Page 77 of 3019
1 75 76 77 78 79 3.019

Venezuela: Lo cualitativo, Fenomenológico y Epistemológico, para enfocar la Medicina Herbaria, como una Alternativa frente a las Limitaciones Biomédicas en el Estado Monagas

Lo cualitativo,  Fenomenológico y Epistemológico, para enfocar la Medicina Herbaria, como una Alternativa frente a las Limitaciones Biomédicas en el Estado Monagas

Dr. Cs. Edgardo J Rondón Cedeño

Terapeuta Herbario

RESUMEN

Existe una multitud de razones, que conlleva a la indagación activa y positiva de una transformación que explica por qué las personas están dispuesta a buscar ayuda de este saber ancestral; dejando a un lado la biomedicina, tal vez sobran los motivos como: económicos, atención poco profesional y ético, entre otros; aunado a la desmotivación por resultados negativos de ciertas patologías, donde erradican en las personas alguna esperanza de recuperación, en tal sentido buscan como alternativa ayuda en la medicina herbaria, con la fe y la esperanza de encontrar ayuda y solucionar su necesidades. Finalmente y de manera muy individual las personas, toman en cuenta a Dios como principio de su sanación, así lo expresa el siguiente párrafo. “el amor que Dios difunde en todo nuestro ser es un poder vivificante. Da salud a cada una de las partes vitales: el cerebro, el corazón y los nervios. Libra el alma de culpas y tristezas, de la ansiedad y congoja que agotan las fuerzas de vida. Con él viene la serenidad y la calma. Implanta en el alma un gozo que nada en la tierra puede destruir: el gozo que hay en el Espíritu Santo, un gozo que da salud y vida” (Elena G. de Whitee. Mente, carácter y personalidad, tomo I, pag.256. Miami, Florida: Asociación publicadora Interamericana, 1990).

Palabras claves. (Dios, fe. naturaleza, sabiduría, medicina herbaria, amor)

 

ABSCTRACT

 

 

There are a multitude of reasons, which lead to the active and positive inquiry of a transformation that explains why people are willing to seek help from this ancient knowledge; Leaving biomedicine aside, perhaps there are plenty of reasons such as: economic, unprofessional and ethical attention, among others; coupled with the demotivation due to negative results of certain pathologies, where they eradicate in people any hope of recovery, in this sense they seek help in herbal medicine as an alternative, with faith and the hope of finding help and solving their needs. Finally, and in a very individual way, people take God into account as the principle of their healing, as expressed in the following paragraph. “The love that God spreads throughout our being is a life-giving power. It gives health to each of the vital parts: the brain, the heart and the nerves. Free the soul from guilt and sadness, from anxiety and anguish that deplete life forces. With it comes serenity and calm. It implants in the soul a joy that nothing on earth can destroy: the joy that is in the Holy Spirit, a joy that gives health and life” (Elena G. de Whitee. Mind, character and personality, volume I, page 256 Miami, Florida: Inter-American Publishing Association, 1990).

Keywords. (God, faith. nature, wisdom, herbal medicine, love)

 

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: Generala, planta ubicada en la meseta del Turimiquire

Nombre Científico: Clítoris  dendrina Pittier

Descripción de la planta: planta de aproximadamente 50cm de altura de la Familia: Leguminos se encuentra a 400 m.s.n.m, florece todo el año.

Uso terapéutico: es un contra veneno,  su propiedades pueden salvar la vida de personas y animales que ser  atacado por animales, como culebreas, abejas, alacranes, cumanagoto u otros.

Parte utilizada: toda la plantas principalmente la flor. 

Preparación: hervir y tomar en infusión como también se puede extraer el sumo y tomarlo.

 

Durante años la disyuntiva existente entre la biomedicina y la medicina herbaria, ha generado en las personas diferentes opciones, para poder dar respuestas al problema sanitario que los aquejan; considerando tres aspectos interesantes como: cualitativo, fenomenológico y epistemológico.

Es interesante destacar la erradicación de una vez por todas de la satanización que se le ha dado al saber ancestral, razón por el cual surge la necesidad de generar o darle el carácter científico que posee la misma.

Haciendo un enfoque en cuanto a lo cualitativo, es pertinente hacer referencia a:

Bolívar et al (Sánchez Upegui)

… los textos académico-investigativos son persuasivos dado que están destinados a promover en los lectores acciones y actitudes favorables hacia los planteamientos presentados en ellos: “Aun cuando el artículo de investigación es visto tradicionalmente como un producto objetivo y neutral, los estudios recientes muestran que los escritores recurren a opciones lingüísticas y discursivas para posicionarse ante el conocimiento e imprimir en el texto una imagen de sí mismos” (DI). Independiente de las disciplinas, “detrás de los textos está la voz del investigador/escritor y las voces de los otros (otros autores y lectores) (DI) ¨, (Bolívar, Bake & Shiro, 2010, p. 97).

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: Calaguala, planta ubicada a pie de monte y fuentes de aguas de la serranía del Turimiquire.

Nombre Científico: Polypodium  Angustifolium

Descripción de la planta: esta palma es propia de zonas boscosas con suelos ricos en humus, desarrollo un rizoma bulboso de donde sale el tallo rodeado de hojas que al caerse le dan al tallo el aspecto de escama, las palma forman un embudo enrolladlas al principio y luego se abren en forma de lienzo hasta desarrollar un tallo de unos 5 a 7 m de altura en busca de los rallos salares.

Uso terapéutico: las hojas hervidas sirve para lavar las heridas por sus propiedades antisépticas, la maceración de la pulpa o palmito, sirve para la sífilis, cálculos renales, desinflama la próstata y previene  las células cancerígenas.

Parte utilizada: las hojas, el vástago y las raíces.

Preparación: poner a macerar el rizoma o la pulpa del interior del vástago, hervir l

Aplicación: interna y externa

Dosificación: tomar de 3 a 4 dedos como agua común.

Contraindicaciones: ninguna.

 

Bajo esta percepción subjetiva/objetiva de la problemática en cuestión, incursionamos en el campo de las ciencias sociales lo que nos permitió asumir una visión integral de la realidad objeto de la investigación cuyos resultados se expresaron cualitativamente sin que ello acentuara la subjetivación a la hora de recabar, procesar, analizar y planificar los datos base de los diversos paradigmas metodológicos,  a través del cual se atendió un problema sanitario donde lo educativo, donde el eje transversal, se encuentra en el análisis y mejoramiento de la relación terapeuta-paciente-enfermedad-medicina herbaria.

La mayor parte de estos planteamientos giran en torno a lo sustentado por especialistas en el área de la investigación cualitativa como Denzin y Lincoln  en su Manual de Investigación Cualitativa.

Al respecto, se caracterizar la investigación cualitativa en:

  • … es un campo de indagación por derecho propio. Entrelaza disciplinas, campos y problemáticas. (En su definición se incluye) las tradiciones asociadas al positivismo, el postestructuralismo y las múltiples perspectivas o métodos de investigación cualitativa, conectados a estudios de interpretación y de las culturas.
  • … (funciona) en medio de un campo histórico complejo en el que se interpenetran cinco momentos históricos (que) operan simultáneamente en el presente. Los podemos describir como: el tradicional (1900-1950. Positivismo), el moderno o la edad de oro (1950-1970. Postpositivismo), fusión de géneros (1970-1986. Postpositivismo), la crisis de representación (1986-1990. Hermenéutica, estructuralismo, semiótica, fenomenología, estudios de cultura, feminismo) y el postmoderno o momento presente (1990 hasta hoy. Ningún método o teoría puede reclamar para sí un conocimiento autorizado de alcance universal y general) (RI).
  • (…) es un multimedio focalizado, incluyendo interpretación y aproximaciones naturalistas a su objeto de estudio (…) los investigadores cualitativos estudian las cosas en su situación natural, tratando de entender e interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente les otorga.
  • (…) incluye la recolección y el uso estudiado de una variedad de materiales empíricos –estudios de caso, experiencia personal, introspección, historias de vida, entrevistas, textos de observación, históricos, de interacción y visuales- que describen la rutina, los momentos problemáticos y los significados en la vida de los individuos.
  • (…) los investigadores cualitativos despliegan un amplio rango de métodos interrelacionados, esperando siempre conseguir fijar mejor el objeto de estudio que tienen entre manos.
  • (…) es de manera inherente un multimétodo focalizado sobre un objeto (…) El uso de múltiples métodos o triangulación, refleja el intento de lograr una comprensión en profundidad del fenómeno en cuestión. La realidad objetiva nunca puede ser capturada. La triangulación no es una herramienta o estrategia de validación sino una alternativa a la validación.

 

La triangulación como método para objetivar las interpretaciones provenientes del análisis de algunos de los datos obtenidos en el proceso de observación, permitió la precisión conceptual al dirimir, a través de una tercera posición o criterio, la confrontación existente entre posiciones diferentes referidas al uso y proyección social de la medicina herbaria.

Con respecto a la concepción fenomenológica y la cosmovisión indígena, se considera una indagación de tipo etnográfico, para poder obtener unos resultados referentes a la situación problemática estudiada. La  investigación etnográfica, a diferencia del método científico que acentúa la investigación a partir de premisas establecidas y que exigen al investigador demostrar o no su validez a través de una visión fragmentada y cuantificable de lo observado, la actitud etnográfica asumida se expresó mediante la interpretación de los datos sobre los cuales se soportó el diagnóstico del fenómeno estudiado desde el punto de vista humano y social, no experimental.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: BEJUCO CADENA,  especie ubicada en la meseta del Turimiquire.

Nombre Científico: Gouiana polygama

Descripción de la planta: esta planta es una de la más llamativa del bosque donde se encuentra, por su  estructura en forma de cadena o escalera y torcida como culebra,  que se extiende desde el suelo hasta los copo de los árboles en su desarrollo total.

Uso terapéutico: este bejuco es un excelente diurético y ayuda para expulsar los cálculos renales, controla los niveles de ácido úrico, desintoxica el hígado y desinflama la próstata.

Parte utilizada: todo el tallo.

Preparación: extraer de 20 a 30 cm,  pisar o cortar en trozos y poner a hervir en 3 a 7 litros de agua y tomar como agua común, puede combinar con otras plantas dependiendo los síntomas.

Dosificación: Tomar como agua común  4 dedos cada 4 horas.

 

En lo concerniente a lo epistemológico, se puede mencionar las habilidades de las personas, sobre todo adultos, frente al aprendizaje y los diversos estilos cognitivos. Todos estos elementos pueden actuar favorable o desfavorablemente en una experiencia de formación, en este caso para poner en práctica un conocimiento ancestral, como lo es la medicina herbaria; con la finalidad de dar una solución a una realidad sanitaria.

En tal sentido, es oportuno mencionar al termino andragógico, para precisar una forma diferente de aprender o de intercambiar conocimientos.

De allí que sea tan importante voltear la mirada hacia el trabajo educativo con adultos y lo que se hace en materia de su involucramiento con el manejo de las tecnologías. Una opción clara sería la revisión los principios andragógicos en relación con lo que las personas adultas requieren para aprender. Así, la andragogía, según Yturralde (sf, párr. 8), citando a Knowles: … es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos». Esta concepción se enfoca en un aprendizaje negociado, en el diálogo, en la construcción colectiva y en un punto de partida que considere como base los intereses de la población que participa del proceso, la creación de espacios que permitan reflexionar sobre actitudes y hábitos particulares, una relación estrecha entre lo aprendido y la solución que esto puede dar a situaciones laborales o cotidianas, y una marcada tendencia hacia el autoaprendizaje. Por su parte, para la educación de adultos, Fernández (1982, p. 16) apunta a lo que él ha denominado una enseñanza no convencional, tanto en lo que respecta a la dinámica de grupo como a los procesos comunicativos. Así mismo, Fernández enfatiza en dos rasgos del adulto que deben considerarse en toda experiencia educativa dirigida hacia esta población: la necesidad del individuo y la experiencia acumulada. Así, sin conciencia social y comunitaria. A propósito, Guerra y Estivales (2001, p. 3) manifiestan que: La andragogía (…) responde a los requerimientos de la formación continua, entendida ésta como todas las formas de enseñanza o formación seguidas por aquellas personas que han dejado la educación formal a un nivel tal, que están ejerciendo una profesión o han asumido responsabilidades de adulto en una sociedad dada (…) La andragogía concibe que un adulto en situación de aprender está condicionado por factores personales y situacionales, que deben ser obligatoriamente tomados en cuenta al momento de diseñar las intervenciones educativas. Desde esta perspectiva, las teorías andragógicas se preocupan del contexto en que se realiza la formación, el clima predominante, las motivaciones y necesidades de los participantes, sus conocimientos, sus habilidades frente al aprendizaje y los diversos estilos cognitivos.

 

Foto. Edgardo Rondón Cedeño, nombre común  la MAYA, se encuentra a los pies de montes de la serranía del Turimiquire.

Nombre común. Fruto de Maya

Familia: Bromeliaceae

Nombre científico. Bromelia  chugsantra jacq.

Descripción de la planta: esta planta es una de la más llamativa del bosque donde se encuentra, por su  estructura en forma de piña u hoja de cierra y alargada como arcos,  que se extiende hasta el suelo su fruto representa un racimo o gajos erguido hacia arriba con una contextura dura de color amarillo de punta negra.

Uso terapéutico: este fruto es un excelente diurético y purgante, ayuda para expulsar los parásitos y cálculos renales, controla los niveles de ácido úrico, desintoxica el hígado y desinflama la próstata, por su alto contenido de vitamina C ayuda  a los problemas respiratorios.

Parte utilizada: todo el fruto y la planta entera.

Preparación: poner hervir todo el fruto extraer el agua aplicar limón y azúcar  gusto y tomar como agua común, puede combinar con otras plantas dependiendo los síntomas las hojas pueden servir como vendas para desinflamar fracturas o dolores reumáticos.

Dosificación: Tomar  4 dedos cada 4 horas

Contraindicaciones: no la tiene

Aplicación: uso interno.

 

Se puede inferir, que los tópicos antes mencionados, permiten confrontar la adversidad desde adentro, de conocer los factores de riesgos sanitarios, externos, que afectan a los monaguenses, identificando los recursos con los que se cuenta tales como: las reservas naturales, los saberes ancestrales, entre otros, para culminar exitosamente la tarea propuesta analizando las fortalezas, las habilidades y los patrimonios existentes en la población para transformarla en una situación de sustentabilidad saludable.

Se pretende, contribuir con orientar a una población rural venezolana frente al desafío que significó asumir una actitud cuestionadora de una realidad sanitaria deprimida que no satisfizo las necesidades medicinales que los habitantes de la región monaguense requirieron.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: CARIAQUITO, especie ubicada en la    meseta del Turimiquire

Nombre Científico: Lantan cámara

Descripción de la planta: Arbusto de  1 a 2 metros de altura de alto. Hojas lanceoladas, con flores naranja, moradas, blanco con morado y amarillas.

Uso terapéutico: La infusión  hojas es reconocida para contrarrestar resfríos y procesos pulmonares como asma y bronquitis, fiebre, malestares generales,  entre otras descripciones  que sienta el paciente de aspecto viral, ayuda a la fertilidad masculina. Se utilizan las hojas maduras o secas, como hidroterapias  en algunos casos también puede ayudar a mejorar la fiebre y problemas reumáticos.

Parte utilizada: hojas, raíz, flores

Preparación: Infusión: verter 1 taza (8oz) de agua hirviendo  en 3 cogollos, aplicar azúcar y limón al gusto.

Aplicación: uso interno y externo.

 

La desnutrición, el analfabetismo, las migraciones desde el campo hacia las poblaciones que contaban con mayores recursos y donde podían subsistir, la carencia de medicamentos farmacéuticos, fueron entre otras tantas, algunas de las adversidades que deterioraron la calidad de vida de los monaguenses.

El objetivo central de este proceso, se orienta en principios filosóficos, sociales, económicos y culturales dirigidos a formar a la población monaguense para actuar de forma competente y autónoma a fin de superar  la precaria atención biomédica y el sometimiento a los inaccesibles fármacos alopáticos ;con la intención de desarrollar en la población rural una actitud reivindicadora de sus potencialidades para transformar sus hábitos medicinales y su entorno en personas y regiones autosustentables cuya atención médica se fundamente en la información actualizada y en una sólida formación respecto al uso de la medicina herbaria.

Para lograrlo fue necesario, establecer una plataforma teórica que nos aclarara la pertinencia que debió establecerse entre lo cualitativo, lo fenomenológico y lo epistemológico para enfocar el problema sanitario y la medicina herbaria entendida como una opción alternativa o complementaria frente a las limitaciones impuestas por la biomedicina y la farmacología industrializada.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: CUNDEAOR, especie ubicada en toda el área de la meseta del Turimiquire.

Nombre Científico: Momordica Charantia L.

Familia: Curcubitaceae

Descripción de la planta: Arbusto de  varios metros llamado

, fiebre, malestares generales,  entre otras descripciones  que sienta el paciente de aspecto viral, ayuda a la fertilidad masculina. Se utilizan las hojas maduras o secas, como hidroterapias  en algunos casos también puede ayudar a mejorar la fiebre y problemas reumáticos.

Parte utilizada: hojas, raíz, flores

Preparación: Infusión: verter 1 taza (8oz) de agua hirviendo  en 3 cogollos, aplicar azúcar y limón al gusto.

Aplicación: uso interno y externo

Dosificación: tomara de 2 a 4 veces al día en alguno de los casos tomar como agua común

Contraindicaciones: ninguna.

 

Cabe destacar que la Organización mundial de la salud desde 1977, ha establecido un activo programa de promoción y desarrollo de la medicina tradicional que se basa en gran medida en el empleo de hierbas medicinales y otros recursos naturales. En la trigésima asamblea Mundial de la salud se adoptó una resolución que urge a los gobiernos a dar importancia adecuada al empleo de su sistema tradicional de medicina. Esta resolución despertó notable interés en la comunidad científica y de la salud de todo el mundo, en la valoración de las terapias tradicionales, basadas predominantemente en las plantas medicinales. Como resultado, la neuropatía, o medicina natural y la homeopatía han sido elevadas en algunos países, incluyendo en los Estados Unidos, a la misma altura de la medicina alopática o medicamentosa.

Dando respuesta a dicha resolución, es importante mencionar que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, creo un Diplomado en Medicina Natural Indígena, cuyo objetivo e importancia radicó en visibilizar y sensibilizar conocimientos ancestrales, cosmogónico  y generar conciencia de la medicina natural indígena, su inmenso poder curativo desde lo espiritual , el amor por nuestra naturaleza, y a la inmensa variedad de plantas medicinales con la que contamos en nuestro territorio.

La historia de la humanidad demuestra que todo es posible cuando el ser humano se propone ejecutar actividades en las que se pongan en juego los avances tecnológicos y científicos, así como los descubrimientos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de quienes, por diferentes causas, padecen crisis que los afectan y hasta impiden el desarrollo existencial del individuo y de la colectividad.

Las experiencias nos enseñan que el ejemplo permanente a seguir se fundamenta en la adquisición de las capacidades que nos califiquen para vencer los retos que con respecto a nuestras condiciones de salud obstaculicen el alcance de los objetivos que nos propongamos alcanzar para disfrutar del bienestar correspondiente.

Una vez evaluado los objetivos se debe trabajar intensamente para lograr las metas. El estudio de las realidades ayuda a recorrer los escenarios correctos para moverse constantemente e impulsa a asumir la responsabilidad de los tiempos venideros, aceptando las realidades del presente para llevar adelante el protagonismo responsable de manera directa en estos tiempos.

La investigación cualitativa,  fenomenológica y epistemológica, es una de las opciones ante estas realidades sanitarias de la vida de los monaguenses, sin olvidar las raíces que identifican a cada persona y los saberes que han dejado huellas significativas e importantes para el presente y futuro de nuestras poblaciones, en particular. De allí la importancia de contar con los patrimonios vivientes como: los terapeutas herbarios que nos guían con una variedad de informaciones que orienten a las futuras generaciones o a cualquier persona que lo requiera. Con este proceder esperamos garantizar la continuidad y permanencia de esta sabiduría milenaria con lo que se ha protegido a los seres vivos y, especialmente, a la humanidad.

Las creencias, poderosos saberes que fortalecen y operan de manera particular, en el interior de cada persona al tiempo que determina las conductas en la vida cotidiana y reivindica la calidad de las relaciones interpersonales, desde la niñez. A partir de entonces se va conformando un determinado perfil que identifica y caracteriza a cada ser de manera individual y con diferentes actitudes, que lo ayudan a enfrentar cada una de las decisiones que se deben tomar a diario.

El enfoque de este artículo, ha permitido identificar las características socio-ambientales de las comunidades del Estado Monagas, a través de la observación directa, dentro de las cuales se comprobó la existencia de comunidades rurales, desasistidas, aun cuando cuentan con las potencialidades naturales y ambientales, sean ríos, montañas, diversidad de plantas frutales y medicinales, que son el soporte de la vida productiva de estas comunidades.

La vida de los habitantes de los 13 municipios que conforman el Estado Monagas, depende de la capacidad para renovarse, principalmente en los servicios básicos mejorados con nuevas propuestas que permitan superar los problemas sanitarios de la población, fortaleciendo los medios que usan para curarse, innovando las técnicas ancestrales en cada uno de los rincones de estas comunidades monaguenses.

Es necesario comprender de una vez por todas, que no nos enfermamos por casualidad, sino, que en todo momento el estado de nuestra salud es reflejo de nuestros actos diarios. La herbología médica comprende el uso con fines  medicinales de hierbas, plantas, árboles y sus derivados. De una misma planta se puede utilizar las hojas, las flores, las raíces, el tallo, las cortezas y los frutos, además cada planta puede tener diferentes aplicaciones o propiedades curativas. El efecto de estas propiedades depende en ciertos modo de la forma como se prepare la parte de la planta que desea usarse. Hay plantas cuyo producto son por uso externo y otra por uso interno.

La eficacia de algunas plantas medicinales cambia cuando se las preparan en combinación con otras hierbas; en algunos casos aumenta su efecto medicinal, pero, en otro caso su efecto disminuye y se pierde y hasta puede resultar perjudicial. Por eso las combinaciones deben realizarse siguiendo las indicaciones del caso bajo las experiencias de los abuelos, abuelas, o terapeuta herbario.

Diremos finalmente que las hierbas son humildes por todos los numerosos recursos naturales, mentales y espirituales que Dios ha puesto en nuestras manos para que las valoremos y aprovechemos de ellas el regalo para vivir con salud y felicidad.

 

Referencias Bibliográficas.

 

  1. Denzin, N, K-Lincoln, Y. S. El campo de la Investigación Cualitativa. Manual de Investigación. (2014). Gedisa. Disponible: http://metodo3.sociales.uba.ar › cites › 2014/10. Consulta: junio 2021.
  2. Guerra, F. “Las enfermedades que propagaron los españoles en la conquista de América y masacraron a los indios”. (2020). El español. Madrid. Disponible: https:www.elespañol.com Cultura Historia. Consultado: 23/10/2020.
  3. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, S, A.
  4. Montagud M., Xavier (2017). “Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía”. FQS. Disponible: https://www.researchgate.net › publication › 315715584_… Consulta: febrero 2021.
  5. Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cuantitativa- Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Disponible: versidadlocal.files.wordpress.com. Consulta: febrero 2020.
  6. Carvajal. J., V. Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas (Tesis).Disponible:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1. Consulta: abril 2020.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación / CII OVE

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes secundarios contra las pruebas estandarizadas y la educación de mercado

Estudiantes secundarios contra las pruebas estandarizadas y la educación de mercado

Por Comunicado de Prensa

En ningún caso el desempeño académico puede ser un factor para definir la cantidad de recursos que se le asignan a la educación. Lo único que logra el SIMCE es perpetuar una lógica de competencia desigual entre establecimientos que termina por precarizar y marginar a las y los estudiantes populares.

Hace una semana, el Ministerio de Educación publicó los resultados obtenidos en el sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje, SIMCE, aplicado el año pasado a los estudiantes de 4° básico y 2° medio, mencionando su preocupación por la baja obtenida en los puntajes en comparación al 2018.

A los burócratas del Mineduc pareciera pillarlos por sorpresa. Ocurre que ellos no quieren ver la realidad que enfrenta la educación, pero que para las y los estudiantes populares no es nada nuevo, tras denunciar una y otra vez el vacío de conocimientos agudizado por la pandemia y las condiciones paupérrimas de enseñanza que existen desde hace muchos años.

El descenso de los puntajes observados en matemáticas y lenguaje evidencian el vacío de conocimientos en la educación escolar. Si bien, desde antes no había una preocupación por el aprendizaje de las y los estudiantes, la pandemia agravó esta situación. Las clases online de ninguna manera fueron una alternativa de estudio eficiente, mucho menos cuando la mayoría de los estudiantes populares no contaban con un celular o computador para poder usar internet. Luego, con el regreso a las clases presenciales, se dio por hecho que los conocimientos estaban adquiridos y que las clases remotas fueron suficientes, haciendo caso omiso a la necesidad de la recuperación de contenidos.

La respuesta del gobierno demuestra una vez más la desconexión con las reales problemáticas de la educación y su falta de voluntad política para solucionarlas. En vez de hacerse cargo de las carencias en infraestructura, alimentación y el resto de las condiciones materiales de enseñanza, insisten con su Plan de Reactivación Educacional que no tiene ni un brillo.

En ningún caso el desempeño académico puede ser un factor para definir la cantidad de recursos que se le asignan a la educación. Lo único que logra el SIMCE es perpetuar una lógica de competencia desigual entre establecimientos que termina por precarizar y marginar a las y los estudiantes populares.

Lo mismo ocurre con la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, otra evaluación estandarizada que hace competir a estudiantes con distintas realidades educativas, y que impide el ingreso a muchos estudiantes populares a la universidad, obligándolos a buscar otras opciones en los Centros de Formación Técnica, CFT, e Institutos Profesionales, IP, o simplemente condenándolos a no continuar formándose o a trabajar en los peores empleos, mientras que, por el contrario, les asegura un puesto a los ricos en la universidad pues los CFT o IP no son opción para ellos.

¡A BARRER CON LA EDUCACIÓN DE MERCADO!

Estudiantes por la Causa Popular (ECP)

Fuente de la Información: https://rebelion.org/estudiantes-secundarios-contra-las-pruebas-estandarizadas-y-la-educacion-de-mercado/

 

Comparte este contenido:

CII-OVE presenta movilizaciones y luchas docentes de esta semana en Latinoamérica.

Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación 

Para quienes no pudieron acompañar el seguimiento de las movilizaciones y luchas docentes de esta semana en Latinoamérica desde nuestro centro de investigación les compartimos los enlaces:

1. En Panama se dio una importante movilización por el Presupuedto universitario Justo y suficiente. Entrevistamos al profesor Jose Álvaro de la APUDEP https://m.youtube.com/watch?v=SsIITF4g1dc&t=7s

2. El 21 de junio se dio un paro docente de 24 horas en el Uruguay. Entrevistamos a la profesora Estela Gramajo para conversar al respecto https://m.youtube.com/watch?v=6jUuGyi8EvE&t=13s

3. Sigue la tensión respecto a las elecciones sindicales en la sección 9 del SNTE. Al respecto entrevistamos a Pedro Hernandez militante y dirigente de la Coordinadora Nacional de los y las Transjaforas(es) de la Educación de México https://m.youtube.com/watch?v=Ga0rlOLcGDA

4. La situación en la provincia de Jujuy, Argentina, dónde les trabajadores de la educación llevan semanas de conflicto para detener la reforma neoliberal, fue muy bien explicada por Andrés Garcia dirigente de Cedems https://m.youtube.com/watch?v=yqGx6bWbTis&t=6s

5. El profesor Gregorio Alfonso presidente de la AP UCV de Venezuela nos cuenta la dramática situación salarial de los docentes, empleados y trabajadores de la educación en ese país https://m.youtube.com/watch?v=0vtxhLuXvH8&t=2s

6. Finalmente la profesora María Teresa Cabrera nos da un panorama sobre el derecho a la educación y la lucha docente en República Dominicana https://m.youtube.com/watch?v=6LtSZZQfJzM&t=6s

Esta semana continuaremos haciendo seguimiento a las luchas docentes en la región y el mundo

Comparte este contenido:

Argentina: Volvieron a circular las camionetas con la policía represiva de Jujuy

A plena luz del día, sin isologo ni patente

De todo el repertorio de excesos que cometió la Policía de Jujuy durante estos días de protestas en la provincia, acaso el más estremecedor sea el de la utilización de vehículos no solo sin identificación ni isologo de la fuerza a la que pertenecen, sino también sin la debida patente identificatoria. Una postal que, encima, se volvió a repetir en el transcurso de hoy jueves en los alrededores de las dos movilizaciones que hubo en la ciudad de San Salvador, según se puede apreciar en varias imágenes y también en un video cuyo autor se encargó de fechar a viva voz en la grabación para que no se ponga en duda su veracidad.

A pesar de que varias camionetas fueron observadas, fotografiadas y filmadas el día martes trasladando uniformados, policías de civil y detenidos rumbo al complejo penal de Alto Comedero, el cuerpo represivo de Gerardo Morales lejos está de avergonzarse por la notoriedad que alcanzó esta práctica deleznable que rápidamente recordó a La Noche del Apagón que en julio de 1976 capturó de manera ilegal más de 400 personas en la localidad de Libertador General San Martín, 33 de las cuales aún permanecen desaparecidas.

Por el contrario, el carácter público de esta operatoria hasta parece ser usado en favor del terror: no hay otro motivo para entender la persistencia en una maniobra hecha a plena luz del día y completamente fuera de la ley, a pesar de que el propio gobernador se jacte de ajustarse a derecho y manifieste su indignación por los supuestos incumplimientos ajenos. Quizás Gerardo Morales esté convencido de que podrá gozar de la misma impunidad que Carlos Pedro Blaquier, el titular del Ingenio Ledesma señalado de propiciar el corte de luz y las camionetas que facilitaron aquellos secuestros en plena dictadura, delito por el que murió el 13 de marzo pasado a los a los 95 años sin haber sido condenado.

Pasado el mediodía, una camioneta Toyota Hilux gris circulaba por el centro de la capital jujeña con cuatro policías uniformados en la caja trasera, dos de ellos con barbijos, un atuendo que probablemente utilicen para no ser reconocidos. La foto que así lo testimonia fue tomada sobre la vereda de la calle Sarmiento entre San Martín e Independencia. Es decir, al costado del Palacio de Gobierno de Jujuy y en diagonal a la Plaza Belgrano que suele ser el punto de llegada de las movilizaciones en San Salvador. Una segunda imagen, en cambio, fue capturada desde atrás de ese rodado, quizás desde el vehículo que lo antecedía en la marcha. En este caso, una uniformada se percata de ello y lo registra con su propio teléfono, tal como se puede apreciar con claridad. Como si esto fuera poco, pareciera una excepción o tan solo un descuido, luego apareció otra camioneta de la misma marca y modelo, aunque esta vez de color negro y con tres policías varones en la parte trasera. Los tres aparecen a cara descubierta y uno de ellos se ríe.

“Esta operatoria comenzó a verse el martes, después de la represión”, asegura Alejandro Vilca, diputado nacional jujeño por el Frente de Izquierda. “Recorrieron la ciudad levantando a cualquiera que consideraran sospechoso, tal como luego lo mostraron incluso los móviles televisivos que estaban transmitiendo en vivo desde la cárcel de Alto Comedero”.

“Pero eso no fue todo —asegura Vilca—, ya que también circularon por los barrios Azopardo e Islas Malvinas y varios de los detenidos fueron golpeados. Nosotros lo denunciamos ese mismo día y por eso nos trasladamos al penal, donde aún siguen detenidas varias personas después de 48 horas”.

Lo sorprende de todo esto es que a pesar de las evidencias incontrastables sobre un mecanismo propio de la última dictadura militar, el propio Gerardo Morales, lejos de incomodarse, hace alarde del accionar de su policía en estudios televisivos de sus programas televisivos afines, todos ellos de Buenos Aires, adonde viajó para hacer marketing de la represión y vanagloriarse de ella mientras la provincia que gobierna le demanda explicaciones y soluciones. Aunque de las camionetas sin identificación prefiere no decir dice nada, otorgando con su silencio una respuesta concluyente.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/561079-volvieron-a-circular-las-camionetas-con-la-policia-represiva

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunicado Unergista en defensa de los derechos de nuestros hermanos y hermanas Yukpa.

San Juan de los Morros, 23 de junio de 2023
La situación de conflictos inter e intra-étnicos, así como políticos a los que se enfrentan nuestros indígenas por estar ubicados en zona fronteriza, hacen que adopten características nómadas, incluso bajando de la Serranía para establecerse en cuencas y relacionarse con pueblos cercanos a través de su economía, la cual es producto de la obtención y transformación de recursos dentro de la explotación concienciada de la naturaleza.
En tal sentido, desde la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” a través de la voz de la comunidad conformada por profesores y trabajadores, hacemos del conocimiento público nuestro fuerte RECHAZO a la forma cómo en los últimos días se le ha tratado al Pueblo YUKPA, al ser violentado por funcionarios de la Guardias Nacionales, quienes le lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon perdigones que lesionaron sus cuerpos para impedirles el paso cuando intentaron viajar de forma pacífica y por sus propios medios a la ciudad de Caracas con el propósito de exigir la reparación de las vías que les permita poder sacar sus cosechas y artesanías que actualmente se pierden en la Sierra de Perijá y son sus formas de sustento.
Por tanto, pronunciamos que:
1. Vemos  con preocupación las medidas represivas que tiene el Estado contra las y los líderes originarios,
2. Censuramos el atropello a la Tribu, que se ha atrevido a protestar contra el desamparo en que se encuentra,
3. Denunciamos la violación del Derecho al libre transitar de las y los ciudadanos venezolanos, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 50: Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas por la ley,
4. Nos solidarizamos con el pueblo  YUKPA, quien exigen la pronta reparación de las vías de comunicación de sus localidades ante el deterioro de éstas, lo cual le impide el  derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía.
5. Condenamos los actos de violencia de los que son víctimas nuestros hermanas y hermanos originarios y que se refuerzan desde el silencio de autoridades regionales y nacionales, quienes  han optado por no pronunciarse a favor del respeto de los Derechos, dejando pasar todo acontecimiento colonial, violento a merced de la integridad física y moral de mujeres ancians@y niñ@s indígenas.
Firman:
Rose Mary Hernández
Nelson Álvarez
Yecenia Álvarez
Azucena Martínez
Jocelyn Quevedo
Luis Silva
Raúl Bello
Jesús Contreras
Yolanda Villasmil Sánchez
Mirla Aguilar
Maryori Parra
Magalis Silva de Araque
Galadita Ruiz de Palencia .
María del Rosario Martínez
María del Rosario Moreno
Denise Ramos
Juana Mercedes Figueroa
Yaritza Yoris
Luis González
Agustín Villalobos
Alberto de Sousa
Yusara Reina
Jesús Larez
Fátima de Oliveira
Richard Oropeza
Leida Rodríguez
Carlos Ríos Roldan
Comparte este contenido:

Profesores y estudiantes protestan en Uruguay contra los recortes en educación

Miles de docentes, alumnos y sindicatos convocan un paro de 24 horas por el ajuste presupuestario de Luis Lacalle Pou.

«Esto no es sólo un debate concreto en el sentido de pragmatismo puro y duro, sino que tiene un trasfondo de una disputa ideológica, política y pedagógica que hay que desnudar: el modelo de ellos claramente es una educación que tenga elementos de salida muy rápido al mercado laboral de amplios espectros de la población, y el acceso democrático al conocimiento a una élite dirigencial y gobernante«, declaró a Página/12 el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen.

Bajo la consigna: «Que el Gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo», los manifestantes se movilizaron desde la explanada de la Universidad de la República hacia la Torre Ejecutiva en plaza Independencia. «Tuvimos una movilización por toda la avenida 18 de Julio con varios miles de compañeras y compañeros. El nivel de adhesión al paro fue muy bueno, asistieron delegaciones de todo el interior del país que se trasladaron hasta la capital, pensamos que fue contundente», sostuvo Mandacen luego de participar de la marcha.

Los sindicatos de la enseñanza, nucleados en la CSEU (Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay), reclamaron un mayor presupuesto en la próxima Rendición de Cuentas, la última del período de Gobierno de Lacalle Pou, que definirá los recursos asignados al sector educativo. La movilización también fue en rechazo a la reforma educativa que lleva adelante el Gobierno desde la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública).

«Una doctrina de hostigamiento constante»

El proyecto de ley de Rendición de Cuentas empezará a tratarse en el Parlamento en julio. «No se ha presentado ningún número públicamente y los ámbitos de negociación están sumamente obstaculizados», destacó Mandacen, quien aclaró que esta actitud «tiene como trasfondo un Gobierno que ha ejecutado un modelo de desigualdad muy grande ajustando todo lo que son los planes sociales y también la educación».

Para el secretario general de la Fenapes, el Gobierno de Lacalle Pou presenta una «transformación educativa» que consta de tres dimensiones: «Una dimensión presupuestaria con un ajuste solo en la ANEP de 150 millones de dólares, un ajuste pedagógico que es un retroceso muy importante en las posibilidades de democratización del acceso al conocimiento, y un ajuste de derechos muy importante, con situaciones inclusive que están denunciadas a nivel de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), porque de alguna manera hay un grado de persecución muy importante en los colectivos docentes violentando su libertad de cátedra y de expresión, una doctrina de hostigamiento constante».

La lista de peticiones educativas incluye la masa salarial, que implica principalmente mayor cantidad de cargos, vacantes no asignadas y mejoras del salario general. Otro tema que preocupa a la federación de profesores de enseñanza secundaria es el acompañamiento a los estudiantes más allá de su desempeño en las instituciones escolares.

«Tiene que haber una política potente de becas, de acceso a la alimentación, que está vulnerado en amplios sectores. También trabajar en un acompañamiento mucho más estructural de todos los aspectos de salud mental y todo lo que implique violencia hacia los adolescentes», planteó Mandacen, quien destaca que el tercer eje de la plataforma del gremio es «el tema de la infraestructura que está muy deteriorada».

«Aquí no hay ningún privilegiado»

Cerca del mediodía del miércoles la movilización llegó a la Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia, y allí Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (Fum-Tep), dijo que esta era la última oportunidad para «reclamar lo que es justo». De acuerdo al diario El País, Pereira recordó declaraciones del ministro de Educación, Pablo da Silveira, quien había señalado que los docentes debían sentirse «privilegiados» por formar parte de la recuperación salarial en el sector público.

«Con una mano en el corazón, les digo que aquí no hay ningún privilegiado ni privilegiada como nos quiere hacer creer el ministro de Educación. Se podrán imaginar que después de haber sostenido el sistema educativo en la pandemia, de estar en la primera línea, no somos merecedores de esa apreciación. Les quiero asegurar que si el Gobierno nos escuchara no estaríamos tomando esta medida», aclaró Pereira.

Fuente: https://www.publico.es/internacional/profesores-estudiantes-protestan-uruguay-recortes-educacion.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Educadores uruguayos reclaman mayor presupuesto estatal

América del Sur/Uruguay/23-06-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo».

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) ejecuta desde el martes un paro nacional de labores por 24 horas, que incluye educadores tanto de la enseñanza pública como de la privada.

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo», para llamar la atención del Ejecutivo sobre diversas exigencias, desde salariales, de acompañamiento al estudiantado hasta sobre mejoras en la infraestructura educativa.

El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, se pronunció asimismo en contra de la reforma educacional impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou que incluye «violaciones» de los derechos laborales.

Mandacen refirió que en poco más de una semana el Ejecutivo enviará al Parlamento la última Rendición de Cuenta, por la cual la actual administración puede aumentar el informe de gastos, algo que puede servir al gobierno para instrumentar recortes presupuestarios.

Según el líder sindical, en lugar de recortes, los educadores consideran que su sector demanda de mayor presupuesto, mayor inversión en infraestructura útil; sobre todo, para el arreglo de escuelas y liceos.

La manifestación prevista para el martes incluirá una marcha multitudinaria que saldrá  desde la Universidad de la República hasta la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia del país sudamericano.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/educadores-huelga-reclaman-derechos-gobierno-uruguayo–20230621-0008.html

Comparte este contenido:
Page 77 of 3019
1 75 76 77 78 79 3.019