Page 122 of 154
1 120 121 122 123 124 154

Editoriales cubanas presentes en feria uruguaya del libro

 América del Sur/ 01 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Las editoriales cubanas Citmatel y Acuario, de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados y el Centro Félix Varela, respectivamente, participan hoy aquí en la XXXIX Feria Internacional del Libro de Uruguay (FIL).
Marlén Oliva, especialista comercial de la primera entidad, perteneciente al Ministerio de Ciencia y Tecnología, dijo a Prensa Latina que por segunda vez asisten a la FIL de Montevideo con una variada gama de títulos en soporte digital de ‘productos y autores cubanos.

Esta institución posee una experiencia de más de 15 años en el desarrollo de multimedia, ebooks, audiolibros, software educativos y audiovisuales, y su catálogo incluye títulos traducidos al inglés, francés, italiano y portugués.

‘Siempre participamos en muchas ferias internacionales en América Latina y volvimos a Uruguay con todos los productos que hace nuestra editorial’, señaló Oliva.

Explicó que a la FIL de este año -que concluye el venidero 10 de octubre y tiene a Perú como país invitado de honor- trajeron como novedad que la mayoría de los productos están en formatos de audiolibros, pero en soporte de memoria flash.

La especialista de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel) precisó que tienen una variedad de temáticas enormes, que pasa por productos educativos para los diferentes niveles de enseñanza.

También, agregó, literatura infantil y cubana con autores como José Martí, Nicolás Guillen y Carilda Oliver, además de otros títulos, científicos, de medicina y salud, y la televisión.

Destacó que, además, trajeron a la feria muchos videos relacionados con el medioambiente y otros materiales de carácter político como documentales de los realizadores Estela Bravo y Roberto Chile.

Oliva comentó que a pesar de estar el stand en un lugar ‘no muy privilegiado’, todas las personas se acercan, la acogida ha sido muy buena y se interesan por los materiales expuestos.

‘Pienso que vamos a tener éxito en este feria’, aseguró.

Por su parte, Carlos Melián, de Publicaciones Acuario, del Centro Félix Varela, declaró a Prensa Latina que acuden por vez primera a esta Feria Internacional, y su propuesta, a diferencia de Citmatel, son todos textos en formato de papel elaborados en Cuba por esa editorial.

Entre los libros que trajeron mencionó un ensayo ético filosófico de fácil lectura sobre la idiosincrasia del cubano a partir de sus raíces y la historia, que fue mención en el concurso Elena Gil.

Otro texto, expresó, se refiere a una metodología sobre mediación de conflictos de pequeños grupos, la cual aplica en la isla la Federación de Mujeres Cubanas en los Centros de orientación de la mujer y la familia.

Melián destacó que el Centro desarrolla la línea de educación ambiental y el público uruguayo podrá encontrar en el stand libros sobre ese tema y las resiliencias (capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas) de las comunidades ante el cambio climático.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=30284&SEO=editoriales-cubanas-presentes-en-feria-uruguaya-del-libro
Comparte este contenido:

El proyecto educativo de la nueva derecha.

Por: Raúl Zibechi.

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.

La segunda es lo que consideran como adoctrinamiento en el aula. Hablar sobre feminismo, homofobia o derechos reproductivos, por ejemplo, sería tanto como imponer una ideología de género en las escuelas. Todo lo que sea desviarse de la asignatura se considera adoctrinamiento, situación que en los proyectos de ley que ha presentado Escuela Sin Partido en varios municipios y en parlamentos de los estados sería tipificada como crimen de acoso ideológico y abuso de autoridad, punibles con cárcel y penas agravadas.

En el apartado capturando al adoctrinador, en su web, aparece una larga lista de situaciones comunes en las aulas, como difamar personalidades históricas, políticas o religiosas, entre muchas otras. El docente debería mencionar a Hitler, Pinochet o Mussolini sin más, como a cualquier otra personalidad, sin establecer diferencias, dejando a los padres la exclusividad de opinar. Lo mismo respecto a los genocidios, los feminicidios y así, porque está rigurosamente prohibido mentar valores. Consideran que los debates sobre diversidad sexual, contemplados en las currículas de muchos países, serían en este caso inconstitucionales.

Una de las prácticas más graves promovidas por Escuela Sin Partido es el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el epígrafe Planifique su denuncia, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría adoctrinando a los alumnos. Promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes.

Uno de los objetivos centrales de la nueva derecha en el terreno educativo es la descalificación de los docentes que serían culpables de todos los males de la educación, desde el fracaso escolar hasta la baja calidad de la enseñanza. De ese modo consiguen desviar la atención de los problemas estructurales en la educación, focalizando sólo las consecuencias y ocultando sus causas. El profesor siempre es sospechoso de izquierdismo. En paralelo, consideran que los alumnos no tienen capacidad para formar sus propias convicciones y que deben estar sujetos a la autoridad paterna, eclesial o docente.

Como era de esperar, los profesores han reaccionado con campañas de denuncia del proyecto, que ya fue aprobado en el estado de Alagoas, Brasil, y será abordado en otros. Pero no debemos olvidar que lo que se proponen en esta coyuntura, no sólo en Brasil, es frenar en seco al creciente movimiento estudiantil, en particular a los estudiantes de secundaria, que son los menos susceptibles de ser cooptados por las instituciones estatales y de la izquierda electoral.

En efecto, la crisis política brasileña está modelada por las movilizaciones de junio de 2013; una crisis que está lejos de haberse cerrado con la destitución ilegítima de la presidenta Dilma Rousseff. Incluso Chile, el régimen neoliberal modélico por su estabilidad, atraviesa una crisis de legitimidad a consecuencia del potente movimiento estudiantil, que desde 2011 abrió brechas por las que están pasando diversos actores sociales. Uno de los más importantes empresarios, Andrónico Luksic, reconoce que el país se está cayendo y destaca el papel del movimiento por la educación en esta crisis.

En otros países sucede algo similar. En Paraguay los estudiantes se mostraron como un actor potente en pleno gobierno reaccionario de Horacio Cartes. Nuevas camadas de jóvenes rebeldes están presentes en casi todos los países. Ni qué hablar de México, después del parteaguas que fue Ayotzinapa.

Buena parte de los objetivos que se propone Escuela Sin Partido en Brasil parecen utopías de orden que cuentan con escasos apoyos. Sin embargo, no se los debe subestimar. Cuando las crisis políticas se profundizan, aparecen potentes bifurcaciones; la derecha se quita el velo para mostrarse como lo que es: el partido del orden, dispuesto a pasar por encima de todo. Son las izquierdas las que deben decidir si optan por las instituciones o por acompañar las resistencias.

Fuente: http://www.surysur.net/el-proyecto-educativo-de-la-nueva-derecha/#more-54800

Comparte este contenido:

CILAC 2016: el primer eslabón de una movilización regional de Ciencia, Tecnología e Innovación hacia los ODS

América del Sur/Montivideo/29 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Con una convocatoria que superó las 1400 personas, cerró el viernes 9 de setiembre el Primer Foro Abierto de Ciencias América Latina y el Caribe, CILAC 2016.

Altas autoridades, expertos, académicos y empresas de ciencia, tecnología e innovación -provenientes de veinte países de todo el mundo- se dieron cita en Montevideo del 6 al 9 de setiembre respondiendo al llamado de la UNESCO, junto a socios nacionales y regionales.

La propuesta fue conformar una plataforma integrada para potenciar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.  Para Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, CILAC 2016 “superó ampliamente las expectativas por la calidad y la profundidad de los debates, pero principalmente por la pertinencia y el número de recomendaciones surgidas de las actividades.”

La presencia del Presidente de Uruguay Dr. Tabaré Vázquez en la Ceremonia de Apertura, significó un reconocimiento de la voluntad de los países de América Latina y el Caribe de contar con una agenda regional de CTI para el desarrollo. En su Conferencia Inaugural, el Presidente Vázquez valoró especialmente“la condición pionera, el carácter abierto y la dimensión regional de este evento”, que logró movilizar a todos los sectores de la sociedad en torno a cinco ejes temáticos: Políticas científicas, Universidades para el desarrollo, Ciencia y ciudadanía, Ciencias para la Agenda 2030 y Ciencias para la innovación empresarial.

Con la celebración de cinco mesas ministeriales, los Estados presentes pusieron de manifiesto su compromiso con la CTI para el desarrollo sostenible, así como también su potencial de colaboración, tanto entre ellos como con otras instancias internacionales. En CILAC 2016 se pusieron en diálogo posiciones de 15 gobiernos de América Latina y el Caribe, Europa y África, quienes participaron junto a representantes de importantes organismos internacionales -BID, CAF, CEPAL, SEGIB, OEA,entre otros.

El espacio Iberoamericano, así como el de cooperación Sur-Sur fueron algunos de los ejemplos considerados durante CILAC 2016 para inversión y creación de estructuras regionales más compatibles con el desarrollo internacional. Entre otras experiencias, una innovadora plataforma de colaboración argentina como el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI)-– fue presentada en CILAC 2016 por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao. CELFI ofrece becas a jóvenes de la región para formarse y trabajar en forma interdisciplinaria e internacional sobre problemas que afectan a nuestros países. Barañao destacó que “los problemas complejos no pueden ser abordados desde una sola área del conocimiento, y esta iniciativa está promoviendo la nueva visión que se quiere dar a la ciencia latinoamericana”, en concordancia con los postulados de CILAC.

Por su parte, Daan du Toit, Director General Adjunto de Cooperación y Recursos Internacionales del Departamento de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica, destacó las importantes discusiones generadas en CILAC sobre los ODS en forma transversal, pero también en torno a objetivos específicos tales como “la necesidad de seguridad alimentaria (ODS 2), el seguimiento que se requiere de las negociaciones de París sobre las emisiones de gas carbono (ODS 13), cuestiones de salud pública (ODS 3)”. Con respecto a este último punto encuentra que tanto África como América Latina tienen varios desafíos comunes que enfrentar con respecto a enfermedades contagiosas, entre otros. Para la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España, Carmen Vela Olmo, “no se entiende la ciencia sin la colaboración internacional; la cooperación debe transformase en colaboración, lo cual no quiere decir que todos tengamos que poner lo mismo”.

Las conferencias plenarias mantuvieron el espíritu de conversación, integrando a los distintos actores en el debate. Las empresas y los patrocinadores aportaron una visión renovada del desarrollo sostenible, desde la que se entiende que los retos del desarrollo son comunes a toda la sociedad y como tales deberán ser abordados. En este sentido, CILAC 2016 abrió posibilidades de presentar buenas prácticas de vinculación múltiple, estrechando vínculos de trabajo y cooperación entre el sector privado y el público, así como también con la academia.

La presencia de jóvenes científicos interesados en cuestionar, debatir y transformar políticas de CTI en la región, fue otra prueba de la importancia del movimiento CILAC hacia el futuro. Un ejemplo de ello fue el formato de competencia tecnológica para equipos de estudiantes de grado presentado por la comunidad TECNO X, que nuclea tecnólogos latinoamericanos, expertos en innovación de los ámbitos público, privado y ciudadano, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), y su acción en temas como el dengue, el uso racional de la energía o la detección de agentes patógenos en agricultura.

Por último, se destacó en CILAC 2016 el debate sobre la ciencia y el género. En la innovadora actividad “Mujeres en la Ciencia: las posibilidades son infinitas”, un desayuno informal puso en diálogo a científicas jóvenes de distintos sectores con reconocidas investigadoras invitadas para la ocasión. Alice Abreu, Directora de GenderInSITE, expresó que “se necesitan iniciativas de este tipo en la región: el intercambio de ideas y experiencias contribuye a reforzar nuestro papel como mujeres científicas”.

CILAC 2016 constituye una iniciativa sin precedentes en América Latina y el Caribe, capaz de integrar múltiples sectores, distintos niveles de gobierno, integrando disciplinas en un único ámbito, para ofrecer una visión clara de cómo la CTI puede y debe ser utilizada para la transformación que se requiere de cara a los ODS. Las propuestas y recomendaciones de acción resultantes se sintetizarán en una hoja de ruta conjunta en temas de CTI.

A partir de CILAC 2016 se inicia un proceso de consolidación de las redes construidas para movilizar cada vez más fuerzas para la acción hacia una agenda de CTI coherente para América Latina y el Caribe. Con respecto al próximo Foro Mundial de Ciencias, a realizarse en Jordania en 2017, la Directora de UNESCO Montevideo, Lidia Brito, aseguró: «Hacia Jordania pensamos sistematizar los grandes desafíos y las grandes oportunidades que hoy tiene la región, para presentarlos en un foro donde la voz de América Latina y el Caribe esté bien representada».

Este primer eslabón de una movilización regional de la CTI para los ODS ya ha dado paso hacia CILAC 2018 y CILAC 2020, cuya organización ya ha sido solicitada por países de la región.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/cilac_2016_the_first_step_in_a_regional_cti_movement_toward/#.V-vgeIjhDIU

Imagen:

Comparte este contenido:

El proyecto educativo de la nueva derecha

Por: Raúl Zibechi

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.

La segunda es lo que consideran como adoctrinamiento en el aula. Hablar sobre feminismo, homofobia o derechos reproductivos, por ejemplo, sería tanto como imponer una ideología de género en las escuelas. Todo lo que sea desviarse de la asignatura se considera adoctrinamiento, situación que en los proyectos de ley que ha presentado Escuela Sin Partido en varios municipios y en parlamentos de los estados sería tipificada como crimen de acoso ideológico y abuso de autoridad, punibles con cárcel y penas agravadas.

En el apartado capturando al adoctrinador, en su web, aparece una larga lista de situaciones comunes en las aulas, como difamar personalidades históricas, políticas o religiosas, entre muchas otras. El docente debería mencionar a Hitler, Pinochet o Mussolini sin más, como a cualquier otra personalidad, sin establecer diferencias, dejando a los padres la exclusividad de opinar. Lo mismo respecto a los genocidios, los feminicidios y así, porque está rigurosamente prohibido mentar valores. Consideran que los debates sobre diversidad sexual, contemplados en las currículas de muchos países, serían en este caso inconstitucionales.

Una de las prácticas más graves promovidas por Escuela Sin Partido es el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el epígrafe Planifique su denuncia, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría adoctrinando a los alumnos. Promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes.

Uno de los objetivos centrales de la nueva derecha en el terreno educativo es la descalificación de los docentes que serían culpables de todos los males de la educación, desde el fracaso escolar hasta la baja calidad de la enseñanza. De ese modo consiguen desviar la atención de los problemas estructurales en la educación, focalizando sólo las consecuencias y ocultando sus causas. El profesor siempre es sospechoso de izquierdismo. En paralelo, consideran que los alumnos no tienen capacidad para formar sus propias convicciones y que deben estar sujetos a la autoridad paterna, eclesial o docente.

Como era de esperar, los profesores han reaccionado con campañas de denuncia del proyecto, que ya fue aprobado en el estado de Alagoas, Brasil, y será abordado en otros. Pero no debemos olvidar que lo que se proponen en esta coyuntura, no sólo en Brasil, es frenar en seco al creciente movimiento estudiantil, en particular a los estudiantes de secundaria, que son los menos susceptibles de ser cooptados por las instituciones estatales y de la izquierda electoral.

En efecto, la crisis política brasileña está modelada por las movilizaciones de junio de 2013; una crisis que está lejos de haberse cerrado con la destitución ilegítima de la presidenta Dilma Rousseff. Incluso Chile, el régimen neoliberal modélico por su estabilidad, atraviesa una crisis de legitimidad a consecuencia del potente movimiento estudiantil, que desde 2011 abrió brechas por las que están pasando diversos actores sociales. Uno de los más importantes empresarios, Andrónico Luksic, reconoce que el país se está cayendo y destaca el papel del movimiento por la educación en esta crisis.

En otros países sucede algo similar. En Paraguay los estudiantes se mostraron como un actor potente en pleno gobierno reaccionario de Horacio Cartes. Nuevas camadas de jóvenes rebeldes están presentes en casi todos los países. Ni qué hablar de México, después del parteaguas que fue Ayotzinapa.

Buena parte de los objetivos que se propone Escuela Sin Partido en Brasil parecen utopías de orden que cuentan con escasos apoyos. Sin embargo, no se los debe subestimar. Cuando las crisis políticas se profundizan, aparecen potentes bifurcaciones; la derecha se quita el velo para mostrarse como lo que es: el partido del orden, dispuesto a pasar por encima de todo. Son las izquierdas las que deben decidir si optan por las instituciones o por acompañar las resistencias.

Fuente: http://www.surysur.net/el-proyecto-educativo-de-la-nueva-derecha/#more-54800

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación inclusiva, incumplimiento y 30 años de atraso

Uruguay / 180.com.uy / 28 de Septiembre de 2016

Uruguay tiene un modelo de educación inclusiva para personas con discapacidad que no es el que recomienda la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y está 30 años atrasado, según Facundo Chávez, asesor de Naciones Unidas.

El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas criticó que en nuestro país todavía “prevalece una educación especial y segregada a todos los niveles, con evaluaciones basadas en las discapacidades de las personas”.

“Lo que existe es un sistema de educación general y uno especial, que está diseñado mayormente para personas con discapacidad intelectual. Esto, en el marco de los derechos humanos, se ha desarrollado desde diferentes perspectivas y en los últimos 30 años la conceptualización de que las personas con discapacidad deben estar en escuelas especiales cambió y eso ya no debe ser más así”, dijo a 180 el asesor en Derechos Humanos y Discapacidad de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el abogado Facundo Chávez.

La crítica del comité y del asesor Chávez es parte de la respuesta al informe de cumplimiento de la Convención de Personas con Discapacidad que Uruguay presentó en 2013.

El comité de Naciones Unidas está compuesto por 18 expertos y recibe el informe que le envía cada país. Luego lo revisa bajo el marco de la convención y se expide, sin un fin sancionatorio.

Chávez ocupa el cargo de asesor desde 2013. Tiene una maestría en derechos humanos y discapacidad de la Escuela de Leyes de Washington, American University. Fue vicepresidente de la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias, y trabajó como abogado en el área de discapacidad de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

En el documento de Naciones Unidas la educación es uno de los puntos a los que se hace referencia.

La crítica es a un modelo que no se recomienda porque separa y excluye a los alumnos del sistema educativo, pero también se muestra “preocupación” porque en nuestro país no existe una formación en educación inclusiva para maestros.

El informe dice que esto impide la transición a un sistema de educación inclusivo y por eso se aconseja que el Estado uruguayo desarrolle e integre los derechos de las personas con discapacidad como elemento obligatorio en la formación de docentes.

“Preparo docentes para educar estudiantes para entrar en un criterio de normalidad, como si esos estudiantes fueran todos lo mismo, cosa que no es cierta. Seguramente, si vos y yo nos ponemos a conversar sobre las formas en las que aprendimos, sea en educación primaria, secundaria o terciaria, seguramente, vamos a poder encontrar enormes diferencias en las formas en que nosotros dos aprendimos. Es muy variable y depende mucho de cada persona. Esto se aplica para los estudiantes también. Hay algunos que aprenden más desde la práctica y otros desde lo visual o de la discusión con otros. Tener en cuenta eso ayuda a la calidad de la educación y a que se pueda meter a distintos tipos de personas en el sistema educativo”, explicó Chávez.

Un plan para lograr la inclusión

El Comité también le recomendó al Estado uruguayo que implemente un plan con una hoja de ruta para lograr esa transición hacia la educación inclusiva de calidad.

Esto debe hacerse hasta el nivel superior, capacitando a docentes y disponiendo de los apoyos y recursos necesarios, tales como el Braille y la lengua de señas y en particular que se tome en cuenta a las personas con discapacidad intelectual o psicosocial.

“Uruguay tiene muchos avances e incluso, en base a la gente que escuché y trabaja en el gobierno, hay una buena valoración de la educación inclusiva, hay prácticas que permiten que el estudiante ya esté en el aula y lo que falta es un plan que lo fomente, que alimente de recursos al sistema para que con los recursos que ya se desarrollaron en la educación especial se incorporen dentro del sistema y de esa manera se avance hacia una educación inclusiva”, afirmó Chávez.

La convención establece que los Estados tienen la obligación de tener un sistema de educación inclusiva porque permite el desarrollo de todas las personas, algo que se traduce en un beneficio para toda la sociedad.

“La escuela tiene como un objetivo importante la construcción de valores de una sociedad y eso debiera incluir los marcos no discriminatorios. Ahí es donde la educación inclusiva viene a resolver el problema, evita que en el día de mañana se repliquen los problemas que existen en la sociedad de observar a ciertas personas como menos. El valor de la educación inclusiva es reconocer que todos estén juntos, se reconozcan las diferencias y se valoren, y que en base a eso se construya una mejor sociedad”, expresó el asesor de Naciones Unidas.

Chávez dijo que la respuesta a esa incorporación no debe buscarse en la “eficiencia” de la persona con discapacidad, sino en el apoyo que reciba dentro del sistema educativo.

“Aquellos que tienen mayores necesidades de apoyo es probable que sean los últimos en pasarse al sistema de educación general porque nadie quiere pasarse a un sistema donde no va a ser considerado como un estudiante en igualdad de condiciones. Lo razonable es que esos estudiantes pasen progresivamente y después de que muchos hayan abierto el camino de entrada al sistema. ¿Cómo se incluye? La idea es generar un plan educativo para cada estudiante de acuerdo con sus propias capacidades, siempre tratando de lograr la mayor equiparación entre él y el resto. Me parece importante la mirada en esto y en vez de centrarnos en la exigencia a la persona y que tan severa es su discapacidad, debemos ver los apoyos de se le dan”, agregó.

Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/64469_educacion-inclusiva-incumplimiento-y-30-anos-de-atraso

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación privada: ¿Más de lo mismo?

Uruguay / elpais.com.uy / 28 de Septiembre de 2016

De los alumnos que cursan el ciclo básico en liceos públicos, uno de cada tres repite. Según un acceso a la información, en la enseñanza privada solo repite el 2,4%. Mientras en los públicos el filtro está en el ingreso a secundaria, en los privados es antes del bachillerato. ¿Es un reflejo de la calidad?

El 36% de los alumnos de Montevideo repite en el ciclo básico de la enseñanza pública. Este dato, junto a los magros resultados de las pruebas internacionales, pintó una imagen remachada hasta el hartazgo: la educación media en Uruguay es un barco a la deriva. Teniendo en cuenta estos mismos indicadores, los liceos privados parecen ser una nave muy segura de su timón. Solo el 2,4% de los estudiantes quedaron repetidores y en las pruebas PISA, si se mira a los de un mismo nivel de ingresos, obtuvieron 22 puntos más que sus pares del sistema público. Pero, ¿realmente la educación privada hace la diferencia?

La discusión suele redundar en argumentos de estilo futbolístico: «En Peñarol tenemos más logros», «En Nacional tenemos mejores jugadores», «En Danubio…», «En Defensor…». Sin embargo, poco se habla de los resultados porque, de hecho, tampoco se difunden. El País solicitó el acceso a esta información en enero, tras el anuncio del posible cierre del colegio José Pedro Varela. Siete meses después llegó la autorización y esos datos que pocos padres preguntan al momento de inscribir a sus hijos.

Zózima González no es vidente aunque se anticipa a la jugada. Sentada detrás de un vetusto escritorio de madera, de esos que no pueden faltar en la oficina de una directora de escuela, sabe que los padres que atenderá en la próxima entrevista contestarán que lo que más desean que su hijo sea feliz. Pero la experiencia le indica que tiene vetado mencionar que ese es el objetivo del colegio que dirige porque inexorablemente supondría una asociación fatal: el padre calcularía que el nivel académico es bajo.

Por eso González intenta escarbar en las verdaderas preocupaciones de los padres que eligen la educación privada. La más repetida, dice, es la búsqueda de una institución educativa en que el niño, o adolescente, esté al menos ocho horas del día. Los centros públicos ofrecen un turno en la mañana o en la tarde y las escuelas de tiempo completo están solo alojadas en contextos críticos. Le sigue el interés por un marco seguro, sin delincuencia o «malas juntas». Otros quieren una educación religiosa o con una filosofía concreta. Y hay quienes optan porque sus hijos vayan a un centro que les dé cierto status.

«Puede sonar a exclusión, pero un padre tiene el derecho a elegir una educación en que su hijo se relacione con compañeros de un mismo perfil (económico) pensando que eso le permitirá un mejor desempeño», dice González, quien además de ser la directora del colegio Jean Piaget es la presidenta de la Asociación de Institutos de Educación Privada (Aidep).

La propia búsqueda de capital social —los académicos llaman así a que los niños se relaciones con semejantes— hace que la repetición en los privados deba tomarse con pinzas, dice el sociólogo Tabaré Fernández. Es que la repetición «está socialmente estratificada» y se nota en los alumnos que no tuvieron acceso a los libros, cuyo lenguaje es pobre o que son hijos de adultos que no los acompañaron en el proceso educativo. Sin embargo, «en algunos centros privados hay una selección de ingreso o bien se expulsa a quien repite, haciendo muy difícil la comparación», indica el investigador de Udelar.

Aun así, los datos a los que accedió El País muestran que mientras en la enseñanza pública el filtro se da en primero de liceo —en algunos centros repite más del 50% de esa generación—, en los privados la repetición tiende a crecer previo al pasaje al bachillerato. Según la directora del colegio Leonardo Da Vinci, Graciela Zanini, uno de los cinco privados que en 2014 tuvo más porcentaje de repetición, «luego de los 15 años hay un quiebre en los estudiantes, fruto de la adolescencia, en que la deserción está más latente».

Los peores índices de repetición en privados se ubican entre el tercio mejor de los públicos. El colegio María Rosa Mística fue el liceo privado con mayor porcentaje de repetición en 2014 con el 16%. Desde la dirección del instituto explicaron que ese fue un año «excepcional» porque en tercero de liceo repitieron seis de 27 alumnos. Este colegio capta a estudiantes de Colón, una «zona humilde aunque no crítica», y parte de la repetición se explicó por «deserción por problemas familiares».

La economía de los hogares también explica que el liceo Francisco Espínola haya sido el tercero con peor índice de repetición (10,5%). La directora Marta Gomensoro cuenta que el colegio atiende a la población de Paso Carrasco, en Canelones, y que las familias «hacen un gran esfuerzo para pagarles a sus hijos una educación en la que estén más atendidos». Siete de cada 10 madres trabajan en el servicio doméstico, hay adolescentes de dos asentamientos y «un pueblo está becado».

En base a estas razones y a sus investigaciones, el sociólogo Fernández concluye que «no hay diferencias significativas en los resultados pedagógicos entre públicos y privados. Lo que incide es el tipo de hogar del que proviene el alumno».

Si bien el investigador Axel Rivas encontró diferencias entre los públicos y privados atendiendo el nivel socioeconómico en PISA 2012, la economista Andrea Doneschi dice que, según sus cálculos, la distancia es «poco significativa». Y cuenta que parte de la diferencia se debe a que el 97% de los estudiantes de 15 años que asistían a la educación privada en Uruguay habían pasado por el jardín de infantes y en los públicos bajaba a 82%.

Al menos en las asignaturas básicas, como lenguaje y matemáticas, el propio Rivas admite «que los sistemas educativos público y privado son casi idénticos». Los resultados de las últimas pruebas Terce, que se realizan en tercero y sexto de escuela, revelan que la distancia entre públicos y privados desaparece completamente si se tiene en cuenta el factor socioeconómico. Solo en lectura de sexto año hay 30 puntos de diferencia a favor de los privados.

«Los privados pueden hacer la diferencia en inglés o educación física, pero en el resto es comprensible que haya similitudes porque son los mismos docentes, egresados de los mismos institutos, y dando una currícula muy parecida», concluye el argentino Rivas.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/que-pasa/educacion-privada-mas-mismo.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Otoño en primavera

América del Sur/Uruguay/Septiembre 2016/Noticias/http://kaosenlared.net/
Marcha contra la criminalización de la protesta, ayer, en Avenida del Libertador. Foto: Pablo Albarenga
La coordinación del Movimiento Estudiantil, en la que participan la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), los gremios de las carreras del Consejo de Formación en Educación y varios gremios de secundaria, organizaron ayer una marcha desde el liceo Bauzá hasta la sede del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública, con dos reivindicaciones: en contra de la criminalización de la protesta, al haberse cumplido un año del desalojo del Codicen, y en contra del recorte al presupuesto para la educación.
Durante la oratoria, los estudiantes recordaron lo que ocurrió el 22 de setiembre de 2015, cuando se aplicó “una medida autoritaria que no había sido implantada desde el pachecato”, en relación al desalojo de la ocupación en el local del Codicen por parte de gremios estudiantiles. Diego Almada, integrante del Centro de Estudiantes del IPA, añadió, en diálogo con la diaria, que se reclama el “desprocesamiento de los compañeros que fueron procesados” y “que se detenga, por parte de la Policía, el hostigamiento y persecución a militantes”.
También manifestó que “se complica cada vez más la promesa del 6%” del Producto Interno Bruto para la educación, y los estudiantes expresaron su preocupación por el Hospital de Clínicas, ya que “podría estar peligrando su funcionamiento a corto plazo”
Fuente:
http://kaosenlared.net/noticias-uruguayas-24-septiembre-2016/
 Fuente imagen: 
https://lh3.googleusercontent.com/qc9_iSJS-AAD8PuFB74umstCZRcQc-jVO6ETK6uo770B8ADmi0DEwVbywlNFiMB80J8HQA=s128
Comparte este contenido:
Page 122 of 154
1 120 121 122 123 124 154