Page 2150 of 2996
1 2.148 2.149 2.150 2.151 2.152 2.996

La OCDE evaluó críticamente la educación en Uruguay y estableció varias prioridades

Uruguay/28 de Noviembre de 2016/Montevideo

La OCDE publicó una evaluación crítica sobre la educación en Uruguay y estableció una serie de prioridades que debe atender el gobierno si quiere cambiar la situación, que en muchos aspectos está por debajo del promedio regional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya misión es «promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo», se ha convertido en una referencia para la evaluación de educación gracias a las pruebas PISA.

La organización acaba de publicar el reporte 2016 de la «OECD Reviews of School Resources» para Uruguay, que explora cómo pueden usarse los recursos para mejorar la calidad, equidad y eficiencia de la educación escolar en nuestro país. El reporte considera los recursos humanos, los financieros, los físicos (infraestructura) y el tiempo de enseñanza. Incluye una serie de recomendaciones a los países y sus comunidades educativas.

En el caso de Uruguay destaca que hay acceso universal en educación primaria y que el acceso preescolar para niños de 4 y 5 años es bueno, con una cobertura que supera considerablemente el promedio latinoamericano. Sin embargo, aclara que los índices de finalización de educación secundaria siguen siendo insatisfactorios y aumentaron muy lentamente en las últimas décadas en comparación con otros países de la región.

«Uruguay tiene índices de repetición muy altos en comparación con la región y a nivel internacional. Además, los niveles de logros estudiantiles en evaluaciones internacionales descendieron pero se mantienen por encima del promedio regional», indica el reporte. Una «preocupación mayor» es el porcentaje significativo de estudiantes con bajo rendimiento en educación secundaria.

El reconocimiento de desafíos para la igualdad en la educación «llevó a Uruguay a invertir en programas destinados a mejorar la desigualdad». «Sin embargo, hay inequidades muy marcadas basadas en el estatus socio-económico de los estudiantes», indica la OCDE. Hay diferencias muy pronunciadas de rendimiento, dependiendo del tipo de centro educativo, su ubicación y sus recursos. Estas inequidades «se reflejan en el rendimiento escolar». En 2010, sólo el 25 % de quienes tenían entre 15 y 17 años del quintil de ingresos más bajos había completado el ciclo básico y 7 % de los que tienen entre 18 y 20 años había culminado Secundaria. Todo esto en contraste con el 85 % y 57 %, respectivamente, del quintil de más ingresos.

La OCDE estableció las siguientes prioridades en políticas educativas que debe implementar Uruguay para cambiar esta situación:

Repensar la administración de la educación para facilitar la implementación de una reforma y mejorar el uso de los recursos académicos

Según la OCDE, en Uruguay no queda claro quién es responsable de definir las políticas educativas. Esto resulta «de la ambigüedad de roles de la ANEP y el Codicen». «Las líneas de responsabilidad son poco claras y hay falta de liderazgo en el sistema educativo, además de competencia entre los consejos educativos por los recursos», indica.

Incrementar el gasto global en educación pública apuntando a las ineficiencias claves

El reporte admite que la inversión pública en educación se incrementó significativamente en los últimos años (un crecimiento anual de 10 % entre 2004 y 2013). Esto prueba «el compromiso del gobierno para mejorar los recursos educativos». Sin embargo, el gasto público en educación permanece muy por debajo del promedio de los países de la OCDE y es inferior al de otros países latinoamericanos. Además, aunque este presupuesto permite «planes a mediano plazo, la preparación presupuestal no es estratégica». Se recomienda extender el tiempo de educación en Primaria, la expansión de la educación secundaria y el aumento salarial de profesores y maestros

Mejorar la transparencia de los mecanismos de financiación de la educación y el monitoreo del uso de recursos públicos

A la distribución de los recursos le falta transparencia, cree la OCDE. «Los parámetros que definen la base de la distribución no se hacen públicos», indica, y «el personal extra en los centros depende del consejo subjetivo de los inspectores». La OCDE critica que no hay información pública sobre los recursos destinados a cada centro y «hay una falta general de análisis costo-beneficio de las diferentes políticas educativas y programas». Por lo tanto, se sugiere la creación de una fórmula de financiación educativa.

Reforzar el profesionalismo de los educadores

«Pese a los esfuerzos recientes del gobierno uruguayo para incrementar el estatus de la enseñanza a través de mejores salarios, un número de factores limita el profesionalismo de los profesores y maestros», dice la OCDE. Por ejemplo, al sistema uruguayo le falta una infraestructura competitiva. El concepto del empleo educativo, donde la compensación se asocia básicamente a la carga horaria, «es una preocupación mayor porque no ofrece reconocimiento a otras actividades que no sean el enseñar». El reclutamiento de docentes es muy ineficiente y su valoración «es limitada a la hora de proveerles un feedback útil para su desarrollo».

Concebir la evaluación educativa y el liderazgo académico para fomentar la mejora continua en los centros

La OCDE valora el sistema de inspecciones en los centros educativos pero aclara que los inspectores «se enfocan más en el control y el cumplimiento y las evaluaciones se hacen a nivel individual en lugar de cubrir el centro en conjunto». Se establece como prioridad reforzar las tareas de inspección para contribuir a la mejora educativa, de tal modo que se haga una evaluación más amplia «que no sea sólo un ejercicio de cumplimiento».

También sugiere que las escuelas y liceos desarrollen planes de auto evaluación y desarrollo, que se mejore la calidad de la formación docente, se reevalúen los niveles actuales de remuneración y se brinden mayores oportunidades para el desarrollo profesional.

El informe fue realizado por el portugués Paulo Santiago, la chilena Beatrice Ávalos, la canadiense Tracey Burns, el argentino Alejandro Morduchowicz y el británico Thomas Radinger. Este equipo estuvo en Uruguay en marzo de 2015, a pedido de Uruguay (que fue uno de los países que optó para que se realizara la evaluación) y realizó un extenso reporte que fue publicado recién hoy.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/La-OCDE-evaluo-criticamente-la-educacion-en-Uruguay-y-establecio-varias-prioridades-327011

Comparte este contenido:

Panamá y Argentina concretaron agenda de trabajo en educación

Panamá/28 de Noviembre de 2016/La Estrella de Panamá

Ambas naciones sentaron las bases para temas como lo es turismo, educación, seguridad, accesibilidad y cooperación.

La visita oficial de la vicepresidenta Isabel de Saint Malo a la República Argentina, y sus encuentros con la vicepresidenta Gabriela Michetti, la Canciller Susana Malcorra y los Ministros de Transporte, Educación y Turismo, resultaron en acuerdos y compromisos que sentaron las bases para afianzar la relación bilateral en materia de turismo, educación, seguridad, accesibilidad a discapacitados y Cooperación Sur-Sur.

Turismo. El acuerdo para el desarrollo de cooperación turística derivará en iniciativas de promoción turística para incrementar los flujos de visitantes, incidiendo en turismo deportivo, turismo gastronómico, ecoturismo, ecoturismo y turismo de reuniones.  Igualmente, se profundizará en la posibilidad de fortalecer y ampliar la conectividad aérea y marítima, e incluso una posible ruta de cruceros entre ambos países.

Educación.Para seguir fortaleciendo los lazos que históricamente han caracterizado el ámbito educativo entre Panamá y Argentina, se avanzará en las negociaciones para establecer mecanismos de acreditación, revalidación y homologación de títulos y diplomas de educación superior universitaria.

Accesibilidad:un acuerdo ofrecerá apoyo técnico para especialización de panameños en accesibilidad e inclusión social para personas con discapacidad.

Seguridad. Las Cancilleres Isabel de Saint Malo de Alvarado y Susana Malcorra, firmaron una carta de intención para negociar un Acuerdo de Intercambio de Información de Pasajeros y Alertas Migratorias, clave en estos esfuerzos de promoción turística y conectividad aérea y portuaria entre ambos países. Además, iniciarán un trabajo colaborativo más amplio en el marco del Centro Interagencial de Seguridad Regional que tendrá sede en Panamá, para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.

Cooperación Sur-Sur:En el interés por crear alianzas para poner las fortalezas de ambos países al servicio de la región, se trabajarán en posibles alianzas entre Argentina y Panamá para trabajar en el marco de la operación del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) de Panamá, potenciar el expertise de Argentina en el sector de agroindustria, Academias Diplomáticas, entre otros.

Todas estas iniciativas se avanzarán con la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina, Susana Malcorra, a Panamá, para llevar a cabo el Mecanismo de Consultas Políticas y la Comisión Mixta de Cooperación, durante el primer semestre del 2017.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-argentina-concretaron-agenda-trabajo/23973279

Comparte este contenido:

Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana

Mailyng Bermúdez Sculpi

Somari de los bárbaros

Los verdaderos bárbaros dijeron “¡Guerra y muerte a los bárbaros!”

Y en el espejo se vieron a sí mismos radiantes, hermosos, civilizados, perfectos.

Gustavo Pereira, 2007

Una mirada a la realidad socio – educativa venezolana

Con la convocatoria al proceso constituyente en 1999, la sociedad venezolana tuvo la oportunidad de dialogar en torno a problemas como: exclusión, marginación, violencia estructural, fragmentación del horizonte societal, elementos éstos que permeaban toda la organización social, que oprimían especialmente a la población de escasos recursos, ésta que había heredado oprobiosas condiciones de vida producto de la racialización de la pobreza.

El racismo como dispositivo cultural y la discriminación racial como marco operativo, surgido en la conquista y la colonización; y consolidados durante la vida republicana, fungieron de trama para la urdimbre socio-política, económica y estética, donde los discursos y representaciones sociales se cimentaron, creando la ilusión compartida y construida desde los centros hegemónicos, de ser un país-vitrina, donde la desigualdad y la discriminación, eran manifestaciones minúsculas, sin relevancia, de un malestar cultural de unos pocos, que intentaban evidenciar las desigualdades de la población en el acceso y disfrute de derechos.

Con la aprobación de la Constitución Nacional; Venezuela se proclama: multiétnica y pluricultural, en oposición a muchos males como: el racismo, la discriminación racial y el endoracismo presentes en la cotidianidad, dando al traste en el plano socio – político y jurídico, con el paraíso racial, proclamado por la estructura hegemónica de la Democracia Representativa Venezolana.

Este tejido pluricultural, ha experimentado un aceleramiento en su confección, poniendo énfasis en lo relacionado con re-conocernos como iguales en la diferencia, para apuntalar este complejo proceso y con el propósito de allanar el camino, para la compresión de la riqueza cultural presente, promover valores de convivencia pacífica y luchar de manera frontal contra el racismo, la discriminación racial y el endoracismo, que silenciamos desde la casa hasta la universidad.

El Estado venezolano ha generado espacios y dispositivos jurídico – administrativos, para la concreción de políticas públicas entre ellos: la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendientes, la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, el CONADECAFRO y más recientemente el Instituto Nacional Contra la Discriminación Racial (INCODIR), como producto de la puesta en práctica de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial.

Dentro de este marco referencial se hace impostergable que Venezuela, vuelva sobre las Universidades, y más específicamente en la formación docente, que debe estar dirigida a permitirle que problematice y profundice su manera de abordar el mundo, para que pueda construir de manera dialógica, junto a sus estudiantes, una amplia capacidad resolutiva con respecto a la arquitectura de lo público, para hacer frente al racismo, la discriminación racial y el endoracismo elementos que gravitan y permean la convivencia, haciendo de ésta una ficción democrática y un obstáculo para re-encontrarnos en la diferencia.

Es perentorio que las personas que cursan estudios de educación abandonen la lógica enmarcada en el Positivismo como aparato sustantivo de la racionalidad científica, cuya matriz socio – cultural es el Eurocentrismo como modelo dominante; con ideales de progreso, evolución, emancipación y el consecuente surgimiento de la dicotomía centro – periferia.

En consecuencia, se requiere generar espacios de discusión e intercambio de saberes que permitan replantear nudos críticos de la Historia Oficial, que se reproduce en aulas de clase, enmascarando la opresión simbólica heredada desde la época colonial y concretada en la discriminación solapada que vive Venezuela, dando continuidad a mecanismos de sojuzgamiento endógenos que perpetuán la marginación socio – económica y cultural de enormes contingentes de la población actual y con ellas de su descendencia.

Una visión problematizadora de la Historia de Venezuela, generaría un discurso histórico emergente, que permita ver el pasado a partir de visibilizar a diversos contingentes humanos: pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, entre otros, que hoy día asisten a estos ambientes de aprendizaje desde la visión del vencedor/opresor, por lo que sus referentes son de sumisión vergüenza, dolor, invisibilización, folclorización, etc.

La formación de los/as docentes con una óptica crítica del devenir histórico, generaría en ellos mismos; y por ende en el estudiantado y la sociedad en general, el resurgimiento de sentimientos identitarios auténticamente vinculados con las raíces fundacionales de la República, la visibilización de grupos subalternos desde una óptica más acorde con sus aportes para la constitución de la nación, la congregación de la población frente a objetivos significativamente aglutinadores con miras a generar nuevas formas de relacionamiento individual y colectivo, generar espacios que vayan en contra del racismo, la discriminación racial y la vergüenza étnica.

Consulta por la Calidad Educativa.

Producto de los esfuerzos del gobierno, por introducir mejoras en la calidad del Sistema Educativo venezolano, el Ministerio del Poder Popular para la Educación hizo grandes esfuerzos por realizar una consulta a lo largo y ancho del territorio nacional, con respecto a las debilidades y fortalezas de la dinámica escolar, razón por lo cual se realizaron consultadas a docentes, estudiantes, madres, padres, responsables y comunidad en general.

Dentro de los resultados arrojados por este ejercicio participativo y protagónico, para escudriñar en la escuela, se emplearon diversos recursos y medios, entre ellos: plataformas digitales, asambleas generales en los planteles, encuestas sectorizadas a indígenas, afrodescendientes, entre otros, con el resultado general de 7.233.489 personas consultadas, que representan el 27% de la población total del país, en los veinticuatro (24) estados, los trecientos treinta y cinco (335) municipios y las 1.136 parroquias.

Uno de los indicadores más importantes de esta consulta, es el que ubicó al personal docente como la pieza clave de cualquier cambio educativo, con el 53%, cifra ésta que se encuentra en consonancia con informes y estudios a nivel internacional.

En consecuencia, cualquier incursión en el ámbito pedagógico formal, debe implicar un acercamiento serio y sistemático hacia la población docente como personal que cuenta con la responsabilidad social más importante: formar para la ciudadanía, pues sólo con el concurso de maestras y maestros se forman a otros profesionales: médicos, policías, mecánicos, enfermeros(as), bioanalistas, etc.

Paraíso racial

A pesar de los reiterados esfuerzos de la sociedad nacional en institucionalizar la democracia como sistema de gobierno, no es sino hasta el 23 de enero de 1958, cuando se logra la salida Marcos Pérez Jiménez, y la consecuente instalación de una junta de gobierno que llenó el vacío de poder, para finalmente establecer un sistema, por lo menos en el plano jurídico, aparentemente basado en elecciones populares, sufragio directo y secreto, respecto a la voluntad de las mayorías, entre otros principios.

Este idilio jurídico, constituido por la democracia representativa venezolana (1958 – 1998), pronto dejó ver sus costuras al evidenciarse situaciones como los Teatros de Operaciones, la represión sistemática de la disidencia, las desapariciones forzadas, maniobras estas dirigidas a aniquilar los focos de resistencia frente a un sistema de gobierno, que se presentaba como democrático.

Un síntoma evidente de malestar, ante este modelo excluyente, es la reacción desesperada de la población más desposeída, el 27 y 28 de febrero de 1989, en la capital del país y algunos estados de Venezuela como Miranda y Aragua, quienes llevados por el hambre, la pobreza, el desempleo y la crisis económica en general, salieron a las calles a saquear, producto de las medidas impositivas en materia económica, del gobierno de turno, es decir el Neoliberalismo en su más pura expresión: racista y clasista.

En palabras de Arias y Restrepo (2010):

No es suficiente con afirmar que la raza es culturalmente producida y que las diferencias culturales son racializadas. Es necesario establecer genealogías y etnografías concretas de cómo las diferentes articulaciones raciales (o la racialización) emergen, despliegan y dispersan en diferentes planos de una formación social determinada. (p.62).

Estas contradicciones, concretadas en relaciones socio – políticas de igualdad/desigualdad, son el campo fértil, para la profundización de la pobreza, su criminalización, la exclusión, teniendo como una de las coordenadas para el accionar, la racialización de la población, es decir promover el ocultamiento, sometimiento, discriminación, invisibilización, fragmentación, alienación, y por tanto dominio de la población más empobrecida por generaciones, es decir, los descendientes de Africanos/as quienes llegaron al Continente, y al país en condición de esclavizados.

Educación Intercultural

Con miras al ejercicio de la ciudadanía dentro de una democracia participativa y protagónica como la venezolana, se hace necesario incluir dentro de la formación de los docentes de Historia, nociones que permitan desarrollar empatía, favorecer el respeto, la solidaridad, reconocimiento y valoración de la diferencia, el discernimiento moral, la convivencia pacífica, el diálogo, entre otros.

Lo anterior cobra vital importancia, a partir de la investigación de Abzueta y Salom (1986), quienes en su trabajo de grado titulado Un estudio de la imagen de la población afrovenezolana en maestros del área metropolitana, exploran las estructuras mentales de docentes con la intención de bosquejar el conjunto de imágenes y valores, que formal e informalmente trasmiten a los educandos/as.

Estos autores evidencian que los profesores/as poseen una visión estereotipada y racista con respecto a la población afrovenezolana, prejuicios que trasmiten en su práctica cotidiana, generando vergüenza étnica y odio racial, y por ende un profundo irrespeto hacia cualquier persona que forme parte de este grupo étnico.

Por ello, dentro la formación universitaria de los/as docentes de Ciencias Sociales, se deben favorecer espacios de aprendizaje consustanciados con la interculturalidad entendida como la “coexistencia de las culturas en un plano de igualdad” (Alavez 2014. p. 39, citando a Soriano), visión ésta que debe trascender el hecho cultural en tanto folklore, para constituirse en una mirada crítica desde la visión de clase, que permita plantear la superación de problemas reales de los grupos subalternos. Por tanto, la educación intercultural debe “establecer un marco de relaciones entre distintos grupos y distintas personas que conviven, se conocen y se comunican en un plano de igualdad” (Sáez. 2006. p. 879).

Para replantear esta mirada intercultural, desde la creación e implementación de políticas públicas, son varios los caminos que intervienen, al respecto el Consejo de Europa (2008), plantea: a) diversidad cultural en espacios de gobierno, b) participación y ciudadanía democrática, c) interculturalidad, d) espacios para la participación intercultural y e) interculturalidad desde el ámbito internacional.

En los espacios de formación universitaria, para los/as docentes de Ciencias Sociales, esto se debe concretar en una mirada crítica del hecho cultural a través de la reflexión de nudos críticos de la Historia, para evitar que estos se repitan; de igual forma es prudente que se familiaricen con la lucha por los Derechos Humanos, entender la gastronomía como expresión de la interculturalidad, al igual que la diversidad de productos que contribuyen a la prevención o curación de enfermedades. (Alavez. Op.cit).

 

REFERENCIAS

Abzueta, A y Salom B. (1986). Un estudio de la población afrovenezolana en maestros del área metropolitana. Trabajo de grado de licenciado en Psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela – Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Psicología.

Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derechos. México: Cámara de diputados. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Cities/Interculturalidad-web.pdf

Arias, J. y Restrepo, E. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 3, CLACSO, 45-64.

Consejo de Europa. (2008). Libro blanco sobre el diálogo intercultural. “Vivir juntos con igualdad y dignidad”. España: Ministerio de cultura. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Ministerio del poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Autor. En: http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-content/uploads/Presentaci%C3%B3n-de-la-Consulta-Nacional-por-la-Calidad Educativa.pdf

Sáez, A. R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

Mailyng Bermúdez Sculpi

contacto: mailyngbermudezs@yahoo.es

 

Fuente de la imagen:: http://asociacionignis.com/wp-content/uploads/2016/03/interculturalidad2.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: A 10 años, Rafael Correa transformó a Ecuador en un país de vanguardia

Ecuador/Noviembre de 2016/Fuente: VTV

Hace 10 años, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, triunfó en las elecciones Presidenciales de la Revolución Ciudadana, que transformó a la nación en un país de vanguardia después de ser de los más atrasados del continente.

En la primera vuelta electoral ocupó el segundo lugar, tras el candidato Álvaro Noboa, líder del movimiento Adelante ecuatoriano adelante, a quien venció en la segunda vuelta, el 26 de noviembre del 2006, con el 56,67 por ciento de los votos.
Durante la campaña, Correa propuso una Asamblea Constituyente que redactó la nueva Constitución del Ecuador.
Se caracterizó por su habilidad para comunicarse con la población indígena de Ecuador en su propio idioma, eso lo diferenció de los otros candidatos.
Él aprendió quichua en su juventud, durante un año de servicios en Zumbahua, un pueblo de la serranía ecuatoriana.
El 15 de enero de 2007, en su discurso de asunción al cargo, Correa se refirió a la necesidad de la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente.
Asistieron a su toma de posesión los presidentes de Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), así como el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; varios vicepresidentes y líderes de organizaciones internacionales, entre ellos el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Insulza, reseña el portal web de TeleSur.
Pueblo ecuatoriano se beneficia con el socialismo
El gobierno de Rafael Correa se ha denominado como Revolución Ciudadana por las amplias reformas políticas, económicas, sociales y educativas que ha implantado desde el inicio de su gestión en el 2007, para la aplicación de una forma de socialismo en Ecuador.
El líder socialista lideró la transformación de su país, luego de décadas de ser uno de los pueblos más pobres de la región.
El gobierno realizó una serie de reformas profundas que han beneficiado a las mayorías excluidas.
Durante su mandato ha habido una gran inversión pública para infraestructura de entidades públicas, carreteras, salud, seguridad y desarrollo social.
Produjo grandes cambios políticos y estructurales en el país mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código Monetario y Financiero que le han otorgado mayor protagonismo y control del Estado en la economía, además de promover la modernización y restructuración de la función judicial.
El carisma innato que mostró desde su infancia lo ayudó a ser uno de los presidentes más populares de Ecuador, aclamado como un salvador desde Los Páramos Andinos hasta La Selva de la Amazonia.
Correa constantemente se ha comprometido a luchar contra la agobiante pobreza y a expandir el papel del Estado en la economía ecuatoriana.
El Jefe de Estado de Ecuador ha construido un sólido apoyo por el aumento del gasto estatal en salud y educación en beneficio de los pobres en las periferias urbanas y zonas rurales.
Datos
Rafael Correa, economista y profesor universitario, ascendió al poder en las elecciones generales de 2006. Antes de su llegada a la Presidencia, fungió como ministro de Economía durante el gobierno interino de Alfredo Palacio, vicepresidente del depuesto mandatario Lucio Gutiérrez.
Durante su corto período en el Ministerio se mostró crítico del Fondo Monetario Internacional, sin mayor interés en un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y buscó más cooperación con los países latinoamericanos.
Esto le ganó la simpatía de determinados sectores que promovieron su candidatura a la Presidencia de la República, que recibió el respaldo de los sectores tradicionales de izquierda.
Además fundó el movimiento político que lo respaldó, eligió el nombre de Alianza País con propuesta de gobernar a partir de los principios del Socialismo del Siglo XXI.
Fuente: http://vtv.gob.ve/efemeride-a-10-anos-rafael-correa-transformo-a-ecuador-en-un-pais-de-vanguardia/
Imagen: http://www.confirmado.net/el-ciudadano-rafael-correa-aplaudio-la-clasificacion-de-ecuador-la-copa-del-mundo/
Comparte este contenido:

Bolivia: Implantará un observatorio de medición de la calidad educativa con la Unesco

Bolivia/Noviembre de 2016/Fuente: Agencia EFE

Bolivia, con ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), iniciará un programa piloto con vistas a implantar un proyecto para evaluar la calidad educativa de sus colegios, informó hoy el Ministerio de Educación.

El viceministro boliviano de Educación Regular, Juan José Quiroz, explicó que este estudio se aplicará inicialmente a los centros de educación primaria.

Este observatorio se llevará a cabo en colegios públicos, concertados y privados.

Quiroz dijo que a través del convenio firmado con la Unesco están «conociendo las experiencias que se han desarrollado sobre la evaluación de la calidad educativa en varios países del mundo».

La asistente técnica de la Unesco de Santiago de Chile, Adriana Viteri, anunció a los medios que este estudio tiene un «enfoque curricular».

«Nosotros recolectamos la información curricular de todos los países de la región (…) tomamos aquellos factores comunes de aprendizaje y en base a eso construimos los instrumentos», sostuvo.

Durante este proceso, que tiene una duración de entre tres y cinco años, se realizan pruebas piloto y ensayos de distinta naturaleza para establecer los parámetros en base a los que después se evaluará la calidad educativa del país.

Según Quiroz, se prevé que en dos años se tengan los primeros resultados «concretos».

«Los resultados nos van a permitir reorientar, si es que existen algunas limitaciones en algunos campos de saberes y conocimientos que tiene el actual currículo», explicó.

Viteri sostuvo que desde la Unesco se hace una presentación de los resultados que «va más allá del ámbito pedagógico», pues se procede a la presentación de los niveles de desempeño de los estudiantes como información pedagógica que ayuda a la comunidad educativa.

En la actualidad este operativo se aplica en 19 países de América Latina, Centroamérica y El Caribe. Los últimos países en incorporarse fueron Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Venezuela y ahora Bolivia.

Fuente: http://www.efe.com/efe/america/sociedad/bolivia-implantara-un-observatorio-de-medicion-la-calidad-educativa-con-unesco/20000013-3105661

Comparte este contenido:

En la Universidad Nacional: quien es «pilo» no paga

Por: Ignacio Mantilla

No pretendo ahondar en las fortalezas y debilidades del programa, más bien quiero esforzarme por dar a conocer a los lectores, los programas que desde hace ya décadas desarrolla la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, de manera silenciosa, efectiva y persistente, con su experiencia y capacidad, para ofrecer soluciones bien pensadas y eficientemente direccionadas a distintas poblaciones y comunidades. Estos programas han logrado resultados envidiables para disminuir la desigualdad, estimular la excelencia e incrementar las oportunidades entre la población más vulnerable de nuestro país, ofreciéndoles educación de calidad.

No hay duda de que la educación presenta grandes diferencias entre las regiones y subregiones, así como entre las capitales de departamento y los municipios apartados, lo que acentúa la brecha en el ingreso a la educación superior. A manera de ejemplo, los jóvenes del programa “Ser pilo paga” en Bogotá son 1801, mientras que en el departamento del Cauca son 217, la mayoría concentrados en Popayán.

Para contribuir a eliminar estas inequidades, la Universidad Nacional, como lo he explicado en otras ocasiones, ha implementado varios programas de admisión especial (PAES), para mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal; para los mejores bachilleres de municipios pobres, para bachilleres víctimas del conflicto armado interno y para bachilleres integrantes de comunidades indígenas. En estos casos se destinan cupos en las 94 carreras de nuestra Institución para que los aspirantes de estos grupos compitan entre ellos solamente. Es así como, un bachiller indígena puede aspirar a estudiar la carrera de su preferencia, sin competir por el cupo con los bachilleres de las grandes ciudades que han tenido mejores oportunidades de formación.

Para ampliar el espectro de inclusión social, la Universidad estableció en el año 2008 el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), mediante el cual bachilleres de las zonas de influencia de nuestras sedes de frontera (San Andrés, Arauca, Leticia y Tumaco) admitidos a la Universidad inician su carrera en estos municipios. Para ellos la Universidad ofrece cupos en 74 de sus 94 carreras.

En este semestre, al proceso regular de admisión se presentaron 70 000 aspirantes que compitieron por 5000 cupos. Con esta demanda tan alta, los bachilleres de grupos y poblaciones vulnerables, en ausencia de programas especiales de admisión, como los ofrecidos por la Universidad Nacional, no tendrían oportunidad de ingresar a la universidad.

Actualmente, en la Universidad Nacional el 8,4 % de los estudiantes de pregrado han sido admitidos por programas especiales: 2321 en los programas PAES y 1319 en el programa PEAMA. Estos estudiantes provienen de 331 municipios del país, entre los que se encuentran algunos tan apartados de las grandes urbes como La Hormiga en Putumayo, Barranco de Loba en Bolívar o Puerto Nariño en Amazonas. En mi opinión estos estudiantes son auténticos “pilos”, que han demostrado estar dentro de los mejores de su región o de su comunidad. Y no sobra precisar que actualmente, en la Universidad Nacional están matriculados estudiantes provenientes de 914 municipios del país, cifra que muestra con contundencia el carácter nacional de la Universidad.

Pero más allá de los programas de inclusión, la Universidad Nacional cuenta con un sistema de matrículas, de pago diferenciado según la situación socioeconómica del estudiante, que garantiza que todos, por ser admitidos a la Universidad, estén subsidiados para estudiar en ella. El costo semestral promedio de un estudiante en la Universidad es de alrededor de 17 smmlv, y la matrícula máxima, la que pagan los estudiantes cuyas familias pertenecen al estrato más alto, es de tan solo 10 smmlv. El valor promedio de la matrícula semestral que deben cubrir los estudiantes no alcanza 1 smmlv y, además, los estudiantes que ingresan a través de los programas especiales de admisión pagan a lo sumo $100 000 por semestre.

Con todo, independientemente de su situación socioeconómica, los estudiantes que tienen un rendimiento académico sobresaliente en su carrera, reciben exención total del pago de su matrícula. Estos son más de de 2000 estudiantes «repilos».

Sin embargo, la falta de recursos para mantenerse en las sedes andinas de la Universidad Nacional (Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira), ciudades diferentes y lejanas a su ciudad de origen, hacen que con frecuencia estos «pilos», especialmente los de los programas especiales, tengan que suspender sus estudios, perdiéndose así los esfuerzos económicos que hace la Universidad y, por lo tanto, la sociedad para que no paguen una matrícula.

Hago un llamado al gobierno nacional para que, de los nuevos recursos públicos destinados al programa “Ser pilo paga”, también se destine algún porcentaje, a estos otros «pilos», a la atención de estos jóvenes vulnerables, pero “pilos», que más que el pago de su matrícula necesitan mejores condiciones de manutención mientras estudian. Muchos de estos jóvenes, profesionales del futuro, retornarán a sus comunidades y aportarán con seguridad al desarrollo de su población.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/universidad-nacional-quien-pilo-no-paga

Comparte este contenido:

Brasil: Mil escuelas tomadas, se politizan los estudiantes

Brasil/Noviembre de 2016/Autores: Peter Prengaman y Sarah Di Lorenzo/Fuente: La Hora

No hay profesores. Ni personal administrativo. Los estudiantes tomaron el control en cientos de escuelas como esta en todo el país en un acto de rebelión contra los recortes presupuestarios del gobierno.

Las tomas empezaron a comienzos de octubre y se expandieron a 19 estados, en una ola de resistencia juvenil a las políticas de austeridad del nuevo presidente Michel Temer, quien enfrenta la titánica tarea de sacar a la economía más grande de América Latina de una profunda recesión marcada por un enorme déficit.

En la escuela secundaria el Colegio Pedro II – Humaita II de Río de Janeiro, unos 50 estudiantes duermen en sus instalaciones todas las noches y otros 100 se suman durante el día para asistir a clases de yoga y de baile, disertaciones y otras teatrales que ellos mismos montan.

Un día reciente, un disertador les dio una clase de atracción gravitacional. Otros estudiantes deambulaban por los pasillos o se reunían en la cafetería para pelar papas para el almuerzo.

Los estudiantes armaron su propia biblioteca en una mesa llena de traducciones al portugués de libros de Harry Potter y volúmenes de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Sus quejas se enfocan en la reforma educativa que plantea Temer y en la posible reducción del presupuesto educativo como parte de sus esfuerzos por controlar el gasto.

“La educación pública ya de por sí es muy mala”, afirmó Julia Couto, de 16 años y quien se propone estudiar literatura en la universidad.

“¿Cómo es posible que el gobierno reduzca más el presupuesto?”, preguntó.

Temer asegura que esa no es su intención, que los recortes los hará en otras áreas. Pero criticó a los estudiantes, diciendo que sus tácticas equivalen a “tirar un neumático viejo en la ruta para detener el tráfico”.

La reforma educativa haría que fuesen opcionales materias que antes eran un requisito, como arte y educación física. También alargaría la jornada escolar, algo que según los estudiantes no hará nada por mejorar la calidad de la educación.

La creciente movilización de un sector que rara vez se mezcla en la política plantea “una primera prueba grande para el gobierno de Temer”, de acuerdo con Mónica de Bolle, del Peterson Institute for International Economics.

La Unión de Estudiantes Secundarios dice que se han ocupado unas 1.000 escuelas.

Uno de los rostros del movimiento es Ana Julia Pires Ribeiro, de 16 años, que el mes pasado habló ante la legislatura del estado de Paraná y acusó a los legisladores de abdicar sus responsabilidades hacia los jóvenes.

El video de los legisladores gritándole cosas y del presidente de la asamblea amenazando con silenciar su micrófono ha circulado profusamente en las redes sociales.

En una entrevista con The Associated Press, Ribeiro dijo que el que se logre frustrar la reforma o no es secundario. Lo importante, sostuvo, es la concientización que se ha generado entre los estudiantes con miras a futuras batallas.

“Si no presionas, nunca vas a conseguir nada”, afirmó. “Nuestras escuelas tienen demasiados estudiantes, no funcionan bien. No están a la altura de los desafíos y las realidades de nuestro país”.

Se espera que el Senado apruebe un límite para el gasto el 29 de noviembre y mande el proyecto a la cámara baja. Los estudiantes prometen realizar manifestaciones en la capital ese día.

Leandro Beguoci, jefe de redacción de la revista educativa Nova Escola, dijo que los estudiantes ya consiguieron muchas cosas. “Por primera vez en mi vida, veo que la educación es una parte central del debate nacional en Brasil”, manifestó.

Esto parece ser parte de una participación en la política más generalizada, según de Bolle, quien también enseña en la Johns Hopkins’ School of Advanced International Studies.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff y un creciente escándalo de corrupción gubernamental se combinaron para “hacer que el nivel de escrutinio de lo que haga este gobierno sea mucho más alto que hace cinco años, por dar un ejemplo”, dijo de Bolle.

Se espera que Temer, que fue vicepresidente de Rousseff y la reeamplazó en la presidencia, no tenga problemas para hacer aprobar los proyectos educativo y de gastos. Pero es previsible que le cueste más sacar adelante otros proyectos importantes, como la reforma jubilatoria.

Los estudiantes han dejado en claro que van a estar atentos y vigilantes.

“Aprendes más de política en una semana de ocupación de la escuela que en cinco años de clases”, declaró Degvison Sousa, de 19 años y quien participó en la toma de una escuela en Río. “Ahora los jóvenes saben que pueden forzar cambios”.

Fuente: http://lahora.gt/mil-escuelas-tomadas-se-politizan-los-estudiantes-brasil/

 

Comparte este contenido:
Page 2150 of 2996
1 2.148 2.149 2.150 2.151 2.152 2.996