Saltar al contenido principal
Page 54 of 155
1 52 53 54 55 56 155

Eduy21 le planteará a todos los partidos sus propuestas para cambiar la educación uruguaya: “El cambio tiene que ser integral y progresivo”

América del Sur/ Uruguay/ 08.01.2019/ Fuente: www.teledoce.com.

«Los tres grandes problemas en educación no han podido ser resueltos de manera sostenida: el déficit en la calidad de los aprendizajes, la inequidad y la excelencia marginal», apuntó Renato Opertti.

La organización Eduy 21 planteará a todos los partidos políticos un conjunto de iniciativas para impulsar su propuesta de un cambio profundo en la educación uruguaya.

Abordamos el tema junto al sociólogo Renato Opertti, secretario ejecutivo de Eduy 21.

Han pasado diferentes administraciones de Gobierno desde la salida a la democracia. Los tres grandes problemas en educación no han podido ser resueltos de manera sostenida: el déficit notorio en la calidad de los aprendizajes, la inequidad y el tema de la excelencia marginal. Equidad, calidad y excelencia van de la mano.

Más que la deserción, el problema es la expulsión: el alumno es expulsado del sistema por falta de motivación, por falta de adecuación, porque no logramos comprometer al estudiante. Tenemos contenidos obsoletos y una fragmentación de temas que no conectan entre sí.

Cada niño tiene un potencial de aprendizaje, todos tenemos debilidades y potencialidades. Tenemos que tener tutorías para que los alumnos estén apoyados y potenciados. El apoyo entre pares es fundamental en la educación, y eso debe ser fomentado por el docente.

El cambio tiene que ser integral y progresivo. Necesitamos educación básica de 4 a 14 años. Un Codicen con mayor capacidad de integración y aplicación de la política: todos tienen que estar en el Codicen. Además, una serie de herramientas para la gestión, como inversión en infraestructura, un nuevo estatuto docente, mejoras salariales. Antes que dinero, todo esto lleva voluntad política y técnica.

Los partidos políticos serán convocados para consensuar un camino para el cambio. Tenemos que mejorar la gestión y mejorar la eficiencia del gasto. El problema del Uruguay no es la educación media sino el conjunto de la educación.

Estamos encontrando eco en el sistema político para ir hacia una política integral de educación. Nos vamos a reunir por partido político con todos los candidatos y luego de la interna también. Tenemos que blindar el cambio educativo por una década para tener una oportunidad en el mundo.

Fuente de la noticia: https://www.teledoce.com/programas/desayunos-informales/primera-manana/eduy21-le-planteara-a-todos-los-partidos-sus-propuestas-para-cambiar-la-educacion-uruguaya-el-cambio-tiene-que-ser-integral-y-progresivo/

 

Comparte este contenido:

Educación en casa, la alternativa a la escuela cuestionada en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 29.12.2018/ Fuente: www.subrayado.com.uy.

Los defensores señalan que el home schooling no es abandono de los niños, sino brindarles la educación que ellos necesitan.

El home schooling o educación en casa, es una modalidad educativa alternativa a la institucional, impulsada por padres que llevan adelante la educación de sus hijos de acuerdo a sus criterios, en formas y contenidos.

En Uruguay hay algunas experiencias que se enfrentan a varias dificultades. Natalia es madre de Joaquina y Manuela, de 8 y 6 años y practica el homeschooling o educación en el hogar.

Vive en Valizas y junto a otras familias crearon “Amanecer”, un lugar donde ellos con una maestra y talleristas enseñan a sus hijos.

Actualmente la situación de Natalia está judicializada a partir de una denuncia que fue realizada anónimamente en la línea azul.

Natalia fue intimada por la Justicia para que realice la inscripción de las niñas en la escuela pública de Valizas.

La justicia entiende que “Amanecer” no es un centro educativo.

Natalia intenta demostrar que el home schooling no significa el abandono de sus hijas y que ellas reciben la educación que necesita

Fuente de la noticia: https://www.subrayado.com.uy/educacion-casa-la-alternativa-la-escuela-cuestionada-uruguay-n522250

Comparte este contenido:

El desafío de «reaprender»

Por: Jorge Grünberg.

La inteligencia artificial cambiará profundamente las formas de producción en los próximos años. Ningún país podrá mantenerse al margen de estos cambios globales cuyos efectos sociales son trascendentes.

Un antecedente de estos cambios es la revolución informática de fines del siglo pasado que combinada con la globalización produjo una reducción masiva de puestos de trabajo en la producción industrial. La disminución de la industria textil uruguaya, entre otras, es un ejemplo del costo y de la inevitabilidad de estos cambios sistémicos. Muchas personas que trabajaban en fábricas y talleres encontraron nuevos trabajos en el turismo, el comercio o en el sector público, entre otros. Pero muchos de esos puestos son menos estables o peor remunerados. También se crearon puestos de trabajo creativos y bien remunerados en el entretenimiento, la consultoría o la tecnología por ejemplo, pero con requerimientos de conocimientos inalcanzables para muchos de los que trabajaban en fábricas desempeñando tareas manuales y repetitivas.

Esta «brecha de destrezas» impidió a muchas personas reinsertarse en esos nuevos puestos de trabajo con mayores requisitos de conocimientos técnicos y habilidades interpersonales. Nuestro país no fue exitoso en proveer los mecanismos para brindar estos aprendizajes en tiempo y forma. La tasa de graduación de secundaria, la cantidad de graduados universitarios, la equidad de acceso a la educación superior, el rendimiento de los alumnos uruguayos en las pruebas internacionales, la reducida cantidad de posgraduados, entre otros indicadores, están estancados desde hace décadas en relación a los de países comparables al nuestro.

En los próximos años la inteligencia artificial permitirá automatizar cada vez más tareas. Algunos empleos desaparecerán, como sucedió con los conductores de carruajes, faroleros o ascensoristas y como puede suceder en el futuro con choferes, cajeros o telefonistas.

Muchas profesiones no desaparecerán pero cambiarán sus formas de trabajo regularmente y en períodos cada vez más cortos debido al continuo cambio tecnológico. Los profesionales tendrán que «reaprender» continuamente y de la velocidad y calidad con que reaprendan dependerán sus oportunidades laborales. El actual paradigma formativo («aprendo luego aplico») basado en aprender el 75% de lo necesario para la vida profesional en el 25% inicial de la vida ya no será funcional.

La actividad profesional y el aprendizaje se desarrollarán cada vez más en paralelo creando un nuevo paradigma formativo de «aprendo y aplico, aplico y aprendo». Crear, internalizar y aplicar conocimiento serán mecanismos integrados, inseparables y que se retroalimentarán mutuamente. Los ciudadanos que no puedan acceder a mecanismos de reaprendizaje constante estarán en serio riesgo de exclusión económica y social.

Crear estos mecanismos de reaprendizaje social es el gran desafío en el siglo XXI. Requiere diseñar sistemas dinámicos, capaces de renovar constantemente sus contenidos y que sean accesibles económica y logísticamente a ciudadanos de distintas edades y ocupaciones, que en su mayoría deberán reaprender mientras trabajan. En este nuevo mundo el conocimiento no residirá solo en universidades y bibliotecas. Los mecanismos sociales de reaprendizaje tendrán que brindar acceso a mentores, repositorios digitales, redes de pares, conocimiento experiencial en los lugares de trabajo, medios de comunicación y otras fuentes.

En el siglo XIX nuestro país adoptó como mecanismo principal de aprendizaje social la gratuidad. Este mecanismo cumplió un rol importante en la consolidación de la democracia uruguaya pero no será funcional por sí solo en la próxima etapa por varias razones.

Una de esas razones es que ni los posgrados ni la actualización profesional son gratuitos y son los componentes principales del reaprendizaje. Otra razón es que la gratuidad uruguaya se basa exclusivamente en la provisión estatal y ningún estado puede abarcar las innumerables fuentes de conocimiento de un mundo de innovaciones constantes. El conocimiento en esta nueva sociedad será un bien público pero no estatal. Los nuevos mecanismos de reaprendizaje social no podrán ser gratuitos en el sentido que conocemos pero tampoco restringidos a la capacidad de pago de cada ciudadano.

Las empresas deberán concebir el aprendizaje continuo como parte de la relación laboral brindando tiempo y oportunidades de reciclaje a sus funcionarios. Cada ciudadano podría tener una «cuenta de aprendizaje» como parte de su seguridad social con la cual podría financiar sus reaprendizajes a lo largo de su vida profesional.

En el largo plazo los procesos de reaprendizaje tendrán que ser cada vez más personalizados ya que cada ciudadano estará en una coyuntura diferente en cuanto a los conocimientos que dispone y aquellos que necesita. Deberán ser diseñados como «reaprendizajes de precisión» adaptados a cada individuo en sus estilos de aprendizaje, historial cognitivo, aspectos de personalidad, redes sociales de apoyo y quizás en el futuro características genéticas o neurológicas.

Imaginar un nuevo mecanismo social de aprendizaje y reaprendizaje requiere imaginación, una consciencia realista de los enormes costos de la omisión y un consenso social capaz de sacudir dogmas y atavismos. Ese es nuestro gran desafío para el futuro próximo.

Fuente del artículo: https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/jorge-grunberg/desafio-reaprender.html

 

Comparte este contenido:

Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

Uruguay / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: BluRadio

“Sigan luchando por una educación para todos y sobre todo para los más olvidados”, dijo el expresidente de Uruguay.

El expresidente de Uruguay Pepe Mujica envió un emotivo video insistiendo en que la educación es el mejor camino para acabar con la desigualdad, además, habló sobre la situación de educación actual en Colombia.

“Tal vez lo poco que podemos hacer para tratar de mitigar la desigualdad en nuestra sociedad es insistir en los esfuerzos educativos. Sobre todo, darle oportunidad a los que no tienen oportunidad”, dijo el exmandatario.

 

El video fue publicado por el concejal Hollman Morris, quien apuntó a que Mujica se refería al ambiente educativo que actualmente se vive en el país entorno a la petición de varios líderes estudiantiles, quienes actualmente se encuentran pidiendo más recursos al Gobierno para la educación pública superior en el país.

 

 

Fuente de la Noticia:

https://www.bluradio.com/mundo/pepe-mujica-insiste-en-que-la-educacion-es-un-camino-para-acabar-con-la-desigualdad-197790-ie430

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Jóvenes a Programar abre un llamado para cursos destinados a mujeres

Redacción: Montevideo

El llamado es para 500 mujeres de entre 18 y 30 años que tengan terminado el ciclo básico secundario.

El programa del Plan Ceibal llamado Jóvenes a Programar incorporó a sus propuestas habituales un llamado a 500 mujeres de entre 18 y 30 años que tengan ciclo básico secundario culminado. Los cursos no tienen costo de inscripción.

Según indica el portal de Presidencia, en las dos primeras ediciones del programa (2017 y 2018) egresaron 1.500 estudiantes. Además, se afirma que las clases son dictadas por referentes de las empresas tecnológicas más importantes de Uruguay.

En este sentido, las estudiantes que ingresen al programa aprenderán a realizar testeos de software. Además, recibirán clases de inglés y adquirirán competencias transversales.

Al finalizar el curso, el Servicio de Intermediación Laboral de Jóvenes a Programar ayudará a las estudiantes a ponerse en contacto con las empresas del sector cuando surja una vacante laboral.

Las inscripciones están abiertas en el sitio web de Jóvenes a Programar.

Fuente: https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Jovenes-a-Programar-abre-un-llamado-para-cursos-destinados-a-mujeres-uc704871

Comparte este contenido:

Entrevista a Wendy Koop, “En educación hay que buscar líderes locales”

Por: Juan Pablo Correa.

Wendy Koop propuso la creación “Teach for America” como parte de su tesis de graduación en la Universidad de Princeton. Hace once años lanzó “Teach for All” para extender el alcance de su idea original para reducir la desigualdad educativa a todo el mundo. Ha escrito dos libros contando la experiencia. Vive en la ciudad de Nueva York con su esposo y cuatro hijos y vino a Montevideo a impulsar “Enseña Uruguay”.

-¿Qué fue lo que la llevó a crear “Teach for America”? ¿Qué necesidades había detectado?

-“Teach for America” (Enseña para Estados Unidos) empezó hace treinta años. Estaba cada vez más preocupada por la desigualdad. Estados Unidos es un país del que se dice que es una tierra de igualdad de oportunidades, pero en realidad no lo es. Los nacimientos de los niños predicen sus desenlaces educativos y su futuro en materia de ingresos. Ese era el problema. Sentía que era uno de los miles de graduados que debía saltar ante la oportunidad de hacer algo al respecto y eso llevó a nuestra idea. ¿Por qué no somos reclutados tan agresivamente para comprometernos dos años para enseñar en comunidades rurales y urbanas como somos reclutados para comprometernos para trabajar dos años en cuestiones de inversión? Esa fue la motivación original.

-Fue como una reacción ante la “Me Generation” (la “generación yo”).

-Sí. Nuestra generación fue conocida como la “generación yo” y no me parecía bien. Sentía que miles de graduados estaban buscando la oportunidad de hacer una diferencia real en el mundo y la cuestión no era tanto generacional sino que tenía que ver con quiénes eran los “reclutadores”. Si se nos llamaba y se nos daba una chance de servir, íbamos a saltar para esa oportunidad.

-¿De qué manera contribuye la organización a hacer esa diferencia?

-Hay 48 de estas organizaciones en todo el mundo y están creciendo en cada región. Todas estas organizaciones están trabajando para galvanizar a una generación de líderes para canalizar esa energía para que atiendan a los niños más vulnerables. Los niños tienen un potencial enorme, pero no se les está dando el apoyo, la educación y el respaldo para alcanzar ese potencial.

-¿Cuántas personas participan del emprendimiento y en cuántos puntos están presentes?

-En Estados Unidos tenemos “Teach for America” con alrededor de 7.000 maestros en 543 áreas urbanas y rurales. Y tenemos 60.000 exalumnos y maestros, gente que ya participó dos años, y aunque dejaron el trabajo, alrededor de 85% de ellos están trabajando para mejorar la calidad de las escuelas y la calidad de vida en las comunidades de bajos ingresos. Lo que vemos es que asumen liderazgos reales transformándose en directores de escuelas, en líderes de sistemas de escuelas, en innovadores sociales lanzando nuevos emprendimientos para tapar los baches en el sistema.

-¿Trabajan solamente con centros de educación públicos?

-Sí

-¿Funcionan como una ONG o es una empresa privada?

-Es una ONG. Yo comencé “Teach for America” y hace once años lanzamos “Teach for all” (“Enseña para todos”) que es una red de 48 países que hacen cosas similares. En América Latina hay 11 socios. Recién vine de Chile donde estuve visitando “Enseña Chile”.

-¿Qué características tratan de que tengan los docentes?

-Enseñar en las comunidades desfavorecidas requiere un liderazgo activo. Necesitamos gente que traiga liderazgo, que logre grandes objetivos, a pesar de los obstáculos, que persevera frente a los desafíos, que puede influir e inspirar a otros apelando a sus valores.

-¿Qué tienen que aprender los jóvenes del siglo XXI?

-Necesitamos que los niños en las clases hoy tengan las habilidades y los valores para dar forma a un mejor futuro para ellos y para todos. Cuando uno piensa en cuánto la economía está cambiando y los crecientemente complejos problemas sociales…, los niños en las clases tendrán que ser los que naveguen en esta economía cambiante y los que resuelvan los problemas sociales complejos. Vamos a necesitar preguntarnos qué va a hacer falta para que nuestros jóvenes sean líderes.

-En Uruguay se discute aún si la educación debe estar vinculada al mercado laboral.

-Las familias y los jóvenes quieren tener carreras significativas. Necesitamos entender cómo está cambiando el mercado laboral. Al mismo tiempo, creo que nosotros nos tenemos que preocupar porque los jóvenes sean capaces de moldear una mejor sociedad. Necesitamos líderes cívicos con valores, pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas y de decir “queremos enderezar nuestra comunidad, queremos enderezar nuestro país, nuestra sociedad global”.

-¿Teach for America” se creó con alguna ideología? Se dice que es conservadora.

-La idea es reclutar gente de todo el espectro político que esté unida por la convicción de que todos los niños deben explotar su potencial. En Chile tienen personas de la izquierda, de la derecha.

-¿De qué manera van a colaborar con Enseña Uruguay?

– Están al comienzo de su viaje. Comenzaron hace 5 años. Construyeron una tremenda fundación y están ahora trabajando para hacer crecer su impacto. Estamos pensando con ellos para ver qué podemos hacer para apoyarlos y al mismo tiempo aprender de sus innovaciones. Hay tanto para aprender de cada uno de estos socios en la red y cómo innovaron y se adaptaron a sus contextos. Los desafíos que enfrentan estas organizaciones son muy similares, lo que significa que podemos aprender mucho uno de otro. Al final, “Enseña Uruguay” es una organización manejada localmente, independiente financiada por fuentes en Uruguay. Estamos tratando de colocarnos detrás del grupo local para apoyar y para que aprenda de otros grupos que pasaron ya por sus etapas. En Chile, “Enseña Chile” tiene 10 años y ha aprendido un montón sobre cómo adaptarse a su contexto.

Un programa que busca más equidad y excelencia

“Teach for America” busca cumplir sus objetivos de avanzar hacia la igualdad y excelencia educativa reclutando graduados de universidad de primera línea para que trabajen como maestros en escuelas públicas de las comunidades de bajos ingresos que la organización atiende. Los integrantes no tienen que ser maestros o profesores certificados, aunque los que que lo estén pueden presentarse. Se les requiere asistir a un programa intensivo de verano de capacitación y a un pequeño curso de introducción de cinco días a la región a la que serán asignados. Reciben el salario normal que se paga en la zona y un pequeño complemento. Algunos sindicatos cuestionan a la organización por sustituir docentes experimentados. En 2014 su presupuesto fue de US$ 312 millones. La organización recibe donaciones de empresas privadas y de inversionistas, y cada año define áreas prioritarias para actuar.

-¿Qué sabe de los desafíos del sistema educativo del Uruguay de hoy?

-Lo que hemos visto en todas partes es que el desafío de la desigualdad educativa es muy complicado. No comienza en las clases o en las escuelas. Comienza fuera de ellos porque tantos niños enfrentan desafíos extra. Vamos a necesitar muchos cambios en muchas direcciones. Y la pregunta que hacemos es de dónde va a venir el liderazgo para afectar estos cambios. La gente y el liderazgo son el corazón de la solución para cada desafío y en eso estamos focalizando, en cómo hacer un esfuerzo para cultivar el liderazgo local necesario para lidiar con los desafíos en toda su complejidad. He escuchado que Uruguay siempre ha sido una sociedad muy educada, que valora la educación, con un muy fuerte sistema de educación pública. Y que hay creciente preocupación respecto a las brechas en la sociedad y el creciente número de niños que no tienen acceso a una educación de calidad que los ponga en camino a ser miembros que contribuyan a la sociedad, por lo que es crecientemente urgente lo que hace “Enseña Uruguay”.

-¿Han visto progresos educativos en América Latina?

-En Chile han invertido mucho más en los años recientes. Pienso que quieren ver un cambio positivo en la educación. Pero determinar cómo se invierte y determinar si eso produce resultados, es difícil. Perú ha mejorado. No hay que pensar que una cosa va a solucionar todo. Se requieren muchas cosas funcionando juntas. Una clave para el progreso es cultivar los liderazgos locales.

-¿Y cuáles son los desafíos en Estados Unidos?

-En Estados Unidos hay múltiples desafíos. El 20% de los niños en Estados Unidos están por debajo de la línea de pobreza, lo que son muchos niños. Incluso cuando están en quinto, tienen un nivel probablemente de segundo y esa brecha a partir de ese momento se incrementa. Terminan la “high school” (el liceo) probablemente el 75%. Ha crecido un poco la tasa, pero no están preparados para carreras significativas y para ser el tipo de líderes cívicos que necesitamos. Es un problema que comienza temprano y continúa. Incluso comienza en el nivel elemental.

-¿Dónde se concentran los problemas?

-En áreas rurales remotas y algunas zonas urbanas. Lo que es alentador es que estamos viendo progresos. Incluso en Chicago, que es una gran área urbana con muchos desafíos, hemos visto significativos progresos en lograr que los niños de bajos ingresos lleguen a niveles más altos. “Teach for America” contribuye a ese progreso canalizando un montón de talento realmente fuerte a las escuelas y comunidades en Chicago y está actuando con directores de 100 escuelas públicas en la ciudad y está trabajando en todos los distritos escolares.

Que el 95% termine el ciclo básico en el 2035

La web de Enseña Uruguay explica que propone “a jóvenes profesionales, recientemente egresados de universidades y profesores o estudiantes de profesorado, con aptitudes de liderazgo y altamente motivados, la oportunidad de ser parte de un movimiento de jóvenes que trabajan para el cambio social, dictando clases de asignaturas vinculadas a su disciplina en ciclo básico de centros educativos públicos en contextos vulnerables, durante dos años”. Se buscan jóvenes egresados o con el 75% de su carrera terminada. “Enseña Uruguay” se puso como objetivo impactar en las tasas de deserción de Secundaria de forma tal de que al menos el 95% culmine Ciclo Básico y el 75% termine bachillerato en el año 2035. También se fijó como meta contribuir a que el 75% de los jóvenes alcance un desempeño suficiente en las denominadas Pruebas Pisa. Enseña Uruguay dice que realiza un proceso riguroso de selección.

Fuente de la entrevista: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/educacion-hay-buscar-lideres-locales.html

Comparte este contenido:
Page 54 of 155
1 52 53 54 55 56 155
OtrasVocesenEducacion.org