Page 248 of 248
1 246 247 248

Perú: Problemática y potencialidades de la Escuela Multigrado

IMG_3244

 

 

Perú, 01 marzo de 2016

Dra. Mahia Beatriz Maurial MacKee

Doctora en Teorías y Políticas Educativas

 

En este breve artículo trataremos la problemática y las potencialidades de la escuela multigrado, cuya característica principal es que cuenta con al menos un aula con alumnos de más de un grado en la escuela; también se incluye en esta categoría la escuela unidocente que cuenta con un solo docente, quien es a su vez el Director de la escuela.

 

Problemática de la escuela multigrado

El problema del aislamiento de docentes condiciona el bajo desempeño profesional. Como menciona IPEBA (2011), el trabajo en soledad del profesor de una IE unidocente redunda en su falta de reflexión y diálogo sobre su labor docente.

Asimismo, la alta rotación de docentes condiciona la baja calidad del servicio pedagógico. IPEBA (2011) señala que un estímulo monetario junto con otro tipo de estímulos mejoraría el servicio pedagógico y retendría al docente en la IE multigrado rural.

También, como señala USAID- PERU SUMA (2011, como se citó en IPEBA, 2011), los costos de operación de las IE multigrado son mayores a los estimados. Ello sería porque se trata de atender a la diversidad presente entre los estudiantes de este tipo de escuelas. El documento recién citado considera en los costos de paquete por alumno(a) los recursos humanos y materiales, equipos y mobiliario, infraestructura, gestión y servicios y bienestar estudiantil.

Otro problema que IPEBA (2011) hace notar es el ausentismo de los maestros en las IIEE rurales y sus variadas causas o razones, que los hace perder muchas clases: «enfermedad, gestiones diversas de directores de instituciones educativas con aula a cargo» (IPEBA 2011, p. 37).

Un problema pedagógico es que los docentes tienen dificultades para comprender la progresión de las competencias de sus estudiantes. Como señala Perrenoud (2007) en el aula comúnmente el docente no está preparado o no ha desarrollado las competencias para planificar y gestionar la progresión de las competencias de sus estudiantes dada la diversidad existente en el aula y la autonomía de los temas. Para Perrenoud, una perspectiva a largo plazo como parte de la estrategia del docente lo ayudaría a resolver el problema, más presente en aulas multigrado y unidocentes.

Otro problema pedagógico radica en el hecho que cuando se conducen aprendizajes de grupos diversos en forma simultánea la interacción entre docente y alumnos/as es menor, por lo que se requiere que los estudiantes tengan altas posibilidades de interacción con los materiales educativos. Y un último problema pedagógico que consideramos es la escasa formación docente inicial sobre didáctica multigrado (Maurial, 2000).

 

Potencialidades de las IE multigrado: Autonomía y colaboración

A nivel de la IE multigrado se presentan 2 especificidades de este tipo de aula que influyen en la autonomía del aprendizaje del estudiante con respecto al docente; estas son, la existencia de estudiantes monitores (Boix, 2011), que se constituye en un factor fundamental, por lo0s diversos niveles de avance de los estudiantes; y la presencia de un microsistema social (Boix, 2011). El microsistema social reproduce conductas e interacciones de la vida de la comunidad y de los hogares en el aula; por ejemplo, que los que más saben les expliquen a los que menos saben, o que los hermanos mayores expliquen a los hermanos menores (Maurial, 2000). Además, la comunidad y el territorio rural influyen en el quehacer del aula y de la IE multigrado rural (Boix, 2011) , por ejemplo, en el hecho que el calendario agro-comunal y festivo sea el punto de partida para la planificación en el aula multigrado; o en el hecho que se incorporen formas organizativas de la comunidad en los contenidos del aprendizaje, o que el entorno natural como el río, el bosque, la chacra o la huerta sirvan de escenarios de aprendizaje.

Boix (2011) se refiere también a la importancia del respeto a las normas de convivencia y al desarrollo del aprendizaje cooperativo y la solidaridad como parte de la naturaleza de aula multigrado. En esta línea postulamos que el docente promueva una práctica democrática.

Sobre la potencialidad de las IE multigrado nos dice Ames (2004) que en los años 60s y 70s y hasta en la actualidad, en países o regiones avanzadas como Norte-América, Inglaterra y Suecia, se veía como una riqueza el hecho de juntar a niños y niñas de diversas edades, y de brindar una educación centrada en el niño. Pratt, 1986; Miller, 1990; y Little, 2011 (como se citó en Ames, 2004) señalan que el aula monogrado en realidad trae una separación artificial en niños y niñas de diferentes edades. La escuela multigrado, por el contrario, imita la relación que establecen niños y niñas en los hogares y en los barrios, en la vida misma.

Las escuelas multigrado son diversas por naturaleza. Sumada a la co-educación o educación mixta, de niños y niñas, la escuela multigrado posee junto con la existencia de más de un grado en el aula, múltiples edades de los niños y niñas, así como diversos niveles de aprendizaje. También «variarán los estilos y ritmos de…experiencia de vida familiar y cultural » (Zapata, 2004, p. 12). Maurial (2003) propone que se trata de «Círculos de Diversidad en el Aula Multigrado» (2003), círculos que se entretejen y que trabajados de una manera articulada constituyen potencialidades para el aprendizaje.

 

Referencias bibliográficas

  • Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Lima: MED, DINFOCAD; GTZ-PROEDUCA.
  • Boix, R. (2011). Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. En Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. Volumen 15, número 2.
  • IPEBA, Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. (2011). Ruralidad y escuela. Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Lima: IPEBA.
  • Maurial, M. (1992). El impacto de la educación escolarizada y no escolarizada en la comunidad de Callatíac, valle del Vilcanota, Cusco. Tesis para optar el título de Licenciada en Antropología. Lima: PUCP.
  • Maurial, M. (2000). Condiciones de aprendizaje en el aula multigrado (documento de trabajo). Lima: UNICEF.
  • Maurial, M. (2003). Círculos de diversidad en el aula multigrado. En: Zariquiey, Roberto (compilador). Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, política y educación. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Lima: GTZ, Ministerio de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 465-470.
  • Perrenoud, P. (2007). Biblioteca de aula 196. Barcelona: Editorial Graó.
  • Zapata, C. (2004). Articulación entre las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes y las orientaciones metodológicas proporcionadas por el Ministerio de educación para la atención a las aulas multigrado en la UGEL de Huaral. Informe de Investigación. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, GRADE.

 

Tomado de la revista Educación Cayetano. Año N° 3/N° 27/ Febrero 2016

 

Fuente de la noticia:

http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/noticias/933-problematica-y-potencialidades-de-la-escuela-multigrado.html

 

Fuente de la foto:

http://4.bp.blogspot.com/-vjzm9m9PsIQ/UBcYiDgkDRI/AAAAAAAAAjY/GRjd0lglHds/s1600/IMG_3244.JPG

 

Procesado por:

Hans Mejía Guerrero

Hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Colegios privados de Lima subirán sus pensiones y cuotas de ingreso

Estudio del Grupo Educación al Futuro revela el crecimiento y segmentación de las instituciones educativas privada

colegios-Noticia-734589

 

Según el estudio realizado en el mes de enero del presente año por el Grupo Educación al Futuro (GEF), en una muestra de 320 Instituciones Educativas Privadas (IEP) de la ciudad de Lima, se puede apreciar que el 71% incrementará sus pensiones escolares para el año lectivo 2016 en 6% en promedio. Específicamente, un mayoritario 43% lo hará entre el 6% y el 10%, mientras que un 26% en menos del 6%; otro 22% incrementará del 10% hasta el 16% y, finalmente, un 9% lo hará en más del 16%. Si comparamos estas cifras con las del año anterior, podemos concluir que para el 2016 las pensiones escolares han subido ligeramente menos, ya que el promedio anterior fue de 8%, de 82% de colegios que subieron sus pensiones[1].ba

Entre las principales IEP que más han aumentado sus pensiones son el  St. George College, Pestalozzi, Antonio Raimondi, Abraham Lincoln, Salcantay, Nuestra Señora del Carmen, Alexander Von Humbolt, Santa Úrsula, San Agustín, Champagna y el Peruano Británico. Por ejemplo, el primero de los colegios privados pasó de S/ 175 en el 2005 a S/, 1.785 en el 2016, el incremento del Pestalozzi fue, S/ 301 a S/ 2.900. y el Peruano Británico, con S/.300 o más[2].

En cuanto a la cuota de ingreso, más del 50% de IEP  han realizado incrementos. Al respecto, los montos mayores se dieron en el Colegio Peruano Británico, de US$10,000 a US$15,000; el Markham pasó de US$15,000 a US$17,500; Newton de US$12,500 a US$15,000; Franco Peruano de S/.15,000 a S/.21,000. Por su parte, las variaciones por encima del 100% se dieron en los colegios María Nicol (S/.3,000 a S/. 8,000), André Malraux (S/.6,000 a S/.12,000) y San Francisco de Borja (US$600 a US$1500). En otros casos, cambiaron los montos de soles a dólares, tales como el Humboldt, que pasó de S/.19,000 a US$8,500; y Los Álamos, de S/.2,500 a US$1,500.Si se comparan las cuotas de ingreso entre los años 2005 y el 2016, estas se han incrementado en un 230% en promedio.Incluso varias IEP subieron más del 300%, en un contexto de libre mercado,reveló el estudio[3].

En declaraciones al diario «Gestión», Justo Zaragoza, de GEF, explicó que el alza se debe a que aún la demanda supera la oferta, sobre todo en los segmentos de más ingresos[4].

Si bien las IEP existen desde la colonia bajo la administración de entidades religiosas. Fue durante los gobiernos neoliberales entre 1990 y 2016, que se emitieron un conjunto de normasy políticas tributarias para promover la inversión privada en el sector educación. Entre ellos destaca el Decreto Legislativo N° 882. Ley de promoción de la inversión en la educación[5], que dio nacimiento al mercado educativo y por ende a una burguesía educativa que vive del lucro. En ese contexto, existieron situaciones extremas donde “crear un colegio privado era más fácil que abrir un restaurante; la proliferación de colegios ha sido tal que la educación privada es todo un mundo heterogéneo, muy distinto a lo que se cree”[6].

Al 2015, según el Ministerio de Educación MINEDU (2016), en el Perú, existen 104.160 Instituciones Educativas (IE) de Educación Básica Regular (EBR), equivalente al 95.5% del total de las Instituciones de educativas del sistema educativo peruano por etapa, modalidad y nivel educativo.De ellas, 77 % (79.839)son de gestión pública, mientras que 23% (24.321) son de gestión privada. Esta realidad, es diferente entre la región Lima y el resto de regiones del interior, donde 40 % (7.494) de IE son de gestión pública y 60% (11.200) son de gestión pública[7]. Esta situación, evidencia el crecimiento de la educación privada, que atenta contra la gratuidad de la enseñanza y el derecho a la educación, como lo afirma Madeleine Zúniga, Coordinadora dela Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (2014):

Si los empresarios pudieran probar que no ganan nada o casi nada con su empresa promotora de la educación, entonces podríamos creerles que están garantizando el derecho a la educación. Para empezar, el derecho a la educación es un derecho a la educación gratuita; eso está en la Constitución, y lo que ellos ofrecen no es gratuito. De ahí que se puede probar que lo que están diciendo es una falacia, no es verdad”(TAREA, pág. 2)[8]

 

En relación a las IEP, Manuel Iguiñizafirma que“hay unadiversidad, ampliación y, además, pluralidad de formasde educación privada” (TAREA, pág. 3). En este abanico, se evidencia la existencia y brechas entre las escuelas privadas para pobres y las escuelas privadas para ricos. Según algunos estudios,

lo que crece son las escuelas privadas para pobres, es decir, las escuelas pobres privadas. Son pobres ellas mismas en recursos y, por lo tanto, su oferta de educación es también pobre. Los sueldos que pagan a los maestros son bajísimos. Y la otra cosa, importantísima, es que no le ofrecen ninguna estabilidad al docente. Por eso hay una gran movilidad de esos docentes, lo que no ocurre en la escuela pública. (TAREA, pág. 2)

 

Para graficar lo heterogéneo en torno a la calidad educativas de las IEP, el GEFconsidera que se debe analizar los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014, en el cual:

Los resultados satisfactorios en comprensión lectora fueron en promedio de 57% en colegios particulares, mientras que en la escuela pública, 38%; es decir, 19 puntos de diferencia. Sin embargo, en cuanto a razonamiento matemático, la escuela pública y la privada están empatadas con apenas 26%. Por otro lado, se conocieron los resultados de algunos colegios privados como el Trener de Monterrico, donde el 99% se encuentra en el nivel superior en comprensión lectora y el 91% en matemática. Otro caso es el Innova Schools, que logró 85% en comprensión lectora y 71% en matemática, y sabemos de otros colegios privados con resultados similares. Estos dos hechos nos llevan a una conclusión: para que el promedio satisfactorio, sobre todo en matemática, sea de solo 26%, significa que existe un grupo importante de colegios privados con resultados pobrísimos que están muy por debajo de la media.[9]

A modo de conclusión, el aumento de las pensiones o mensualidades, así como de las cuotas de ingreso en la IEP, como consecuencia de la demanda en las clases acomodadasde más ingresos, evidencia la continua expansión y diversidad (escuelas privadas para pobres y las escuelas privadas para ricos) de la escuela privada, que en Lima alcanza al 60% de la Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Por otro lado, se evidencia que a más de 25 años de aplicación de las reformas educativas neoliberales se ha profundizado la desigualdad educativa(escuelas para ricos y escuela para pobres), que, según el Proyecto Educativo Nacional(PEN), refuerza las desigualdades sociales.En la medida, que las “oportunidades continúan siendo distribuidas de forma desigual, cuestionado el sentido mismo del derecho a la educación y transformándolo en un bien de consumo directamente proporcional a la capacidad adquisitiva de aquello que aspiran beneficiarse de él” (Gentili, 2013, pág.25)[10]. Además, se pone en evidencia la doble moral de Estado neoliberal peruano, que por un lado promueve la inversión privada en la educación(mercado educativo) mediante una serie de benéficos económicos y tributarios para el empresariado que lucra con la educación y por el otro lado, mantiene estancado la inversión educativa (3.8% en el 2016)[11] por debajo de la tendencia Latinoamericana que alcanzaba valores alrededor del 6% del PIBo superior (UNESCO, 2014)[12][13]

AUTOR:

Hans Mejía Guerrero

Hans_mguerrero@hotmail.com

FUENTES CONSULTADAS:

http://educacionalfuturo.com/noticias/avatares-de-la-educacion-privada-en-el-peru/

https://es.scribd.com/doc/296016009/Lista-de-Los-Colegios-Mas-Caros-de-Lima-2016

NOTAS:

[1]http://educacionalfuturo.com/noticias/avatares-de-la-educacion-privada-en-el-peru/

[2]http://larepublica.pe/sociedad/735837-conoce-los-diez-colegios-mas-caros-del-peru-fotos

[3]https://es.scribd.com/doc/296016009/Lista-de-Los-Colegios-Mas-Caros-de-Lima-2016

[4]http://elcomercio.pe/lima/ciudad/colegios-privados-sube-mensualidad-hasta-6-noticia-1871993

[5]http://www.unmsm.edu.pe/occaa/documentos/DL_882.pdf

[6]http://educacionalfuturo.com/noticias/avatares-de-la-educacion-privada-en-el-peru/

[7]http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-portlet/reporte/cuadro?anio=21&cuadro=367&forma=C&dpto=&dre=&tipo_ambito=ambito-ubigeo#privada

[8]http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/10/Tarea86_02_M-Zuniga_M-Iguiniz_P-Sanz.pdf

[9]http://educacionalfuturo.com/noticias/avatares-de-la-educacion-privada-en-el-peru/

[10]http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140211104135/desencanto.pdf

[11]http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/2832/0

[12]http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Regional-EFA2015.pdf

[13]http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

Comparte este contenido:

Perú: Ministro Saavedra reafirma que clases se inician el 14 de marzo en colegios públicos

111

 

Perú/29-Feb-2016/Ministerio de Educación

 

El Ministerio de Educación mantiene el 14 de marzo como el día del inicio de las clases en los colegios públicos de todo el país. “Quizá se tenga que postergar la fecha en algunas zonas por los efectos ocasionados por el fenómeno El Niño, indicó hoy el ministro del sector, Jaime Saavedra.

“Nosotros estamos en coordinación cercana con todos los gobiernos regionales. Nuestro monitoreo es constante y por el momento no hemos tomando ninguna decisión respecto al 14 de marzo. Esa fecha queda”, dijo el Ministro.

Los directores y promotores de las instituciones educativas privadas, tienen que monitorear permanentemente el clima, no solo del local escolar sino también de la ruta que toma el alumno, que puede ser tan o más peligrosas, porque el año pasado tuvimos algunos problemas, remarcó el Ministro.

Al respecto, afirmó que su despacho ha publicado con un comunicado en el que exhorta a las autoridades de algunas escuelas privadas que ya están iniciando clases esta semana, tener muchísimo cuidado en el monitoreo de lo que esté pasando con el clima.

Lo mismo pidió para los directores de las instituciones educativas de las regiones de Cusco y San Martín, donde -dijo- sus autoridades decidieron adelantar una semana las clases.

Sobre las intensas lluvias en Tumbes, el Ministro indicó que el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) del Ministerio de Educación, entregó cinco motobombas a la región para atender las inundaciones que actualmente sufren los colegios ubicados en las partes bajas de dicha región.

De otro lado, Saavedra Chanduví adelantó que en Lima Metropolitana se ha registrado un incremento de matrículas en los colegios públicos de varios distritos, debido a las mejoras que la enseñanza pública está presentando.

 

Fuente de la noticia y foto:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37007

http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/0/6/8/1068857/base_image.jpg

 

Procesado por:

Hans Mejía Guerrero

Hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación, sin cifras reales y confiables

 

Otras Voces en Educación

Noticias

 

 Ministerio de Educación, sin cifras reales y confiables

Panamá/ 19 feb 2016 – 00:05h/ La Prensa

mantiene-principales-problemas-sistema-educativo_LPRIMA20160218_0169_33

Gasto educativo crece sin resultado

Pleno de la Asamblea Nacional cita a la ministra de Educación

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, reconoció que la falta de estadísticas veraces es una de carencias detectadas poco tiempo después de asumir  el cargo en julio de 2014.

Indicó que, basados en esta realidad, solicitaron apoyo a la Universidad de Panamá para hacer una evaluación de la información estadística que manejaba la entidad, lo que los llevó a concluir que no podían confiar en las cifras.

La falta de datos, dijo, afecta la toma de decisiones, porque en el mundo de hoy “ninguna empresa puede tomar decisiones sin información”. Agregó que para apoyar el trabajo y la gestión, la información debe tener continuidad, precisión, puntualidad, utilidad, veracidad, accesibilidad, interpretabilidad, coherencia, comparabilidad y transparencia.

DATOS DESACTUALIZADOS

La falta de información se refleja en situaciones  como que a 12 días de comenzar el año escolar, el Meduca desconoce la cantidad de alumnos que reprobaron el año escolar 2015, porque, aunque hablan del 4% o 5% de los matriculados este año, no existen datos actualizados para corroborar esta información.

Ello, a pesar de que cada docente hace informes de evaluación periódicos de sus estudiantes.

El único cuadro estadístico, con cifras preliminares, que maneja el Meduca está relacionado con aspectos generales del número de escuelas, matrícula, docentes, aulas, internet, que suministran a inicios de año diferentes regiones educativas.

Por ejemplo, ahora se conoce que de los 3 mil 302 planteles educativos del sector oficial, solo mil 112 cuenta con internet, es decir el 33.6%.

SIN EVIDENCIA REAL

Para el exministro de Educación Salvador Rodríguez al Meduca no le gusta mostrar las  estadísticas de los indicadores educativos, porque ponen en evidencia la situación real del sistema educativo.

A juicio de Rodríguez, se piensa que si no existen estadísticas, no se puede hacer ninguna observación, pero “desafortunadamente existen muchos indicios de cómo está el sistema nuestro, las pruebas del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) y PISA, porque en todos ellos se muestra una radiografía de la realidad de nuestro sistema educativo”.

Por ejemplo, el último estudio Terce, publicado a finales de 2015, dejó en evidencia fallas en materias como español, matemática y ciencias naturales.

Esta investigación evaluó el aprendizaje de 15 países de América Latina y el Caribe, concluyendo que en Panamá el nivel de la educación es bajo y debe mejorarse.

Rodríguez expresó que la falta de datos confiables afecta el trabajo del Meduca, debido a que no se pueden tomar las acciones correctivas para enmendar las fallas.

Al no tomar acciones, ocurre lo que pasa  hoy día: los estudiantes que forma el sistema educativo no responden a las necesidades del país.

Rodríguez cuestionó la validez de la afirmación formulada por algunas autoridades en el sentido de que entre el 4% y el 5% de los estudiantes repiten el año escolar. El porcentaje, dijo, podría ser mayor o menor. Pero no se tiene certeza.

Igual opina el catedrático universitario Eduardo Flores Castro. La ausencia de estadísticas afecta seriamente la toma de decisiones.

Opinó que por el desarrollo tecnológico existente y el nivel de información que genera el Meduca, no debería ser difícil para las autoridades producir estadísticas periódicamente.

POSIBLE SOLUCIÓN

Para acabar con estas dificultades, el Meduca trabaja, con el apoyo de universidades estatales, en subsanar estas fallas, dijeron las autoridades.

En ese sentido, la directora de Estadísticas de la entidad, Aura Macías, informó que buscan tener información de calidad y confiable.

Aseguró que la información será de utilidad para la entidad, pero también para el público.

En el Meduca esperan que para el próximo mes de junio se pueda contar con un sistema de información estadístico “robusto”.

 

Fuente:  http://www.prensa.com/sociedad/Meduca-carece-datos-confiables_0_4418558253.html

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»

Investigadora del Centro internacional Miranda

Comparte este contenido:

En Lima el número de escuelas privadas es mayor que el de las escuelas públicas.

Expresión de la mercantilización de la Educación

Lima, Perú / Febrero 2016 / Autor: Diario El Comercio

peru

En Lima, Perú, se enfrenta una gran problemática: el número de escuelas privadas es mayor que el de las escuelas públicas gracias a la política privatizadora vigente desde el año 2000 cuando se promulgó la Ley de Inversión Privada en Educación lo que ha promovido con mucha fuerza la proliferación de numerosas instituciones educativas privadas.

No pocas voces opinan que esta es una de las expresiones más claras de que el  sistema educativo actual en muchos países, entre ellos Perú,  es plenamente funcional a los capitalistas para que responda a sus intereses de acumulación y explotación.

Según el periodista Luis Silva Nole “en Lima, cada vez más garajes son patios para la hora del recreo. Ya no es raro que la infraestructura de una casa albergue un colegio en la capital. Según el Ministerio de Educación (Minedu), al cierre del 2015 en Lima Metropolitana existían 5.680 colegios privados de educación básica regular (EBR), es decir, de inicial, primaria o secundaria”.

Esa cantidad prácticamente triplica el número de colegios públicos de la ciudad: 1.795. Las cifras son similares a las registradas a mediados del 2014 por la firma de inteligencia comercial Mapcity.

Para el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Hugo Díaz, adscrito al Ministerio de Educación (Minedu). La matricula es casi equitativa ya que “el número de matriculados en los colegios públicos son más que en los privados que tienen muchos colegios con una muy baja matricula”.

Impresionantemente muchas de estas escuelas privadas ofrecen una dudosa calidad educativa, es decir que mientras más económicos sean los colegios  privados, mayor probabilidad de contenidos de dudosa calidad, aunadas a los bajos salarios de los docentes que allí laboran.

Mientras, funcionarios regionales y nacionales de educación no expresan de manera pública una preocupación o disposición a que esta situación se revierta, sino más bien pareciera que están en una política que conduce a la privatización parcial del sistema educativo.

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/colegios-privados-triplican-numero-publicos-noticia-1873499?ref=flujo_tags_515226&ft=nota_5&e=titulo

Fuente de la foto: http://mareaverdearagon.files.wordpress.com/2012/07/la-educacic3b3n-es-un-derecho-no-un-negocio-8.jpg

Comparte este contenido:

Continuaremos la reforma educativa emprendida por Humala

En Perú candidato Presidencial Julio Gúzman

CONTINUAREMOS LA REFORMA EDUCATIVA EMPRENDIDA POR HUMALA

América Noticias/ Perú / 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Foto del periódico El Comercio de Perú

 

Julio Guzmán, candidato presidencial de ‘Todos por el Perú’, aseguró que, si resulta elegido en abril próximo, continuará y fortalecerá la reforma educativa emprendida en el gobierno de Ollanta Humala al considerar que se trata de una medida positiva para el país que no debe ser dejada de lado por intereses políticos.

«En el último año y medio, ha habido una reforma educativa implementada por este gobierno y nosotros la vamos a continuar y fortalecer. Porque está bien lo que se está haciendo, pero se necesita más», declaró en entrevista con América Noticias para el bloque #Voto2016.

En ese sentido, Guzmán destacó que, a diferencia de otros candidatos a Palacio de Gobierno, él expresa su respaldo a la Ley Universitaria vigente y al trabajo de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).

Asimismo, ofreció que el presupuesto del sector Educación alcance entre el 5% y 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al 2021, para el bicentenario de la Independencia del Perú, al considerar factible que se mantenga un ritmo de crecimiento económico de hasta 4% anual.

Además, Guzmán aclaró que no plantea eliminar la Ley de la Consulta Previa.

Por otro lado, el candidato de ‘Todos por el Perú’ expresó que está a favor de que se apruebe la Unión Civil entre personas del mismo sexo en el Perú, pero no de la legalización de la comercialización de la marihuana. Además, consideró que el aborto en caso de violaciones debe ser debatido a nivel nacional.

«Estamos a favor de la Unión Civil. Nosotros creemos que hay que construir derechos para todos, y que no podemos pedir derechos para nosotros y quitarlos a los demás. Yo soy católico. […] Lo que debemos hacer en el Perú es abrir la discusión», dijo.

Comparte este contenido:
Page 248 of 248
1 246 247 248