Page 153 of 154
1 151 152 153 154

URUGUAY: Crecimiento de matrícula generó la espera en UTU

www.elobservador.com.uy/10-03-2016/Uruguay

Hoy 22% de los alumnos de ciclo básico cursan en UTU, antes era 7%; advierten también falta de presupuesto

Ayer El Observador informó que hasta el martes la lista de espera ascendía a 8.000 personas, de las cuales 1.200 eran jóvenes interesados en cursar ciclo básico tecnológico o cursos de Formación Profesional Básica (FPB), destinados a jóvenes extraedad desvinculados del sistema educativo. Sin embargo, en la tarde de ayer, Netto señaló que la cifra total había descendido a 6.000 aproximadamente, debido al trabajo de una comisión interinstitucional entre Codicen, el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que trata cada caso en particular.

Crecimiento y presupuesto

Ayer de tarde, la cantidad de jóvenes en lista de espera para ingresar a ciclo básico tecnológico se ubicaba en 989, de los cuales 107 contaban con la edad teórica para cursarlo. Al respecto, Netto dijo que se priorizará a aquellos que están en la edad apropiada para cursarlo. En tanto, unas 2.000 personas aproximadamente esperan todavía por un lugar para cursar bachillerato en la UTU. Otras 1.400 aguardan para ingresar a los cursos de educación terciaria y unas 2.670 pretenden ingresar a algún curso de capacitación específica. Netto aclaró que si bien la voluntad es buscar una solución para cada uno, seguramente se pueda responder la inquietud de «la mayoría». El martes la directora general del CETP, Nilsa Pérez dijo a El Observador que «algunos (de los anotados) no van a tener solución».

Esta realidad conspira contra la meta del presidente Tabaré Vázquez de que al culminar su mandato en 2020, 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo. Netto remarcó que esta situación es producto del crecimiento que tuvo UTU en los últimos diez años, lo que seguramente le permitirá llegar este año al alumno 100 mil. Remarcó que este crecimiento va acompañado de una tendencia constatada en los últimos tres años de que anualmente 8.000 jóvenes dejan Secundaria y pasan a la UTU.

«En el nivel medio básico estábamos en el orden del 7% u 8% de participación de la UTU en el sistema educativo y ahora estamos hablando arriba del 22%. En la educación media superior antes estudiaba uno cada siete y ahora estudia uno cada tres», afirmó.

No obstante, otras fuentes de ANEP dijeron a El Observador que la situación responde a un tema presupuestal.

Se advirtió que con el presupuesto otorgado por el Poder Ejecutivo no se podrá hacer frente a toda la demanda que tiene UTU.

Comparte este contenido:

Libro sobre la educación sexual se reeditará en tres países de América Latina.

www.anep.edu.uy

La publicación elaborada por el Programa de Educación Sexual del CODICEN, cuya segunda edición fue presentada en diciembre de 2015, será reeditada en Argentina, Bolivia y Cuba.

Laura Motta, consejera del Consejo Directivo Central de la ANEP,  explicó que “Es parte de la vida”, publicación sobre sexualidad y discapacidad, fue solicitada por los gobiernos de Argentina, Bolivia y Cuba para ser editada en sus países, mientras que Guatemala requirió material vinculado a formación docente en educación sexual.

 

 

 

 

 

Motta, quien participó del lanzamiento de la política de género de la institución como línea transversal del sistema educativo, expresó la satisfacción que representa para nuestro país que la labor que se viene realizando en materia de educación sexual tenga repercusión positiva a nivel internacional.

En este contexto, informó que la publicación, que vincula la sexualidad con la discapacidad y naturaliza el abordaje tanto en el centro educativo como en el ámbito familiar, fue solicitada por el gobierno argentino para ser editado en ese país y ya está en proceso.

Asimismo, Bolivia y Cuba requirieron la edición del mismo libro en sus respectivos países para utilizar el material en sus centros educativos y sus familias.

El gobierno de Guatemala, en tanto, solicitó a Uruguay una serie de módulos de educación sexualidad con los que los equipos de nuestro país trabajan para la formación de los docentes en la temática.

“La educación sexual no comienza ‘algún día’, sino que está presente desde el nacimiento. Los niños irán formando su idea de sí mismos como ser deseado y deseante a través de las actitudes de sus padres y hermanos.
La responsabilidad por la educación sexual no puede ser transferida en exclusividad a las instituciones educativas. Todas las personas que están cerca del niño deben ser sensibles a sus necesidades y deseos, procurando influir de manera positiva (…) Los padres y madres pueden ser un instrumento de inclusión y solidaridad con sus hijos e hijas con discapacidad, contribuyendo así a una vida digna, justa, con salud y placer”. (Fragmento de la edición 2015).

Comparte este contenido:

La OCDE recomienda a Uruguay que mejore educación y transporte

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomienda a Uruguay que mejore la calidad de su sistema educativo, sobre todo en secundaria, para mantener su crecimiento económico, el cual aumentó considerablemente en la última década y ahora se ha desacelerado.

Nueva imagen (10)

La recomendación se incluye en el «Estudio multidimensional de Uruguay» presentado hoy en Montevideo -aunque la versión original del mismo, escrita en inglés, data de 2014-, el cual fue elaborado por la OCDE y en el que también participó la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal-NU).

El director del Centro de Desarrollo de la OCDE, el italiano Mario Pezzini, participó en la presentación del estudio y dijo a periodistas que, a pesar de que «Uruguay ha obtenido un resultado extraordinario» en la última década, tiene una serie de desafíos para el futuro.

En ese sentido, Pezzini destacó tres aspectos: mejorar la inserción internacional, la calidad de las infraestructuras para el transporte y, sobre todo, incrementar la calidad de su sistema educativo debido, según indica el informe, a los «débiles resultados en comparación con los estándares internacionales».

En cuanto a la inserción internacional, el italiano subrayó que las relaciones de Uruguay están muy centradas en el Mercosur y que «una mayor diversificación» puede ayudar al Estado.

«El Mercosur está evolucionando. Como vemos, hay relaciones con la Unión Europea (UE) que se están discutiendo y todo esto seguramente es positivo», dijo acerca de las negociaciones entre ambos bloques para concretar un acuerdo de libre comercio, que se dilatan desde hace años.

Acerca de cómo afecta al país el contexto económico regional -Latinoamérica en conjunto cerró 2015 con una recesión del 0,3 %-, Pezzini destacó que ese aspecto no depende del gobierno e indicó que en los últimos 10 años Uruguay ha logrado «mejorar su calidad de vida» y situarse como el Estado con el «nivel de desigualdad más bajo» de los de su entorno.

Además, el director del Centro de Desarrollo de la OCDE también indicó que otro de los retos que debe afrontar Uruguay es el de la mejora de su infraestructura para el transporte, de la que destacó que la cobertura es «buena» pero que la calidad no lo es tanto.

Una mejora en este aspecto, tal como apunta el informe, puede ayudar al país a reducir las desigualdades existentes entre el departamento de Montevideo, donde viven casi la mitad de los 3,4 millones de habitantes de Uruguay, y el resto del territorio.

Asimismo, la educación es otro de los desafíos para Uruguay, al que la OCDE recomienda prestar atención para incrementar la calidad de la enseñanza en secundaria y luchar así contra elementos como el elevado abandono escolar y lograr un aumento de los salarios como consecuencia de la mejora de las capacidades de los trabajadores.

Otro de los aspectos que debe vigilar Uruguay, según el estudio, es el de la inflación, la cual se situó en el 10,23% en febrero y que aumentó un 1,6% en relación a enero.

A pesar de las recomendaciones, Pezzini señaló que la imagen general de Uruguay es positiva debido a que algunos indicadores arrojan buenos datos, como los referidos a la satisfacción con la vida por parte de los ciudadanos, de la percepción de la corrupción, de la calidad del Gobierno y de aspectos medioambientales.

El directivo de la OCDE estuvo acompañado en su presentación por los ministros de Economía y de Relaciones Exteriores, Danilo Astori y Rodolfo Nin Novoa, respectivamente.

Comparte este contenido:

Desde dos angulos

28 de febrero de 2016/ América/ Uruguay/ Mariana Castiñeira/ Información publicada en el periódico digital El País.

Día uno en Educación

La preparación del comienzo de clases desde dos liceos de la capital pone en evidencia algunos de los problemas principales que enfrenta el sector, mientras las autoridades proponen varias medidas para evitar la deserción y recuperarse de un año conflictivo.

Nueva imagen (3)

Se utilizarán tablets para controlar y prevenir la deserción estudiantil. Foto: F. Ponzetto.

Durante el año pasado, el liceo número 13 de Maroñas tuvo un nuevo alumno. Chupete, babero y pañales ingresaron a cursar las materias de tercero junto con Virginia, una alumna de 16 años que acababa de dar a luz a su hijo. Cuando en una de sus visitas a los salones el director del liceo vio lo que estaba pasando, torció la boca en señal de desaprobación. «Ahora el bebé va a empezar a llorar», recuerda haber pensado en su momento Claudio Franco. Sin embargo, el recién nacido y su madre sorprendieron a todos. No solo se convirtió en uno más, sino que pasó a tener el apoyo de los compañeros de clase de la joven, profesores, adscriptos y del director, que hoy pone como ejemplo los logros de la alumna.

Desde hace unos meses el liceo tiene su propia sala de lactancia. Las paredes con baldosas limpias y blancas de un vestuario inutilizado están ahora pintadas con flores que reciben a las madres de la institución junto con una pequeña heladera, un sillón, un extractor de leche y otros insumos. La iniciativa surgió de algunas docentes, y así el 13 pasó a ser el primer liceo público en contar con un recurso de este tipo, lo que sin duda fue un soporte para que Virginia amamantara a su bebé en un ambiente privado, cómodo e higiénico.

Con su nueva responsabilidad a cuestas, Virginia cursó todo el año y aprobó. Incluso en los días de lluvia la joven se trasladaba con su bebé para aprender, recuerdan las adscriptas del liceo, que la describen como una excelente alumna y ya la vieron en la fila para inscribirse y así empezar cuarto año esta semana.

Este lunes comienzan las clases en gran parte de los liceos públicos y tras un año de conflicto para la educación, docentes y autoridades se preparan para intentar revertir la crisis educativa que afecta al país. Evitar que jóvenes como Virginia dejen de asistir a pesar de las dificultades que puedan tener es uno de los principales objetivos, según dicen desde el Consejo Directivo Central (Codicen) a El País. Lograr que los alumnos asistan a clase y realmente aprendan, actualizar la formación docente y mejorar la administración de los liceos son algunos de los desafíos a los que la educación secundaria se enfrenta este año, uno en el que se plantea además iniciar la discusión para cambiar los programas educativos y, lo que es más importante, definir qué tipo de estudiantes quiere formar el país.

 El 13.

Se habla de «imaginario colectivo», «mala fama» y «estigmatización» del liceo número 13. Los docentes —tanto de la institución como en otros de la zona— están cansados de escuchar hablar sobre el lugar donde, en 2004, la joven Fiorella Buzeta recibió un disparo que la dejó parapléjica. Algunos llegaron a plantear un cambio de número, a ver si les traía más suerte. Las adscriptas, por su parte, organizaron visitas con escolares para derribar el mito desde temprano.

 

A unos 300 metros del Hipódromo de Maroñas, con un estado edilicio que sería la envidia de otros liceos y un equipo docente al que describen como «muy comprometido», el 13 es, desde hace varios años, el que tiene las tasas de repetición más altas del país: 52,2% de sus alumnos de Ciclo Básico no pasaron de año en 2014, mientras a nivel nacional la media es 28%. Pero adentro, los docentes, e incluso el director, hacen oídos sordos a estos números. Ellos entienden que su situación es diferente.

 

Es que el 13 es un liceo «de aluvión», cuenta Emiliano Mandacen, adscripto y dirigente de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). Al ser grande y tener capacidad para cerca de 1.100 alumnos, la institución recibe estudiantes de Casavalle, Marconi, Manga y otras partes de la capital. En promedio, calculan que en cada clase hay entre 20 y 25 alumnos. Algunos de ellos tienen que tomarse tres ómnibus o caminar un par de kilómetros para llegar. Eso, junto con la inseguridad que hay en la zona, los recurrentes hechos violentos —como los que el año pasado provocaron la solicitud de más de 20 pases en una semana— y la situación crítica en la que viven muchos de los alumnos, es el combo perfecto para una alta tasa de deserción.

 

A pesar de esto, si se analizan los resultados de 2014, la diferencia en el índice de repetición entre los que tuvieron más y menos de 25 faltas es abismal. Para los primeros, la repetición se ubica en un 75% en 2014, y para los últimos fue solo un 17%.

 

Hambre, violencia familiar, enfermedades psiquiátricas y drogas están presentes en el liceo, pero el equipo que trabaja allí se ha vuelto experto en adaptarse. El caso de la joven y su bebé es un ejemplo, pero hay más. El equipo de adscripción sabe que la primera pregunta que hay que hacerle a un estudiante al que echan de clase o que se siente mal es si tiene hambre. Si dice que comió, hay que ver qué, porque a veces es solo un pedazo de pan. Por eso tienen becas de alimentación —que no siempre alcanzan, dicen— y un par de bolsas de ropa para atajar los casos más extremos. A veces, atajan una deserción. Otras, no.

 

El año pasado, recuerda el director, los docentes se alarmaron porque notaron que había varios casos de adolescentes mal alimentados. Intentaron coordinar con un comedor de la zona, hasta tenían la lista de los alumnos que necesitaban la comida, pero tuvieron que superar la frustración de que el proceso se truncara por un problema administrativo.

 

Y por más trabajo que hagan, si del lado de los padres no hay respuesta, no hay mucho que puedan hacer, dicen. El año pasado, por ejemplo, en la reunión previa a un campamento hubo solo cuatro padres. Ante los problemas de inseguridad se llegó a formar una comisión de padres, pero con el tiempo sus miembros se redujeron a cuatro, después a dos y al final solo quedó una madre.

 

Así como los alumnos tienen problemas para trasladarse o asistir, gran parte del grupo de padres también lleva la falta y son especialmente aquellos que más se necesita que estén. Eso es lo que más alarma a las adscriptas, a los docentes y al director de cara al nuevo año que comienza. Al igual que en otros liceos, los docentes del 13 prepararon el comienzo de cursos previendo que muchas de las situaciones que deberán enfrentar durante este año les serán impredecibles

Fuente contenido e imagen:

http://www.elpais.com.uy/que-pasa/dia-educacion.html

Comparte este contenido:

Vázquez saludó a alumnos y recibió reclamos de maestros

http://www.elpais.com.uy/

29/02/2016

Maestros esperaron al presidente de la República en la escuela de Flor de Maroñas con un cartel reclamando por la falta de personal. El mandatario recorrió  otras dos escuelas y plantó un ibirapitá.

Nueva imagen (1)

Vázquez recorre hoy tres escuelas. Foto: ANEP

Unos 340.000 niños comienzan hoy las clases en las 2.300 escuelas públicas de Uruguay. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, autoridades del Codicen, Rosita Angelo, directora de Educación y Edith Moraes, ministra interina de Educación y Cultura, recorrieron tres escuelas. 

En la mañana temprano, el presidente y las autoridades asistieron a la escuela 382 en el barrio Parque Guaraní. Luego concurrieron a la escuela 183 de Tiempo Completo en Carrasco Norte y finalizaron la recorrida en la escuela 193 de Tiempo Extendido en Pocitos.

En los dos primeros centros Vázquez saludó a los alumnos, hizo entrega del libro “Cuadernos para leer y escribir”.

En la escuela 382 de Flor de Maroñas (Calle 5 entre veracierto y calle 4) los maestros los esperaron a Vázquez con una pancarta firmada por ADEMU que decía «¿Por qué faltan maestros? Basta de atropellos contra la escuela pública».

Según informó la Federación Uruguaya de Magisterio hay 90 cargos sin cubrir al día de hoy de los cuales 55 pertenecen a educación inicial y 35 a educación primaria.

La directora de Primaria, Irupé Buzzetti dijo que este año se terminarán 55 escuelas de tiempo extendido.  Además, afirmó que están pensando en incorporar otra escuela de tiempo completo en Pocitos. 

«La escuela debe formar carácter y personalidad que antes se formaba en la casa. Los maestros tienen que hacer que los niños formen ciudadanía» concluyó.

Para terminar la recorrida el presidente Tabaré Vázquez plantó un ibirapitá y se fue sin hacer  declaraciones a la prensa.

Comparte este contenido:

En Uruguay se reimpulsan politicas de formacion docente

5 de febrero de 2016/ América/ Uruguay/ Información publicada en el periódico digital El País.

EN URUGUAY SE REIMPULSAN POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE

Bella Unión contará con un instituto de formación docente

noticia de uruguay

Muñoz mantuvo reuniones en Artigas. Foto: Presidencia

La ministra de Educación y Cultura (MEC) María Julia Muñoz, anunció hoy en Artigas que a partir de 2017 Bella Unión contará con un instituto de formación docente.

“Es necesario que los niños y adolescentes se formen con profesores del lugar”, dijo la ministra, según recoge la web de Presidencia.

Y añadió que las localidades fronterizas tienen una problemática especial y con esto el gobierno persiste en priorizar el norte de Uruguay con planes específicos de creación de empleo y desarrollo.
Bella Unión “ha sido una localidad que siempre se ha priorizado” desde 2005, con planes especiales, subsidios a empresas y creación de empleos, precisó Muñoz al hablar en rueda de prensa este domingo en el marco de la visita a Artigas en la víspera del Consejo de Ministros abierto, que se realizará en Pueblo Sequeira.
Muñoz explicó que un centro de formación en esa zona puede trabajar “con ambas fronteras, porque tiene que ser un lugar de confluencia en los dos pueblos, que los jóvenes brasileños de la zona también acudan a nuestros centros de estudios por la calidad que ellos tengan”.

“Hemos visto que hay profesores formados, maestros muy motivados para que otros jóvenes puedan estudiar la carrera que ellos eligieron”, dijo.
Y también mencionó que la iniciativa de instalar un centro de formación docente en Bella Unión fue presentada en diciembre, “así que tenemos que organizar el instituto este año, ver que se trabaje para que los educadores tenga un nivel universitario”.
“Esperamos que no se desmotive nadie en 2016, que puedan hacer tareas que ayuden a los niños, jóvenes y adolescentes y que, en 2017, vengamos de Montevideo a la inauguración del Instituto de Formación Docente de Bella Unión”, agregó.

 

Desde la perspectiva de la editora: la educación como un derecho humano y fundamental debe garantizarse en igualdad de oportunidades y condiciones. En consecuencia el Estado ha de  brindar la posibilidad de formar profesionales de reconocida preparación no solo en el pregrado universitario sino además de una formación de carácter permanente ajustada a la demanda de las políticas educativas reformistas y cónsonas a las múltiples y heterogéneas realidades sociales y culturales

Es oportuno destacar el valor de las políticas en materia de formación docente al alcance de los sectores geográficos más alejados de los centros poblados, pues son los docentes que laborar en zonas rurales que en muchos de los casos no tienen la posibilidad de ser beneficiados de los programas de formación. En este sentido estas políticas deben tener ese alcance para todos y todas.

Uno de los grandes temas en común que nos une es el tema de la formación docente, en la necesidad de garantizarla para que la educación sea de calidad y revertir las viejas prácticas que se han arraigado en el tiempo como si este si hubiese detenido. La ciencia, la tecnología y la sociedad deben ir al mismo ritmo en que marcha la educación, solo así tendrá sentido y esta se corresponderá a estos tiempos históricos y coyunturales de cada nación.

Por una educación de calidad e inclusiva garanticemos el derecho de todos los educadores a una formación inicial y permanente como política de Estado, gratuita y de calidad.

Fuente:

http://www.elpais.com.uy/informacion/bella-union-contara-instituto-formacion-artigas.html

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación

Comparte este contenido:

El estado debe tener como fin repolitizar la educacion para garantizar este derecho inalienable.

Uruguay/ 31 de enero de 2016/ Información ofrecida por el Observador publicada en el periódico digital Entorno Inteligente.

uruguay

Uruguay: Directora de Educación sigue el plan de su antecesor Pedro Mir 

El Observador / Rosita Ángelo llegó a la Dirección Nacional de Educación en medio de una crisis interna del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La ministra María Julia Muñoz la designó para ocupar el cargo de Juan Pedro Mir, quien fue cesado por afirmar que el gobierno no iba a realizar el cambio de ADN del sistema educativo que Tabaré Vázquez prometió en campaña electoral. A pocos meses de asumir, Ángelo asegura que trabaja en las mismas líneas que trazó su antecesor. «Las metas del gobierno son las mismas este año y el año pasado», dice. Aquí una síntesis de la conversación que mantuvo con El Observador.

Se dijo que con la salida de los cargos de Juan Pedro Mir y de Fernando Filgueira no habría cambio de ADN en la educación. ¿Existirá ese cambio? Cuando me integré a la Dirección, lo hice a trabajar en un equipo con la agenda del gobierno, que tiene ciertas metas que se plasman en un Presupuesto, que es el que presenta la Dirección, y nosotros trabajamos en esas metas. Las metas del gobierno son las mismas este año y el año pasado.
¿En que se encuentra trabajando la actual Dirección Nacional de Educación? ¿Cuáles son las prioridades que tiene? Las prioridades son las que se han definido en la agenda de gobierno. Básicamente tienen que ver con primera infancia, educación media, regulación del sector terciario privado y los espacios de articulación que se dan dentro de la educación terciaria pública. La agenda del gobierno estuvo planteada para el período de gobierno, o sea que nosotros continuamos esas líneas.
Una de las líneas que venía trabajando la repartición cuando la presidía Mir era la potenciación de centros Educativo de Capacitación y Producción (Cecap). ¿Se sigue trabajando en eso? Esa es una propuesta que fue contemplada en la Ley de Presupuesto, por lo tanto, la estamos desarrollando. La propuesta, que fue realizada en la dirección anterior, establece potenciar el espacio de articulación de los Cecap con la educación media. De hecho, nosotros ya tenemos una serie de antecedentes de estudiantes que asisten a los Cecap y luego acreditan en la culminación de educación media. Lo pueden hacer a través de la propuesta Redescubrir del CETP o a través del CES. En este momento, la idea es potenciar esos espacios de acreditación.Hoy tenemos 19 Cecap en todo el territorio. Estamos viendo con los actores locales qué otros convenios pueden generarse porque la idea es ampliar la oferta.
¿Cómo observa el sector de la educación privada, a partir de los conflictos que se han registrado en los últimos meses? Más allá de la preocupación que uno puede tener respecto a determinadas situaciones, hay un espacio de competencias. Quien regula la habilitación es la ANEP, a quien le compete la supervisión institucional y pedagógica.
En estos días el diputado blanco Rodrigo Goñi planteó que el Estado debería dar subsidios a las familias para que aquellas que quisieran pudieran enviar a sus hijos a la educación privada. ¿Cuál es su opinión? Muchas veces cuando se plantea que el Estado dé facilidades a las familias para que puedan enviar a sus hijos a la educación privada, no se tiene en cuenta que donde se hace es en países donde la oferta pública no alcanza a todo el territorio. Por lo tanto, no hay otro esquema que recurrir a la educación privada. No es el caso de Uruguay, donde la ANEP es uno de los servicios que está en cualquier espacio del territorio nacional.
¿El MEC tiene pronta la lista de colegios que no aceptan alumnos repetidores, que la ministra Muñoz dijo el año pasado que iban a publicar en marzo de 2016? Hay que ser muy cuidadosos con lo que la normativa avala, lo que los reglamentos de los colegios establecen y con lo que las instituciones en acuerdo con los padres aceptan como reglas de juego, siempre y cuando eso no vulnere el derecho de los estudiantes.
¿Pero va a existir esa lista? No, nosotros no tenemos una lista.
Pero Muñoz dijo que iban a elaborarla y hacerla pública. En el caso de exista la demanda de una familia donde el derecho a la educación está siendo vulnerado, tanto a través de la ANEP como del MEC hay mecanismos para intervenir. Me parece que hay que ser muy cuidadosos. De la misma manera que nosotros podemos demandar el cumplimiento de una serie de obligaciones, el otro tiene derecho a que la cuestión sea investigada con la suficiente seriedad.

Desde la perspectiva crítica, el gobierno ha de maximizar su gestión al frente de la cartera educativa. En medio de una crisis del magisterio uruguayo y el enfrentamiento de los sindicatos y el gobierno, no podemos esperar más,debe prevalecer la conciliación entre las partes donde se establezcan las mesas de diálogo. Además que la Directora Nacional de Educación asuma la rectoría educativa en horizontalidad en el manejo de todos los temas de esta política para poder reimpulsar y garantizar el derecho a la educación para todos y todas. Donde se revise con detenimiento la prosecución de aquellos estudiantes que han sido reprobados o que por razones sociales múltiples han interrumpido su proceso formativo. En consecuencia el MEC uruguayo debe definir acciones inclusivas que avalen la permanencia y prosecución educativa que garantizar este derecho a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos que el propio sistema se ha encargo de excluirlos.(Reflexiones de la editora)

Fuente:

http://www.entornointeligente.com/articulo/7804669/URUGUAY-Directora-de-Educacioacute;n-sigue-el-plan-de-su-antecesor-Pedro-Mir

Socializada por: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:
Page 153 of 154
1 151 152 153 154