Saltar al contenido principal
Page 7 of 154
1 5 6 7 8 9 154

Uruguay: Lacalle Pou negoció por educación y conectividad aérea en Catar

América del Sur/Uruguay/17-12-2021/Autor: Pablo Piñeyro/Fuente: www.grupormultimedio.com

El mandatario hizo un balance de su viaje al país asiático, y destacó los resultados obtenidos en las conversaciones.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, arribó este martes 14 a Montevideo, procedente de Catar, donde realizó una visita oficial de 48 horas acompañado por una delegación, en la que estaba presente también el canciller Francisco Bustillo. El objetivo del viaje fue la búsqueda de inversiones en materia de infraestructura, y además informó sobre negociaciones para aumentar la conectividad aérea con la compañía Qatar Airways, explicó.

Junto a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, Lacalle Pou brindó una conferencia de prensa para abordar los detalles del viaje oficial a Doha, capital de Catar. La misión estuvo conformada también por la primera dama, Lorena Ponce de León y el edecán del Ejército Nacional, Guillermo Roca.

La agenda incluyó una reunión con el gerente general de la aerolínea Qatar Airways, la que según el presidente “nos dejó satisfechos”. A las autoridades se les presentó un plan para ampliar la conectividad, previamente redactado, indicó el mandatario. “En palabras del propio CEO de la compañía, vamos a avanzar en un plan a ver si podemos tener algún tipo de conectividad con esta aerolínea, que es una de las aerolíneas más importantes del mundo”, dijo. Informó además que la visita al país árabe se concretó por un fin principalmente económico, como la búsqueda de nuevas inversiones.

“Todos sabemos que muchas veces hay una voluntad de venir a hacer turismo, una voluntad de venir a buscar materias primas o productos, pero al no tener asegurada la conectividad, complejiza la situación”, dijo sobre el tema. El mandatario agregó minutos después que la preocupación y el interés de Uruguay es la conectividad, y que no solo sería un tema de conectividad, sino que una de las principales aerolíneas llegue a Uruguay. Además reiteró que en esta primera instancia, se considera que el resultado del encuentro fue “bueno”.

En líneas generales, el mandatario dijo que “con Catar tenemos economías complementarias, y conocen la calidad de la alimentación en la región y en nuestro país”. Lacalle añadió que en el mundo actual son muy importantes pilares como el cuidado del medioambiente, la seguridad, el cumplimiento y la claridad de las reglas de juego a largo plazo, condiciones que Uruguay cumple.

Además, comentó que visitó la Fundación Catar de educación, innovación e investigación, en donde están instaladas ocho universidades internacionales. Consideró que deslumbra la capacidad de ese campus, y el objetivo es acercar al país algunas de esas instituciones. “Quedamos en intercambiar desde el punto de vista educativo y desde la innovación”.

En materia comercial, participó en dos rondas de negocios con la cámara de comercio catarí, dedicada principalmente a la importación de alimentos, y con inversores de ese país en el extranjero. “Llevamos posibilidades de inversión en infraestructura, portuaria, vial y emprendimientos de larga trayectoria en alimentos a los que les hace falta inyección de inversión económica para subsistir”, detalló, destacando que todas fueron reuniones preliminares.

“Catar es un país diríamos que tiene su economía básicamente asegurada, pero no se conforma con lo que tiene. Busca la mejora de sus individuos. En eso conectamos y generamos una buena vinculación con el emir de Catar, para seguir cultivando la relación bilateral entre los dos países, que obviamente debe de ser en beneficio del país”.

Lacalle Pou también valoró los aspectos de tradición de Catar con la apuesta por la innovación, y agregó que “nos volvemos con la tranquilidad de que los objetivos que habíamos marcado al principio, se cumplieron», resumió.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/lacalle-pou-negocio-por-educacion-y-conectividad-aerea-en-catar-id996575/

Comparte este contenido:

Uruguay: “Pérdidas” en educación por la pandemia fueron estimadas en casi 23 millones de dólares, según PNUD

Un estudio brinda información que permite evaluar “diferentes impactos en distintas partes del sistema educativo, para poder valorar estrategias de intervención específicas”

En la Evaluación de Necesidades Post Desastres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a distintos organismos de la educación, cuantificó que la pérdida estimada desde que se decretó la emergencia sanitaria hasta marzo de este año, a nivel de educación inicial, primaria, media y terciaria, fue de casi 23 millones de dólares.

Además del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), del informe participaron el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Plan Ceibal, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Gabriel Gómez, director del Área de Investigación y Estadística de la Dirección de Educación del MEC, dijo en una conferencia virtual este lunes que este “ejercicio” permitió brindar información para evaluar “diferentes impactos en distintas parte del sistema educativo, para poder valorar estrategias de intervención específicas, más allá de los apoyos económicos que se puedan realizar”.

“Se pudo valorar que el sistema de información en Uruguay había trabajado en la valoración de impactos sobre las consecuencias de la covid-19, más que nada dentro de la Udelar y ANEP. Estas cuestiones permiten de alguna manera fortalecer los sistemas de respuesta que puede tener el país frente a diferentes situaciones de impacto negativo sobre el sistema educativo”, estableció.

La Evaluación de Necesidades Post Desastres es una metodología para evaluar las necesidades que devienen tras una situación de emergencia o desastre y para elaborar una estrategia de recuperación viable y sostenible. La herramienta ya se usó en diversos países y este año fue adaptada por el Sistema Nacional de Emergencias y el PNUD para evaluar las necesidades devenidas de los impactos de la pandemia por covid-19 en dos sectores claves como la educación y el turismo.

En educación inicial, primaria y media pública se estimó una pérdida de 14,46 millones de dólares. En el desagregado en el que se “gastó más dinero” fue en alimentación en las vacaciones (8,93 millones de dólares). Asimismo, según explicó la consultora del PNUD, Cora Alonzo, hubo un ahorro en suministros de energía y agua de unos 4,73 millones de dólares, en tanto que el gasto en funcionamiento de instalaciones educativas se ubicó en 3,76 millones de dólares. A su vez, el gasto estimado por el PNUD para adecuación y mantenimiento de infraestructura edilicia fue de 600.000 dólares; en fortalecimiento del personal de gestión unos 2,58 millones de dólares; en recursos tecnológicos 1,83 millones de dólares; en ingresos no percibidos 510.000 dólares, y en programas de apoyo psicosocial 980.000 dólares.

Por otra parte, las necesidades de recuperación fueron valoradas como base en 28,94 millones de dólares. Para la educación inicial, primaria y media pública se determinó que lo “mejor” sería fortalecer una “estrategia de apertura segura” de las instituciones educativas, utilizar recursos tecnológicos para fortalecer procesos de adaptación tecnológica, apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad y realizar una adaptación curricular y una reducción de la brecha educativa generada por la pandemia.

Con relación a cuánto impactó al niño o adolescente la pandemia, el PNUD consignó un aumento de la tasa de repetición en 1,2%, como también desigualdades de aprendizaje en contextos más vulnerables. Esto se debe a la menor cantidad de días de asistencia presencial al centro educativo o a estudiantes que no tuvieron ningún tipo de asistencia, agregó Alonzo.

Asimismo, tal como había dado a conocer el Ineed, hubo una pérdida de aprendizajes que genera brechas entre generaciones. Además, destacaron el impacto “socioemocional” que tuvo en los docentes y estudiantes. Por otro lado, el PNUD valoró el “bienestar sanitario” que tuvo la ANEP dada la respuesta de los servicios médicos y destacó el fortalecimiento del uso y desarrollo de las tecnologías de la información.

El integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Juan Gabito, consideró que más que pérdidas son “erogaciones no previstas”. “En lo cualitativo tenemos unos análisis que son bastante recientes pero su proyección la vamos a tener que evaluar en el mediano y largo plazo, hay que estar muy alertas”, dijo, y agregó que el “ejercicio prospectivo” sobre qué hacer para prevenir o mitigar “desastres” como lo fue la pandemia le parece “muy bueno”. También dijo que lo trabajado en 2020, apenas fue decretada la emergencia sanitaria, sirvió para este año, que se registró un pico de casos y como consecuencia se dio el cierre de centros educativos.

¿Cómo afectó a la Udelar?

A nivel de educación terciaria pública las pérdidas estimadas fueron de 7,46 millones y las necesidades de recuperación fueron valuadas en 74,11 millones. Donde gastó más la Udelar entre marzo del año pasado y este fue en el Hospital de Clínicas (3,56 millones de dólares). En concreto, se le sumó el trabajo hecho para la campaña de vacunación, test de diagnósticos de covid-19, el aumento de las camas de cuidados intensivos, los insumos sanitarios y médicos, y la contratación de docentes y personal no docente. Otros de los efectos en el contexto de la pandemia que tuvo la Udelar fue el aumento del ingreso a la casa de estudios y el apoyo psicosocial a comunidades educativas.

Las sugerencias para la Udelar fueron las mismas que para la ANEP. No obstante, se le suma un énfasis concreto en la investigación, una adecuación curricular de las distintas carreras y el fortalecimiento del hospital universitario. Sobre el impacto que tuvo la pandemia en la Udelar, el PNUD resaltó que la “disponibilidad y accesibilidad a la educación terciaria no se vio alterada”, pero remarcó que el intercambio entre docentes y estudiantes “fue menos fluido”.

Además, destacó los aportes para fortalecer la respuesta de la sociedad ante la pandemia y lamentó el “retraso” de las investigaciones que esa casa de estudios llevaba adelante, pero que por la pandemia se interrumpieron.

Juan Cristina, prorrector de Enseñanza de la Udelar, señaló que es “muy valioso” tener una estimación cuantitativa y cualitativa de las pérdidas. “La pandemia o los hechos graves muchas veces nos enseñan cómo proyectarnos hacia el futuro, sobre todo cuando tenemos datos claros”, consideró, y agregó que el “papel” que juega el sistema científico-tecnológico en cuanto a obtener información y evaluación “habla por sí solo de lo que fuimos capaces de hacer”. En ese sentido, afirmó que el país pasó la pandemia porque se encaró “a la uruguaya”.

Asimismo, valoró que la Udelar haya sido de las “pocas universidades” que fueron capaces de pasar de un sistema de enseñanza presencial a virtual en cuestión de días. “En el primer semestre de 2020 fuimos capaces de dar el 71% de las unidades curriculares, de las 130 carreras de la Udelar”, destacó. Por último, el prorrector de Enseñanza señaló que aun en pandemia, gracias a la coordinación con la ANEP, se registró la generación de estudiantes universitarios “más grande de la historia”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2021/12/perdidas-en-educacion-por-la-pandemia-fueron-estimadas-en-casi-23-millones-de-dolares-segun-pnud/

Comparte este contenido:

Ivonne Passada: “Las mujeres tenemos derechos, pero no tenemos las mismas oportunidades”. Uruguay

La candidata a la presidencia del FA planteó la “urgencia” de la descentralización en la fuerza política y que jóvenes ocupen “lugares en la toma de decisiones”

“Las mujeres tenemos derechos, pero no tenemos las mismas oportunidades”, sentenció Ivonne Passada. La candidata a la presidencia del Frente Amplio (FA) fue senadora en el anterior período de gobierno, diputada entre 2005 y 2015 y vicepresidenta de la fuerza política en 2012. También fue docente de Seguridad Industrial en UTU. Cerca de las 11.00, se acercó a votar al comité de base Villa Dolores acompañada de su hijo. “Es donde recibo aportes, discutimos, donde nos reunimos todos los jueves. Es un comité que tiene mucha inserción en el barrio y es uno de los tantos que han trabajado sistemáticamente con las ollas populares; si bien acá quizás no había, sí fue un aporte para otros lugares de Montevideo que necesitaban esa ayuda”, expresó a la diaria.

Durante el domingo, la candidata recorrió varios comités de base de la capital y destacó que en la presidencia de Mónica Xavier –etapa en que ella ocupó el cargo de vicepresidenta– trabajaron “fuertemente en la descentralización” a través de la creación de “las regionales”. “Ahora queremos ir a más, porque ese trabajo no se realizó en la última gestión con la profundidad que se debería haber hecho”, afirmó, y dijo que es una necesidad “urgente” y que la descentralización debe darse en dos sentidos: respecto de la capital del país, pero también de las capitales departamentales; “los que están en el territorio son los que saben, los que conocen y tienen el oído y la mirada ahí”, agregó.

Passada sostuvo además que “en parte” se perdió la cercanía con la gente. “Nosotros fuimos los que programamos y llevamos adelante la descentralización a todos los municipios que hay a nivel país. Sin embargo, el FA no acompañó lo que puso en la ley con la fuerza política. Hay que concretarlo y hacerlo”, desarrolló.

Asimismo, la exsenadora se refirió al rol de los jóvenes dentro de la coalición de izquierda y expresó que “hay que darles oportunidades” para que ocupen “lugares en la toma de decisiones”. “No están solamente para estar repartiendo volantes o pintando un muro; hay unidades temáticas que abordan temas que a ellos les preocupan, como el ambiente, los derechos humanos”. También afirmó que “no es cierto” que “los jóvenes no militan o no van al comité”, sino que su militancia se muestra de “otra forma”, como en las marchas. “Hay que construir desde la mirada de los jóvenes”, sintetizó.

La presidencia de Passada fue promovida por la Comisión de Género del FA de Maldonado y también tiene el respaldo de la Liga Federal, agrupación encabezada por Andrés Lima, intendente de Salto. “No esperaba el apoyo de ningún sector particular. Yo llegué al plenario sin ningún apoyo de ningún sector político; ni lo esperaba en su momento ni tampoco lo busqué”, indicó. Si ganara la presidencia de la fuerza política, Passada aseguró que su rol sería establecer una oposición “responsable y articuladora”, porque el FA “es la fuerza política más grande del país” y debe ser “atendida con respeto”.

La candidata informó que los resultados definitivos sobre quién será el presidente o la presidenta del FA se conocerán “entre el 15 y el 20 de diciembre”.

Una tendencia “difícil de torcer”

“¿Siente que el FA la puso simplemente por ser mujer como candidata?”, le preguntó un periodista en conferencia de prensa. Passada respondió: “Creo que eso no es así, tengo una experiencia de años”. La candidata dijo más adelante que “es una de las cosas que hay que romper de una sociedad machista. Parece que fuera algo muy raro, y como es raro, da lo mismo una mujer, otra mujer o cualquiera. Es un cambio cultural que necesitamos”, señaló, y recalcó que no sintió que su candidatura haya sido exclusivamente por su género, pero que quizás a “otras compañeras” sí les sucede que lo sienten de esa forma. En esa línea, comentó que es un hecho “sumamente importante” que 26 mujeres se presentaran a candidaturas en los demás departamentos, “más aún cuando algunas son candidatas únicas y en otros casos las tres son mujeres”.

Además, Passada dijo que es necesario tratar temáticas vinculadas al género “con una mirada nacional”, porque “no es lo mismo una mujer trabajadora rural en el interior más profundo” que “estar militando y trabajando en la zona de Pocitos o el Centro”. “Tenemos una fuerte disposición por parte de la Unidad Temática de las Ciudadanas para trabajar nacionalmente por el tema de la paridad, de la violencia de género, y que esto sea parte de un discurso que se acompañe con formación y capacitaciones. Tenemos el protocolo de violencia de género en política, que también es una necesidad divulgarlo y que cada uno y una pueda comprender la gravedad de lo que pasa a diario”, planteó.

Durante su recorrida, Passada se encontró con la senadora Liliam Kechichian, quien apoyó la candidatura de Fernando Pereira. En ese marco, la legisladora planteó a la diaria que el rol de la dirección del FA va a ser importante, porque va a “acompañar hasta el próximo período electoral”. “60% de las candidatas son mujeres; hemos recorrido un camino interesante. Vamos torciendo una tendencia que siempre fue difícil de torcer: la presencia dominante de los hombres en los cargos políticos. Es muy cultural, muy profundo y queda mucho por hacer”, manifestó Kechichian.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2021/12/ivonne-passada-las-mujeres-tenemos-derechos-pero-no-tenemos-las-mismas-oportunidades/

Comparte este contenido:

Uruguay: Depresión y soledad, la pandemia de la pandemia

Depresión y soledad, la pandemia de la pandemia

 Aram Aharonian 

En estos tiempos de la covid-19, donde la incertidumbre parece ser la única certeza y el futuro había pasado a llamarse “nueva normalidad” sin que quede muy claro qué significará eso, apareció una nueva variante del coronavirus, bautizada como Omicron y detectada en Sudáfrica , que prendió todas las luces de alarma en el mundo, estremeció los mercados bursátiles y derrumbó los precios de las materias primas industriales.

Las cuarentenas y el distanciamiento social se presentaron desde hace más de año y medio como la mejor arma para enfrentar el virus. Y así, la depresión y la soledad, ya en niveles muy preocupantes, se han disparado con la misma rapidez que el virus.

Durante la primera ola de la pandemia sucedió la activación del “todos juntos” para salir de la peste; después, cuando parecía que se había superado llegó la segunda ola y el impacto psicológico fue importante, por la sensación de que todo lo que se había hecho no había servido de nada. Sin duda, el efecto acumulativo tras más de año y medio, es un peligro, ya que se han disparado mucho los trastornos en personas que no los sufrían y se han agravado los trastornos obsesivos.

Y en esta evolución, el factor económico es “clave”, porque aumentó el desempleo, cayó la seguridad social, el cierre de negocios dejó sin ingreso a familias enteras, crecen las colas de hambre y las ollas populares solidarias. Los sicólogos dicen que son repercusiones que se están empezando a ver ahora, que no aparecen de forma inmediata.

La pandemia no terminó y ya entramos en la cuarta variante. Somos conscientes de que continuará hasta que todos los países accedan a la vacunación masiva, la que impiden las grandes empresas farmacéuticas transnacionales que sólo piensan en la lógica capitalista del lucro. Ahora  emergió una nueva cepa que pone en riesgo el avance logrado hasta ahora en el mundo.

También nos avisa del riesgo de jugar con el miedo con cada variante. La consecuencia es que puede pasar como ocurre en el cuento de Pedro y el lobo y que, de tanto que se diga que una variante es más peligrosa, cuando realmente llegue ya nadie se lo crea.

La nueva variante es efecto del acopio de vacunas de los países ricos y amenaza a Occidente a las puertas del fin de año. Aún se conocen muy pocos datos y habrá que esperar varias semanas para analizarlos y tener conclusiones. Pero de lo que se preocupan los medios hegemónicos es sólo de las caídas bursátiles y de los precios del petróleo. ¿La vida no vale nada, querido Pablo Milanés?

Si bien la variante Delta monopoliza el paisaje internacional de infecciones, una nueva variante, denominada Omicron (B.1.1529), enciende las alarmas de la comunidad científica. Reportada por primera vez el 11 de noviembre en Botsuana, ya fue identificada en Sudáfrica y en países de otros continentes como Hong Kong, Israel y Bélgica. Tiene más de 30 mutaciones en su proteína Spike (S) y se propaga con velocidad en África. Según la OMS, es una variante de preocupación

Macondo II

Miles de personas alrededor del mundo han descubierto durante la crisis del coronavirus que la peste del olvido que castigó a Macondo, el pueblo ficcional de Gabriel García Márquez, es también el relato presente de sus vidas.

Álvaro Santana señalaba en The New York Times que en estos tiempos, cuando parece que vivimos en un Macondo global, muchos acuden a Cien años de soledad como si fuese un libro de profecías para comprender el mundo en el que vivimos y sobre todo en el que viviremos tras la pandemia. Rodrigo García, hijo del escritor, contó en una carta a su padre que no pasa un solo día sin cruzarse con una referencia a la peste del insomnio o alguna de sus variantes.

El confinamiento físico es también para millones una cuarentena emocional. Un doble encierro que a muchos nos ha arrojado a esa soledad que aquejaba a los habitantes de Macondo. Pero ni en los momentos más fatales de la peste, los habitantes de Macondo se quedaron solos. Se reunían. Se contaban historias. Se hacían compañía. Ayudaban a su comunidad. Pero en la peste de Macondo no murió nadie.

Tan antiguas como las pestes son sus efectos sociales. El temor, el miedo que roza y se disfraza de pánico, la desinformación sobre lo que pasa en realidad –tarea de las trasnacionales del terror mediático-, la discriminación hacia los enfermos y quienes los cuidan, la incompetencia de las autoridades para contener la enfermedad, las diversas teorías de la conspiración sobre el origen y la naturaleza de la pandemia…

Pero lo único cierto es que la incertidumbre colectiva crece con el paso de los días, junto al brusco aumento de la pobreza y el hambre aquí y acullá también.

Los expertos advirtieron ya en 2020 sobre el carácter acumulativo de los efectos psicológicos de la pandemia. También sobre la forma en que la salud mental y el estado anímico influyen sobre el sistema inmunológico y sus respuestas. No hay dudas acerca de la relación entre aislamiento social y empobrecimiento de la salud mental

La revista Time se preguntaba si la covid-19 estaba empeorando aún más la epidemia de soledad que ya afectaba a Estados Unidos. Antes de la pandemia, un 60% de los estadounidenses decía experimentar algún grado de soledad: sus consecuencias sobre la salud se han asimilado al efecto de fumar 15 cigarrillos por día.

En pandemia, un trabajo de Social Pro determinó que un tercio de los estadounidenses, en todos los grupos etarios, se sentía más solo que antes de la llegada del coronavirus. Entre los más afectados figuraba el segmento de 24 a 39 años: el 34% decía padecer esta sensación siempre o frecuentemente, mientras que un 47% lo hacía algunas veces.

Ministerio de la Soledad

El aislamiento y su agudización por el Covid-19 tienen en alerta a varios países, entre ellos Reino Unido y Japón que  han puesto en marcha dos dependencias gubernamentales para atender lo que pronostican será la próxima pandemia a enfrentar en el mundo: la soledad. Es que en pleno confinamiento para evitar contagios de Covid-19, aumentó la tasa de suicidios, principalmente en mujeres solas.

Para los adultos mayores, ser considerados como grupo de riesgo durante la pandemia tuvo un gran impacto: debieron adaptar sus rutinas, limitar sus contactos, dejar trabajos y ocupaciones y, en muchos casos, someterse al aislamiento.

El Ministerio de la Soledad no es un invento japonés: el Reino Unido ya creó esta cartera en el 2018, bajo el gobierno de Theresa May. Fue una forma de reconocer que el aislamiento social de las personas se estaba convirtiendo en un grave problema de salud pública.

Fue en febrero de 2021 que Japón creó su primer Ministerio para la Soledad, con la encomienda de atender de manera urgente una situación que, de acuerdo con sus datos, provocó que 21 mil personas se quitaran la vida en 2020. Japón es punta de lanza de diversos procesos sociales, como la desazón provocada por el capitalismo (acentuada por la pandemia que se vive) y que la obra del pintor Tetsuya Ishida describió en toda su crudeza.

Ishida nació en junio de 1973 y murió a los 32 años, en 2005, en un accidente de tren que posiblemente fue un suicidio. Durante una década, el joven artista pintó lo que consideraba escenas de la vida cotidiana: un Japón atrapado en la desolación de la vida moderna y las exigencias del capitalismo salvaje.

Estos tiempos de pandemia nos invitan a superar el humanismo construido sobre la deshumanización de la mayoría y la explotación de la naturaleza. El mundo será diferente, tras la pandemia. ¿Comenzará otra colonización cultural? Los estados, tras el parate, carecerán de recursos y deberán decidir entre pagar deudas o alimentar a sus ciudadanos. El presente –y sobre todo el futuro próximo- será de desempleo masivo y hambre, de depresión y soledad.

Hoy la desesperanza, el temor, la soledad,  se han mudado también a los murales de América Lapobre, donde se describe en colores el sentir de nuestros pueblos.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/depresion-y-soledad-la-pandemia-de-la-pandemia/

 

Comparte este contenido:

Reportaje: La obstinada memoria. Uruguay

Encontrarte con ellos: un acercamiento desde el arte a los detenidos desaparecidos de Uruguay.

Mary fue detenida por hombres armados vestidos de particular. Uno de ellos, corpulento y morochón, dijo: “Esta es mía, está requerida en Uruguay”. El día anterior a su secuestro Mary había ido a la oficina de Migraciones para hacer el trámite que le permitiera obtener la radicación definitiva en Argentina y declaró su domicilio.

Amelia cursaba un embarazo cuando fue detenida. Trabajaba en la editorial Mundo Libro. Sus gritos se escuchaban en la tortura de La Tablada. Hallazgo de restos: sin datos a la fecha.

Gustavo y Graciela estaban casados y tenían un hijo. Un grupo de alrededor de nueve hombres armados entró violentamente en su domicilio tanto por el frente —tras romper el candado del portón— como por el techo —al que llegaron por un taller ubicado en la misma manzana—. Frente a la casa se estacionó un automóvil que manejaba un soldado del Ejército argentino con ropa de civil, que fue reconocido por el dueño de un bar cercano. El niño de dos años, Nicolás, fue dejado en manos de una vecina, con un bolso con ropa.

Un grupo de agentes vestidos de civil y armados que se trasladaban en cuatro autos Ford Falcon ingresó a la casa de Carlos, quien estaba catalogado como “trotskista”. Saquearon y cerraron la casa. Un vecino quiso mirar y fue amenazado.

Retrato de Juan Manuel Brieba, por Pablo Conde.
Retrato de Juan Manuel Brieba, por Pablo Conde.

Foto: Alessandro Maradei

Guillermo trabajaba en una imprenta en Pompeya, en Buenos Aires. Militares y policías llegaron en camiones, rodearon la manzana y lo detuvieron. Ese 22 de diciembre de 1977 Pablo, su hijo de cinco años, cruzó el río con la intención de festejar su cumpleaños con el padre. “Mis viejos estaban separados y yo iba a visitarlo a Buenos Aires. Fui dos veces. En la tercera iba a ir a pasar el día de mi cumpleaños. Fui con mi abuela en el Vapor de la Carrera, el 22 de diciembre, el día que lo agarraron. Casi llegué en ese mismo momento. Pisé el puerto a las diez de la mañana y dos horas antes lo habían agarrado. No se sabía nada de él. Fuimos a hoteles, nos movíamos de hotel a hotel todos los días, por las dudas. Mis abuelos no estaban en todo el día porque querían averiguar algo. A los cuatro o cinco días nos volvimos. Me rechinó, hasta me enojé, porque era el día de mi cumpleaños. Iba esperando su sonrisa”, cuenta Pablo ante el silencio enorme de su casa. El retrato de su padre es uno de los 197 cuadros que se hicieron en el marco de Encontrarte con ellos.

La muestra

Para aproximarse con el arte a la lucha por verdad y justicia, a la problemática de la desaparición forzada de tantos uruguayos; para cumplir con una de las condiciones formales del arte: que el individuo se exprese, pero también por el compromiso con la sociedad y para continuar denunciando la situación más allá de banderas y banderismos; para despertar sensibilidades, para reunir información y colaborar con la memoria colectiva ante la impotencia de no poder marchar el 20 de mayo de 2020. Entre otras razones, por eso nació Encontrarte con ellos, un proyecto que nucleó a casi 200 artistas con la consigna de que cada uno de ellos hiciera una obra plástica acerca de uno de los 197 detenidos desaparecidos.

Federico Veiga y Damián Ibarguren fueron los responsables del proyecto. Cuando pensaron qué hacer ante la suspensión de la Marcha del Silencio por la pandemia de covid-19, lo primero que se le ocurrió a Federico fue que él y Damián pintaran todos los cuadros. “Era una locura, no hubiera sido posible”, coinciden un año y medio después, y recalcan la importancia del trabajo colectivo y del compromiso de los artistas expositores.

Traslado de los 197 cuadros de Ciudad Vieja al museo Blanes.
Traslado de los 197 cuadros de Ciudad Vieja al museo Blanes.

Foto: Alessandro Maradei

A fines de mayo de 2020 Ibarguren y Veiga se reunieron con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos para plantearles la idea y contaron con su apoyo. De ahí en adelante empezaron a trabajar en la quijotada de encontrar artistas para los 197 detenidos desaparecidos. Hubo entrevistas, artistas invitados, artistas que se acercaron, artistas que llenaron la solicitud del llamado abierto al público, y la raíz fue tomando forma de enredadera. Hubo a quienes se les asignó un nombre para trabajar, algún familiar de detenido desaparecido postuló a alguien y, casi a la inversa, artistas se propusieron para pintar a un detenido desaparecido específico. Cuando la lista se completó el siguiente paso fue darles herramientas a los creadores para trabajar la vida de la persona desaparecida, para rendirle homenaje a esa vida.

En el museo Blanes

Cuadros de 80 centímetros por un metro son cuadros grandes. ¿Usted se imagina dónde meter casi 200 obras de ese tamaño? El museo Juan Manuel Blanes cayó como anillo al dedo y ahí está la exposición Encontrarte con ellos, aunque se hizo en conjunto con el Museo de la Memoria. La muestra se inauguró el 18 de noviembre y estará hasta enero. Después, la idea es que los cuadros vayan a las ciudades o los pueblos donde nació cada desaparecido.

Cristina Bausero, directora del Blanes, consideró fundamental que la exposición fuera armada en un museo público, para que todo el mundo pueda acceder a ella. “Pongamos sobre la mesa, desde el arte y la cultura, esta problemática y mostrémosla a todos los uruguayos”, dice, y agrega: “Por otro lado, se trata de una exposición muy rica, con obras en el plano, obras que abordan el espacio; vi figurativistas y vi obras absolutamente abstractas. Hay diferentes artistas, diferentes lenguajes, diferentes interpretaciones del arte, diferentes modos de representar al desaparecido desde distintos lugares, muy heterogéneos, y eso está bueno porque los desaparecidos no son una masa, hay una heterogeneidad. Estar expresado de esta manera es importante, personaliza, te aproxima al individuo”, concluyó.

Hay que lograr visualizar, entender lo que es la muestra. Sí, es verdad, es la muestra más grande sobre un mismo tema que se haya expuesto en Uruguay y eso la transforma en una cosa muy, muy grande: 197 artistas, cada quien con su particularidad, cada cual con su mundo personal complejo, y complejo en relación con la sociedad que ningunea espacios —y todavía más cuando venimos de dos años en los que han sido totalmente ninguneados—. Da la sensación de que Encontrarte con ellos trabaja en dos planos: el de recuperar a los artistas y el de recuperar la memoria de los desaparecidos. El arte como herramienta de la sociedad para apropiarse de un tema, el del pasado reciente, y darle nuevas formas de denuncia, nuevos lenguajes. Un pincel o un poema, como aquel de Miguel Hernández, para escarbar la tierra con los dientes, apartar la tierra parte a parte, a dentelladas secas y calientes, minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Las letras, el teatro, la fotografía, otra infinidad de manifestaciones al servicio de una búsqueda que aún duele, arte emblemático como el de la margarita, símbolo de Madres y Familiares que germinó después de un llamado público en 1983 y que hoy es lo que es.

Damián Ibarguren y Federico Veiga.
Damián Ibarguren y Federico Veiga.

Foto: Alessandro Maradei

“Cada manifestación abre puertas, le habla a una parte de las sensibilidades, abarca más públicos”, comenta mirando fijo pero con gestos cálidos Ángeles Michelena, integrante de Madres y Familiares. “Este tema tiene muchísimas décadas, el Estado ha sido básicamente renuente u omiso y, más allá de los distintos momentos, existen zonas oscuras a las que no se puede llegar. Entonces, sumar voluntades actúa sobre eso, como para revertirlo”, dice, y agrega, sobre lo hecho por Encontrarte con ellos: “Trabaja la imagen, el rostro, la memoria. Apela a recoger eso en un gesto, en una escena, en una pincelada. Trayéndolos los reconstruye. Para mí es clarísimo con Cachito, Ruben Prieto [quien era su compañero, desaparecido en 1976]. La artista que lo tomó buscó, nos entrevistó, fue a archivos fotográficos y encontró. Le dio la expresión en la foto y colocó en el cuadro el tema de la paternidad. Eso colabora con la figura del desaparecido porque también para él ser papá fue importante. Y hay algo en el cuadro que dice que fue importante”.

Pablo Sobrino con el cuadro que pintó de su papá, Guillermo Sobrino, detenido desaparecido.
Pablo Sobrino con el cuadro que pintó de su papá, Guillermo Sobrino, detenido desaparecido.

Foto: Alessandro Maradei

Lo importante

La obra que pintó Jenni Churi se llama “Las manos de papá”. Jenni investigó, leyó notas y entrevistó, conversó ideas. “Me junté con Ángeles en un café y me contó la historia. Fui metiendo su historia en mi cabeza. Ella me movió pila de cosas. Me tocó que Victoria fuera bebita cuando el padre desapareció. Y no pude separar eso de mi historia, porque perdí a mi padre siendo niña. Ángeles me contó una frase que él repetía siempre: ‘Para nosotros llegar a viejos va a ser una casualidad o una deshonra’, y pensé partir desde ahí, porque era fuerte. Pero después no, volví a lo que a mí me tocó, que era la relación padre-madre-hija”, cuenta Churi. Conmueve ver el cuadro en que el padre sostiene a su hija con sus manos, Victoria alzada por Cachito para revalidar que ese momento existió, que él la tocó, que en algún momento se tuvieron, fueron, “tenían en sus manos los trocitos de cosas que querían”, diría Mario Benedetti.

Pablo Sobrino dibujó a su padre, Guillermo. Lo hizo con la sonrisa que esperaba encontrar cuando bajara del barco. También están en el óleo las manos estampadas de sus dos hijas y una carta escrita de su puño y letra por Guillermo.

“La tenía desde 2003 y no la había leído nunca. La encontró mi vieja dentro de unos papeles. La escribió mi viejo unos meses antes de que lo agarraran. Me había mandado la carta y el libro de cuentos El bichito de luz sin luz. Mi vieja en su momento me dio el libro, pero la carta no porque no leía. Quedó guardada. Así como me la trajo la metí en un sobre y la guardé, no la leí. Sentía que si lo hacía era lo último que tenía de mi viejo, que no había más nada después. Pero eso, a su vez, me metía en el lugar de hijo de desaparecido infeliz, que si no soy infeliz por ser hijo de desaparecido está todo mal. Hice este cuadro para sacarme de ese lugar. Cuando leí la carta me di cuenta de que no tenía que estar en ese lugar. Primero pensé hacer un cuadro en blanco y con la carta en el medio, nada más. Después dije ‘demasiado minimalista’, y además hay más cosas ahí. No hubo otra opción, se cayó de maduro que la carta iba. El valor tiene que ser la carta original, que escribió mi viejo. Es transferir eso”.

Ángeles Michelena en su casa.
Ángeles Michelena en su casa.

Foto: Alessandro Maradei

Pablo, que además es el realizador del documental en el que se podrá ver todo el recorrido de Encontrarte con ellos, habló de lo terapéutico que le resultó participar en el proyecto como pintor. “Hace un año atrás no podía tener esta conversación, estaría moqueando. Ahora estoy normal. Lo hice, un día me cayó la ficha, leí la carta tres o cuatro meses atrás [se emociona], la puse ahí, lo pinté y fue liberador, completamente liberador. Y es interesante todo eso. Esta muestra tiene eso: le da un valor que va más allá de un cuadro. Ese es el valor del arte para mí. El Guernica no es un cuadro, es una expresión histórica. El arte no puede ser una cosa que ponés en el living para que te hagan juego los colores. Un cuadro debe tener un valor histórico, político y social que afecte a las personas de determinadas maneras”, dice.

Sería imposible contar todas las historias, pero hay que detenerse en los cuadros. Observarlos, sentir los trazos rumiando las ausencias, las soledades. Tenían la sonrisa, tenían los gestos, existieron, hay que devolver esa imagen; apreciar la ternura, la áspera tristeza; ver la construcción, en definitiva, y eso que parece lo más importante: la creación de algo que no está.

Jenni Churi junto a su retrato de Ruben Prieto.
Jenni Churi junto a su retrato de Ruben Prieto.

Foto: Alessandro Maradei

Nunca más

Hay que tirarle la oreja a la democracia que tiene miedo de recordar. Hay que levantar las manos cuando la regresión de los derechos es notoria. No hay nada más justificado que el derecho a la verdad y a la justicia. Son banderas que flamean, pero también derechos, derechos que están para cumplirse.

Manifestaciones artísticas han existido muchas, muchísimas. Y seguirán, porque el compromiso de un sector de la población es grande. Sin embargo, salvo hechos puntuales, en los que a través de la Fiscalía Especializada se han logrado procesamientos a pesar de los pesares, la mayoría de los detenidos desaparecidos de Uruguay siguen ausentes. Entender el “nunca más” es entender que no puede volver a ocurrir. En esa dirección y desde el pie nacen todas las manifestaciones que tratan de poner el tema arriba de la mesa, y arriba de la mesa, y arriba de la mesa.

Cristina Bausero, directora del museo Blanes.
Cristina Bausero, directora del museo Blanes.

Foto: Alessandro Maradei

Los cuadros en la pared reclaman. Sin banderas políticas, reclaman. Señalan la complicidad del Estado, porque no hay una investigación dura, fuerte. Quieren a sus familiares, insisten. Cada obra de arte como eco de las exigencias históricas: que se encuentren los restos y que enjuicien a los culpables. Ahí hay algo para resolver porque si no, tal vez mañana o pasado, la historia se repetirá con ese o con otros derechos. Algo que no se resuelve queda como degradando la conciencia de la sociedad.

Basta de los quistes en centros de poder que hacen que la cosa no camine, que han logrado que los familiares, muchos de ellos ancianos y otros que no están, hayan ido convenciéndose de que no van a encontrar nada. Seguirán insistiendo, eso siempre. Aunque el tiempo conspire, continuarán construyendo la esperanza, esperanza que trasciende lo individual.

Y pregunto: son muchos años, es un montón de tiempo, ¿cómo no vamos a entender a madres y padres, a hermanos, a quienes no pudieron cerrar la historia, a quienes no tienen una tumba para llorar?

Descarga de las obras en el museo Blanes.
Descarga de las obras en el museo Blanes.

Foto: Alessandro Maradei

“La esperanza de las madres, aquella del primer tiempo, era que los iban a encontrar. Esa esperanza se perdió. Pero esto trasciende lo filial. Sobre ellos se cometió un crimen horrible, que se sigue reproduciendo en la medida en que no aparecen los restos. Técnicamente no podés decir que están muertos, siguen estando ahí. Pero en realidad, lo que importa, es que es una práctica que si queda impune, puede repetirse. Y otra cosa: hay que rescatar la lucha de quiénes fueron, se los tiene que recordar por quiénes fueron. Porque tuvo sentido la lucha que desarrollaron, más allá de que con el diario del lunes se juzguen equivocaciones. En ese sentido histórico tuvo sentido y ese sentido histórico hay que rescatarlo”, afirma Ángeles sin perder la sonrisa.

Autora: Popi Martínez Gomensoro.
Autora: Popi Martínez Gomensoro.

Foto: Alessandro Maradei

Se buscó que un mismo artista trabajara los grupos familiares que desaparecieron juntos.

Artistas Desaparecidos
Abdala, Javier Castro Pérez, Julio Gerardo
Abdala, Pedro Rodríguez Rodríguez, Julio Oscar César
Aguirre, José Arpino Vega, José
Aguirregaray Darré, Lucía Carretero Cárdenas, María del Rosario
Agus Rúcula Grinspón Pavón, Mónica Sofía
Logares Manfrini, Claudio Ernesto
Agustoni, Nacho Fontela Alonso, Alberto Mariano
Ákite González Fernández, Nelson Wilfredo
Alonso, Mario Bonavita Espínola, Carlos
Álvarez, Claudio Artigas Nilo, María Asunción
Moyano Santander, Alfredo
Álvarez, Frugoni Castro Huerga, María Antonia
Martínez Suárez, José Mario
Alza, Antonio Caitano Malgor, José Enrique
An Luppi Mazzone, Mary Norma
Andrade, Víctor Raina González, Carlos Alberto
Arnaud, Federico Aguirre, María Rosa
Amartí Garreiro Martínez, María Elsa
Villaflor Gómez, Raimundo Aníbal
Baldovino, Gustavo Bentancour Roth, Rutilo Dardo
Ballini Hueso Carlos Grisonas Andrijauskaite, Victoria Lucía
Julien Cáceres, Mario Roger
Becerra, Laura Pérez Silveira, Eduardo
Bejar, Leandro Arigón Castell, Luis Eduardo
Bello, Rubén Borelli Cattáneo, Raúl Edgardo
Bera, Daniel Arce Viera, Gustavo Raúl
Berrueta, Daniel Cruz Bonfiglio, Mario Jorge
Bielli Roves, Pablo Casco Gelphi, Yolanda Iris
D´Elía Pallares, Julio César
Bogni, Ángelo Callaba Píriz, José Pedro
Bracho, Cristina Gándara Castromán, Elba Lucía
Brener, Emi Tassino Asteazú, Oscar
Bruzzone, Gabriel Gámbaro Nuñez, Raúl
Bustamante, Leandro Miranda Pérez, Fernando
Bustelo, Álvaro Alfaro Vázquez, Daniel Pedro
Bustelo, Andrea Sanjurjo Casal, Amelia
Butler, Lucas Tejera Llovet, Raúl Néstor
Calicchio, Ricardo Arcos Latorre, Ariel
Calistro, Oscar Prieto González, Rubén
Camacho, Diego Quiñones, Modesto
Cánepa, Edgardo González González, Luis Eduardo
Car Lee Basualdo Noguera, Graciela Noemí
Goycoechea Camacho, Gustavo Alejandro María
Caraballo, Andrea Hobbas Bellusci, Lourdes
Caracola, Valentina Bentancour Roth, Rutilo Dardo
Cardoso, Cisel Carvalho Scanavino, Luis Alberto
Cardozo, Eduardo Arocena da Silva Guimaraes, Marcos Basilio
Carrier Pujol, Lucas Méndez Donadio, José Hugo
Ceciro Lezama González, Rafael Laudelino
Cejas, Carlos Rodríguez de Bessio, Blanca Margarita
Cestau, Verónica Corchs Laviña, Alberto
Lerena Costa, Elena Paulina
Chaparrón, Mario Vera De León Scanziani, Juan Alberto
Cheirasco, Gabriela Barrientos Sagastibelza, Carolina
Carneiro da Fontoura, Juvelino Andrés
Churi Prieto González, Rubén
Clara Sena Rodríguez, Olivar Lauro
Conde, Pablo Brieba Llandertal, Juan Manuel
Corbo, Fernando Pedreira Brum, Jorge
Cousillas, Diego Pelúa Pereira, José Luis
Pelúa Pereira, Martín Isabelino
Pereira Gasagoite, Renée
Crespo Silva, Jimmy Queiró Uzal, Washington Domingo
Cuesta Canosa, Gustavo Cháves Sosa, Ubagésner
Dalton, Pedro Rodríguez Liberto, Félix Antonio
De la Mano, David Barboza Irrazábal, José Luis
De León Latorre, Gabriel Liberoff Peisajovich, Manuel
De León, Noel Epelbaum Slotopolsky, Claudio
Epelbaum Slotopolsky, Lila
De Souza, Cecilia Arce Viera, Gustavo Raúl
Del Pup Vanni Claudio – DURIK Lema Aguiar, Miguel Ángel
Del Rio, Nelson Camacho Osoria, Luis Alberto
Díaz, Cintia García Iruretagoyena, María Claudia
Drandich, Victoria Gelpi Cáceres, Leonardo Germán
Draper, Lucía Scópice Rijo, Norma Mary
Eca Mariño, Verónica Paitta Cardozo, Antonio Omar
Elhordoy, Magdalena Goncalvez Busconi, Jorge Felisberto
Falcón Suárez, Juan Ernesto Modernell, Carlos Alberto
Faral, Santiago Arévalo Arispe, Carlos Pablo
Faruelo, Jorge Escudero Mattos, Julio Lorenzo
Felcman, Mariana Wurm Mallines, Wilhelm
Fernández, Gustavo Hernández Hobbas, Washington Fernando
Fernández, Henry Cram Rodríguez, Washington
Trías Hernández, Cecilia Susana
Fitz Licuado Hernández Hobbas, Beatriz Lourdes
Flores, Edgardo Cubas Simones, Omar Nelson
Flores, Karina Quinteros Almeida, Elena Cándida
Freire Goycoechea, Javier Basualdo Noguera, Graciela Noemí
Goycoechea Camacho, Gustavo Alejandro María
Frizzera, Brenda Montes de Oca Domenech, Otermín Laureano
Gago, Paola Goñi Martínez, Darío Gilberto
Galarce, Gisel Gelpi Cáceres, Leonardo Germán
Genta, Gustavo García Kieffer, Manuel Eduardo
Giaconi, Mauro Duarte Luján, León Gualberto
Giraldez Pallarés, José María Castagno Luzardo, Aníbal Ramón
Gómez, Darío De Gouveia Gallo, Graciela Susana
Michelena Bastarrica, José Enrique
Gómez Haedo, Magdalena Gersberg Dreifus, Esther
González, María Inés Povaschuk Galeazzo, Juan Antonio
González, Marcelo Errandonea Salvia, Juan Pablo
González, Paloma Moreno Malugani, Miguel Angel
GRC Lezama González, Rafael Laudelino
Guajardo, Araceli Gadea Galán, Nelsa Zulema
Hermida, Santiago López López, Arazatí Ramón
Hogue Mazzuchi Frantchéz, Winston César
Ibarguren Gauthier, Damián Anglet de León, Beatriz Alicia
Martínez Horminoguez, Jorge Hugo
Severo Barreto, Ary Héctor
Severo Barreto, Carlos Baldomiro
Severo Barreto, Marta Beatriz
Ibarra, Marcos Bleier Horovitz, Eduardo
Ifrán, Guillermo Maidana Bentín, Félix
Jauge, Gustavo Castro Pintos, Roberto Waldemar
Juancho Art Cacciavilliani Caligari, Hugo Enrique
Juras Kebrar Trinidad Espinosa, Líver Eduardo
Lastreto Prieto, Alberto Soba Fernández, Adalberto Waldemar
Lattanzio, Aníbal Dergan Jorge, Natalio Abdala
Lattanzio, Juan Rodríguez Mercader, Carlos Alfredo
Ledesma, Noelia Gelós Bonilla, Horacio
Lejtreger, Raquel y Rafael Recagno Ibarburu, Juan Pablo
López Cleffi, Javier Correa Rodríguez, Julio Gerardo
Lucas, Kiara Lucas López, Enrique Joaquín
Maderna, María Sofia Ortiz Piasoli, Félix Sebastián
Márquez, Yarii Díaz de Cárdenas, Fernando Rafael Santiago
Mar Rosado Chegenián Rodríguez, Segundo
Da Silveira Chiappino, Graciela Teresa
Martínez Gomensoro, Popi Gomensoro Josman, Hugo Ernesto
Masi, Diego Martínez Santoro, Luis Fernando
Mastromatteo, Juan Delpino Baubeta, Júpiter Neo
me_quedo_grabado Keim Lledó, Josefina Modesta
Morales von Pieverling, Juan Miguel
Medina, Marcos Benarroyo Pencu, Mónica
Melluso, Marcelo Sosa Valdéz, Luján Alcides
Melo Gonzalez, Valentina Soca, Juan Américo
Méndez, Daniela Blanco Valiente, Ricardo Alfonso
Méndez, Mariana Zuazu Maio, María Nieves
Mendizábal, Marcelo Barreto Capelli, Raúl
Mendizábal, Martín Arévalo Arispe, Carlos Pablo
Mendoza Pintor Cabezudo Pérez, Carlos Federico
Menéndez, Vital Paciello Martínez, Asdrúbal
Mirandetti, Glauco Santana Escotto, Nelson Rodolfo
Mokek Filipazzi Rossini, Rafaela Giuliana
Morales, Manuel Machado, Humberto Modesto
More Pagardoy Saquieres, Enrique Julio
Murro González, Federico Cubas Simones, Omar Nelson
Musso, Carlos Mato Fagián, Miguel Ángel
N. N. Erhardt Chizzola Cano, Eduardro Efraín
Nario, Graciela Cendán Almada, Juan Angel
NatBella Hernández Machado, Carlos Julián
Noe Cor Altman Levy, Blanca Haydée
Núñez, Alinda Arnone Hernández, Bernardo
Olivera, Álvaro Ibarbia Corassi, María Angélica
Insausti Tironi, Juan Carlos
Olivera, Carmen Mato Fagián, Miguel Ángel
Olmedo, Inés Stroman Curbelo, Adolfo Isabelino
Ombú Melo Cuesta, Nebio Ariel
Orpi, Renzo O´Neil Velázquez, Heber Eduardo
Pardiñas, Gabriel Río Casas, Miguel Ángel
Patrone, Virginia Castagnetto da Rosa, Héctor
Pelayo, José Camacho Osoria, Luis Alberto
Pelu Ayala Alvez, Abel Adan
Pereyra Gallo, Ernestina Degregorio Marconi, Oscar Ruben
Pérez, Varinia Burgueño Pereira, Ada Margaret
Pez, Pablo Bosco Muñoz, Alfredo Fernando
Piñeirúa, Fer Gomensoro Josman, Roberto Julio
Píriz, Marcelo (Artista Espacial) Candia Correa, Francisco Edgardo
Plas Álvarez, Leticia Mechoso Méndez, Alberto Cecilio
Porley Rando Ferreira, Francisco
Reyes Correa, Paola Fernández Amarillo, Juan Guillermo
Rodesh Osorio Yamuni, Pablo Horacio
Rodríguez, Natalia Urtasun Terra, José Luis
Romanelli, Romina Olivera Cancela, Raúl Pedro
Romero Bellizzi Bellizzi, Andrés Humberto Domingo
Ruth con Teache Castillo Lima, Atalivas
Saccone, Elena Díaz de Cárdenas, Fernando Rafael Santiago
Sandleris, Analía Altamirano Alza, Ricardo
Santana Camargo, Sebastián Benassi de Franco, María Catalina
Santángelo, Andrés Arocena Linn, Ignacio
Santino Micheff Jara, Juan Micho
Savas Potenza Ferreira, José Agustín
Scagliola, Pablo Miranda Feleintor, Urano
Scotti, Luis Cabrera Prates, Ary
Secco, Felipe Bentancour Garín, Walner Ademir
Serra, Natalie Serra Silvera, Helios Hermógenes
Seveso, Carlos Silveira Gramont, María Rosa
Sibrú, Sofia Gómez Rosano, Célica Elida
Simeonof, Katerina Camiou Minoli, María Mercedes
Sirer, Cristina Fernández Fernández, Julio César
Sobrino, Pablo Sobrino Berardi, Guillermo Manuel
Suárez, Andrea García Calcagno, Germán Nelson
Suárez Gómez, Natalia Cantero Freire, Edison Oscar
Tabares Gatti Antuña, Gerardo Francisco
Gatti Casals, Adriana
Tacho Fernández Lanzani, Elsa Haydée
Gallo Castro, Eduardo
Sanz Fernández, Aída Celia
Talamas, Mónica Guaz Porley, Carlos Gabriel
Tesitae Cabrera Prates, Ary
Theic Licuado Hernández Rodríguez, Jorge
Tianzas Giordano Cortazzo, Héctor Orlando
Tiscornia, Ju Islas Gatti, María Emilia
Zaffaroni Castilla, Jorge Roberto
Tunda Prada Baliñas Arias, Oscar José
Umbre, Federico Dossetti Techeira, Edmundo Sabino
García Ramos, Ileana Sara María
Vaillant, Anaís Rodríguez Sanabria, Ever
Vaucheret, Federico Inzaurralde Melgar, Gustavo Edison
Veiga, Federico Barrios Fernández, Washington Javier
Vignolo, Cecilia Del Fabro de Bernardis, Eduardro José María
Villalba, Diego Silva Iribarnegaray, Kléber

Fuente: https://ladiaria.com.uy/lento/articulo/2021/12/la-obstinada-memoria/

Comparte este contenido:

Hace un cuarto de siglo que los niños en Uruguay no mejoran sus desempeños educativos

elpáis.com.uy

Unesco advierte estancamiento en desempeño de escolares uruguayos. “Es muy preocupante el aumento de la inequidad del sistema”, aseguró Robert Silva, presidente del Codicen.

La foto más reciente muestra que los escolares uruguayos están en el quinto lugar de América Latina y el Caribe en su rendimiento en Lectura. Están sextos en Matemática de tercero de escuela, pero primeros en esa disciplina en sexto. Y son los terceros en Ciencias. Así lo evidencian los desempeños obtenidos en las últimas pruebas Erce de Unesco (realizadas en 2019 y cuyos resultados se conocieron ayer).

El cortometraje, en cambio, evidencia que Uruguay integra el grupo de países que no muestran avances en ninguna de las áreas o disciplinas respecto a las evaluaciones de 2013. Incluso tiene un retraso “estadísticamente significativo” en Matemática de tercero de escuela.

El largometraje revela que en al menos el último cuarto de siglo el desempeño de los escolares quedó estancado o “no mejora”, como lo definió el experto canadiense Richard Wolfe, que analizó el caso uruguayo. Eso significa que la alternancia en el poder y los sucesivos intentos de reformas no movieron la aguja. Y, en la era del conocimiento, estar estancado equivale a retroceder.

Porque en el juego perverso de los rankings, Uruguay siempre está un poco por encima de la media regional, pero va perdiendo terreno frente a países que avanzan más. En la última edición, por ejemplo, Brasil, Perú, República Dominicana y Paraguay obtuvieron mejoras sistemáticas en todas o la mayoría de las pruebas. Ecuador, a su vez, creció en todas las disciplinas de sexto de escuela (quedó estancado en tercero) y Honduras mejoró en Matemáticas.

Pero este statu quo que viene evidenciándose prueba tras prueba (desde las evaluaciones nacionales hasta las internacionales) aleja a Uruguay de las metas de mejora que el país se puso a sí mismo. Según la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a la que Uruguay se comprometió, al cabo de la década en curso los países mejorarían la “educación inclusiva y equitativa de calidad”. La manera de medir el cumplimiento de esa meta es a través del porcentaje de estudiantes que salen del nivel inferior de desempeños en las pruebas Erce. Uruguay va en sentido contrario.

El 37% de los estudiantes de tercer año en Uruguay no logran siquiera un segundo nivel en Matemáticas, el mínimo de desempeño que fijó Unesco. Eso significa que son incapaces de escribir números naturales hasta el 9.999 o bien identificar vértices, lados y diagonales de figuras geométricas. En 2013 eran el 32%.

En Lectura pasa algo similar, con el agravante de que al crecer el extremo opuesto (los que les va mejor) el promedio no se mueve, pero los resultados son más polarizados: hay pocos alumnos cerca del promedio, hay muchos “malos” y muchos “buenos”.

“Es muy preocupante el aumento de la inequidad del sistema”, dijo ayer el presidente del Codicen, Robert Silva, al término de la presentación oficial de los resultados.

Porque incluso en Matemáticas de sexto, en que Uruguay es el mejor de la región, es a la vez el país -junto a México- que más quedó estancado, y la cuarta parte del alumnado es incapaz de resolver problemas simples con multiplicaciones o divisiones.

Otro estudio que las autoridades prometieron presentar “en breve” demuestra que los magros resultados escolares condicionan los desempeños posteriores en UTU y liceos.

Opinan las autoridades

ACTUAL PRESIDENTE DEL CODICEN
Robert Silva. Foto: Leonardo Mainé
Robert Silva

“Nos preocupa el resultado que Uruguay ha obtenido en las pruebas de evaluación de 2019. Nos preocupa por lo que está aconteciendo incluso ahora en el país. Esta evaluación es previa a la pandemia, así que hay que redoblar el esfuerzo”.

EXPRESIDENTE DEL CODICEN (2012-2020)
Wilson Netto. Foto: Ariel Colmegna
Wilson Netto

“No es lo mismo una escuela antes o después de 2002: los resultados de las pruebas están estancados, pero esconden las desigualdades y la integración de escolares de contextos más desfavorecidos”.

*https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/cuarto-siglo-ninos-uruguay-mejoran-desempenos-educativos.html

Comparte este contenido:

Reconoce gobierno de Uruguay desigualdades en educación

Prensa Latina 

El presidente del Consejo directivo central del Educación de Uruguay, Robert Silva, reconoció hoy desigualdades en accesos y deserción en la enseñanza secundaria.

Silva indicó que “mientras el 82 por ciento del 20 por ciento de la población de mayores recursos culmina la educación secundaria, solo lo hace el 18 por ciento del quintil de menores ingresos”.

A ello añadió que Uruguay comparte con un grupo de países en los que menos del 50 por ciento culmina la educación formal obligatoria, entre los que mencionó a Honduras, Guatemala y el Salvador.

El alto funcionario participó en la presentación del proyecto “Transformación Educativa” de la Administración Nacional de Educación Primaria (Anep), para señalar la obligación de tener mejores resultados y generar las estrategias pedagógicas correspondientes.

“Este país no puede seguir con la realidad que tiene, tenemos que implementar un marco curricular, planes que permita atender las diferentes realidades del país», declaró.

A su entrada al recinto del foro, el presidente de la nación; Luis Lacalle Pou, se topó con manifestante del sindicato de la Universidad Técnica de Uruguay (UTU) que reclamaron “están destrozando la educación”.

Una de las participantes le señaló que “la gente más necesitada se queda sin grupos, los alumnos sin clases, por favor, la educación es una inversión, no es un gasto”, en alusión a protestados recortes presupuestarios.

Reconoce gobierno de Uruguay desigualdades en educación

Comparte este contenido:
Page 7 of 154
1 5 6 7 8 9 154
OtrasVocesenEducacion.org