Page 3015 of 3015
1 3.013 3.014 3.015

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

Expresión de la mercantilización de la educación y la discriminación disfrazada de “oportunidad”

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

En Ecuador, se dan certeros pasos para cerrar las universidades privadas de mala calidad, tristemente llamadas “universidades garaje” que son precisamente aquellas universidades de “bajo costo” en las que suelen estudiar un sector de la población con menores oportunidades. Estas universidades garajes han proliferado a lo largo de los años en América Latina y se sabe a ciencia cierta que es el lugar en el que van a estudiar los hijos de los pobres que no pueden acceder a una universidad pública y de calidad. La mercantilización de un derecho fundamental como lo es la educación ha ocasionado que crezca la matrícula universitaria de manera inversamente proporcional a su calidad.

En el año 2012 en Ecuador, una importante cantidad de universidades de estas características fueron suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Ceaaces). Con este proyecto se cerrarán 14 centros de estudio que no prestan las condiciones mínimas para garantizar la calidad. Los centros cerrados son las escuelas superiores politécnicas Ecológica Amazónica, Ecológica Profesor Servio Tulio Montero Ludeña y la Universidad Tecnológica América, Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta, Tecnológica San Antonio de Machala, Autónoma de Quito, Cristiana Latinoamericana, Alfredo Pérez Guerrero, Universitas Equatorialis, Panamericana de Cuenca, OG Mandino, Interamericana del Ecuador e Intercontinental. A ellas se suma la Escuela Politécnica Javeriana.

universidades garaje ecuador

Es por ello que en la actualidad (enero 2016), ocho asambleístas votaron a favor y dos en contra del informe sobre el proyecto que intenta cerrar las llamadas universidades garaje. El proyecto consta de 16 artículos, tres disposiciones generales, una transitoria, dos derogatorias y una final. En este marco legal se establecen las reglas para terminar con las universidades y escuelas politécnicas que fueran suspendidas.

En el artículo 3 del proyecto, las instituciones de educación referidas tienen la obligación de constituir un fideicomiso mercantil de administración que estará bajo la tutela de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este fondo recogerá los activos y bienes de los 14 centros de estudios para destinarlos al pago de obligaciones de los extrabajadores. No se establece en el proyecto el pago a exdirectivos, expatrocinadores o exrepresentantes de las universidades suspendidas.

El asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión y proponente de la propuesta, comentó que es necesario tener una ley para extinguir las universidades, ya que estas fueron creadas mediante ley por el que fuera el Congreso Nacional (excepto la Escuela Politécnica Javeriana que se constituyó mediante Decreto Ejecutivo). Tras cumplir con los pagos a los trabajadores, el excedente será invertido en los centros de educación superior públicos y privados que se mantienen en funcionamiento. Los estudiantes de los centros suspendidos tuvieron que salir a otras universidades acreditadas. Con esto, añadió Abad, se cerraría uno de los capítulos más difíciles en la educación superior en Ecuador.

En Latinoamerica, las “universidades garajes” se han convertido en un gran problema. Han proliferado debido a la lógica del Capital que lo mercantiliza todo, en este caso estamos en presencia de una de las expresiones de la mercantilización de la educación. Muchas personas denuncian que a varios legisladores les movió el interés personal de crear instituciones dedicadas a expedir títulos académicos a cambio de una cuota mensual. Con la complicidad de sus colegas, se lanzaron a lo que resultó un gran negocio para sí mismos y para sus allegados, y una pésima inversión de tiempo y dinero para los estudiantes.

Lo cierto es que los dueños de las universidades privadas no pueden olvidar que la educación es un derecho, y no un negocio más.

De aprobarse esta ley en Ecuador se estará conviertiendo en el país pionero por la lucha en contra de la estafa que les hacen a los jóvenes pobres que pagan “sus estudios” en este tipo de centros.

Comparte este contenido:

Continuaremos la reforma educativa emprendida por Humala

En Perú candidato Presidencial Julio Gúzman

CONTINUAREMOS LA REFORMA EDUCATIVA EMPRENDIDA POR HUMALA

América Noticias/ Perú / 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Foto del periódico El Comercio de Perú

 

Julio Guzmán, candidato presidencial de ‘Todos por el Perú’, aseguró que, si resulta elegido en abril próximo, continuará y fortalecerá la reforma educativa emprendida en el gobierno de Ollanta Humala al considerar que se trata de una medida positiva para el país que no debe ser dejada de lado por intereses políticos.

«En el último año y medio, ha habido una reforma educativa implementada por este gobierno y nosotros la vamos a continuar y fortalecer. Porque está bien lo que se está haciendo, pero se necesita más», declaró en entrevista con América Noticias para el bloque #Voto2016.

En ese sentido, Guzmán destacó que, a diferencia de otros candidatos a Palacio de Gobierno, él expresa su respaldo a la Ley Universitaria vigente y al trabajo de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).

Asimismo, ofreció que el presupuesto del sector Educación alcance entre el 5% y 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al 2021, para el bicentenario de la Independencia del Perú, al considerar factible que se mantenga un ritmo de crecimiento económico de hasta 4% anual.

Además, Guzmán aclaró que no plantea eliminar la Ley de la Consulta Previa.

Por otro lado, el candidato de ‘Todos por el Perú’ expresó que está a favor de que se apruebe la Unión Civil entre personas del mismo sexo en el Perú, pero no de la legalización de la comercialización de la marihuana. Además, consideró que el aborto en caso de violaciones debe ser debatido a nivel nacional.

«Estamos a favor de la Unión Civil. Nosotros creemos que hay que construir derechos para todos, y que no podemos pedir derechos para nosotros y quitarlos a los demás. Yo soy católico. […] Lo que debemos hacer en el Perú es abrir la discusión», dijo.

Comparte este contenido:

Voces críticas respecto al nuevo Plan Decenal de Educación de Ecuador

La otra Educación / Ecuador/ 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Nueva imagen (2)

Rosa María Torres, una de las importantes estudiosas e investigadoras del tema educativo en Ecuador y América Latina señala que “del Ministerio de Educación recibí por e-mail (12 enero 2016) una invitación a comentar el nuevo Plan Decenal de Educación (2016-2025) que viene promoviendo y organizando ese ministerio. Respondí agradeciendo y solicitando una evaluación del Plan Decenal de Educación (2006-2015), aprobado en consulta popular en noviembre 2006. No recibí dicha evaluación. La vengo buscando y solicitando desde 2014 a las instancias pertinentes, sin éxito”.  Tomamos del blog de la investigadora sus importantes reflexiones sobre la materia,
Continua señalando Rosa Maria Torres, el link en que se pide hacer aportes incluye un listado de los ítems propuestos para el nuevo Plan; debajo de cada ítem hay un espacio en blanco para comentar. No obstante, mis inquietudes y comentarios se refieren no solo al nuevo PDE en construcción sino al PDE aprobado en 2006 y, en general, a lo hecho en estos 9 años de «revolución educativa» en el Ecuador. Decidií por eso optar por este comentario abierto y público en mi blog personal.
Lo vengo diciendo en medios que me han entrevistado y en Twitter: no estoy de acuerdo con este nuevo Plan Decenal de Educación. Abajo expongo mis razones.

  1. ¿Otro plan decenal?
  2. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior?
  3. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?
  4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?
  5. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años de gobierno?

Nueva imagen (3)

  1. ¿Otro plan decenal? 

Un plan decenal, como su nombre indica, es un plan que dura 10 años. Muchas cosas y muchos cambios suceden en diez años, sobre todo en una era de incertidumbre y cambios acelerados como la actual.

La propia experiencia del Plan Decenal de Educación 2006-2015 muestra que en estos diez años hubo desconexiones importantes con políticas nacionales e internacionales y dificultad para hacer ajustes en la marcha. En esta década el Ecuador vio cambios en muchos ámbitos y, en lo económico, el dramático paso de una era de inédita holgura a una crisis para la que aún no se perfila ni magnitud ni duración.

Un plan pensado con conceptos, estrategias y metas para una década no favorece la necesaria experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias cambiantes, esperables a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece la incorporación, en la marcha, defeedback y de lecciones aprendidas que lleven a rectificaciones oportunas.

  1. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior? 

No existe (o no se ha hecho público y puesto a consideración ciudadana) un informe de evaluación final del PDE 2006-2015. Sorprendentemente, la propuesta y el proceso de construcción de un nuevo PDE se ha venido haciendo en ausencia de dicha evaluación e incluso sin referencia al PDE 2006-2015.¿Se universalizó la educación inicial? (0-5 años). Cobertura, matrícula, participación.

  1. ¿Se universalizó la educación básica? (en el Ecuador 10 años de escolaridad). Cobertura. Matrícula. Completación de los 10 años de escolaridad.
  2. ¿Se incrementó la matrícula del bachilleratoal 75%? (en 2010 estaba en 65%).
  3. ¿Se erradicó el analfabetismo? ¿Qué se ha hecho en educación de adultos?
  4. ¿En qué mejoró la calidad de la educacióny qué prueba hay de dicha mejoría?
  5. ¿Cuánto se avanzó en mejorar infraestructura equipamientode los planteles educativos?
  6. ¿Qué se ha hecho en cuanto a mejorar la formación, la revalorización y el ejercicio docente? ¿Cómo se traduce esa mejoría en la enseñanza?
  7. ¿Se aumentó anualmente en 0.5% el presupuestodestinado a la educación inicial, básica y al bachillerato? ¿Se llegó al 6% del PIB? (Lupa Fiscal – cubre solo el período 2009-2013 – dice que se dio el incremento anual del 0.5%, no dice si se llegó al 6%). Cabe destacar que este mandato se incorporó además a la nueva Constitución(2008). Ver Disposición Décimoctava, p. 201.


Educiudadanía
 (Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación), entidad liderada por el Grupo Faro, encargada del seguimiento del PDE, inició sus actividades en 2009 con apoyo de la Unión Europea (300.000 Euros). Su sitio web tiene información incompleta, fragmentada y desactualizada sobre el PDE. No existe un informe final, comprensivo, de su ejecución. Los datos llegan hasta el 2013. Algunas publicaciones que pueden encontrarse:

» Los desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)

» Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010

» II Informe de Seguimiento Ciudadao al PDE (2011)

» Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público (2014). Analiza el presupuesto en el marco del PDE en el período 2009-2013.

Nueva imagen (4)

Sitio del Ministerio de Educación

Las estadísticas sobre educación que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no incluyen varios datos relacionados con las políticas y metas del PDE 2006-2015 y que deberían ser de acceso público, como por ejemplo: presupuesto destinado a educación, estadísticas de retención y completación por niveles, etc. (Ver: Compendio estadístico 2014. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU, período 2007-2014). Las estadísticas de educación del Sistema Nacional de Información (SNI) y de laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) llegan hasta 2010.En el sitio del Ministerio de Educación no hay una evaluación del PDE 2006-2015, ni siquiera información sobre éste. Tampoco consta como antecedente dentro del link dedicado a recibir aportes para el nuevo plan decenal. Es como si nunca hubiese existido. Ni el Ministerio ni otras instancias encargadas del tema dan información o responden preguntas.

Continúa señalando la investigadora Ecuatoriana: Los medios que asisten a los conversatorios del Ministro de Educación tal parece que no hacen preguntas; en sus recuentos periodísticos se limitan por lo general a repetir lo informado por el Ministro; muchos ni siquiera mencionan el PDE 2006-2015. La referencia a «Plan Decenal de Educación» aparece como si se tratara del primero, no del segundo. La Unión Nacional de Educadores (UNE) organizó reuniones y talleres para evaluar el PDE (no hay memorias ni documentos al respecto). La academia está en lo suyo y la ciudadanía no da seguimiento a estos asuntos.

Lo cierto es que el Plan Decenal 2006-2015 se sometió a consulta popular, la ciudadanía votó y lo aprobó con 66% de los votos (incluso si muchos no entendían lo que votaban); a esa ciudadanía hay que devolverle y someter a su consideración los resultados de dicho Plan. Lo cierto es, también, por elemental lógica, que no se puede construir un nuevo plan sin evaluar antes el anterior.

  1. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

El Plan Decenal de Educación (2006-2015) fue elaborado al filo del gobierno de Alfredo Palacio, en 2006. Se aprobó en consulta popular convocada por Palacio el 28 de noviembre de 2006. Rafael Correa, electo presidente dos días antes, el 26 de noviembre, decidió mantener al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo (conocido suyo), y adoptar el plan, imprimiéndole su propia tónica.

Diez años después, el gobierno de Rafael Correa está de salida. Lleva 9 años y cumplirá 10 al terminar su período (mayo 2017). No cabe dejar amarrado al nuevo gobierno con un plan decenal en el que no participó, más aún en ausencia de una evaluación del plan que indique logros y debilidades,  lecciones aprendidas, cambios necesarios, derroteros a futuro. 

En 2006, el PDE se propuso y propuso a la ciudadanía hacer del Plan una política de estado. La pregunta general que se planteó en la consulta de noviembre 2006 fue:

Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con que las ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) constantes en esta consulta sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público?

En 2016, nuevamente, se nos plantea que el objetivo del nuevo plan sería convertirlo en política de estado y no de gobierno. Solo que esta vez sin consulta popular y, además, sin evaluación de lo hecho a lo largo de estos 10 años.


  1. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

La visión del PDE 2016-2015 es lograr que, en los próximos 10 años, el Ecuador tenga uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

«Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz». Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos (enero 2016)

Misión: Transformar la ‘escuela’ en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle inegralmente sus capacidades y su compromiso social».
http://educacion.gob.ec/pde/
Los devaneos gubernamentales en torno a esta visión – empezando con «uno de los mejores sistemas educativos del mundo para 2018» y terminando con «uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para 2025»- deja dudas acerca de su seriedad y consistencia para fines de diseño de políticas y de un plan decenal.
El Ecuador a inicios de 2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto regional (7.6 años), con serios déficits y problemas de lectura, con pobre tradición pedagógica en el ámbito escolar, con una compleja realidad multiétnica y muticultural, conresultados de aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en las cuatro asignaturas de primaria – lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales – evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO-OREALC (2013).
¿En qué consiste la visión ministerial de ser «uno de los mejores sistemas educativos de América Latina»? Esencialmente, en más de lo mismo: acceso, calidad, gestión, dentro de una visión de la educación como educación escolar, que no incluye a la educación superior ni tiene una vision sistémica del sistema educativo. Lejos de una visión contemporánea de aprendizaje a lo largo de la vida, y de educación dentro y fuera de la escuela.
Ejes y políticas propuestos para el Plan Decenal de Educación 2016-2025)

  • Calidad
    – Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
    – Mejorar los resultados de aprendizaje medidos por un sistema integral de evaluación de la calidad.
  • Cobertura
    – Garantizar oferta de Educación Inicial en diferentes modalidades.
    – Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
    – Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, usar eficazmente los recursos del Estado, entre otros.
    – Garantizar la educación pertinente para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
  • Gestión educativa eficiente
    – Convertir a la política educativa en una política de Estado.
    – Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados a educación.

http://educacion.gob.ec/pde/


  1. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años?

Antes que elaborar un nuevo PDE, es indispensable debatir el ‘modelo educativo’ que ha venido construyéndose en el marco de la «revolución educativa» iniciada con el gobierno de Rafael Correa en 2007. No solo en torno a la educación inicial, la educación básica y el bachillerato, sino también en torno a la educación superior, la educación de adultos y otras modalidades educativas en marcha.
Estamos frente a una ‘revolución educativa’ con las prioridades al revés:
▸ prioridad asignada a la educación superior antes que a la inicial y la básica;
▸ atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la demanda;
▸ énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre las calidades;
▸ una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;
▸ fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores, entre planteles) antes que de la colaboración, y alta dependencia de la evaluación y los ránkings.

Un ‘modelo educativo’ vertical, centralizador, tecnocrático, sin historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura, sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto – no digamos mediano y largo – plazo. Un ‘modelo educativo’ que, por todo ello y más, no guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu comunitario y de colaboración (minga).
A lo largo de 2015 propuse de manera pública y en reiteradas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Educación y de la Educacion Superior, así como a otros ministros y secretarios del frente social, un debate nacional sobre dicho ‘modelo educativo’, en el marco de los ‘diálogos ciudadanos’ que organizó el gobierno para debatir los temas de justicia y equidad en el país. Avancé conversaciones con Pabel Muñoz, entonces al frente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de la coordinación de dichos diálogos. Lastimosamente, salió al poco tiempo de esa función y el asunto quedó estancado.
El Ministerio de Educación ha anunciado que entregará el nuevo Plan Decenal de Educación a mediados de febero. Es pues momento de retomar y reiterar el pedido de un amplio debate nacional y ciudadano sobre la ‘revolución educativa’ ecuatoriana a partir de 2007, y sobre lo hecho concretamente en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Luz Palomino

Ecuador, América del Sur

Sistema Educativo

Comparte este contenido:

Entrevista: Alberto Croce – La calidad de la Educación

A comienzos de este año 2014 el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro convocó a un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Este es el debate más importante que se haya realizado sobre la educación venezolana en los últimos veinte años. Por ello, con el auspicio del equipo nacional de la Consulta por la Calidad Educativa que coordina la Viceministra Soraya El Achkar, Aporrea TV, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, el Centro Internacional Miranda, La Otra Mirada y el Centro Nacional de Investigaciones Educativas, el profesor Luis Bonilla Molina ha iniciado un conjunto de entrevistas a 100 de los más destacados académicos, investigadores y luchadores sociales que en todo el planeta defienden la educación como un derecho humano fundamental.

Voces, conciencias y opiniones desde todos los lugares del mundo nos dan a conocer su opinión sobre la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Estas entrevistas se publicarán con una periodicidad diaria en la perspectiva de alimentar los debates que los maestros, maestras, profesores y autoridades de los Ministerios de Educación desarrollan sobre este particular. (más…)

Comparte este contenido:

Entrevista: Soraya El Achkar

Hoy publicamos una nueva edición del Programa LA OTRA MIRADA desde Venezuela, que tiene como conductor al profesor Luis Bonilla-Molina y está bajo la dirección técnica de Dilancy May.

En esta oportunidad la entrevistada es la Viceministra de Comunidades del Ministerio del Poder Popular para la Educación Soraya El Achkar. La profesora El Achkar conversa con el prof. Luis Bonilla-Molina sobre las características y alcances institucionales de la consulta por la calidad educativa que adelanta el Gobierno Bolivariano. En la misma se anuncia la puesta en marcha de la página web de la consulta educativa cuya dirección es http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:
Page 3015 of 3015
1 3.013 3.014 3.015