Page 8 of 248
1 6 7 8 9 10 248

Estudiante obtiene medalla de oro en competencia de Paratletismo en Perú

Estudiante obtiene medalla de oro en competencia de Paratletismo en Perú

Autor: laura.rodriguez.ramirez@mep.go.cr

 Daniel Fajardo Somarribas es estudiante de noveno año, en el Liceo Magallanes de la Dirección Regional de Occidente.

Con 15 años es un destacado atleta nacional de Paratletismo (atletismo en silla de ruedas), deporte que realiza de forma recreativa desde los 4 años de edad, pero  de manera competitiva, a partir del  2022.

La Federación de Paradeportes lo convocó para competir, como parte de la delegación nacional en el Open de Paratletismo, que se realizó en Lima, Perú, el pasado 7 de octubre.

Su gran esfuerzo, ejemplo de disciplina, trabajo duro, coraje y tenacidad, le valió a este joven estudiante la medalla de oro.

“Daniel nos llena de orgullo él es un gran ejemplo y, le agradecemos por creer en los sueños, trabajar duro y con disciplina. ¡Eres un campeón!, expresó Braulio Chacón, director del Liceo.

Su mamá, Gabriela Fajardo, quién es docente, comenta que Daniel entrena cinco días a la semana alrededor de 1.5 horas, fuera del horario lectivo y es guiado por su entrenador Luis Fernando Ávila, quien también prepara al atleta nacional Laurens Molina,  que es parte del equipo que apoya al joven estudiante. Ambos practican la técnica de uso de triciclo (silla usada en Paratletismo).

“Mi hijo recibe mucha motivación de la familia, de los compañeros del Liceo, de sus amigos y del personal del cole quienes siempre están apoyándolo en el proceso”, comentó Fajardo.

Para Daniel el apoyo de sus docentes y compañeros es muy importante y lo motiva en su proceso de convertirse en un gran atleta en la disciplina de Paratletismo.

“Me siento muy feliz y acuerpado por todos en este camino de Paratletismo, por lo que con gran orgullo puedo decir que el cole representa para mí el amor y la amistad”, concluyó Daniel Fajardo.

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/estudiante-obtiene-medalla-oro-competencia-paratletismo-peru

Comparte este contenido:

Perú: OEFA ofrece 72 becas para su Curso de Extensión Universitaria 2023

OEFA ofrece 72 becas para su Curso de Extensión Universitaria 2023

Las inscripciones serán a través de la web de la OEFA del 1 de octubre al 13 de noviembre.

Redacción República Sostenible. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), lanzó a nivel nacional su convocatoria para el Curso de Extensión Universitaria (CEU) en Fiscalización Ambiental 2023. Su objetivo es capacitar a nivel profesional a estudiantes universitarios/as en materias relacionadas al rol y las funciones que cumple el OEFA.

El CEU estará disponible para estudiantes de todas las regiones pertenecientes a los dos últimos años y/o recién egresados/as de las especialidades de ciencias, derecho y economía que estén sean del tercio o quinto superior.

El CEU 2023 será virtual, con una metodología Blended Learning (B-Learning), y se llevará a cabo del 16 de enero al 24 de febrero del próximo año. Las inscripciones serán online del 1 de octubre al 13 de noviembre del 2022 en la plataforma web de la OEFA: https://www.oefa.gob.pe/ceu2023/.

 

Fuente de la información: https://especial.larepublica.pe/la-republica-sostenible/2022/09/15/oefa-ofrece-72-becas-para-su-curso-de-extension-universitaria-2023-327

 

Comparte este contenido:

Perú: Midis ofrece curso gratuito para promover desarrollo infantil temprano

Midis ofrece curso gratuito para promover desarrollo infantil temprano

Los interesados en participar pueden inscribirse a través de la página web del Midis.

Los interesados en participar pueden inscribirse a través de la página web del Midis.

Redacción República Sostenible. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) organiza un curso gratuito denominado “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”, dirigido a funcionarios, directivos y público en general interesado en esta temática. Su objetivo es sensibilizar y promover el análisis de los lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a promover el desarrollo infantil temprano.

El curso busca identificar los fundamentos teóricos como una política primordial en el marco del desarrollo y la inclusión social, los resultados priorizados, las intervenciones basadas en evidencias y las herramientas que pueden aportar en la mejora de la gestión en la primera infancia en el país.

Las inscripciones estarán disponibles desde el lunes 12 de setiembre hasta el 7 de octubre de este año, a través de la web del Midis. Tendrá una duración de 45 días y finalizará el 28 de octubre. Quienes aprueben el curso recibirán una constancia virtual de participación por 30 horas.

Fuente de la Información: https://especial.larepublica.pe/la-republica-sostenible/2022/09/10/midis-ofrece-curso-gratuito-para-promover-desarrollo-infantil-temprano-311

Comparte este contenido:

Educación peruana: problemas y respuestas

Por: David Auris Villegas

La sociedad peruana, está siendo traicionado por un presidente de extraordinario cinismo que deja mal parado a la comunidad docente. Su incapacidad de aceptar haber plagiado su tesis ya pintaba su inmoralidad que hoy vemos atónitos, pues la Fiscalía de la Nación le ha abierto una sexta investigación preliminar por corrupción en apenas un año de gestión. Esta triste situación del profesor Castillo, incita a reflexionar sobre el tipo de personas que estamos educando en las aulas peruanas.

Siguiendo esta cavilación, nuestra educación no desarrolla los aprendizajes para la vida y ostenta una desarticulación entre los niveles educativos. Los docentes perciben salarios irrisorios que no corresponde a su alta investidura pedagógica y, el sistema educativo está liderado por funcionarios incapaces de diseñar una real política de calidad educativa que nos permita dar el salto cualitativo, desde una sociedad consumista hacia una sociedad de la innovación.

Ante esta cruda realidad, Castillo, durante su campaña presidencial planteó acciones para mejorar la educación como: impulsar el ingreso directo a las universidades; crear el ministerio de Ciencia y Tecnología; elevar el PBI al 10%; el programa “Barriga llena, corazón contento”, una suerte de comedor popular en los colegios y declarar a la educación en emergencia que, por suerte, sólo cumplió este último concretizándose a través del decreto supremo N° 014-2021-MINEDU.

En esta línea, el aprendizaje de los estudiantes es capital para el desarrollo de la sociedad, pero nuestro sistema educativo desde el nivel inicial hasta los postgrados, sobre todo en la esfera estatal, más aún en las zonas rurales, continúan transmitiendo contenidos que poco sirve en la era de la inteligencia artificial, por lo que es necesario esbozar un currículo inteligente que desarrolle el potencial del cerebro humano.

De la misma manera, el presupuesto económico como aspecto medular, apenas bordea el 4% del PBI lejos del 10% que prometió este gobierno. Esta limitación económica impide tener acceso a Internet en las escuelas. Agregando a ello, una infraestructura en decadencia con mayor acentuación en las zonas rurales, frenan el desarrollo de los estudiantes más pobres del país y para revertir esta brecha, es urgente elevar el presupuesto al sector educativo y concibamos a la educación como nuestra mejor inversión.

Para agregar, la comunidad docente inspira a los más de seis millones de estudiantes, por lo que el estado debe capacitarlos en didáctica digital, habilidades blandas e innovación pedagógica y, otorgarles la pedagogía de la dignidad, elevando sus salarios superiores a una Unidad Impositiva Tributaria que alardea este gobierno.

Asimismo, coincidiendo con Jaime Saavedra, la gestión pedagógica es clave para liderar la educación. En este marco, el actual ministro Cerna, acusado de plagiar su tesis, ¿estará en condiciones de liderar la educación?, probablemente no, porque la riqueza ética sumada a la capacidad administrativa es crucial para una eficiente gestión y, creemos que es el momento de llevar a cabo una evaluación pública, para acceder a puestos jerárquicos con el objetivo de lograr la ansiada calidad educativa.

Finalmente, la educación es clave del desarrollo humano y, para no elegir a otro profesor con pobre patrimonio moral, como presidente, exijamos al gobierno, una real política de calidad educativa, basada en la investigación, creatividad y habilidades blandas, porque como ciudadanas y ciudadanos merecemos una vida mejor.


Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: EL COMERCIO PERÚ


Comparte este contenido:

Perú: ¿Vacaciones escolares del 2022? Conoce el cronograma oficial del Minedu

¿Vacaciones escolares del 2022? Conoce el cronograma oficial del Minedu

Miles de estudiantes de inicial, primaria y secundaria retomaron las clases de forma presencial y semipresencial a inicios de 2022. “Queremos garantizar el 100% de la presencialidad en los colegios. Para ello, nos comprometemos con el sector Salud para que las instituciones educativas sean centros de vacunación”, declaró el titular del Minedu, Rosendo Serna, durante conferencia de prensa del Consejo de Ministros realizada el último 20 de abril.

En esa línea, el calendario para este año escolar ya fue establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), según la Resolución Ministerial 531-2021. En este se señala que habrá 36 semanas de clases obligatorias a nivel nacional y tres periodos de descanso durante todo el año, la primera fecha para las vacaciones es a mitad de mayo. Revisa a continuación la programación de los siguientes periodos de vacaciones para los menores del hogar.

Año Escolar 2022: ¿en qué fechas serán las vacaciones?

De acuerdo con el calendario oficial del 2022, los estudiantes escolares tendrán tres periodos de vacaciones durante las 36 semanas de clases. El primero será desde el lunes 16 al viernes 20 de mayo; el segundo periodo de vacaciones será del 25 de julio hasta el 5 de agosto; finalmente, la tercera y última temporada de descanso será desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de octubre.

Revisa los periodos de vacaciones a lo largo del año. Foto: Antonio Melgarejo Yaranga / La República

Fechas de las vacaciones

Vacaciones Duración Fecha
1er periodo de vacaciones 1 semana 16 de mayo a 20 de mayo
2do periodo de vacaciones 2 semanas 25 de julio a 5 de agosto
3er periodo de vacaciones 1 semana 10 de octubre a 14 de octubre

¿Cuándo inician las vacaciones del año escolar 2022?

Los estudiantes de los diferentes niveles educativos deben completar 36 semanas de clases, según la calendarización del Minedu. De igual forma, tendrán tres periodos vacacionales durante este 2022.

La primera semana de vacaciones comenzará en mayo, del lunes 16 al viernes 20. El segundo periodo de receso llegará a mitad de año, desde el lunes 25 de julio hasta el viernes 5 de agosto. Asimismo, la última semana libre de clases será en octubre, del lunes 10 al viernes 14.

¿Cuándo serán las vacaciones para el alumnado en este ciclo escolar 2022? Foto: captura.

¿Aplica el calendario para colegios privados?

No. Este cronograma solo aplica para los colegios públicos, por lo cual es obligatorio cumplir con las fechas. En el caso de instituciones particulares, esto varía, ya que depende de cada plantel. No obstante, el número de semanas sí debe cumplirse.

Calendario cívico escolar de julio 2022 y el resto del año escolar

  • 1 de julio: Día del Parque Nacional Huascarán.
  • 6 de julio: Día del Maestro.
  • 7 de julio: Descubrimiento de Machu Picchu.
  • 7 de julio: Nacimiento de José María Eguren.
  • 9 de julio: Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción.
  • 10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco.
  • 11 de julio: Día Mundial de la Población.
  • 12 de julio: Nacimiento de Pablo Neruda.
  • 15 de julio: Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado.
  • 21 de julio: Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez.
  • 23 de julio: Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones.
  • 24 de julio: Nacimiento del libertador Simón Bolívar.
  • 24 de julio: Nacimiento de Francisco Antonio de Zela.
  • 24 de julio: Día de los Gloriosos Hechos de Armas de Zarumilla.
  • 28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia del Perú.

El 28 de julio se celebra la Independencia del Perú. Foto: archivo

Calendario cívico de agosto

  • 6 de agosto: Batalla de Junín.
  • 9 de agosto: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
  • 17 de agosto: Muerte del general don José de San Martín.
  • 22 de agosto: Día Mundial del Folclor.
  • 26 de agosto: Día del Adulto Mayor.
  • 27 de agosto: Día de la Defensa Nacional.
  • 28 de agosto: Reincorporación de Tacna al seno de la patria.
  • 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima.
  • 31 de agosto: Día del Mariscal Ramón Castilla.

Durante la celebración por Santa Rosa de Lima, los feligreses acostumbran a enviarle cartas a través del 'Pozo de los deseos'. Foto: Andina

Durante la celebración por Santa Rosa de Lima, los feligreses acostumbran a enviarle cartas a través del ‘Pozo de los deseos’. Foto: Andina

Calendario cívico de septiembre

  • 1 de septiembre: Semana de la Educación Vial.
  • 2da. Semana de septiembre: Semana Internacional de los Estudiantes Adultos.
  • 7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer.
  • 8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización.
  • 8 de septiembre: Aniversario del desembarco de la expedición libertadora de San Martín en Paracas.
  • 11 de septiembre: Día Mundial de la Población.
  • 2do. domingo de septiembre: Día de la Familia.
  • 3er. Martes de septiembre: Día Internacional por la Paz.
  • 16 de septiembre: Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.
  • 23 de septiembre: Día de la Primavera, de la Juventud.
  • 23 de septiembre: Día de la Aviación Nacional – Jorge Chávez.
  • 24 de septiembre: Semana Nacional de los Derechos Humanos
  • 24 de septiembre: Día del Poeta José Gálvez Barrenechea.
  • 25 de septiembre: Aniversario de Antonio Raimondi.
  • 27 de septiembre: Día Mundial del Turismo.
  • 29 de septiembre: Día Mundial de los Mares.

7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer. Foto: EFE

Calendario cívico de octubre

  • 1 de octubre: Día del Periodismo.
  • 1 de octubre: Semana del Niño.
  • 5 de octubre: Aniversario de la acción heroica de Daniel Alcides Carrión.
  • 6 de octubre: Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma.
  • 8 de octubre: Día del Combate de Angamos.
  • 8 de octubre: Día de la Educación Física y el Deporte.
  • 2do. Miércoles de octubre: Día Internacional de la Reducción de los Desastres.
  • 12 de octubre: Descubrimiento de América.
  • 16 de octubre: Día Nacional de la Persona con Discapacidad.
  • 16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación.
  • 16 de octubre: Día de las Naciones Unidas.
  • 17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
  • 21 de octubre: Día Nacional de Ahorro de Energía.
  • 31 de octubre: Día de la Canción Criolla.
El almirante Miguel Grau cayó en batalla durante el Combate de Angamos. Foto: archivo
El almirante Miguel Grau cayó en batalla durante el Combate de Angamos. Foto: archivo

Calendario cívico de noviembre

  • 1 de noviembre: Semana Nacional Forestal.
  • 4 de noviembre: Rebelión de Túpac Amaru II.
  • 2da. Semana de noviembre: Semana de la Vida Animal.
  • 10 de noviembre: Semana de la Biblioteca Escolar.
  • 20 de noviembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño.
  • 27 de noviembre: Batalla de Tarapacá.
  • 27 de noviembre: Andrés Avelino Cáceres.

Representación de la gesta e Túpac Amaru II en el Cusco. Foto: Andina/referencial

Calendario cívico de diciembre

  • 1 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
  • 9 de diciembre: Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
  • 10 de diciembre: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • 14 de diciembre: Día del Cooperativismo Peruano.
  • 25 de diciembre: Navidad.

En Navidad se acostumbra a entregar obsequios. Foto: EFE

Protocolo para asistir a clases

  • El personal de la institución educativa deberá observar constantemente el estado de salud de los estudiantes y otros asistentes, para prevenir contagios.
  • La distancia mínima entre los estudiantes será de un metro en las aulas de clases. Además, las puertas y ventanas se mantendrán abiertas, con la finalidad de se realice una correcta ventilación del lugar. Los establecimientos que se encuentren ubicados en zonas con clima frío, no seguirán esta normativa.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/05/02/cronograma-minedu-2022-cuando-seran-las-vacaciones-escolares-atmp/

Comparte este contenido:

Perú: Ministro de Educación ratificó mensaje de Pedro Castillo sobre retorno a la presencialidad al 100 % en los colegios

El titular del Minedu, Rosendo Serna, dijo que los problemas en su portafolio son la falta de mobiliario e infraestructura que han heredado de gestiones anteriores, pero que las instituciones educativas se están esforzando para garantizar el derecho a la educación.

El ministro de Educación, Rosendo Serna, ratificó el mensaje a la nación del presidente Pedro Castillo sobre el retorno a la presencialidad al 100 % en los colegios durante su primer año de gobierno.

«Lo que ha señalado el presidente es justamente el reporte que se tiene a nivel nacional respecto al retorno a la presencialidad en las instituciones educativas. En lo que respecta al retorno es efectivamente el porcentaje», señaló en RPP.

Señaló que existen dificultades por temas infraestructura, pero «todas las instituciones educativas están trabajando en presencialidad respecto a la pandemia. Algunas han tomado la decisión, sobre todo las privadas, de hacer educación virtual en esta última semana».

«Pero eso no afecta en el caso de las instituciones públicas, porque nosotros hemos vuelto en ese porcentaje tal como lo está señalando el presidente», agregó el titular del Ministerio de Educación.

«Hemos sustentado un proyecto de ley en la Comisión de Presupuesto que va a permitir tener mayor número de docentes para subir el incremento de más aulas por caso de las migraciones enteras», refirió.

Sobre el tema presupuestal, refirió que se ha hecho el 20 % de la gestión en inversiones, pero que han ido avanzando gradualmente a nivel nacional y regional.

«Tenemos el proyecto especial de inversión pública de escuelas bicentenario, estos temas vienen desde la gestión del señor Vizcarra y este convenio es firmado entre gobierno a gobierno».

«El señor Sagasti no firmó el convenio con el referido gobierno y recién en noviembre se ha firmado el convenio y se ha hecho un proceso administrativo-técnico y hemos comprometido la realización del 75 % de las obras a nivel país con el Gobierno del Reino Unido», mencionó Rosendo Serna.

Agregó que están destrabando la situación del presupuesto público para ejecutar la mayor cantidad posible en el próximo semestre. Comentó, además, que siguen los trabajos de reconstrucción de escuelas.

Situación de los niños

Al ser consultado sobre la situación de los niños y su falta de comunicación por la pandemia, Serna dijo que están realizando una evaluación muestral para evaluar la cantidad de jóvenes para que recuperen sus clases.

«Lo que le digo es que vamos a ver cuán afectado estará el niño y estamos viendo la recuperación del aprendizaje. Es un esfuerzo enorme no solo de los docentes, sino de los padres de familia», declaró en RPP.

Libre ingreso

Sobre el proyecto de ley que permite el libre acceso a las instituciones de educación superior, Serna declaró que es una modalidad que el gobierno busca recuperar y específicamente es con las universidad públicas.

«Se seleccionará a los talentos que tienen vulnerabilidad pero no solo referido a las universidades, sino a los centros pedagógicos y tecnologías planteando en el segundo una propuesta de 6 mil vacantes que puedan tener un nivel adecuado en materia de alguna evaluación», dijo en RPP Noticias.

Fuente: https://rpp.pe/politica/gobierno/rosendo-serna-ratifica-mensaje-de-castillo-sobre-retorno-a-presencialidad-al-100-en-colegios-noticia-1421166?ref=rpp

Comparte este contenido:

Límite de edad y docencia universitaria

Por: David Auris Villegas

Entre aplausos y cero votos en contra, como innovador aporte a la educación universitaria, congresistas peruanos, con amplia mayoría, este mes de julio, aprobaron el proyecto de Ley que elimina el límite de edad, dando luz verde a la docencia universitaria más allá de los 75 años.

Esta hazaña legal, limita la mejora continua y frena a una generación de profesores jóvenes con producción científica en crecimiento. El 60% de docentes de universidades estatales superan los 60 años, mientras el 60% de docentes de universidades privadas son menores de 50 años, incitando a preguntarnos ¿a quién favorece este proyecto?, ¿realmente beneficia a los docentes mayores? ¿acaso no genera brechas académicas entre ambos sistemas?

No obstante, la Ley universitaria 30220 en el 2017, amplió la jubilación a 75 años, superando a países como Alemania, Francia y Argentina, no contento con ello, ahora los docentes de universidades estatales, apoyados en la novísima ley, continuarán ejerciendo sus labores pedagógicas, con limitaciones digitales y muchos de ellos, amparados en su nombramiento, solo enarbolan una experiencia vegetativa.

Asimismo, ejerciendo el abogado del diablo y provocando a mis colegas, la educación está transformándose hacia lo híbrido y exige un alto dominio de herramientas digitales, una dosis de humor y buena salud que, según la ciencia, muchas personas de avanzada edad no somos amigos de estas cualidades en sesiones de aprendizaje innovador.

Por otro lado, ¿Cómo evaluamos a los docentes para seguir en carrera? Este proyecto de Ley plantea una evaluación mental y de salud, lo cual subestima al docente y genera un gasto al erario nacional y dada la tradición sindicalista, es muy probable que realicen marchas y denuncias legales, argumentando derechos laborales.

Sin embargo, destacamos a docentes mayores como Noam Chomsky, Mario Vargas Llosa, entre otros, ejercer la praxis académica como profesores eméritos, gracias a sus contribuciones científicas e intelectuales de alto impacto, por lo que el Congreso debe generar leyes que obliguen a universidades privadas y estatales, contratar maestras y maestros inspiradores, con la finalidad de transmitir sus conocimientos y educar semilleros de profesores universitarios.

En suma, ejercer la docencia universitaria es un apasionante desafío. Superado cierta edad no basta rimbombantes leyes, sino, se requiere alta competencia científica y una dosis de emoción, para inspirar a nativos digitales y, aquellos quienes estamos distrayéndonos, reinventémonos para erguirnos como mentores y amautas de la sociedad.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Síntesis Curricular del autor: https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 

Comparte este contenido:
Page 8 of 248
1 6 7 8 9 10 248