Saltar al contenido principal
Page 7 of 248
1 5 6 7 8 9 248

Ministerio de Educación anuncia suspensión de clases en Lima Cercado por protestas violentas

través de un comunicado, el Minedu informó a los padres de familia que las clases quedan suspendidas con la finalidad de salvaguardar la integridad de escolares y maestros.

Ante los últimos acontecimientos que se han suscitado en Lima Metropolitana por los actos violentos en las manifestaciones, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), del Ministerio de Educación (Minedu), anunció que las clases escolares en los colegios del Cercado de Lima quedan suspendidas el martes 13 de setiembre.

Mediante un comunicado, el cual fue compartido en horas de la noche, la DRELM señaló que la medida busca prevenir cualquier situación de riesgo que afecte la integridad física y mental de los alumnos y la comunidad educativa.

Esta medida, tomada por las autoridades del Minedu, también alcanza a las instituciones educativas de educación básica, técnico, productiva y superior no universitaria ubicada en elCercado de Lima.

“Exhortamos a los directores y promotores de las instituciones educativas públicas y privadas del resto de la capital a permanecer atentos y, si fuera el caso, a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo”, señaló.

En la región de Apurímac también se vive un panorama similar sobre las clases presenciales, ya que tras las diversas manifestaciones violentas que se han registrado en este lugar, se ha tomado la decisión de suspender las clases de manera indefinida con el objetivo de cuidar a la comunidad estudiantil y docentes.

Comunicado del MineduComunicado del Minedu

¿Qué está pasando en Lima?

En la tarde del último lunes, decenas de manifestantes llegaron hasta el Centro de Limapara realizar diversas protestas ante la crisis política que vive en país tras la vacancia de Pedro Castillo y la designación de Dina Boluarte como presidenta del Perú.

En el centro de Lima, manifestantes atacaron los buses del Metropolitano mientras este cruzaba frente al Jurado Nacional de Elecciones.

Además, se vio cómo es que estas personas atacaron a los diversos medios de comunicación como radio Exitosa, Panamericana TV y América TV.

“Delincuentes han atentado contra Exitosa, han destruido nuestra unidad móvil y golpeado al chofer que la conducía. Esta no es protesta pacífica”, escribió desde su cuenta de Twitter.

Las piedras lanzadas llegaron hasta el segundo piso del canal 5, lugar donde se encontraban trabajando los periodistas. Hasta el momento no se ha identificado a los delincuentes.

Fiscales piden calma en Arequipa

El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Santiago Irigoyen Díaz, envió un mensaje a todos los pobladores que se encuentran participando de las diversas manifestaciones y los exhortó a abstenerse de atentar contra el orden y la tranquilidad pública, ya que eso vulnera los derechos de estado.

“Nuestros fiscales de prevención del delito y del área penal se encuentran realizando coordinaciones con la Policía Nacional del Perú para actuar en el marco de sus funciones constitucionales, a fin de preservar y mantener el orden público, sin que se vulnere el derecho de los demás”, precisaron a través de un comunicado.

“No dejemos que se atente contra la vida y la integridad de las personas, el patrimonio público y privado”, resaltaron en el escrito que compartieron de manera pública en sus redes sociales y con los medios de comunicación.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/12/13/ministerio-de-educacion-anuncia-suspension-de-clases-en-lima-cercado-por-protestas-violentas/

Comparte este contenido:

Perú: Sutep levantó huelga de hambre después de 14 días

El sindicato magisterial saludó el aumento de sueldo a los auxiliares y el pago de un bono de S/ 950 que se dará a partir del 1 de enero.

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), levantó la huelga de hambre de docentes y auxiliares llevaron a cabo por 14 días luego de que el Congreso atendiera sus demandas en el presupuesto de la República para el año 2023.

Entre las medidas acogidas por el Legislativo están el aumento de sueldo para los auxiliares de educación, el pago de un bono de S/ 950 que se dará el 1 de enero, el proceso de nombramiento docente respetando la meritocracia y la eliminación del artículo 66 del proyecto de ley de presupuesto.

“El sacrificio de los maestros y auxiliares en huelga de hambre por 14 días, poniendo en riesgo su vida y su salud, frente a la traición de Pedro Castillo, ha conquistado el reconocimiento de nuestras demandas. ¡Sin luchas no hay victorias!”, expresó el sindicato del magisterio.

Cabe señalar que esta medida se tomó por la “desateción” del Gobierno al sector educación y por la demanda de destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a dicho pliego, debido a que es lo que manda la Constitución.

https://caretas.pe/politica/sutep-levanto-huelga-de-hambre-despues-de-14-dias/
Comparte este contenido:

Perú: Huelga de hambre del Sutep llega a su sexto día, mientras titular del Minedu minimiza la medida de protesta

Rosendo Serna dijo que la medida del Sutep es una “huelguita” mientras docentes exigen que se cumplan promesas de campaña.

Dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), se encuentran en su sexto día de huelga de hambre en protesta al incumplimiento de las promesas del Gobierno del presidente Pedro Castillo.

El secretario general del sindicato, Lucio Castro, reiteró que esperan que se les asigne el 6% del PBI para educación, tal y como lo establece la Constitución Política del Perú y que se atienda a los cesantes y jubilados.

Por otro lado, demandan un aumento de remuneración para los auxiliares de educación y el nombramiento de los docentes contratados por orden de mérito.

Cabe señalar que el ministro de Educación, Rosendo Serna, minimizó la medida indiando que sería una “huelguita” a costa de los maestros que seguirían trabajando.

Comparte este contenido:

Perú: Sutep inicia huelga de hambre ante incumplimientos de Pedro Castillo

Profesores llaman “traidor” al jefe de estado por no ejecutar sus promesas de campaña. El secretario general Lucio Castro exigió la renuncia del ministro de Educación, Rosendo Serna.

Se olvidó de su palabra de maestro. Treinta profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) iniciaron ayer una huelga de hambre tras el incumplimiento de promesas del presidente Pedro Castillo. La cifra de huelguistas irá en aumento conforme pasen los días, aseguró el secretario general del gremio Lucio Castro.

“Ninguna de sus propuestas de campaña las está cumpliendo. Es un traidor a los maestros y es un traidor a los trabajadores peruanos”, exclamó.

El dirigente pidió que el presupuesto para el sector educación se eleve a 6% del PBI. “El presidente está de espaldas a la educación y en lugar de incrementar el presupuesto para el 2023 lo está disminuyendo; hoy es 4,2% y el próximo año será 4,1%”, manifestó.

Además, exigió la entrega de una remuneración mínima vital a educadores de inicial y PRONOEI. “Los maestros del Perú somos los peores pagados de Latinoamérica, queremos un incremento digno”, añadió.

Respecto a la resolución del Minedu que declara improcedente la huelga de hambre, Castro advirtió que la medida de fuerza cuenta con el respaldo de todas las bases del Sutep y no perjudicarán a los alumnos, pues cuentan con ‘licencias sindicales’ y serán suplantados por otros profesores.

“El ministro evidencia incompetencia. Dicen que las clases se van a suspender y eso no va pasar en ningún momento. Si Rosendo Serna tiene ética tiene que renunciar al cargo”, mencionó.

Fuente: https://peru21.pe/politica/oea-grupo-de-alto-nivel-llega-a-lima-para-recabar-la-mayor-cantidad-de-voces-posibles-grupo-de-alto-nivel-rmmn-noticia/

Comparte este contenido:

Perú: SUTEP anuncia una huelga de hambre para este jueves 17 de noviembre

El comunicado señala que esta medida de lucha es a la «desatención» que ha tenido el gobierno de Pedro Castillo al sector educación, que se manifiesta, entre otros, «en el incumplimiento del mandato constitucional que dispone la entrega del 6% del PBI al sector educación», señalan.

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), anunció a través de un comunicado el inicio de una huelga de hambre para este jueves 17 de noviembre, como reclamo a las demandas y promesas que hizo el presidente Pedro Castillo en campaña.

El comunicado señala que esta medida de lucha es a la “desatención” que ha tenido el gobierno de Pedro Castillo al sector educación, que se manifiesta, entre otros, “en el incumplimiento del mandato constitucional que dispone la entrega del 6% del PBI al sector educación”, señalan.

Es preciso señalar que en la huelga de hambre solo participarán los dirigentes de distintos puntos del país para que no “perjudiquen el normal dictado de los clases”, indica el SUTEP.

Como en anteriores marchas, el objetivo es exigir que se atiendan las demandas solicitadas y que en su momento fueron promesas de campaña del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.

Entre sus principales pedidos está el aumento de S/ 800 para auxiliares de educación. “Actualmente, un auxiliar recibe en promedio S/ 1280 de sueldo, monto que es indigno y no compensa, siquiera, el costo de la canasta básica familiar”, reclaman.

Asimismo, recuerdan que el jefe de Estado durante su campaña “ofreció que el sueldo docente en su gobierno sería equivalente a una UIT. Para llegar a ese monto, el incremento debe ser de S/ 600 al año, hasta el 2026”.

SUTEP anuncia una huelga de hambre para este jueves 17 de noviembre

Comparte este contenido:

Perú: Loreto el proyecto que lucha contra los altos índices de embarazo adolescente

En el Perú se registran al día un promedio de 32 denuncias por violación sexual, más de la mitad de estas a niñas o adolescentes. Una de las consecuencias más nefastas es la altísima tasa de embarazos de menores de edad. Un proyecto de prevención en Loreto es la prueba de que esta realidad puede cambiar.

Las cifras pueden sonar vacías o crudas o enormes o dentro de rangos que la sociedad y los medios quizá se han encargado de normalizar. Si imagináramos, de pronto, que la niña que vive con nosotros –una hija, una sobrina, una hermana– es ultrajada por uno, dos o más monstruos, podríamos sentir esa tragedia de manera más real. Porque es una tragedia que a alguien –sobre todo si es una menor de edad– se le arrebate el derecho a sentirse segura, a elegir y decidir el tiempo de su propia vida sexual, se le someta al trauma y la humillación. Y es una doble tragedia si esta menor resulta embarazada y se le frustra un proyecto de vida por verse forzada a abandonar los estudios o su vida normal.

Las cifras a veces nos suenan huecas, pero hay que saber que desde enero hasta agosto de este año, se han reportado 17.974 denuncias de agresiones sexuales en nuestro país. Y que de esta cifra, el 71,5% corresponde a menores de 17 años. En más del 80% de los casos, los agresores fueron familiares, pareja o parte del entorno cercano (MIMP, 2022).

Sucedió hace unos días en Huancayo. Pero antes de eso, en Chiclayo, en Huánuco, en el Cusco… Según el Ministerio de Salud, entre el 2020 y 2021, los casos de maternidad adolescente entre menores de 15 años se incrementaron de 1.158 a 1.438. Algo tiene que empezar a cambiar para que nuestras niñas no corran peligro, y es muy posible que en Loreto esté la solución.

Desde el distrito de Belén, Tracy participa en el programa “Campeones y Campeonas del Cambio”, De Plan International Perú. ella ayuda a empoderar a otras adolescentes y jóvenes bajo el concepto de igualdad para lograr posicionar una agenda para la prevención del embarazo en menores de edad.
Desde el distrito de Belén, Tracy participa en el programa “Campeones y Campeonas del Cambio”, De Plan International Perú. ella ayuda a empoderar a otras adolescentes y jóvenes bajo el concepto de igualdad para lograr posicionar una agenda para la prevención del embarazo en menores de edad.

Hace casi cinco años, la ONG Plan International Perú implementó el proyecto “¡Decidamos ya! Reducir el embarazo adolescente en Loreto”, con el objetivo de que las y los adolescentes, especialmente de origen indígena, cuenten con mayores herramientas para el ejercicio de su derecho a la salud y de sus derechos sexuales y reproductivos, y se pueda prevenir el embarazo no deseado. Antes de esta intervención –en la que se ha involucrado a más de 62 mil niños y adolescentes, más de 400 líderes comunitarios, más de 3 mil padres y madres, y casi 3 mil funcionarios de salud y educación–, las cifras de embarazo adolescente llegaban al 34% de las jóvenes loretanas. Hablamos de un entorno en el cual el promedio de hijos por mujer es el más alto a nivel nacional (3,7 frente al 2,5 promedio del país, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes-INEI 2017).

Además…
A tener en cuenta

3.603 partos de niñas menores de 14 años Se han reportado en el Perú desde el 2020 a la fecha

(cifra del Minsa, con Certificado de nacidos vivos, agosto de 2022).

1.879 casos de violencia psicológica o física o sexual fueron atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de loreto, este año.

606 docentes y directivos han sido capacitados como parte de la inserción de la educación sexual integral en los planes de las instituciones educativas de Loreto.

564 adolescentes de secundaria de Iquitos, Punchana, Belén y Nauta han sido capacitados en la toma decisiones sobre su salud sexual y reproductiva.

“Como padres, madres y cuidadores, sabemos que no siempre estaremos al lado de nuestros hijos para protegerlos de las situaciones de violencia. Por tanto, se hace necesario ayudarlos a saber identificar situaciones de riesgo, para que no repliquen los esquemas de abuso y aprendan a tomar decisiones responsables sobre su vida”, explica Yanet Razzetto, coordinadora técnica nacional de Educación de Plan International Perú.

El proyecto (en asociación con Kallpa y el apoyo financiero del Gobierno de Canadá) desarrolla sus actividades en los distritos de Iquitos, Belén, Punchana, San Juan Bautista y Nauta-Loreto, basando sus acciones en tres pilares: trabajo con adolescentes a través de los programas formativos de “Campeones y Campeonas del Cambio” y “Educadores Pares”; trabajo con docentes para el fortalecimiento de la educación sexual integral en aulas y con personal de salud para la mejora de atención en postas médicas; y trabajo con autoridades, líderes comunitarios y organizaciones juveniles para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Hace cinco años, antes de  iniciarse el proyecto, las cifras de embarazo adolescente llegaban al 34% de las jóvenes loretanas.
Hace cinco años, antes de iniciarse el proyecto, las cifras de embarazo adolescente llegaban al 34% de las jóvenes loretanas.

Elizabeth Menéndez, coordinadora de “¡Decidamos ya!”, explica que para llevar educación sexual integral a los estudiantes de secundaria se contó con el apoyo de docentes y directivos para implementar proyectos de liderazgo escolar. Así, los chicos son promotores de derechos de salud sexual y reproductivos en su comunidad. En el caso de niños y niñas de primaria, se aplicó una metodología lúdica. “Con juegos en aula y digitales, se fortalece el reconocimiento del cuerpo, el cuidado y la protección. Esta capacitación alcanzó a 52 instituciones educativas y 237 docentes”. Los juegos digitales se trabajaron a través de una aplicación desarrollada por el proyecto. Se llama “Súper Derechos”, está siendo instalada en las instituciones educativas, tanto en aulas como en tablets (para usarse desde las casas, con o sin Internet), y fue elaborada con un enfoque intercultural (incluyendo el idioma kukama kukamiria, uno de los más presentes en la Amazonía peruana).

Menéndez comenta que se han logrado importantes avances, como la aprobación de la Estrategia Regional para el Desarrollo Integral de las Adolescencias de Loreto 2020-2030. “Ellas y ellos ahora conocen los efectos que tiene la violencia basada en género y desarrollan acciones de difusión para la prevención del embarazo adolescente en su región, bajo los enfoques de igualdad de género, protección e interculturalidad. Este es el camino”.

Hoy en día, Loreto registra un 18,3% de prevalencia en embarazo de adolescentes de 15 a 19 años. Aún falta mucho por hacer, pero está probado que acciones como estas son una solución.

https://elcomercio.pe/somos/historias/loreto-el-proyecto-que-lucha-contra-los-altos-indices-de-embarazo-adolescente-sexualidad-selva-peruana-historias-ec-noticia/

Comparte este contenido:
Page 7 of 248
1 5 6 7 8 9 248
OtrasVocesenEducacion.org