Saltar al contenido principal
Page 54 of 154
1 52 53 54 55 56 154

Entrevista a Wendy Koop, “En educación hay que buscar líderes locales”

Por: Juan Pablo Correa.

Wendy Koop propuso la creación “Teach for America” como parte de su tesis de graduación en la Universidad de Princeton. Hace once años lanzó “Teach for All” para extender el alcance de su idea original para reducir la desigualdad educativa a todo el mundo. Ha escrito dos libros contando la experiencia. Vive en la ciudad de Nueva York con su esposo y cuatro hijos y vino a Montevideo a impulsar “Enseña Uruguay”.

-¿Qué fue lo que la llevó a crear “Teach for America”? ¿Qué necesidades había detectado?

-“Teach for America” (Enseña para Estados Unidos) empezó hace treinta años. Estaba cada vez más preocupada por la desigualdad. Estados Unidos es un país del que se dice que es una tierra de igualdad de oportunidades, pero en realidad no lo es. Los nacimientos de los niños predicen sus desenlaces educativos y su futuro en materia de ingresos. Ese era el problema. Sentía que era uno de los miles de graduados que debía saltar ante la oportunidad de hacer algo al respecto y eso llevó a nuestra idea. ¿Por qué no somos reclutados tan agresivamente para comprometernos dos años para enseñar en comunidades rurales y urbanas como somos reclutados para comprometernos para trabajar dos años en cuestiones de inversión? Esa fue la motivación original.

-Fue como una reacción ante la “Me Generation” (la “generación yo”).

-Sí. Nuestra generación fue conocida como la “generación yo” y no me parecía bien. Sentía que miles de graduados estaban buscando la oportunidad de hacer una diferencia real en el mundo y la cuestión no era tanto generacional sino que tenía que ver con quiénes eran los “reclutadores”. Si se nos llamaba y se nos daba una chance de servir, íbamos a saltar para esa oportunidad.

-¿De qué manera contribuye la organización a hacer esa diferencia?

-Hay 48 de estas organizaciones en todo el mundo y están creciendo en cada región. Todas estas organizaciones están trabajando para galvanizar a una generación de líderes para canalizar esa energía para que atiendan a los niños más vulnerables. Los niños tienen un potencial enorme, pero no se les está dando el apoyo, la educación y el respaldo para alcanzar ese potencial.

-¿Cuántas personas participan del emprendimiento y en cuántos puntos están presentes?

-En Estados Unidos tenemos “Teach for America” con alrededor de 7.000 maestros en 543 áreas urbanas y rurales. Y tenemos 60.000 exalumnos y maestros, gente que ya participó dos años, y aunque dejaron el trabajo, alrededor de 85% de ellos están trabajando para mejorar la calidad de las escuelas y la calidad de vida en las comunidades de bajos ingresos. Lo que vemos es que asumen liderazgos reales transformándose en directores de escuelas, en líderes de sistemas de escuelas, en innovadores sociales lanzando nuevos emprendimientos para tapar los baches en el sistema.

-¿Trabajan solamente con centros de educación públicos?

-Sí

-¿Funcionan como una ONG o es una empresa privada?

-Es una ONG. Yo comencé “Teach for America” y hace once años lanzamos “Teach for all” (“Enseña para todos”) que es una red de 48 países que hacen cosas similares. En América Latina hay 11 socios. Recién vine de Chile donde estuve visitando “Enseña Chile”.

-¿Qué características tratan de que tengan los docentes?

-Enseñar en las comunidades desfavorecidas requiere un liderazgo activo. Necesitamos gente que traiga liderazgo, que logre grandes objetivos, a pesar de los obstáculos, que persevera frente a los desafíos, que puede influir e inspirar a otros apelando a sus valores.

-¿Qué tienen que aprender los jóvenes del siglo XXI?

-Necesitamos que los niños en las clases hoy tengan las habilidades y los valores para dar forma a un mejor futuro para ellos y para todos. Cuando uno piensa en cuánto la economía está cambiando y los crecientemente complejos problemas sociales…, los niños en las clases tendrán que ser los que naveguen en esta economía cambiante y los que resuelvan los problemas sociales complejos. Vamos a necesitar preguntarnos qué va a hacer falta para que nuestros jóvenes sean líderes.

-En Uruguay se discute aún si la educación debe estar vinculada al mercado laboral.

-Las familias y los jóvenes quieren tener carreras significativas. Necesitamos entender cómo está cambiando el mercado laboral. Al mismo tiempo, creo que nosotros nos tenemos que preocupar porque los jóvenes sean capaces de moldear una mejor sociedad. Necesitamos líderes cívicos con valores, pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas y de decir “queremos enderezar nuestra comunidad, queremos enderezar nuestro país, nuestra sociedad global”.

-¿Teach for America” se creó con alguna ideología? Se dice que es conservadora.

-La idea es reclutar gente de todo el espectro político que esté unida por la convicción de que todos los niños deben explotar su potencial. En Chile tienen personas de la izquierda, de la derecha.

-¿De qué manera van a colaborar con Enseña Uruguay?

– Están al comienzo de su viaje. Comenzaron hace 5 años. Construyeron una tremenda fundación y están ahora trabajando para hacer crecer su impacto. Estamos pensando con ellos para ver qué podemos hacer para apoyarlos y al mismo tiempo aprender de sus innovaciones. Hay tanto para aprender de cada uno de estos socios en la red y cómo innovaron y se adaptaron a sus contextos. Los desafíos que enfrentan estas organizaciones son muy similares, lo que significa que podemos aprender mucho uno de otro. Al final, “Enseña Uruguay” es una organización manejada localmente, independiente financiada por fuentes en Uruguay. Estamos tratando de colocarnos detrás del grupo local para apoyar y para que aprenda de otros grupos que pasaron ya por sus etapas. En Chile, “Enseña Chile” tiene 10 años y ha aprendido un montón sobre cómo adaptarse a su contexto.

Un programa que busca más equidad y excelencia

“Teach for America” busca cumplir sus objetivos de avanzar hacia la igualdad y excelencia educativa reclutando graduados de universidad de primera línea para que trabajen como maestros en escuelas públicas de las comunidades de bajos ingresos que la organización atiende. Los integrantes no tienen que ser maestros o profesores certificados, aunque los que que lo estén pueden presentarse. Se les requiere asistir a un programa intensivo de verano de capacitación y a un pequeño curso de introducción de cinco días a la región a la que serán asignados. Reciben el salario normal que se paga en la zona y un pequeño complemento. Algunos sindicatos cuestionan a la organización por sustituir docentes experimentados. En 2014 su presupuesto fue de US$ 312 millones. La organización recibe donaciones de empresas privadas y de inversionistas, y cada año define áreas prioritarias para actuar.

-¿Qué sabe de los desafíos del sistema educativo del Uruguay de hoy?

-Lo que hemos visto en todas partes es que el desafío de la desigualdad educativa es muy complicado. No comienza en las clases o en las escuelas. Comienza fuera de ellos porque tantos niños enfrentan desafíos extra. Vamos a necesitar muchos cambios en muchas direcciones. Y la pregunta que hacemos es de dónde va a venir el liderazgo para afectar estos cambios. La gente y el liderazgo son el corazón de la solución para cada desafío y en eso estamos focalizando, en cómo hacer un esfuerzo para cultivar el liderazgo local necesario para lidiar con los desafíos en toda su complejidad. He escuchado que Uruguay siempre ha sido una sociedad muy educada, que valora la educación, con un muy fuerte sistema de educación pública. Y que hay creciente preocupación respecto a las brechas en la sociedad y el creciente número de niños que no tienen acceso a una educación de calidad que los ponga en camino a ser miembros que contribuyan a la sociedad, por lo que es crecientemente urgente lo que hace “Enseña Uruguay”.

-¿Han visto progresos educativos en América Latina?

-En Chile han invertido mucho más en los años recientes. Pienso que quieren ver un cambio positivo en la educación. Pero determinar cómo se invierte y determinar si eso produce resultados, es difícil. Perú ha mejorado. No hay que pensar que una cosa va a solucionar todo. Se requieren muchas cosas funcionando juntas. Una clave para el progreso es cultivar los liderazgos locales.

-¿Y cuáles son los desafíos en Estados Unidos?

-En Estados Unidos hay múltiples desafíos. El 20% de los niños en Estados Unidos están por debajo de la línea de pobreza, lo que son muchos niños. Incluso cuando están en quinto, tienen un nivel probablemente de segundo y esa brecha a partir de ese momento se incrementa. Terminan la “high school” (el liceo) probablemente el 75%. Ha crecido un poco la tasa, pero no están preparados para carreras significativas y para ser el tipo de líderes cívicos que necesitamos. Es un problema que comienza temprano y continúa. Incluso comienza en el nivel elemental.

-¿Dónde se concentran los problemas?

-En áreas rurales remotas y algunas zonas urbanas. Lo que es alentador es que estamos viendo progresos. Incluso en Chicago, que es una gran área urbana con muchos desafíos, hemos visto significativos progresos en lograr que los niños de bajos ingresos lleguen a niveles más altos. “Teach for America” contribuye a ese progreso canalizando un montón de talento realmente fuerte a las escuelas y comunidades en Chicago y está actuando con directores de 100 escuelas públicas en la ciudad y está trabajando en todos los distritos escolares.

Que el 95% termine el ciclo básico en el 2035

La web de Enseña Uruguay explica que propone “a jóvenes profesionales, recientemente egresados de universidades y profesores o estudiantes de profesorado, con aptitudes de liderazgo y altamente motivados, la oportunidad de ser parte de un movimiento de jóvenes que trabajan para el cambio social, dictando clases de asignaturas vinculadas a su disciplina en ciclo básico de centros educativos públicos en contextos vulnerables, durante dos años”. Se buscan jóvenes egresados o con el 75% de su carrera terminada. “Enseña Uruguay” se puso como objetivo impactar en las tasas de deserción de Secundaria de forma tal de que al menos el 95% culmine Ciclo Básico y el 75% termine bachillerato en el año 2035. También se fijó como meta contribuir a que el 75% de los jóvenes alcance un desempeño suficiente en las denominadas Pruebas Pisa. Enseña Uruguay dice que realiza un proceso riguroso de selección.

Fuente de la entrevista: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/educacion-hay-buscar-lideres-locales.html

Comparte este contenido:

Un uruguayo y su proyecto para enseñar matemática distinguidos en Finlandia

Por: El País. 

La distinción se dio en el marco de la semana de la educación de Helsinki (Finlandia) y la ONG HundredED fue quien hizo la selección del emprendimiento que tiene al uruguayo Gonzalo Frasca como el director de diseño.

La idea es hacer tangible la matemática. Escucharla, mirarla, tocarla y así darle un cuerpo distinto a esa materia que suele ser compleja para los niños.

DragonBox School , un sistema de videojuegos, fue seleccionado ayer como una de las 100 innovaciones globales en educación de Finlandia. El uruguayo Gonzalo Frasca es el director de diseño y trabaja hace tres años en este sistema que ya tiene siete años.

La distinción se dio en el marco de la semana de la educación de Helsinki (Finlandia) y la ONG HundredED fue quien hizo la selección.

“Estamos inventando un montón de herramientas para visualizar las matemáticas para que los niños puedan verlas, entenderlas y tocarlas”, explicó Frasca. “DragonBox es conocida globalmente por ser muy buena en eso, en hacer las matemáticas de una manera accesible al tacto al oído, a la mirada”, agregó.

La distinción que recibió DragonBox es «como el Davos de la educación», dijo Frasca.

Frasca explicó que DragonBox no es una aplicación sino “un paquete completo que cubre todo el currículum de matemáticas”. “Se empezó a usar este año en Findalnia y hace dos años en Noruega”, señaló.

El proyecto en el que trabaja el uruguayo junto con otras 24 personas de otros países tiene como objetivo que los maestros posean un método distinto para enseñar matemáticas a sus alumnos de primer año de escuela.

“Es como una caja de herramientas que tiene actividades ya prehechas. Los maestros van a crear cosas propias con las herramientas y la idea es darles opciones”, indicó.

El sistema consta de libros con cuentos y videojuegos para dar otro enfoque al aprendizaje y apunta a extenderse a más países.

“Los cuentos permiten crear un mundo de ficción de verdad, construimos mundos complejos para niños “, dijo y agregó: “ A través de juegos y simulaciones que permiten tener feedback inmediato (los alumnos) se pueden dar cuenta si se equivocan o si hacen las cosas bien”.

Fuente de la reseña: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/uruguayo-proyecto-ensenar-matematica-distinguidos-finlandia.html

Comparte este contenido:

Incidencia de la pobreza en la finalización escolar

Por: Yolanda Quiroga. 

Siempre se ha señalado a la educación como principal herramienta para el progreso de los países y por ende, la solución de sus grandes problemas, entre los principales, la superación de la pobreza. Hoy con un 32%. Argentina tiene serios problemas de finalización de la secundaria. No es novedad, en realidad sólo el 60% de los alumnos llegan al último año de este nivel en el tiempo esperado. Los números son lamentables cuando se trata de sectores más vulnerables. En ellos, se gradúan en el tiempo teórico, el 37,5% de los estudiantes. Según un reciente informe de ICSE (Contexto Social de la Educación) que tiene en cuenta características de vivienda, agua, saneamiento, educación y economía del hogar, manifiesta que en escuelas públicas, el nivel de finalización cae a medida que aumentan las necesidades. En el contexto de privación bajo/medio, llega a tiempo 63,3%, en el alto 48,4% y en el crítico, tan sólo el 37,5 por ciento. Es decir, el 62,5% de los alumnos más pobres no termina la secundaria cuando debería. Los sectores vulnerables, el contexto que rodea al alumno, hace que el aprendizaje y su trayectoria escolar se vea amenazada. Las necesidades socioeconómicas, el embarazo adolescente y el no encontrarle un sentido al esfuerzo, son los principales factores que motivan el abandono. En muchos casos, no llegan ni siquiera a la secundaria. Tienen pocos libros a su disposición, se habla un lenguaje más rudimentario, cuentan con menos juegos que los estimulen. Tienen grandes desventajas que repercuten en su futuro académico. Sin considerar el grave problema de un cerebro sano en generaciones futuras. Se calcula según este informe que sólo 1 de cada 10 jóvenes más pobres logra un título universitario. Mientras que en zonas urbanas egresan 7 de cada 10. En el campo ese indicador cae a 4 cada 10. Ello implica menor oferta educativa.

Según la Facso (Facultad de Ciencias Sociales) plantea la necesidad de crear un modelo alternativo de escuela que permita al conjunto de los adolescentes, independiente de sus orígenes, acceder a los saberes y a una escolarización relevante También hay otras estadísticas resonantes: cada 8 minutos, un joven argentino repite su curso o deja la escuela. La secundaria argentina atraviesa una crisis severa. No sólo por el desgranamiento sistemático de la matrícula, sino también por la calidad de sus aprendizajes. Dentro de este marco, las distintas provincias en este mes, deberán presentar ante el Consejo Federal de Educación su plan de acople de la secundaria 2030, que comenzará aplicarse desde el próximo año. Los ejes fundamentales, como lo hablaré en otras columnas son: integración de las materias a través de proyectos interdisciplinarios, que potencien el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la creatividad. Es imposible salir de la pobreza sin educación, porque la madre de la pobreza, es la ignorancia.

Fuente del artículo: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Incidencia-de-la-pobrezaen-la-finalizacion-escolar-20181130-0071.html

Comparte este contenido:

Uruguay: 50.000 niños faltan por día a la escuela

52% de las inasistencias en nivel inicial son catalogadas como “vacaciones”

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

Faltar a la escuela para quedarse en la casa de la abuela o no volver el lunes a clase después de un fin de semana en el balneario son las razones más comunes para las inasistencias de los niños, explicó la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti. 52% de las faltas se catalogan como “vacaciones por fuera de las vacaciones, no por enfermedad”, explicó la jerarca. Según dijo, más allá de las políticas de incentivo a la asistencia, como la campaña Cero Falta, “el tema pasa porque la gente entienda que la escuela es el único lugar donde se aprende y se enseña”.

Buzzetti destacó el gasto que implica la ausencia de los niños: “Estamos gastando 600.000 dólares por día por los 50.000 niños que faltan a clase; es una cifra asombrosa”, considerando que actualmente acuden a la escuela unos 340.000 niños. “Los padres tienen que saber que si no los mandan a la escuela, cuando se dice que se tira dinero, sí se está tirando”, subrayó.

Entre los motivos para faltar está “una costumbre” de no enviar a los niños cuando el clima no es el ideal. Buzzetti aseguró que muchos padres deciden que en un día de lluvia, aunque no haya alerta meteorológica, los niños no deben ir a clase. “Los chicos faltan aunque sea un día de lluvia normal, y sólo se debería faltar por problemas de clima en las zonas donde realmente eso es un problema, por ejemplo donde un arroyo no dé paso”, comentó.

Además, la directora del CEIP marcó que desde el punto de vista cognitivo, el ausentismo tiene consecuencias muy importantes: “Un niño que falta 20 días en el nivel de cinco años es un niño que va a tener dificultades en primero de escuela porque se perdió de escuchar cuentos y canciones, de contar, de jugar a las cartas, de todo lo que hacen los maestros de inicial con metodología de juego; peligran los aprendizajes de primer año, y puede quedar rezagado”.

Buzzetti comentó que las cifras son similares en la educación pública y en la privada; tampoco hay una gran diferencia con el pago de la asignación. En su opinión, “el tema no pasa por si quito o no los 1.100 o 1.200 pesos”, sino porque los padres “tienen que entender la importancia de la escuela”. Afirmó que para desestimar el ausentismo se está trabajando con organismos internacionales como la Organización de Estados Iberoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/50000-ninos-faltan-por-dia-a-la-escuela-significa-una-perdida-de-600000-dolares-por-dia/

Comparte este contenido:

Extiende Uruguay educación superior por todo el país

América del sur/Uruguay/29 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El propósito de Uruguay de extender la educación superior por todo el territorio nacional se concreta hoy con el surgimiento de la Universidad Tecnológica (UTEC) en el norteño departamento Rivera.

Un nuevo edificio de tres mil 250 metros cuadrados, capaz de albergar mil estudiantes que demandó una inversión de seis millones de dólares, fue inaugurado hace apenas 48 horas por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.

Al reanudar después de algún tiempo el Consejo de Ministro abierto, fuera de la capital del país, el mandatario cortó la cinta de un centró que cubrirá una población de más de 350 habitantes pero de los que solo el cuatro por ciento de los mayores de 25 años accede a la educación terciaria.

Junto a las autoridades del sector, representantes nacionales y departamentales, estudiantes y docentes se erigió el primer campus universitario del país, espacio con instalaciones de la Universidad de la República, el Consejo de Formación Docente y el Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU.

Vázquez valoró la inserción del UTEC en ese conjunto como ‘un mensaje a toda la sociedad sobre cuál debe ser la dirección del esfuerzo de la educación pública: trabajar como un sistema, integrar esfuerzos y ser parte de esta posibilidad’

Añadió la pespectiva de acercar la educación terciaria de Uruguay y Brasil, como por ejemplo el diploma de tecnólogo en mecatrónica industrial, que el próximo año se ofrecerá de forma binacional con el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Sul-Ríograndense (IFSul).

En este centro se desarrollarán cinco carreras y una especialización en inteligencia artificial, para las que se disponen de las aulas y laboratorios dotados de los medios necesarios.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=232346&SEO=extiende-uruguay-educacion-superior-por-todo-el-pais
Comparte este contenido:

Revista “Educarnos” de ANEP tiene como objetivo discutir de educación en el ágora pública

Por: La Red 21.

El pasado jueves 22 de noviembre la ANEP realizó el lanzamiento de la revista “Educarnos”. Se trata de una publicación en formato digital e impreso, que se elabora desde la Dirección Sectorial de Planificación Educativa (DSPE), del Consejo Directivo Central.

La dirección general de la revista está a cargo de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa y cuenta con un equipo de producción integrado por Gabriel Quirici, Carla Conteri y Nazira Píriz.

En dicho marco, el director Sectorial de Planificación Educativa, Antonio Romano, agradeció a las direcciones de Comunicación y de Información para la Gestión y la Comunicación por la producción de las dos versiones de la revista Educarnos, es decir en formato digital y en papel.

Dijo que la publicación forma parte de una política educativa que apunta a generar un vínculo entre los docentes y expresa un momento particular de la administración, donde la fragmentación en consejos da paso a políticas en conjunto.

Recordó que el origen de la revista se remonta al año 1998, cuyo nombre era “Educar”, de la cual se editaron 17 ejemplares y formaba parte de una institucionalidad distinta, que cambió en 2005 al pasar de ser una Gerencia general de planificación educativa a una Dirección sectorial de planificación educativa.

Esta tercera etapa de la revista, bajo el nombre de “Educarnos”, imprime cambios particulares, como por ejemplo: un nuevo escenario de planeamiento.

Romano expresó que la publicación busca “recuperar la legitimidad de la voz de los docentes, de sus prácticas y experiencias para intercambiarlas”.

Aclaró que la revista “no pretende convertirse en una publicación para especialistas en educación, sino que es una revista de educación que tiene el objetivo de lograr un diálogo con los docentes y la sociedad”.

Fuente de la reseña: http://www.lr21.com.uy/educacion/1386087-anep-educarnos-revista-ensenanza-profesores-secundaria-codicen

Comparte este contenido:

«Lo imposible cuesta un poco más»: Mujica en defensa de la educación pública colombiana

América del Sur/ Colombia/ 27.11.2018/ Fuente: www.semana.com.

El expresidente de Uruguay se suma a las voces que apoyan las movilizaciones y el paro nacional universitario que desde hace más de 40 días adelantan los estudiantes en el país. El video del exmandatario es viral en redes sociales.

La fuerza de uno de los líderes políticos más admirados del continente se sumó al movimiento estudiantil colombiano. La voz del expresidente uruguayo Pepe Mujica aparece en un video de 12 segundos alentando a los jóvenes para que continúen con su lucha; la publicación crece como espuma en las redes sociales.

«Tal vez de lo poco que podemos hacer para tratar de aniquilar la desigualdad de nuestra sociedad es insistir en los refuerzos educativos y sobre todo agrandar la base, darle oportunidad a los que no tienen oportunidad. Colombia es un país de mucha gente joven que ha pagado un precio horrible por sus años de guerra», manifestó el expresidente.

A sus 83 años, Mujica se unió a quienes vienen manifestando su apoyo por las movilizaciones que ya completan 40 días en paro en Colombia. En su mensaje de aliento pidió insistir en la consecución de recursos para la educación como una de las formas para acabar con la inequidad social.

“Sigan luchando, compañeros, por el sueño de una educación para todos y sobre todo para los más olvidados”, dice. Y remata con una frase que conmovió a muchos: «Seguramente que hay dificultad, pero como dicen los viejos chinos: lo imposible cuesta un poco más».

Durante las últimas semanas, diferentes figuras públicas han manifestado a través de sus redes sociales el apoyo al movimiento estudiantil colombiano. Esta nueva grabación, se ha vuelto viral en Facebook y  desde su publicación el viernes 23 de noviembre ha sido compartida más de 25.000 veces.

Artistas como Residente, Roger Waters y Herencia de Timbiquí hicieron público su apoyo a los estudiantes. Así mismo, los congresistas de oposición como Gustavo Petro y Jorge Robledo han manifestado en redes sociales y en la calle la necesidad de la movilización universitaria en defensa de la educación superior, y el discurso de Cecilia Plested, profesora de la Universidad de Antioquia, rondó por miles de cuentas de Facebook.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/pepe-mujica-manda-mensaje-de-solidaridad-al-movimiento-estudiantil-colombiano/592314

Comparte este contenido:
Page 54 of 154
1 52 53 54 55 56 154
OtrasVocesenEducacion.org