Page 5 of 248
1 3 4 5 6 7 248

Perú: Advierten que la falta de inversión en salud y nutrición obstaculiza el rendimiento escolar

Unesco, Unicef y el Programa Mundial De Alimentos (WFP) destacan también que la escuela es para millones de niños y niñas el único espacio en el que tienen asegurados sus alimentos del día.

Aunque la inversión en salud y nutrición escolar tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento académico de los niños, una de cada tres escuelas del mundo sigue careciendo de acceso a agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento, según un nuevo informe presentado por UNESCO, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).

Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas. Sin embargo, demasiadas instituciones educativas carecen de los medios necesarios para garantizar una buena salud y bienestar, lo que incluye instalaciones esenciales de agua potable y saneamiento. La UNESCO y sus socios hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye a los países en sus inversiones en salud, nutrición y protección social en la escuela, porque los niños merecen un entorno en el que puedan desarrollar todo su potencial”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El informe, titulado “Aprender y prosperar: Salud y nutrición escolar alrededor del mundo” muestra que la provisión de salud y nutrición escolar incentiva a los niños a acudir a la escuela y a permanecer en ella. Las comidas escolares por sí solas aumentan las tasas de matriculación y asistencia en un 9% y un 8%, respectivamente.

La desparasitación y la administración de suplementos de micronutrientes pueden hacer que los alumnos asistan a la escuela durante 2,5 años más en lugares donde la anemia y las infecciones parasitarias son frecuentes. El informe también aborda otras cuestiones como la promoción de la atención oftalmológica, la salud mental y el bienestar de los niños y la prevención de la violencia escolar.

El informe subraya que todas estas medidas suponen un importante retorno de inversión para los países, además de mejorar la vida cotidiana y las condiciones de estudio de los niños. Por ejemplo, los programas de alimentación escolar ofrecen un rendimiento de 9 dólares por cada dólar invertido, y los programas escolares que abordan la salud mental pueden proporcionar potencialmente un rendimiento de la inversión de 21,5 dólares por cada dólar invertido.

Inversión insuficiente y desigual

Si bien 9 de cada 10 países del mundo invierten en programas de salud y nutrición escolar, estas inversiones son desiguales de una región a otra y a menudo insuficientes en comparación con las necesidades. Es esencial un mayor compromiso de los gobiernos nacionales y el apoyo de la comunidad internacional. A nivel mundial, sólo se invierten 2.000 millones de dólares al año para atender las necesidades sanitarias de los niños y adolescentes en edad escolar, mientras que en los países de ingresos bajos y medios-bajos se gastan unos 210.000 millones de dólares en la educación de este grupo de edad.

En la actualidad, casi una de cada tres escuelas (31%) carece de agua potable segura e instalaciones básicas de saneamiento. Esto significa que unos 584 millones de niños tienen un acceso limitado o nulo a servicios básicos de agua potable en la escuela.

La realidad peruana

A casi un mes de que se inicie el año escolar 2023, según el informe conjunto, en Perú 4 de cada 10 escuelas a nivel nacional no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Esta situación coloca a niñas y niños en mayor riesgo de padecer enfermedades diarreicas agudas, que están ligadas a la desnutrición crónica infantil y la anemia, enfermedades que impactan en el desarrollo cognitivo, físico y mental.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2021 en el Perú el 49% de los niños y niñas menores de tres años sufrían de anemia y el 24% de los menores de cinco años, de desnutrición crónica. Al respecto los representantes en el país de UNESCO, UNICEF y el WFP coinciden en que es prioritario seguir sumando esfuerzos desde todo ámbito por asegurar a todas las escuelas adecuados servicios de agua y saneamiento.

Como se sabe, entre 2005 y 2015, Perú consiguió avances significativos en la reducción de la desnutrición crónica infantil pasando de un 30% a 14%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Esta reducción ha demostrado que cuando familias, gobiernos locales y servicios de salud y educación articulan es posible mejorar la calidad de vida de la infancia.

Por otro lado, Según el INS-CENAN el 37% de los niños de 5 a 9 años el 2018 tenían sobrepeso y obesidad. Este es el problema nutricional más grave en la población escolar y el sistema educativo tiene un rol clave en la capacitación sobre estilos de vida saludable y generación de entornos alimentarios dentro de la escuela para prevenir y controlar este problema.Las tres agencias reconocieron que para evitar posibles retrocesos en los avances  conseguidos  en la mejora de la situación nutricional de la infancia peruana es importante una inversión sostenida en el sector educativo y, en concreto, en las escuelas como las mejores aliadas para paliar efectos adversos en la seguridad alimentaria de las familias.

Finalmente, las agencias resaltan la importancia de la continuidad de las políticas públicas vinculadas a la salud y nutrición escolar en el Perú, como es el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y la Ley y reglamento de Alimentación Saludable. Sin embargo, es clave que el país incremente la inversión en la mejora de la infraestructura y acceso a servicios básicos en el ámbito escolar y la educación alimentaria para asegurar mejores condiciones de bienestar para la infancia y la adolescencia.

Fuente: https://peru.un.org/es/218538-advierten-que-la-falta-de-inversion-en-salud-y-nutricion-obstaculiza-el-rendimiento-escolar

Comparte este contenido:

Perú – Lourdes Huanca, dirigente campesina y feminista: «No vamos a abandonar la resistencia»

Lourdes Huanca, dirigente campesina y feminista: «No vamos a abandonar la resistencia»

Sergio Ferrari

Desde hace casi dos meses se protagonizan en Perú constantes manifestaciones y la indignación popular no se debilita. Luego de los sucesos del 7 de diciembre pasado, con la detención del hasta entonces presidente Pedro Castillo, y su posterior substitución por la vicepresidenta Dina Boluarte, el país sudamericano parece ingobernable. El muy fragilizado poder ejecutivo no controla la situación interna y la protesta ciudadana sostiene reivindicaciones muy precisas.

“Exigimos la destitución de Dina Boluarte; la libertad del presidente Castillo; el cierre del Congreso; la instalación de una Asamblea Constituyente; que se levante el estado de emergencia y que se haga justicia para los más de 60 héroes de nuestro pueblo asesinados en estas últimas semanas”. Con voz enérgica, Lourdes Huanca, dirigente campesina y feminista peruana –tal como se define en su presentación– resume las exigencias que enarbolan importantes sectores sociales de su país.

Huanca llegó a mitad de enero a Europa para informar sobre la situación peruana. En Bruselas, tuvo diversos contactos con diputados europeos. En Madrid, encuentros con referentes políticos y sociales de primer nivel. En Suiza, con idas y vueltas de Ginebra (Naciones Unidas) a Berna, para encontrarse con personalidades internacionales, parlamentarios helvéticos y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores. En Berlín, nuevos contactos con personalidades.

Su gira europea continúa en lo que parece una maratón infatigable.  Junto con su agenda “oficial”, siempre, la otra, no menos importante para Huanca: intercambios con asociaciones, sindicatos, ONG y medios de prensa. Así como plantones, movilizaciones e incontables encuentros con los actores y las actoras del movimiento de solidaridad.

Durante su presencia en Europa nunca se la ve sola: siempre arropada por latinoamericanas-os y europeas-os solidarias-os, que sin distinción de nacionalidad afirman que, hoy, “todas y todos somos peruanos”. Y Huanca precisa: no se debe parar con la solidaridad; no hay que resignar la presión internacional; es importante informar, permanentemente, sobre los hechos; movilizarse; escribir cartas a las autoridades y promover comisiones internacionales de investigación y encuesta que viajen rápidamente a Perú para comprobar las violaciones constantes de los derechos humanos.

Todo esto en un contexto muy particular: desde años no se vivía en esta parte del continente una movilización tan activa de la comunidad latinoamericana (y sectores europeos progresistas) asociándose, a la distancia, a la resistencia popular que se protagoniza en un país de América Latina.

“Nuestros pueblos originarios, nosotras, constatamos que tenemos hermanas y hermanos en todo el mundo. Puedo estar en Europa gracias al apoyo de esa hermandad. Nunca hubiera podido venir aquí si no fuera por ese sostén solidario”, explica la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), que cuenta con 160 mil mujeres afiliadas.

Campesinas y feministas

“Organización pujante”, según su presidenta, que hoy cosecha lo que viene construyendo desde el día que se fundó, en 2006. Huanca agrega que, al poco tiempo de su existencia organizativa, “nos integramos a la CLOC- Vía Campesina”, un paso esencial por lo que dicha organización representa para el movimiento campesino mundial.

La FEMUCARINAP, explica Huanca, promueve dos tareas principales: el empoderamiento de la mujer a partir de la defensa y el respeto de su cuerpo como territorio propio, y su empoderamiento socio-político y cultural en tanto que campesina y feminista. Todo esto, sin olvidar la lucha por la soberanía alimentaria, es decir, para proteger la tierra, el agua así como las semillas propias.

La dirigente campesina peruana continúa su reflexión: “nuestras madres, nuestras abuelas, nos enseñaron todo lo de la tierra, a sembrar, a sobrevivir en el campo.  Pero no nos pudieron enseñar cómo ser felices, a decidir si queremos tener uno o dos hijos, el derecho a enamorarnos. Eso, tan esencial, lo aprendimos de las feministas”. Y por eso, nuestra “esencia campesina y feminista van de la mano, son inseparables”. De esa misma identidad nace la convicción de FEMUCARINAP de participar activamente en la vida política y social peruanas. En la primera vuelta electoral de abril 2021, Huanca aclara que votaron por Verónika Mendoza, y que, en el segundo turno, en junio del mismo año, eligieron a Pedro Castillo, un maestro rural, y campesino, como ellas, que se enfrentó ya entonces a la derechista Keiko Fujimori, hija del dictador.

“Nos abrió las puertas”

Tan pronto como Castillo asumió como presidente, “nos abrió las puertas de su despacho para escuchar nuestras demandas y propuestas”, señala Huanca. “Era sorprendente: le escribíamos un mensaje por el celular diciendo que teníamos que hablar con él, y al instante nos respondía que coordináramos con su jefe de gabinete para organizar la reunión”. Una relación directa, horizontal, de enorme respeto hacia “los de abajo».

“No lo podíamos creer”, recuerda con emoción la dirigente campesina, a quien Castillo incluso le pidió que asumiera como ministra de la Mujer, propuesta que rechazó “porque quería seguir organizando y movilizando en las calles contra la derecha y, además, porque no quería ponerme mordazas si asumía una tarea ministerial. Mi rol era desde el llano. No quería renunciar a mis principios”.

El periodo de Castillo en el gobierno abrió un proceso muy rico y muy bueno que       “nos permitió avanzar con muchas propuestas y logros concretos”, entre los cuales se cuenta el apoyo para las mujeres campesinas en el marco de la segunda reforma agraria y el ingreso gratuito a las universidades de las hijas y los hijos del campesinado pobre. Según Huanca, su organización promovió y apoyó más 54 propuestas de ley para asegurar mejoras sociales, las que contaron con el apoyo del presidente, pero que en su mayoría fueron obstaculizadas y archivadas en el parlamento.

Por otra parte, prosigue Huanca, la derecha y las grandes transnacionales se salieron de sí cuando el presidente Castillo anunció que tenía la intención de revisar las concesiones petroleras y mineras –algunas de las cuales terminan en 2023– teniendo en cuenta si habían respetado o no los derechos humanos y ambientales de las poblaciones locales. “Eso les enfureció. Nosotros, los pueblos originarios, podemos probar que, en muchos lugares de Perú, hoy la Madre Tierra está muy enferma, nuestras comunidades padecen a causa de esa explotación y nuestros hijos están enfermos, e incluso muchos tienen plomo en su sangre”, explicó Huanca.

Quien resume las muchas trabas a la gobernabilidad que debió enfrentar la gestión del presidente Castillo: En todo ese año y medio, la derecha y el poder oligárquico tradicional no lo dejó gobernar; hubo varios intentos para licenciarlo (suspenderlo) por supuesta incapacidad; lo subestimaron, lo minimizaron constantemente… “Y cada ataque que él sufría lo sentíamos en carne propia, era como que también nos agredían a nosotras».

Resistencia en la calle

A la luz de la larga historia de lucha que los movimientos sociales viven desde décadas y durante la presidencia de Castillo, “¿cómo no íbamos a salir a las calles cuando lo secuestraron y lo detuvieron el 7 de diciembre?”, se interroga la referente feminista. Tras el ataque y detención del presidente se dio la traición de su vicepresidenta, Dina Boluarte, a quien “habíamos elegido en la misma fórmula, con nuestros votos”, explica Huanca. Y enfatiza: “muchas veces nos había dicho que, si tocaban al presidente, ella [Boluarte] se sumaría al pueblo para movilizarse y defenderlo, pero no fue así. Se pasó al otro lado, se fue con la derecha. Pura traición. Hoy tiene un discurso de diálogo y de pacificación, pero manda asesinar a nuestros hijos”.

“Imposible, por lo tanto, ir a dialogar con alguien que está masacrando al pueblo”, argumenta la líder campesina. La pausa, la voz entrecortada por la emoción, así como alguna lágrima y la realidad que tiene ya rostro de sentencia: “Son más de 60 las mujeres y los hombres asesinados en distintas partes del país, la mayoría, jóvenes, producto de la represión brutal que no cesa y aumenta cada día más. Si quieren masacrarnos que lo intenten… Encontrarán enfrente todo un pueblo con pecho abierto que no va a dejar de movilizarse hasta que logre justicia y asegure que sus reivindicaciones sean escuchadas.

“¿Frenar ahora nuestra resistencia? Inimaginable”, concluye Huanca. “Le estaríamos heredando el dolor a nuestros hijos y nietos, que seguirían sufriendo porque nosotras, hoy, habríamos renunciado a nuestra lucha”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/no-vamos-a-abandonar-la-resistencia-lourdes-huanca-dirigente-campesina-y-feminista/

 

Comparte este contenido:

Perú: Siguen las manifestaciones contra el Gobierno peruano

Amérca del Sur/Perú/03-02-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

En esta jornada, el Congreso peruano rechazó un proyecto que planteaba el adelanto de elecciones para diciembre de 2023.

Nuevas manifestaciones se registraron este miércoles en Lima (capital) para pedir la renuncia de la presidenta designada, Dina Boluarte, así como el adelanto de elecciones, una Asamblea Constituyente y el cierre del Congreso.

El colaborador de teleSUR en Perú, Lucas Aguayo, informó que cientos de personas han marchado de forma pacífica por las calles del centro de Lima, ciudad donde se encuentran delegaciones de diversas regiones del país para sumarse a las movilizaciones contra el Gobierno de Boluarte.

En esta jornada, el Congreso peruano rechazó un proyecto que planteaba el adelanto de elecciones para diciembre de este 2023, una de las demandas de los manifestantes. La propuesta recibió 54 a favor, 68 en contra y dos abstenciones.

 

Por su parte, en su reporte diario, la Defensoría del Pueblo indicó que hasta las 17H00 (hora local) registraron movilizaciones y concentraciones las provincias como Abancay, Andahuaylas, Calca, Cusco, Huancayo, San Antonio de Putina, San Román, Melgar, Azángaro y Puno.

A ello se suman bloqueos en unas 23 provincias, entre ellas Chanchamayo, Yauli, Huamanga, Chincheros, Andahuaylas, Anta, Calca, Espinar, Quispicanchi, Canchis, Melgar, Tambopata, Carabaya, Azángaro, Lampa, San Román, Huancané, Moho, Puno, El Collao, Chucuito, Huancayo y La Convención.

Los manifestantes han reiterado que continuarán con las movilizaciones contra el Gobierno peruano, pese a la fuerte represión de las fuerzas de seguridad que han dejado más de 60 muertos y cientos de heridos.

Las protestas se mantienen desde diciembre pasado tras la destitución del entonces presidente Pedro Castillo y la juramentación de Boluarte.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/peru-manifestaciones-rechazo-gobierno-dina-boluarte-20230201-0034.html

Comparte este contenido:

Perú, movimiento popular destituyente

Por: Luis Hernández

El sur de Perú arde. Coléricos por la usurpación de la voluntad popular y la represión gubernamental, manifestantes incendiaron bancos en Yunguyo, departamento de Puno. Lo mismo hicieron en la comisaría de policía de Triunfo, Arequipa. En el campamento de la empresa Antapaccay, en Cuzco, la población saqueó bienes de la empresa e incendió instalaciones. También la lumbre ha quemado canales de televisión y residencias de políticos en otras ciudades.

La lista de las protestas documentadas es interminable. La mayoría son pacíficas, lo que no evita que la violencia policiaca se cebe en su contra. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el 22 de enero fueron bloqueados 78 puntos, en 23 provincias. (http://shorturl.at/nACDR). Entre otras acciones, se han llevado a cabo tomas de aeropuertos, piquetes carreteros, de puentes y de redes ferroviarias; intentos por ocupar el cuartel en el distrito de Llave. Según las autoridades, se han producido 14 ataques contra sedes judiciales y siete incendios de sus edificios, así como, 34 protestas contra comisarías, cuatro de las cuales fueron convertidas en hogueras. Y, por supuesto, la multitudinaria ocupación de Lima.

La ira popular se desborda en múltiples regiones. Congresistas, como la fujimorista Tania Tajamarca, son expulsados a pedradas al regresar a sus demarcaciones. Pero el enojo ciudadano no distingue partidos políticos. ¿Está contenta con los resultados, señora Susel? ¿Qué se siente irse todos los días a dormir con 52 muertos?, reclamó una mujer a la parlamentaria Susel Paredes, activista LGTB.

Las piras no han sido prendidas por pequeños grupos radicales. Son, junto con los bloqueos de las vías de comunicación, los choques con la policía y la toma de oficinas públicas, obra de la sublevación popular en curso. Se trata de una moderna Fuente Ovejuna que crece más allá de partidos, alimentada por rondas campesinas, grupos populares que tienen el territorio como identidad, pequeños comerciantes, maestros, comunidades indígenas, transportistas, gremios y grupos estudiantiles. Es el retorno de Las Cuatro Regiones Juntas (el Tawantinsuyo, en quechua).

El heterogéneo y diverso movimiento popular que se desplaza por el país como el magma de un volcán no reivindica demandas particulares. Los protagonistas han hecho a un lado sus planteamientos específicos. Son, de entrada, un poder destituyente del viejo régimen político, que exige la renuncia del gobierno usurpador de facto, de su presidenta Dina Boluarte y del Congreso. Sin formularlo así, sostiene una especie de ¡que se vayan todos! Reclama nuevas elecciones y un refrendo sobre una Constituyente, además de la liberación de Pedro Castillo. El más reciente sondeo del Instituto de Estudios Peruanos indica que 69 por ciento de los consultados está de acuerdo en convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.

En un país estructuralmente racista y clasista, como Perú, con la oligarquía limeña enseñoreada con las provincias, un enorme ejército de trabajadores precarios, la subrogación sistemática de obras y servicios y la persecución política endémica de los luchadores sociales, la revuelta popular en curso se alimenta también de viejos agravios, que hoy emergen a flor de piel. Alimentada por la ira y el resentimiento social, es un movimiento por la dignidad, formulado en clave política.

El Estado peruano, ha escrito Héctor Béjar, una de las grandes referencias intelectuales ético-políticas de esa nación, es un barco lleno de agujeros, que navega sin brújula y sin capitán. Los capitanes son fugaces. Llegan pensando qué se van a llevar. Es un Estado en situación de discapacidad, en el que no puede hacer nada, porque todo tiene que ser contratado con empresas privadas (https://rb.gy/bzkmer). Un Estado, que es una potencia en la producción de cobre y que, sin embargo, no ha podido evitar que 41 grandes contratos mineros estén paralizados por la resistencia de las comunidades, ni tiene la fuerza para comenzar a renegociar los pactos firmados por Fujimori que terminan este 2023.

El movimiento tiene fecha de arranque (7 de diciembre), pero no se avizora su final. Sorprende su permanencia, a pesar de la salvaje represión del gobierno de facto cívico-militar, que ha declarado la suspensión de las garantías constitucionales y asesinado a más de 60 personas; su avance por oleadas; su inteligencia para replegarse en las fiestas navideñas y rebrotar con más vigor y capacidad de convocatoria al terminar éstas; su potencia para reditar una nueva Marcha de los Cuatro Suyos, similar a la que en 2000 marcó el inicio del fin de la dictadura de Fujimori, mientras controla el sur del país; las redes de solidaridad que lo alimentan, hospedan, abastecen de agua, transportan, curan y protegen.

Con sus propias especificidades, la sublevación destituyente peruana se suma al ciclo de movilizaciones populares desde abajo que se han sacudido en los últimos años a Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia. Como lo muestran estas experiencias sudamericanas, su desenlace es incierto. La historia no avanza en línea recta.

El gran capital minero trasnacional demanda estabilidad y garantías para sus inversiones y hará valer todos sus recursos e influencias para mantenerlos. Aunque la decisión de reprimir la insubordinación popular tiene amplio consenso en la derecha peruana, el gobierno usurpador de Boluarte es inviable a mediano plazo. Sin embargo, la magnitud de la magnitud de la violencia contra los sublevados puede ahogar a sangre y fuego, en el corto plazo, este empuje destituyente del Perú de abajo.

El pueblo peruano se ha convertido en sujeto de su propio destino. ¡Toda la solidaridad a su epopeya!

Fuente de la información: https://www.jornada.com

Fuente de la Imagen: https://www.revistadefrente.cl/

Comparte este contenido:

Movimientos populares se solidarizan con el pueblo peruano

Movimientos populares se solidarizan con el pueblo peruano

Las manifestaciones estallaron desde diciembre pasado cuando el Congreso destituyó al ex presidente Pedro Castillo.

Diversas organizaciones tanto de la región como de Europa han calificado como dictadura al Gobierno encabezado por la presidenta Dina Boluarte.

Movimientos sociales de diversas partes del mundo expresaron este viernes su solidaridad con los manifestantes peruanos, quienes han sido reprimidos por las fuerzas policiales y militares de ese país cuando se contabilizan alrededor de 50 víctimas mortales.

Desde Cuba, los Pañuelos Rojos señalaron a través de un comunicado que “los revolucionarios de Latinoamérica y el resto del mundo tenemos la obligación moral de solidarizarnos con el pueblo peruano y contribuir a visibilizar la lucha que hoy se vive en la tierra de Mariátegui y Túpac Amaru”.

A su vez, la organización catalana de “Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte” publicó que “en pl. Sant Jaume de Barcelona, acompañamos a nuestras hermanas peruanas en su protesta por la represión en Perú y en memoria de todas las personas heridas y asesinadas”.

Esta noche, en pl. Sant Jaume de #Barcelona, acompañamos a nuestras hermanas peruanas en su protesta por la represión en #Peru y en memoria de todas las personas heridas y asesinadas.

Imagen

De igual forma, el codirector ejecutivo de The People Forum, Manolo de Los Santos, denunció que “miles de manifestantes piden la renuncia del gobierno golpista de Boluarte. Policías bajo sus órdenes son responsables de más de 50 muertes en los últimos 42 días de protestas”.

Asimismo, la vicepresidenta del Directorio Nacional Colegio de Profesoras y Profesores Chilenos, Paulina Cartagena, afirmó que el magisterio de su país transmite su solidaridad con los manifestantes mientras colgó una imagen en Twitter donde decenas de pedagogos sostienen un cartel donde expresa que “el pueblo peruano no se rinde. A parar la represión”.

MAGISTERIO CHILENO SOLIDARIZA CON EL PUEBLO PERUANO La Asamblea Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores en pleno expresa su solidaridad con el pueblo peruano y llama a detener la represión en el vecino país.

Imagen

Por su parte, el abogado, docente y militante popular argentino, Juan Grabois, publicó que “toda la fuerza al pueblo peruano en su justa lucha por la dignidad y total repudio al gobierno represor. Pronto estaremos acompañándolos en una nueva Misión de Solidaridad y Derechos Humanos”.

Al mismo tiempo, el movimiento Black Alliance for Peace denunció que el Gobierno peruano ha aumentado la represión contra los manifestantes, en su mayoría indígenas, “luego de culparlos por un incendio en el centro de Lima”.

Haiti Americas Team member

, who is reporting from the ground in Perú, said the government has increased repression against the mainly Indigenous protesters after blaming them for a fire in the center of Lima. #PeruResiste

Imagen

Además, el fundador y militante mexicano de Morena, Tomás Pliego, expresó que “la derecha golpista tiembla. Hoy el pueblo de Perú se dispone a retomar las riendas de su destino. Desde todos los rincones de ese hermano país miles de mujeres y hombres intentarán tomar pacíficamente Lima”.

Desde el pasado mes de diciembre cuando el Congreso destituyó al ex presidente Pedro Castillo, las manifestaciones en Perú estallaron para exigir la renuncia inmediata de la mandataria Dina Boluarte, la formación de una Asamblea Constituyente y la convocatoria a elecciones anticipadas.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/movimientos-sociales-mundo-solidaridad-pueblo-peruano-protestas-20230120-0008.html

 

Comparte este contenido:

Condenan allanamiento de Universidad de San Marcos en Perú (+Fotos)

La Policía allanó hoy la Universidad Mayor de San Marcos en Perú y desalojó y detuvo a cientos de estudiantes y manifestantes llegados del interior, lo que dio pie a diversas expresiones de condena.

Un carro blindado forzó la reja de la puerta principal cerrada por los alumnos que el miércoles último tomaron la Ciudad Universitaria para alojar allí a grupos de provincianos que arribaron para participar al día siguiente en una jornada de protestas por la renuncia de la presidente Dina Boluarte.

Tras el blindado entraron los policías y registraron las instalaciones y, según fuentes estudiantiles, detuvieron personas hasta en los alojamientos en los que viven permanentemente alumnos becados, mientras un helicóptero de apoyo sobrevolaba el campus.

Voceros de la Federación de Estudiantes de la principal universidad del país y la más antigua de América calificaron como ilegal la intervención por no contar con permiso del centro, pese a lo cual la rectora, Jeri Ramón, avaló la intervención.

 

La autoridad académica, que se opuso desde un primer momento a alojar a los marchistas, al afirmar que la universidad es un bien público y la Policía tiene puede actuar conforme a sus facultades.

Un comunicado de la institución docente sostuvo que la Policía actuó ”de oficio” (por su iniciativa), en el marco del estado de emergencia decretado por el Gobierno ante las protestas sociales.

La abogada de derechos humanos Cruz Silva declaró que la actuación policial es nula por ilegal, pues no contó con la presencia de fiscales, lo que confirmaron fuentes del Ministerio Público, al señalar que acudieron horas después de consumada la intervención.

Por su parte, la congresista Sigrid Bazán, que junto a otros legisladores progresistas acudió a San Marcos preocupada por la situación de alumnos y marchistas -los que quedan, porque parte de ellos han retornado a sus pueblos-, contrastó la operación policial con los pedidos de diálogo de la presidenta Boluarte.

La excandidata presidencial Verónika Mendoza condenó el allanamiento y lo calificó como “inaceptable y riesgoso acto propio de una dictadura

La legisladora Sigrid Bazán indicó que la mandataria cierra la posibilidad de diálogo “al elegir la violencia como camino fácil”, rechazó la represión y exigió respeto a los derechos humanos, y la excongresista Indira Huilca condenó “el accionar repudiable de Dina Boluarte y la rectora Jerí”.

“Es una muestra más del autoritarismo del régimen y su desprecio por la protesta. Los tanques no van a frenar las legitimas demandas populares”, aseveró la exministra de la Mujer, Anahí Durand.

El parlamentario Jaime Quito, del Partido Perú Libre, afirmó que el allanamiento ejecutado que llamó “las amenazas de las autoridades universitarias afines a la dictadura de Dina Boluarte”.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/01/21/condenan-allanamiento-de-universidad-de-san-marcos-en-peru

Comparte este contenido:

Perú: Estudiantes se suman a las protestas y miles de personas llegan a Lima para exigir la renuncia de Boluarte

Alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tomaron de forma simbólica un sector de la sede universitaria con un cartel grande con el nombre ‘San Marcos tomada por una Nueva Constitución’.

Los estudiantes de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) se ubican en la puerta número 3 en donde mostraron su solidaridad sobre las protestas en diversas regiones del país que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y una nueva Constitución a partir de una asamblea constituyente.

“Estamos justamente por la solidaridad y articulación orgánica con los sectores populares, con las profundas masas del pueblo que han emprendido la lucha política a nivel nacional y que están enarbolando porque San Marcos tiene como principal consigna la bandera de la nueva Constitución a través de asamblea constituyente con participación popular”, comentó uno de los estudiantes a RPP Noticias.

Asimismo, no aseguraron hasta cuando seguirá su medida de protesta; sin embargo, confirmaron que participarán del paro nacional convocado para el jueves 19 de enero, denominada ‘La toma de Lima’.

Los alumnos tenían sus rostros cubiertos con capuchas y se mantienen en la puerta 3 realizando arengas y cánticos de forma simbólica, por lo que los alumnos pueden ingresar y salir de la universidad sin restricción alguna.

Mediante sus redes sociales, la FUSM había convocado a realizar una jornada de protesta en la puerta de la San Marcos en donde estaba la realización de una jornada de prensa, actividdad cultural y una vigilia por las personas que han fallecido durante las manifestaciones en diciembre 2022 y enero de 2023.

“Desde la Federación Universitaria de San Marcos denunciamos la brutal represión, persecución y masacre contra el pueblo por parte del Estado peruano. Asimismo exigimos una Nueva Constitución mediante la convocatoria inmediata a una Asamblea Constituyente con participación popular y plena libertad política como parte de la lucha por la democratización de la sociedad peruana, en la que se restituya y amplíe los derechos fundamentales del pueblo”, se lee en la publicación.

Además, la congresista Isabel Cortéz (Cambio Democrático-JPP) se acercó a la sede universitaria para verificar que no se transgreda el derecho a la protesta de los estudiantes. Por otro lado, señalaron que apoyaran a los ciudadanos que llegan desde las regiones del país a la capital.

RPP

Comparte este contenido:
Page 5 of 248
1 3 4 5 6 7 248