó mayor apoyo para la iniciativa y dejó entre ver que con mayor organización se puede lograr mayores resultados.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.py/2016/11/25/tacumbu-57-presos-egresan-auxiliares-ambientales/

Fuente de la imagen: http://www.lanacion.com.py/wp-content/uploads/2016/09/36-lun-01-cp-750×420.jpg
Comparte este contenido:

Perú: Interpelación es un ejercicio democrático, afirmó ministro de Educación

América del Sur/Perú/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor: peru21

Jaime Saavedra reiteró que ha solicitado la intervención de la Contraloría ante denuncias de corrupción en su sector.

En medio de los cuestionamientos a su gestión, el ministro de Educación, Jaime Saavedra , afirmó que la interpelación es un “ejercicio democrático”, tras lo cual expresó su disposición a responder a cualquier interrogante o duda de los parlamentarios.

Consultado sobre su eventual censura, que conllevaría su alejamiento del ministerio, Saavedra añadió que “todo es parte del proceso democrático” y agregó que como representantes del Poder Ejecutivo “tenemos la obligación de informar y seguir avanzando en la lucha contra la corrupción”.

bq.““Es algo que nos preocupa muchísimo, siempre en sectores tan grandes como Educación hay problemas de corrupción. Es indignante que los recursos para educación se usen mal, es algo que nos preocupa muchísimo y tenemos que seguir combatiendo” , prosiguió

En declaraciones a la prensa desde Moquegua, donde se encuentra acompañando al presidente Pedro Pablo Kuczynski en actividad oficiales, el titular de Educación reiteró que ha solicitado la intervención de la Contraloría así como de la Procuraduría General de la República para determinar las eventuales responsabilidades de los funcionarios de su sector.

Fuente de la noticia: http://peru21.pe/politica/ministro-educacion-afirma-que-interpelacion-ejercicio-democratico-2263304

Fuente de la imagen: http://cde.peru21.pe/ima/0/0/4/1/7/417353.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Morales pedirá incorporar al currículo educativo la asignatura de no violencia contra las mujeres

América del Sur/Bolivia/27 Noviembre 2016/Fuente:elpaisonline /Autor: ABI

El presidente Evo Morales anunció el viernes que solicitará al Ministerio de Educación la incorporación de una asignatura sobre la no violencia a las mujeres en el currículo educativo, para que las nuevas generaciones respeten y cuiden a ese género desde el seno familiar.

Morales realizó ese anunció a propósito del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», en un acto en el que entregó un hospital en la localidad de Capinota, en Cochabamba.

«Voy a pedir al Ministro de Educación que entre como asignatura en los colegios y escuelas que la mujer es algo sagrado en la familia y que se enseñe desde abajo para que nunca más nuestras hermanas y mamas sean ofendidas y agredidas físicamente y psicológicamente», dijo el Jefe de Estado.

Morales lamentó que las normas bolivianas que protegen a las mujeres en el país no hayan sido tan efectivas; sin embargo, recordó a la población que es una obligación cumplirlas para evitar que más mujeres sean maltratadas o asesinadas.

«A veces aprobamos leyes y no implementamos, no aplicamos, pero también es obligación de los movimientos sociales, de hombres y mujeres, cómo explicar esta ley a los pueblos, especialmente a las compañeras», sostuvo.

Asimismo, el Presidente pidió a las autoridades departamentales y municipales ejecutar los recursos destinados para proteger a las mujeres de cualquier tipo de agresiones, tal como establece el reglamento de la Ley 348, para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

Según ese reglamento, los gobiernos departamentales utilizarán el 30% del total de recursos provenientes del IDH para seguridad ciudadana en la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales para mujeres en situación de violencia y sus dependientes.

Además, el 10% de esos mismos recursos serán invertidos en potenciar la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV).

«Esta ley tiene que aplicar no solamente el alcalde, gobernadores y el gobierno nacional, sino también la Policía la fiscalía y la justicia tiene que aplicar la ley para que no haya esta violencia contra la mujer», indicó el Presidente.

Fuente de la noticia: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/236944-morales-pedira-incorporar-al-curriculo-educativo-la-asignatura-de-no-violencia-contra-las-mujeres

Fuente de la imagen: http://www.elpaisonline.com/media/k2/items/cache/d5c8d628b7dd272673e490b452995610_XL.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Peso de OCDE hacia mejora educativa

América del Sur/Uruguay/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor:elobservador

Quienes mandan en la educación han vivido hasta ahora en un fantasioso mundo propio, protegiendo sus chacras áridas al precio de frenar el desarrollo. Pero no podrán seguir haciéndose los desentendidos ante las lapidarias conclusiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe que acaba de publicar, luego de cuatro años de estudio, recomienda la corrección de deficiencias en la enseñanza pública. Coinciden con las que todos conocen pero nadie se ha ocupado de enmendar. Esta actitud de impertérrita pasividad incompetente, sin embargo, mal puede sobrevivir al señalamiento de una institución del peso de la OCDE.

Este organismo, que congrega a una treintena de las economías más poderosas, ya obligó al país a perfeccionar controles en el sistema financiero, liquidar el secreto bancario para salir de la lista negra de paraísos fiscales y así zafar de la condición de paria mundial. A diferencia de esa época, en el campo educativo no sobrevuelan sanciones. Pero si no se atienden las conclusiones de OCDE, Uruguay profundizará su descrédito como país que busca modernizarse, seguirá a la cola del mundo en las pruebas internacionales PISA que organiza esa institución y acelerará un atraso sin futuro por formación insuficiente de técnicos y profesionales.

OCDE señaló áreas en las que urge mejoramiento. Fue especialmente crítica de la “ambigüedad” del sistema de gobierno de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por dispersión de responsabilidades entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación, cada uno ejerciendo una autonomía operativa que, agravada por incapacidad dirigente, genera mayor desorden y falta de coordinación. OCDE puntualizó que la dirección del sistema debe estar inequívocamente a cargo del Codicen. Instó además al inocuo Ministerio de Educación y Cultura a “reforzar su rol de coordinación”, que hasta ahora no cumple.

Enfatizó la necesidad de conceder autonomía a los centros de estudios para adaptarse al entorno en que funcionan, punto que figuraba entre las muchas reformas proyectadas y que fueron quedando por el camino bajo las administraciones del Frente Amplio. Recomendó mejorar la notoria debilidad actual en la formación profesional de los docentes y censuró la falta de transparencia en la asignación de los recursos destinados a la enseñanza estatal. Sobre el tema financiero señaló que el presupuesto educativo es bajo según los parámetros de la OCDE y la región. A esta parte del informe se aferrarán con seguridad los sindicatos docentes, las propias autoridades educativas y los sectores del Frente Amplio que coinciden en un constante reclamo de más recursos fiscales.

Pero lo hacen sin tener en cuenta que el manejo presupuestal responsable solo justifica aumentar fondos para la educación pública siempre que exista la contrapartida de resultados que la saquen del marasmo. Esto solo se logrará con la profunda reforma del sistema. La conclusión es que un mayor presupuesto a la enseñanza estatal solo es viable si el gobierno, la conducción educativa y los gremios docentes acuerdan y ponen en pronta vigencia las medidas recomendadas por la OCDE. Ya estaban contenidas en planes gubernamentales y de reputados expertos pero se esfumaron en la inacción oficial que ha hipotecado el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n1003346

Fuente de la imagen: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n10033

Comparte este contenido:

Libro: Tiempos para pensar Investigación social y humanística hoy en Venezuela

Alba Carosio. [Compiladora]

Alba Carosio. Allison Acosta S.. Luis Bonilla. María Magdalena Sarraute. Liliana Medina. Carlos Avendaño. Jorge Eliécer Díaz Piña. Iliana Marina Lo Priore Infante. Criseida Barrios. Ana Rivas. Lydia Pujol. María Antonia Cervilla. Marianicer Figueroa Agreda. María Ángela Petrizzo. Marx Gómez. Jacinto Dávila. Alejandro Ochoa. Vidalina De Freitas F.. Guillermo Yáber-Oltra. Miguel Fuentes. Ana Isabel Márquez. Cristóbal Rodríguez-Montoya. Elisabel Rubiano Albornoz. Isabel Zerpa Albornoz. María Cristina González. Doris Marlene Acevedo. Alejandro Rísquez. Luis Jackson. Miguel Balza. Fidel Rodríguez. Naylet Bello. Carlos Yabichella. Dilsi Santander. Julimar Mora. Valentina Trejo Zulay. Néstor L. Villegas L. Celiner Ascanio. Hortensia Caballero Arias. Yheicar Bernal Rodríguez. Javier Carrera Rubio. Liliana Buitrago Arévalo. Ana Castellanos. Eleonora Cróquer Pedrón. Nancy Farías. Franklin León. Mitzy Flores. Sonia García. Ximena González. Carmen Hernández. Romina Hortegano. Francis Lugo Arguinzones. Carmen O. Mambel. Neller Ochoa. María del Carmen Porras. Nelly Prigorian. Jesús Puerta. Indhira Libertad Rodríguez. José Antonio Sánchez Meléndez. Silvana Saturno. Marymili Segura Vera. Mirna Torres. María Alejandra Vega Molina. Eilyn Bárbara Vicuña. [Autores de Capítulo

ISBN 978-980-399-069-5
CLACSO. CELARG.
Caracas.
Diciembre de 2015
 

En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico.
Descargar .pdf
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1059&campo=autor&texto=fuente
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/HCvXxmVvqXs3hwYJX7FRz0sbUKsKWsMCzkfBP2YWPBysfZ68opAwZW4HMijs-D1ni7Kx=s85
Comparte este contenido:
Page 2149 of 2993
1 2.147 2.148 2.149 2.150 2.151 2.993