Page 8 of 154
1 6 7 8 9 10 154

«Los pobres con los pobres y los ricos con los ricos»: crece la segregación en las escuelas uruguayas

Informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) advierte por este fenómeno que influye en los resultados académicos de los alumnos.

Los más pobres con los más pobres, y los menos pobres con los menos pobres. Así lucen cada vez más las escuelas uruguayas. Pareciera que, sin proponérselo, los centros educativos se van convirtiendo en guetos a los que asisten estudiantes demasiado parecidos entre sí. Al menos eso anuncia el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) en el informe del estado de la enseñanza local presentado esta semana, en el que se advierte que esa segregación “es un determinante relevante de los resultados académicos”.

Más del 90% de las escuelas públicas Aprender son de contexto muy desfavorable y desfavorable, mientras que el 80% de las privadas son de contexto muy favorable. Pero la segregación no acaba en la clásica dicotomía de públicos versus privados, sino que se da a la interna del propio sistema estatal. En ese sentido, las escuelas de práctica, en las que se desempeñan los maestros que son formadores de los futuros docentes, se parecen mucho a los colegios privados. En las escuelas de tiempo completo hay una minoría de contexto muy favorable, y en las urbanas comunes casi no existe la pobreza más extrema.

Aquel ideal vareliano de que los hijos del profesional y del obrero comparten el banco escolar va haciéndose añicos con el paso del tiempo. Porque los investigadores del Ineed, usando el índice de Hutchens -una de las mediciones más extendidas para cuantificar la segregación social en los centros educativos-, estimaron la segregación desde 2013 hasta fines del año pasado y concluyeron que viene en ascenso en jardines y escuelas.

En los liceos y UTU, en cambio, los centros educativos son más heterogéneos y la segregación se ha mantenido estable en el mismo período analizado. Eso puede deberse, según el informe oficial, a que en el país existen menos centros de enseñanza media y los alumnos acuden a locales que no necesariamente están cercanos a donde viven.

“La segregación creciente en inicial y primaria está relacionada con la forma de asignación de los estudiantes a los centros y, en última instancia, con una creciente segregación territorial. En estos niveles educativos hay más oferta concentrada en menos territorio, por lo que es más probable que los niños y niñas asistan a centros cercanos a su lugar de residencia”, explicaron a El País las investigadoras Fiorella Ferrando, Melissa Hernández, Cecilia Oreiro, María Noé Seijas y Joana Urraburu.

Puede que haya quienes consideren que el aumento de la segregación no es en esencia una mala noticia y en todo caso es un simple reflejo del deseo de parte de la sociedad. Por ejemplo, puede que un padre quiera que sus compañeros de clase, de club y de actividades sean de un mismo contexto porque eso le da tranquilidad o estatus.

Pero las investigadoras del Ineed aclaran que “hay varios estudios que demuestran que a menor segregación, mejores los aprendizajes”. Eso ocurre porque aumentan las posibilidades de aprender de otros.

Existe lo que los técnicos llaman “efectos de pares”: un niño con cierto rezago tendrá más chances de potenciarse con compañeros de diversos contextos que si todos son de su misma condición.

Pero los beneficios se pierden cuando se trata de centros educativos homogéneos en su interior y heterogéneos en relación a otros. Hay menor intercambio cultural y a su vez hay menos vínculos entre contextos diferentes, lo que tiende a fragmentar más la estructura social del futuro.

“La literatura científica evidencia que cuando la escuela es más diversa, a los niños, sobre todo a los pobres, les va mejor. En el caso uruguayo, como la segregación es antes barrial que escolar, termina ocurriendo que los niños no interactúan con pares de otros contextos en casi ninguna actividad”, explica la socióloga uruguaya María José Álvarez, profesora de la Universidad de los Andes, en Colombia, y una de las referentes en los estudios recientes sobre desigualdad.

Álvarez, junto a unos colegas uruguayos de la Universidad Católica, acaban de concluir en otra investigación que “existe una creciente fuga de los hijos de profesionales de la educación pública uruguaya”. Tras estudiar los microdatos de las Encuestas Continuas de Hogares desde 1992 a 2016 observaron ese fenómeno que se agrava en la Secundaria.

“Al fugarse se pierde capital social: por la menor diversidad y porque esos padres profesionales son los que más se involucran en la comunidad escolar”, explica la socióloga.

Las crisis económicas, como la de 2002 y la actual, suelen generar frenos a la fuga, pero “si se ve la película de largo plazo hay una migración”. ¿A qué se debe? Los investigadores realizaron entrevistas a los padres, quienes justificaron que inscribieron a sus hijos en colegios privados en busca de mayor tiempo pedagógico y el aprendizaje en profundidad de segundas lenguas.

“Lo interesante”, dice Álvarez, “es que todavía existe cierta nostalgia de esos padres por la educación pública, entonces sienten la necesidad de justificar por qué decidieron enviar a sus hijos al sector privado”.

El Ineed concluye que “la distribución desigual de estudiantes entre los centros contribuye a consolidar circuitos educativos disímiles y a aumentar la inequidad educativa”. Y la inequidad es, a la vez, el talón de Aquiles del estado de la educación uruguaya.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/pobres-pobres-ricos-ricos-crece-segregacion-escuelas-uruguayas.html

Comparte este contenido:

Salinas: vacunación en niños «impacta en la calidad educativa». Uruguay

América del Sur/Uruguay/26-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.grupormultimedio.com

El ministro de Salud Pública mencionó algunos de los efectos positivos que la inoculación en menores provocaría en su trayecto escolar.

Una de las noticias más comentadas de las últimas horas fue la decisión del MSP de recomendar la vacunación contra el coronavirus para niños de entre 5 y 11 años. El asunto ha generado varios comentarios, y esta mañana el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, se manifestó al respecto en sus redes sociales.

El cabildante destacó que la decisión que se replicó hace algunas horas en Uruguay continúa ganando adeptos en el mundo. Dijo: «Además de la FDA de USA, hoy  la Agencia Europea de Medicamentos EMA aprobó la vacuna de Pfizer BioNtexch pediátrica para niños de 5 a 11 años. La cual tiene una dosis menor para esta franja de edades».

Salinas redondeó su mensaje vinculando los efectos de vacunar a los niños con su educación. «Otro tema no menor es que la vacunación evita el ausentismo, o la no presencialidad en especial en poblaciones vulnerables, impacta en la calidad educativa (por conectividad) y eventualmente la alimentación que reciben en la escuela», comentó.

A modo de cierre, el ministro recordó: «Se mantiene la no obligatoriedad.  Y tendremos tiempo por 3 meses para evaluar la experiencia de los países que ya la hayan recibido». Este último período mencionado alude, claro está, a las vacaciones escolares.

La voz de los expertos

El director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, Julio Medina, compartió parte de «un documento interino sobre vacunación en niños y adolescentes» de la OMS.

Citó el experto, que asesora al MSP e integró el GACH: «‘Hay beneficios de vacunar a niños y adolescentes que van más allá de los beneficios directos para la salud. La vacunación que disminuye la transmisión de COVID en este grupo de edad puede reducir la transmisión de niños y adolescentes a adultos mayores y puede ayudar a reducir la necesidad de medidas de mitigación en las escuelas. Minimizar las interrupciones en la educación de los niños y mantener su bienestar general, salud y seguridad son consideraciones’».

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/salinas-vacunacion-en-ninos-impacta-en-la-calidad-educativa-id991883/

Comparte este contenido:

Uruguay: FUM-TEP cargó contra las autoridades educativas y denunció “dificultades” en comedores escolares

América del Sur/Uruguay/19-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.grupormultimedio.com

El sindicato FUM-TEP entiende que “estas situaciones evidencian la falta de previsión y el lavado de manos a la hora de ofrecer soluciones”.

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadoras/es de Educación Primaria (FUM-TEP) publicó en las últimas horas un comunicado. A través de esa vía denunció “que la alimentación que brindan los comedores escolares tercerizados y tradicionales se encuentran en dificultades en la etapa final del año escolar 2021”.

El sindicato empezó cargando contra la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. Entienden que dicho organismo “hasta hace pocos días no tenía resuelta la alimentación escolar hasta el último día lectivo de este año”. Se refiere a la situación de “160 escuelas de Montevideo, Canelones, San José y Maldonado que cuentan con servicio de alimentación tercerizado”.

El comunicado de FUM-TEP detalla luego que “las  autoridades decidieron entregar una partida de dinero a cada dirección escolar para atender el servicio del 6 al 21 de diciembre. Con esa partida cada una de ellas podrá adquirir la alimentación con la empresa, que ya no tiene contrato Estatal, o con otra si así lo desea, trasladando de esta forma la responsabilidad de contratación y fiscalización a las y los directores de las escuelas. Debido a esto no se puede asegurar en todos los casos la calidad de la alimentación ofrecida. Esto se debe a que el equipo de nutricionistas no podrá cubrir la diversidad de situaciones”.

Repartiendo críticas

Asimismo, FUM-TEP aseguró que además “nuevamente se constata un retraso en el pago de partidas a las más de dos mil escuelas con servicio de comedor tradicional”. Esto hace que “los directores son quienes deben hacer las compras y pagar a proveedores, dando la cara ante la impuntualidad en los pagos”.

“Denunciamos públicamente la irresponsabilidad en la gestión por parte de las autoridades. Cualquier dificultad en los comedores es su responsabilidad”, agregó el sindicato.

La agrupación señaló que lo que ocurre “ponen en evidencia la falta de previsión y de conocimiento de la realidad” de las autoridades educativas. Estas caen en “el lavado de manos a la hora de ofrecer soluciones. Definieron trasladar las responsabilidades que le competen a la DGEIP a los centros educativos y recargar con más tareas a las y los directores. Esto ocurre en momentos del año de alta intensidad de trabajo administrativo y pedagógico-didáctico”.

La FUM-TEP cerró su comunicado vinculado lo que ocurre a la Ley de Urgente Consideración. “Estas situaciones, junto a tantas otras, permiten constatar que la eliminación de los Consejos y la centralización de las resoluciones establecidas en la LUC y ejecutadas desde comienzo del año lectivo, no solo no han agilizado la gestión, sino que la han hecho más lenta y más ineficiente”, finaliza.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/fum-tep-cargo-contra-las-autoridades-educativas-y-denuncio-dificultades-en-comedores-escolares-id990071/

Comparte este contenido:

Uruguay: Se lanzó el Observatorio del Derecho a la Educación, que apuesta por “democratizar el debate educativo y reconfigurarlo sobre nuevos ejes”

Desde dicho espacio se elaborará un informe anual que releve el cumplimiento del derecho y se elaborarán dossiers temáticos periódicamente.

El Observatorio del Derecho a la Educación (ODED) fue gestado en el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), en el marco de su programa de investigación “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual”, integrado por cuatro proyectos. En una primera etapa, se sumó a dicho espacio el proyecto Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum, radicado en el Instituto Superior de Educación Física, pero lejos de estar cerrado, este jueves fue presentado públicamente como “en permanente construcción colaborativa y participativa”. Según completó Cristian López, uno de los integrantes del grupo coordinador del ODED, desde el observatorio se extiende una invitación a personas y organizaciones “que se sientan convocadas” a integrar el espacio.

Pablo Martinis, también integrante del grupo coordinador, planteó algunos “mojones” en el ejercicio del derecho a la educación después de la última dictadura, a la que definió como “una noche absoluta” en la materia. Por ejemplo, el docente de la FHCE habló de la conformación de la Concertación Nacional Programática en 1984, de la aprobación de la Ley de Emergencia para la Enseñanza en General en 1985 y del “período de reconstrucción del sistema educativo público”, en el marco de la recuperación democrática. También se refirió a los años en los que el Frente Amplio estuvo en el gobierno nacional, y se detuvo en la Ley General de Educación de 2008, a la que definió como una norma “programática”, y también en algunos procesos “de impulso a la inclusión educativa” registrados en los últimos años.

Según analizó, la actualidad está marcada por la discusión en torno a la derogación de 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC), que “revisa aspectos claves”, como el lugar de la educación pública, la participación de distintos actores en la definición de políticas y la gestión, el rol del Ministerio de Educación y Cultura y la formación docente. En ese sentido, Martinis no consideró casualidad que una parte importante de los artículos que se someterán a referéndum sea del capítulo de educación de la LUC. Además, indicó que las actuales autoridades impulsan debates en torno a la laicidad que repercuten en las condiciones de trabajo de los docentes.

El investigador planteó que “algunos enfoques y actores están escasamente presentes en los debates públicos” sobre educación y, precisamente, esa es un área en la que el ODED pretende aportar. Concretamente, mencionó el objetivo de “abrir debates públicos con una perspectiva amplia” y plural, en el que puedan intervenir “distintas voces”, más allá de la perspectiva ética y conceptual desde la que se para el colectivo: la defensa del derecho a la educación. Al respecto, mencionó algunas dimensiones desde las que bajan a tierra este concepto. En primer lugar, definió a la educación como un derecho humano universal fundamental que los individuos y colectivos ejercen “a lo largo de toda la vida”. En ese marco, “los estudiantes son los sujetos” de ese derecho y debe garantizarse que puedan ejercerlo, responsabilidad principal a la que colocó en manos del Estado. Por lo tanto, Martinis valoró que “los problemas de efectivización del derecho nunca pueden ser colocados en función de déficits, carencias e incompletudes de los educandos”, sino de quien es el responsable de efectivizarlo.

Además, vinculó al mencionado derecho a las ideas de justicia e igualdad, sobre las que “se habla poco” en los debates educativos. En este sentido, mencionó que es clave que los individuos puedan “ser parte y reconocidos en su singularidad”. Para el observatorio, la idea de igualdad “tiene que ver con el reconocimiento de la dignidad humana inherente a cada persona”. En suma, Martinis dijo que las personas tienen derecho a ser parte de “lo común”, pero también a ser diferentes, por lo que se distanció de cualquier intento homogeneizador.

Otras voces

Para cumplir el objetivo de “democratizar el debate educativo y reconfigurarlo sobre nuevos ejes”, las acciones comunicacionales del ODED serán claves. Al respecto, el proyecto cuenta con un sitio web en el que se compartirá la producción de los grupos e investigadores del observatorio y también de sus socios. En particular, López mencionó que uno de los productos será un informe anual que presente un “estado de situación sobre el derecho a la educación en Uruguay”. También funcionará un repositorio de artículos académicos en el que ya se encuentran las producciones previas de los proyectos y grupos de investigación del ODED. Además, el sitio cuenta con una sección editorial en la que se compartirán artículos de opinión con la intención de intervenir directamente en debates y temas de agenda.

Por su parte, habrá una “sección diálogos”, dedicada a compartir miradas de distintos actores del sistema educativo para ponerlas en diálogo con la perspectiva del ODED, que apuesta por aportar a la discusión desde lo pedagógico. En el sitio también se publicarán entrevistas a distintos actores del quehacer educativo y se elaborarán dossiers temáticos con periodicidad.

En el lanzamiento, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, planteó que el cambio y la transformación educativa tiene que hacerse “en el encuentro del debate y el intercambio de ideas”. Al respecto, lamentó que muchas veces el debate público esté presentado “en términos de crónica roja”, con actores más preocupados por ver los problemas del sistema que por generar propuestas.

Camila Falkin, otra de las integrantes del grupo coordinador del ODED, planteó que el proyecto aspira a convertirse en un “espacio de producción, difusión y sistematización de conocimientos”. Según dijo, uno de los focos estará en “aportar a la comprensión y difusión de políticas con base en experiencias educativas más justas e igualitarias”, pero también a la elaboración de políticas en general. En ese sentido, se realizará un “seguimiento y análisis” de acciones y normativas que permita observar las “interrelaciones con cumplimiento del derecho a la educación”. Por su parte, el ODED también está interesado en observar “cómo se construyen políticas educativas desde perspectivas cotidianas”, para lo que buscarán “recuperar experiencias de educadores como constructores de política educativa”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2021/11/se-lanzo-el-observatorio-del-derecho-a-la-educacion-que-apuesta-por-democratizar-el-debate-educativo-y-reconfigurarlo-sobre-nuevos-ejes/

Comparte este contenido:

Uruguay: Intendente de Salto, Andrés Lima: «La LUC quita la participación del docente en el cogobierno de la educación»

América del Sur/Uruguay/12-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.grupormultimedio.com

El Intendente de Salto, Andrés Lima, aseguró que “acompañamos la derogación de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración porque plantean la precarización del empleo, inclusive en el sector público, se vuelve a plantear el tema de la flexibilización laboral y se cuestiona el monopolio de las empresas públicas”.

Además, señaló que “la LUC quita la participación del docente en el cogobierno de la educación y entendemos que en algunas situaciones prioriza la educación privada sobre la pública”. En ese sentido subrayó que “es el sector público el que debe ser priorizado, porque es el que le permite el acceso a la educación a todos los uruguayos sin importar el lugar, cuál es su condición y nivel económico”.

Respecto a los artículos referidos a la vivienda, Lima sostuvo que “modifican la ley de desalojos, puntualmente en el caso del inquilino que es buen pagador, porque al vencimiento del plazo hoy la legislación que existe dispone que tenga la posibilidad de permanecer en la vivienda hasta un año continuando con el pago y en el caso de la LUC, ese plazo se acorta a 30 días”.

Además, el intendente hizo hincapié en que hay artículos en la LUC que “establecen limitantes al derecho de huelga y en ese sentido estamos convencidos que para un sano equilibrio entre el empleador y el trabajador es necesario que el sindicato tenga todos los elementos, entre ellos el derecho a la huelga”. Asimismo, enfatizó que tener derecho a las huelgas “es fundamental para que los trabajadores puedan plantear sus reivindicaciones y lograr mejores condiciones de trabajo”.

“El Frente Amplio y todas las Instituciones Sociales y Sindicales que están trabajando para derogar los 135 artículos de la LUC necesitan información para convencer a los ciudadanos”, afirmó el intendente salteño. En ese sentido agregó que “entendemos que cuanto mayor sea la información que disponga el uruguayo sobre la LUC más fácil les será tomar una decisión y que podamos llegar al 50 por ciento más 1 de las adhesiones”.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/intendente-de-salto-andres-lima-la-luc-quita-la-participacion-del-docente-en-el-cogobierno-de-la-educacion-id988297/

Comparte este contenido:

Ganan sindicatos de Uruguay elecciones en Educación

Prensa Latina 

Las listas de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay (CSEU) ganaron hoy holgadamente a candidatos oficialistas en las elecciones para el Consejo Directivo Central de Educación (Codicen).

Bajo el lema “En defensa de la educación pública” las gremiales del magisterio se quedaron con los dos únicos cargos de representación de los docentes, pese al abierto apoyo que sus rivales recibieron desde la directiva gubernamental.

Una de las listas derrotadas fue fundada en el anterior gobierno del Frente Amplio, por el entonces opositor y actual presidente del Codicen, Robert Silva.

Las más votadas entre 45 mil electores fueron CSEU, Federación Uruguaya de Magisterio y la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes),protagonistas de movilizaciones y paros contra recortes presupuestales y reducciones salariales.

Dirigentes de mismas acudieron el año pasado al parlamento a transmitir criterios críticos hacia el proyecto gubernamental de Ley de Urgente Consideración (LUC) que impuso por ceñida mayoría la coalición de partidos de derecha.

Entre sus objeciones destacan la supresión de la presencia de docentes en los Consejos de educación primaria y secundaria en detrimento de la participación democrática del magisterio en las decisiones del proceso de enseñanza.

También alertaron con frecuencia por que la LUC se inclina a favorecer a las escuelas privadas en enfoque de mercado neoliberal sobre las públicas de acceso a sectores sociales más desfavorecidos.

Distintos medios de información difundieron los resultados electorales de este domingo entre las noticias más relevantes de la jornada.

Comparte este contenido:

Educadores uruguayos en paro denuncian persecución sindical

La denuncia se realiza en el marco de un paro de 24 horas en reclamo de garantías laborales, entre otras exigencias.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenaes) de Uruguay, que este jueves realiza un paro general de 24 horas, denunció lo que llamó persecución político sindical, luego de la recomendación de las autoridades de destituir a dos de las profesoras de una escuela por presunto proselitismo político.

La Fenapes y la Asociación de Trabajadores de Secundaria (ATES), entre otras, se unieron a la protesta para reclamar mejores condiciones de trabajo y rechazar el subempleo, que afecta a cerca de 2.000 docentes.

En el marco de la movilizacíón, trascendió que la Fenapes no descarta denunciar ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la persecución político sindical a dos profesoras.

La denuncia refleja la situación de un grupo de docentes del Liceo 1 del departamento de San José (sur), a quienes en febrero pasado se les realizó un sumario, con separación del cargo y retención del 50 por ciento de sus haberes, por tomarse una fotografía en la institución con pancartas contra la reforma “Vivir sin miedo”.

De acuerdo con la Fenapes, se trata de un hecho sin precedentes desde el llamado retorno a la democracia en Uruguay, y que vulnera los derechos humanos, en especial la libertad sindical y las libertades civiles de opinión y expresión del pensamiento.

La Fenapes asegura que se trata de un accionar que consideran dudoso y reñido con las garantías del debido proceso.

En tal sentido, la organización gremial manifestó su más absoluto rechazo a un proceso de persecución política sindical, que retrotraen a prácticas que Uruguay ya sufrió en el pasado  y durante la dictadura fascista en la educación pública.

El sindicato manifiesta que promoverán las denuncias y acciones pertinentes en cuanto ámbito internacional sea necesario, de no existir resoluciones que pongan fin a estos hechos. En particular,  mencionaron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:
Page 8 of 154
1 6 7 8 9 10 154