Saltar al contenido principal
Page 6 of 154
1 4 5 6 7 8 154

Encuesta: ¿Qué opinan los uruguayos sobre la educación en liceos y escuelas públicas?

«El 52% considera que necesita muchos cambios y un 25% adicional que necesita cambios, pero pocos», señala la última encuesta de Cifra.

La consultora Cifra publicó los datos de su última encuesta para conocer qué opina la población sobre la educación que se ofrece en las escuelas y liceos públicos. Un 52 % de los encuestados considera que la educación pública necesita muchos cambios y un 25 % cree que los cambios son necesarios, pero son pocos. Apenas un 18 % cree que el sistema actual “es adecuado”.

En una comparativa con una encuesta similar del año 2013, la respuesta es la misma: “La enorme mayoría de la gente piensa que hace falta reformar la educación”, dice Cifra.

“En el interior del país solo el 46% considera que hay que realizar reformas profundas, mientras que en la capital el 60% pide cambios grandes. También varía la evaluación según el nivel educativo de cada persona: a más educación formal, aumenta la proporción que considera que la educación pública necesita muchos cambios”, detalla la consultora.

Cifra

Cifra

Dado que una reforma educativa requiere consensos políticos, es también la política la que suele dividir las opiniones de la población. Sin embargo, en esta cuestión hay un pensamiento alineado: “Se observa gran consenso a nivel del electorado: la mayoría absoluta tanto de los votantes de la coalición como de la oposición coincide en que hay que cambiar la educación pública”, dice Cifra.

Cifra

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/reforma-educativa-poblacion-opina-educacion-escuelas-liceos-publicos.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Es “apresurado” hablar de una tendencia a la baja del delito, afirma el director del Observatorio sobre Violencia del Ministerio del Interior

Para el sociólogo Javier Donnangelo, que se mantiene en su cargo desde la gestión de Eduardo Bonomi, el aumento de los homicidios es “la novedad criminológica más importante que ha visto el país en los últimos tiempos”

Lleva más de una década al frente del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. Es un caso raro de un funcionario situado en un área clave que se mantuvo en su puesto cuando cambió el gobierno. El sociólogo Javier Donnangelo recibió a la diaria en un alto de su jornada de trabajo. Su escritorio, tapado de papeles y documentos, está en una oficina austera, de paredes sin cuadros ni adornos. Donnangelo comenta que es un día ajetreado, porque se están terminando de procesar las cifras de los delitos del primer trimestre del año, que se dieron a conocer ayer. Sin embargo, con amabilidad, dedicó casi una hora y media a esta charla.

El senador frenteamplista Charles Carrera planteó la duda de si usted continuaba al frente del Observatorio, dadas sus pocas apariciones públicas. ¿Sigue?

Sí, tengo el mismo rol.

¿Se planteó la disyuntiva de dejar el cargo con el cambio de gobierno?

No, no se manejó y yo tampoco lo consideré. Mi tarea tiene un componente vocacional muy fuerte. Yo me formé para esto, es el área de trabajo que me interesa, el trabajo científico con el que más me identifico; la criminología es mi área de especialización como sociólogo. Tengo acumulado un trabajo de años que no me pareció razonable interrumpir, ni quiero perder este capital de experiencia acumulada.

Un dato que ha llamado la atención en las estadísticas de 2020 y 2021 es el aumento de las llamadas “muertes dudosas”. Se planteó que podrían estar solapando algunos homicidios. ¿Quién determina lo que es una “muerte dudosa”?

La Policía interviene en un caso y da cuenta a la Fiscalía. Allí se da un proceso de intercambio de información y se determina cuál es la mejor manera de caratular en forma primaria ese hecho.

O sea que la Policía le sugiere a la Fiscalía y luego se decide en un diálogo entre ambas.

Sí, en general es así.

¿Y si no se ponen de acuerdo?

Prima el criterio de la Fiscalía. Es una clasificación primaria que puede variar en función de los nuevos elementos que se vayan recogiendo en las indagatorias e investigaciones. Pero, en general, tiende a mantenerse. Sin duda, hay casos de cambio, pero no son mayoritarios.

¿Cuál es el criterio para calificar una muerte como “dudosa”?

Son situaciones en las que la Policía concurre a un lugar donde hay un cuerpo y esa escena no presenta alteraciones importantes. No hay señas anormales de ninguna índole, pero, al mismo tiempo, tampoco hay testigos. O sea que inicialmente subsiste un leve margen de incertidumbre respecto a qué pudo causar esa muerte. Esas dudas normalmente se van despejando en el correr de los días, en la medida en que se van realizando algunas indagatorias: se cita a declarar a algún familiar, algún vecino. O el cuerpo es periciado por técnicos del Poder Judicial, del Instituto Técnico Forense, que lo examinan y determinan si se trató de una muerte por causas naturales o externas. En la medida en que esas informaciones adicionales van llegando, el título inicial de “muerte dudosa” se va ajustando y puede cambiar a otra tipificación, que puede ser de homicidio, suicidio o muerte natural.

Un anciano muere en su casa solo. ¿Es una muerte dudosa?

Puede serlo.

Si luego se entrevista a un pariente que deja constancia de que tenía una salud muy endeble, puede pasar a muerte natural. Pero si un forense detecta signos de violencia, pasa a ser un homicidio… ¿Es algo así?

Sí, exacto. Esa es la lógica del proceso. Otra situación que es común que se clasifique inicialmente como muerte dudosa es cuando el estado del cuerpo no permite de entrada determinar si hay signos de violencia. Ocurre con los cuerpos que son encontrados varios días después de la muerte y que ya han sufrido un proceso de deterioro importante. En esos casos, exámenes más a fondo de los médicos legistas permiten ajustar ese título inicial. También es bastante común que se califique en primera instancia como muerte dudosa el caso de personas que se ahogan. Porque no suele haber testigos y en principio no se puede descartar que la persona haya sido empujada al agua. Conforme van surgiendo nuevos elementos, el caso cambia de carátula.

Está claro entonces lo que son estas “muertes dudosas”. ¿Cuál sería entonces la razón para el aumento en los dos últimos años?

Tenemos explicaciones tentativas, pero no hay ninguna razón para dudar de ellas o pensar que están muy apartadas de la realidad. Pensamos que probablemente esta situación, como tantas otras, pueda estar relacionada con la coyuntura tan particular de distanciamiento social que ha vivido la humanidad en los últimos dos años. La pandemia trajo una merma de actividad humana en todas las áreas. Todas las actividades han estado alteradas.

¿Más gente que murió sola?

Eso puede estar influyendo. Y también la dificultad para hacer los trámites administrativos que se hacen ante cada muerte dudosa. Las entrevistas a parientes y vecinos para actualizar los datos, por ejemplo. Durante estos dos años muchísima gente no ha podido declarar en juicios de todo tipo por estar en cuarentena. Además, muchas oficinas, incluyendo las del Ministerio del Interior, han trabajado con menos personal. Todo eso puede haber hecho que aumente el tiempo en que estas situaciones permanecen con el rótulo de “muertes dudosas”. Pensamos que el número aparece aumentando porque situaciones que antes se daban de baja no lo han hecho por todos estos retrasos.

Deberían bajar entonces en los próximos registros.

Sí, conforme la situación siga volviendo a la normalidad, deberían volver al nivel prepandemia.

¿No existe la posibilidad de que las muertes dudosas encubran homicidios? ¿Lo descarta?

No tengo ningún elemento para afirmarlo. Incluso hemos hecho sobre estos casos algunos estudios que se salen de nuestra línea de trabajo habitual. Buscamos reunir elementos nuevos que nos permitieran comprender mejor este aumento. Y estos estudios arrojaron resultados consistentes con la explicación que le venía dando.

¿Analizaron caso a caso los fallecidos “dudosos”?

Sí, fuimos uno a uno a los reportes policiales de esas muertes de 2020 y 2021. Registramos algunas de sus características y las comparamos con las de los homicidios. Y encontramos que hay claras diferencias en los perfiles demográficos. Mientras los homicidios involucran mayormente, en promedio, a hombres jóvenes, en las muertes dudosas el perfil de las defunciones es mucho más heterogéneo: la proporción de mujeres es bastante más alta y el promedio de edad de los fallecidos también es apreciablemente más alto. Son elementos que despejan esa duda de cualquier manejo irregular en la clasificación de los eventos.

Si la pandemia influyó en el aumento de las muertes dudosas, ¿no influyó en todo lo demás? ¿El delito bajó en los dos últimos años por la pandemia?

La discusión lamentablemente ha devenido política. Y como mi función en el Ministerio del Interior es técnica y no política, y al servicio del Estado y no de un gobierno, creo que no corresponde que me pronuncie. Pero sí puedo hacer algunas consideraciones que permitan poner el tema en un contexto un poco más amplio y más científico. En ese sentido, lo que puedo señalar es que hay muchos estudios científicos que se han realizado en los dos últimos años que muestran de manera bastante clara que en muchos países la pandemia, especialmente en los primeros meses, implicó una reducción de los delitos. Eso es así. Hay evidencia científica, no estoy dando una valoración personal. Pero también es importante decir que esto no ha sido un patrón universal ni uniforme. Hay excepciones importantes. Una es Estados Unidos, donde durante la pandemia aumentó el delito de un modo muy fuerte, en especial las tasas de homicidio. De manera que hay que tomar estas consideraciones con cuidado.

¿Los dos años que tuvimos de baja del delito marcan una tendencia?

No. En eso podemos ser bastante concluyentes. En general en circunstancias normales no se puede considerar que se marca una tendencia antes de dos años.

Acá van dos años.

Pero no fueron normales. Recién vamos a poder hablar de tendencias con el cuadro que emerja a fines de este año. Ahí tendremos elementos para hablar de alguna tendencia, en un sentido u otro. Hoy, desde un punto de vista científico, es apresurado hablar de tendencias.

Los homicidios aumentaron a partir del segundo semestre de 2021 y eso también marcaría una tendencia contraria al descenso experimentado antes.

En el último trimestre de 2021 tuvieron un leve empuje. Y esa tendencia parece estar consolidándose en el primer trimestre de este año.

¿Hay una explicación para este aumento?

Es la novedad criminológica más importante que ha visto el país en los últimos tiempos. Los homicidios en Uruguay se caracterizaron históricamente por ser muy estables, por mantenerse durante mucho tiempo en un nivel muy bajo para el contexto regional. Durante muchos años la tasa de homicidio se situó entre 7 y 8 cada 100.000 habitantes. Pero en 2012 por primera vez se produjo una inflexión en esa curva, que hasta ese momento era plana, y los homicidios registraron una suba. Y no se detuvo allí. En 2015 tuvimos otro escalón. Y en 2018 nuevamente.

Ahí fue el pico.

La suba más pronunciada. Ahora estamos viendo un incremento que hace que los niveles vuelvan a los de 2015-2017. No llega al nivel de 2018, pero estamos por encima de los promedios históricos. Yo entiendo que está fuertemente ligado a una situación instalada desde 2008, que fue madurando entre ese año y 2011 y que hizo explosión en 2012: los enfrentamientos entre bandas que procuran controlar la distribución minorista de drogas. Es una tendencia bastante global que requiere todavía de muchos estudios para entender cómo opera.

¿Cambiaron los tipos de homicidio, además de la cantidad?

Los anteriores a 2012 se originan en conflictos acotados, a nivel individual: una pelea entre borrachos, un homicidio motivado por celos o por una infidelidad real o supuesta, una rapiña que se salía de control… Hoy se originan en conflictos entre grupos. Es un fenómeno criminológico nuevo.

En una entrevista en 2015 marcaba que habían aumentado los homicidios con armas de fuego, que habían pasado a ser de menos de 50% a más de 75%.

Sí. Y además cambió el tipo de arma. Antes de 2011 se usaba el revólver. Hoy fue sustituido por armas automáticas o semiautomáticas, en especial pistolas de 9 milímetros. Son armas más letales, porque disparan más tiros. Las estadísticas muestran que el número promedio de heridas, en episodios con armas de juego, también aumentó.

También decía en 2015 que los homicidios se concentraban en Montevideo, Canelones y Rivera.

El fenómeno se ha ido extendiendo. Hoy ya llegó a otros departamentos, como Lavalleja y Maldonado.

En países que han estudiado este fenómeno mucho más que nosotros los estudios muestran que la reincidencia es muy persistente, muy difícil de aliviar o disminuir, y que los programas y las políticas que buscan influir sobre su nivel por lo general no dan resultados muy fuertes.

¿Hay estadísticas sobre reincidencia?

Tenemos una escasez importante de estudios rigurosos sobre este tema. Lo que puedo decir sin temor a equivocarme es que la reincidencia es siempre un hueso duro de roer. En países que han estudiado este fenómeno mucho más que nosotros los estudios muestran que la reincidencia es muy persistente, muy difícil de aliviar o disminuir, y que los programas y las políticas que buscan influir sobre su nivel por lo general no dan resultados muy fuertes. Hay apenas un puñadito de intervenciones o medidas que han dado buenos resultados, pero tampoco son dramáticos. Apenas suavizan el fenómeno, sin extinguirlo por completo. Hay una sola cosa que extingue la reincidencia. Es algo muy interesante y con mucha implicancia en el diseño de las políticas criminales: todos los investigadores coinciden en que lo único que extingue la reincidencia es la edad. Conforme la edad aumenta, la reincidencia baja, hasta que alrededor de los 50 años casi que se extingue.

Esto da una visión bastante pesimista de lo que se puede lograr en una cárcel. Parece abonar una visión que sería que el delincuente habitual esté encerrado hasta que cumpla 50.

Sí. Esa es una lectura posible.

Este comportamiento de la reincidencia no parece ser un dato asumido en Uruguay.

Acá hay un gran desconocimiento de cómo funcionan estas cosas. Hay pocos tomadores de decisiones, tanto de los actuales como los del pasado, que manejan estos datos, que son conscientes de que el fenómeno de la reincidencia tiene esta dinámica. Y, obviamente, a medida que uno se va alejando de la gente involucrada en el tema y se incursiona en círculos sociales más amplios, esa conciencia es cada vez menor. El vecino al que le robaron ayer el auto en la puerta de su casa comprensiblemente lo que quiere es que se castigue a los responsables. Y no tiene la menor idea de que ese castigo no siempre tiene el efecto disuasivo que se pretende. Y tampoco sabe que la frecuencia con que las personas cometen delitos disminuye conforme van envejeciendo. Las razones de este fenómeno no están muy claras, pero es así. Nadie lo discute, los resultados de todo el mundo muestran lo mismo.

La inmensa mayoría de las personas privadas de libertad, no sólo acá sino en el mundo, provienen de barrios en los cuales las condiciones socioeconómicas están debajo del promedio.

Hay otros patrones. Uno va a las cárceles y lo que ve son muchos varones, muy jóvenes, y la inmensa mayoría de barrios muy pobres. Eso también dice algo.

Sin duda. La inmensa mayoría de las personas privadas de libertad, no sólo acá sino en el mundo, provienen de barrios en los cuales las condiciones socioeconómicas están debajo del promedio. Eso tampoco nadie lo discute.

Y si la reincidencia es muy difícil de bajar, ¿no será que las acciones se deben tomar antes de que esos jóvenes se tornen delincuentes?

Sin lugar a dudas. Hay mucho para hacer en ese campo. Cada vez hay más evidencia científica que muestra que los años iniciales de la vida son decisivos para formar algunos rasgos de personalidad que tienen que ver con el control de impulsos, la capacidad de pensar a largo plazo y de diferir la obtención de gratificaciones, de no buscar gratificaciones inmediatas cuando hacerlo puede traer consecuencias negativas. Las personas que cometen delitos de manera regular tienen en común que incurren con más frecuencia en conductas riesgosas que reportan una gratificación inmediata. Se sabe que entre las personas privadas de libertad la proporción de individuos que sufre enfermedades de transmisión sexual es más elevada que en el promedio de la población en general. Lo mismo ocurre con los accidentes domésticos o de tránsito, el consumo excesivo de alcohol o drogas y las apuestas en juegos de azar. Todas estas conductas son más frecuentes entre los privados de libertad. Está cada vez más documentado en la investigación científica en criminología: parece ser que un rasgo de la personalidad de estas personas sería un cierto déficit de autocontrol, una merma en su capacidad para contenerse de perseguir objetivos que dan gratificaciones inmediatas pero tienen un costo posterior muy alto. Y esa capacidad se constituye en los primeros siete u ocho años de la vida. Y quien no adquiere esa capacidad en esta etapa, tiene grandes dificultades para adquirirla después. No quiere decir que no pueda. Pero es más difícil. Y cuando lo logra, generalmente lo hace en una medida menor que quien la adquirió en la primera infancia. Es un tema muy importante y no está en la agenda de nadie.

¿Se llevan estadísticas de casos de abuso policial?

Llevamos lo que se denomina “abuso de funciones”. Son como las “muertes dudosas”: una categoría que, según evolucione el caso, puede ser modificada.

¿Han aumentado?

No. En los últimos dos años no hemos encontrado variaciones sustanciales. En general el nivel se ha mantenido respecto de 2018 y 2019.

¿Se nota un efecto de la ley de urgente consideración en la evolución del delito?

Preferiría no entrar en consideraciones, para preservar mi rol técnico.

¿La divulgación de las estadísticas de delitos va a seguir un patrón?

Se me ha comunicado que será trimestral.

¿Cambió algo importante de Eduardo Bonomi a Jorge Larrañaga y a Luis Alberto Heber?

No. En cuanto a mi trabajo, no ha habido cambios significativos. Siempre he trabajado con autonomía e independencia técnica. Es bueno que los elencos técnicos puedan tener continuidad más allá de los cambios políticos.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/justicia/articulo/2022/4/es-apresurado-hablar-de-una-tendencia-a-la-baja-del-delito-afirma-el-director-del-observatorio-sobre-violencia-del-ministerio-del-interior/

Comparte este contenido:

Murió Jorge Zabalza, exdirigente tupamaro en Uruguay

Por: Revista ZUR

Este 23 de febrero murió Jorge Zabalza, exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros de UruguayCompartimos una entrevista realizada por Raúl Zibechi y Diego Castro, y publicada por la Revista ZUR.

Su apodo era “Tambero”. Fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros ( MLN-T), preso como rehén de la dictadura militar entre 1972 y 1985. Había iniciado su militancia en la Facultad de Derecho, donde estudiaba.

Junto a 105 compañeros se escaparon del Penal de Punta Carretas en 1971, siendo una de las acciones más destacadas de la organización armada.

Su hermano, Ricardo fue rematado por la policía tras una acción tupamara, la toma de Pando de 1969, que fue la primera acción de guerrilla urbana en Uruguay.

Fue crítico con la actividad institucional y en particular con el Frente Amplio, fuerza que integró y de la que se fue apartando progresivamente.  Cuestionó a José Mujica por su papel a favor del sistema: “Mujica transformó su pasado en un relato épico; hoy es operador del capitalismo”, sostuvo en una entrevista con el diario El Observador.

Dirigió el periódico Mate Amargo y escribió varios libros. El último, “La leyenda insurgente”, fue motivo de la entrevista que le hicimos con Diego Castro en su casa en Santa Catalina, un barrio popular de la periferia de Montevideo, en noviembre de 2019.

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Uruguay: AFUTU reclama que jóvenes se quedarán sin estudiar

América del Sur/Uruguay/11-02-2022/Autor(a) y Fuente: /www.grupormultimedio.com

La Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) denuncia y reclama que para este año muchísimos jóvenes no van a poder formarse en UTU en algunos cursos ya que todavía no han sido autorizados por la Dirección General de la Educación Técnica Profesional.

El pasado martes 25 de enero la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) lanzó un comunicado denominado Elección de horas con 3.000 alumnos sin clases que decía lo siguiente:

“En el presente año lectivo 2022, miles de jóvenes interesados en formarse en la UTU, no podrán hacerlo, debido a que muchos cursos solicitados por las escuelas no han sido autorizados a la fecha, por la Dirección General de la Educación Técnica Profesional.

Aquellos jóvenes y adultos que quieran estudiar serigrafía, orfebrería, cerámica, no tendrán oportunidad de hacerlo, porque varias propuestas de dichas familias ocupacionales que solo se dictan en la Escuela de Artes y Oficios Dr. Pedro Figari, han sido discontinuadas.

Y así será, porque si un joven quiere estudiar serigrafía, orfebrería, cerámica, que honrandosin saber el legado del maestro Figari, seguramente se quedará afuera del sistema educativo.

Pero si no le seduce el arte pero si el deporte, encontrará que han disminuido los grupos de bachilleratos de Deporte y Recreación, lo que también puede significar quedar fuera de dicha modalidad y formar parte de una lista de espera, con su vida académica en suspenso, esperando que otros jóvenes se desvinculen del sistema educativo para entrar en su lugar. Claro está que si tiene dinero, puede anotarse en cursos privados, que oportunamente han abierto instituciones deportivas, que han salido a cubrir los espacios que deja la formación pública, ensanchando así la brecha social”.

RECLAMOS

Anterior a este, a fines del año pasado, más precisamente el 22 de diciembre de 2021, se manifestaron a través de un comunicado que está colgado en su página de Facebook bajo el título de: AFUTU: un sindicato clasista y combativo que desafió al PresidenteEn él se pueden leer varios de los reclamos que hacen desde dicha asociación, incluidos la pérdida de carreras.

Parte de lo escrito dice lo siguiente: “Nuestro sindicato ve con mucha preocupación los cambios que actualmente ocurren en la ANEP y particularmente en la UTU. La ley de Urgente Consideración (LUC), modificó 33 artículos de la Ley General de Educación, dando lugar a una reforma de corte neoliberal, que atenta contra los más altos principios que rigen nuestra querida institución desde sus orígenes.

Actualmente en la UTU se ha puesto en marcha una reforma, que a todas luces busca poner a la educación técnica al servicio del mercado, donde se elimina de sus propuestas la formación integral de los educandos que históricamente ha caracterizado nuestra educación técnica.En este marco, ya se han eliminado propuestas educativas exitosas que atienden a jóvenes de sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como son los Centros Educativos Comunitarios (CEC).

Asimismo se impuso de forma inconsulta al principio y luego ignoran completamente las recomendaciones del órgano asesor de la Dirección General de UTU que es la Asamblea Nacional Técnico Docente (ATD), una reforma de la Formación Profesional Básica (FPB) que reduce un año la misma, elimina asignaturas, reduce otras y debilita el componente profesional de la propuesta.

Al margen de ello, las reformas mencionadas, implican una disminución considerable en la cantidad de horas docentes, lo que redunda en una pérdida de fuentes de trabajo.

También nos preocupa -más allá del escenario actual propiciado por la pandemia- la situación caótica en la que se encuentra la administración, desde el punto de vista organizativo. Dicho caos deviene claramente de una falta de planificación estratégica e improvisación permanente, que se hace visible en las continuas marchas y contramarchas, donde se publica una resolución y poco tiempo después se revoca la misma con una nueva resolución que establece lo contrario.

En esa vorágine, la Dirección General de UTU pretendía llevar adelante un acto de designación de horas, con el solo fin de cumplir con un calendario prefijado a como dé lugar.

El sindicato advirtió de esta situación a la Dirección General en el ámbito de negociación bipartito, siendo muchas veces desoído por la misma. Pero como la realidad es innegable, en la última sesión bipartita, se decidió postergar las designaciones de horas docentes para el mes de febrero, lo que permite dar cumplimiento a una secuencia lógica de designaciones, que implica cubrir primero los cargos de dirección, subdirección y adscripciones, para luego designar las horas de docencia directa, como históricamente se hizo en la institución”.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/afutu-reclama-que-jovenes-se-quedaran-sin-estudiar-id1004639/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sigue a la baja el número de trabajadores en seguro de desempleo en Colonia

1948 colonienses cobran el subsidio; retorno de hoteles y restaurantes reactivaron al sector turismo.

La cantidad de trabajadores en seguro de desempleo bajó nuevamente en diciembre a nivel nacional y también en el departamento de Colonia, donde 250 trabajadores dejaron de cobrar el beneficio.

En noviembre había 2198 trabajadores colonienses en el seguro de desempleo y en diciembre pasaron a ser 1948 personas.

El director nacional de Empleo, Daniel Pérez, dijo a la diaria, que Colonia fue uno de los departamentos con una de las bajas más importantes en la cantidad de trabajadores en el seguro por desempleo en los últimos seis meses.

Pérez explicó que esta situación puede darse por la “reactivación” en el sector turístico. “Probablemente esté vinculado con el tema del sector de alojamientos y restaurantes, que fueron los que más han reducido los seguros de paro al 21 de diciembre del 2021, que no es todo el sector turismo pero es una gran parte del mismo y en ese sentido el departamento de Colonia se ha visto beneficiado”, comentó.

Entre los 1948 trabajadores colonienses que están en el seguro están los 296 del Frigorífico de Rosario (Rondatel) que dejaron de concurrir tras suspensión de exportaciones a China, en octubre de 2021.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/colonia/articulo/2022/1/sigue-a-la-baja-el-numero-de-trabajadores-en-seguro-de-desempleo-en-colonia/

Comparte este contenido:

Uruguay: Primer Diálogo Político de Enfermería detectó carencias del sector y marcó objetivos para mejorar la calidad de atención

“El diálogo requirió un largo trabajo que comenzó por la recopilación de la información, el relevamiento de datos y la visualización de los problemas en los que la enfermería necesita profundizar en este momento”, detalló a la diaria Mercedes Pérez, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar). En las distintas etapas del diálogo, que comenzó en mayo de 2021 y fueron tanto presenciales como virtuales, participaron diferentes instituciones, entre ellas, la Comisión Nacional de Enfermería (Conae), integrada por representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Udelar, así como diversos actores del ámbito de la salud, asistenciales y gremiales, de todos los niveles. La actividad fue impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En cuanto a las cifras de la enfermería en Uruguay, según información reunida en una de las primeras etapas del diálogo en 2021, hay 34.463 funcionarios, de los cuales 6.731 son licenciados y 27.732 auxiliares, 84% del porcentaje total corresponde al sexo femenino y 16% al masculino. En cuanto a las edades, 30% tiene menos de 35 años, 57% de 35 a 54 años y 13% es mayor de 54 años. La fuerza laboral de enfermería representa 31,2% del total de la fuerza laboral del sector de la salud, ya que tres de cada diez integrantes del rubro son enfermeras o enfermeros. Por año, se gradúan 305 profesionales y sólo 0,55% se forma en el extranjero.

El diálogo en Uruguay surgió en el marco del Informe de la situación de la enfermería en el mundo, elaborado por la OMS y la OPS. La propuesta es diseñar una estrategia de diálogo en Uruguay y en varios países más. “Nuestro país fue el primero en concretar la instancia, de alguna manera, es una guía para el proceso de otros”, comentó Pérez.

La primera etapa se basó en escuchar a todos los sectores de la salud e intercambiar opiniones, posturas y consideraciones que aportaran a la descripción de la situación actual de la enfermería. “En principio se convocó a todos los enfermeros del país de manera virtual, se formaron subgrupos con premisas de trabajo para identificar, dentro de una serie de planteos antes identificados desde la Conae, cuáles eran las cosas que detectaron y ver si el personal de enfermería se identificaba o no con ello”, recordó Pérez en cuanto al primer diálogo de trabajo.

Pérez agregó que en esta instancia, participaron licenciados y auxiliares en enfermería de todo el país, del ámbito público y privado, asistencial y académico. Según Pérez, “la segunda instancia, también virtual, se basó en entrevistar a diferentes integrantes de los equipos de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención, para consultarles cómo veían a la enfermería desde sus lugares y cómo creían que la enfermería podía contribuir de una mejor manera”. El tercer encuentro consistió en una encuesta a los gerentes de la salud, a quienes se les preguntó qué fortalezas y dificultades veían en el funcionamiento de la enfermería, y los resultados también terminaron en una puesta en común con los demás enfermeros”, resumió la decana.

En una de las últimas instancias se presentaron todos los datos reunidos a los parlamentarios que integran las comisiones de Salud Pública de ambas cámaras. “Los informes quedaron muy completos, con opiniones propias, comparaciones con otros países, evidencia científica; fue un gran trabajo”, explicó Pérez.

Desafíos y propuestas

Lo más importante de la actividad, además del intercambio, fue la detección de las principales carencias que padece la enfermería a nivel nacional, dentro de las cuales se enmarcan las condiciones de trabajo como el multiempleo o la carga horaria, el reclamo de salarios acordes a la formación y equiparación de montos en el sector público y privado, la ampliación del mercado laboral, una mejor distribución y designación de las tareas a desarrollar, más la creación y fortalecimiento de los roles, incluidos los de la gobernanza. Por otra parte, también se detectó la necesidad de aumentar el número de funcionarios de enfermería en el primer nivel de atención de salud, ampliar la descentralización de los servicios para evitar la migración de los funcionarios a la zona metropolitana y actualizar el marco normativo y regulatorio de la profesión.

Uno de los puntos que más se desarrollaron fue el de la formación. Se detectó la necesidad de profesionalizar a los auxiliares para mejorar el ratio con los licenciados, incentivar la formación de posgrados, disponer de más recursos para la formación y garantizar la calidad de esta y fortalecer la educación permanente en todas las instituciones sanitarias del país. “Todo lo mencionado tiene un objetivo central y es mejorar la calidad de atención en todos los niveles de la salud”, dijo la decana sobre los planteos detallados. Además, se refirió a algunos, por ejemplo, a la descentralización tanto de la formación como de los lugares de trabajo, y consideró que “está demostrado por nuestra propia experiencia que en los lugares donde se instala la carrera de enfermería hay un mayor número de licenciados”.

Después de presentar y terminar el informe, luego del primer paso de diagnóstico e identificación de los problemas, se puso en marcha un plan de desarrollo que aún está en curso y que plantea tres temas fundamentales: la dotación del personal, la profesionalización de los auxiliares, y la creación de cargos de alta dedicación o de tiempo completo. “Eso es lo más urgente, pero no quiere decir que lo demás tenga menos importancia; de hecho, todo es muy útil”, aclaró Pérez, y acotó que “seguramente algunos de los puntos que surgieron del diálogo podrán ser utilizados como insumos por otros lugares, como la Facultad de Enfermería, para ajustar algunas cosas”.

Para todos los problemas detectados se ofrecieron propuestas con soluciones en el informe completo que se presentó el 16 de diciembre de 2021 en el MSP.

“Los datos están servidos; ahora lo que se necesita es que quienes toman las decisiones a nivel gubernamental consideren lo que se planteó como una de las cosas que se deben hacer para mejorar el sistema de salud”, entendió la decana, y consideró que una de las cosas fundamentales para poder aplicar soluciones a los problemas detectados es invertir recursos económicos. La publicación se entregará a la OMS el 15 de enero y en febrero llegará a la OPS para elaborar el documento final, y “para que finalmente los insumos sean publicados, para que todos puedan hacer uso de ellos”, concluyó Pérez.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2022/1/primer-dialogo-politico-de-enfermeria-detecto-carencias-del-sector-y-marco-objetivos-para-mejorar-la-calidad-de-atencion/

Comparte este contenido:

Primaria archivó investigación por video viral: el maestro dijo “viva sexto año” y no “viva el Frente Amplio”. Uruguay

Legislador del Frente Amplio de Canelones opinó que la ANEP debe denunciar por difamación a quienes buscaron “desprestigiar” a la escuela pública.

La Dirección de Educación Inicial y Primaria resolvió este viernes archivar la investigación sobre un video viral que mostraba el final del baile del Pericón en una escuela pública de Casarino. El presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la cámara baja, el diputado canario Alfonso Lereté, envió un pedido de informes ante la Administración Nacional de Educación y Cultura porque supuestamente en el video, sobre el final de la canción, el maestro dice “¡viva el Frente Amplio!” luego de las arengas típicas del Pericón “¡viva la patria!” y “¡viva la escuela!”.

Esto es falso, según demostró la investigación de la División Jurídica de Primaria. En la resolución de Primaria se relata que se tomó declaración a 16 testigos del acto, entre los que había docentes, no docentes y padres de los alumnos, y que “todos coinciden en que al finalizar el baile del Pericón de 6º año el Maestro dice ‘viva sexto año’”. A su vez, relata que los videos que se les mostraron a Jurídica así lo comprueban, y que según la inspección departamental había más padres interesados en declarar en el mismo sentido, por lo que se sugiere el archivo de las actuaciones, lo que confirma la resolución de Primaria.

El senador del Frente Amplio José Carlos Mahía, también de Canelones, divulgó la resolución y cuestionó “la manija de algunos contra la Educación Pública”, a la vez que opinó que la ANEP debería “hacer la denuncia por difamación a quien realizó un video falso buscando desprestigiar a la institución”.

 

Uno de los que había divulgado el video fue el edil nacionalista de Montevideo Diego Rodríguez, quien en su cuenta de Twitter escribió: “De los creadores de Educación, Educación, Educación, llega el ‘viva el Frente Amplio’ en un acto escolar. Espero que las autoridades reaccionen inmediatamente y se expulse a los responsables cuanto antes. La herencia que nos dejó 15 años de decadencia”.

Después de la viralización del video, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) emitió un comunicado en el que señala que el caso se enmarca en un contexto en el que los docentes se ven “enfrentados a actores sociales” que “ponen en tela de juicio” su profesión y siembran dudas sobre su accionar. Además, el sindicato de maestros lamenta que la viralización de este tipo de videos genera que termine quedando en la opinión pública la versión primaria y errónea de los hechos, y expresa su respaldo al colectivo docente de la escuela. En ese comunicado pedían que la ANEP hiciera públicos los resultados de la investigación.

Comparte este contenido:
Page 6 of 154
1 4 5 6 7 8 154
OtrasVocesenEducacion.org