Page 191 of 401
1 189 190 191 192 193 401

En Venezuela: El IVIC acompañó con especialistas en el área el avistamiento del eclipse parcial de SoL

El Sol y la Luna danzaron en el cielo

El eclipse parcial de Sol fue visualizado desde las instalaciones del Ivic con la asesoría de los especialistas en el área

América del SUR/Venezuela/Altos de Pipe/Prensa IVIC

prensa@ivic.gob.ve

El cielo parcialmente despejado, la expectativa del público presente y el telescopio dispuesto para observar, daba cuenta del espectáculo celeste que se viviría durante la tarde de ese 21 de agosto. Desde las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) más de 600 personas visualizaron el momento en el que la Luna danzó frente al Sol, interrumpiendo parcialmente su visión.

A pesar de que el eclipse total no se visualizó en tierras venezolanas pudo apreciarse un cubrimiento de 53% del Sol a las 3:45 pm, cuando se registró el punto máximo del evento. Estados Unidos fue el único país testigo del momento en el que la Luna tapó por completo al astro rey, oscureciendo el cielo y haciendo visibles a las estrellas brillantes y algunos planetas, durante un breve período.

En Venezuela la isla de Margarita fue el lugar más favorable para visualizar, con mayor esplendor, el eclipse parcial. Desde las instalaciones del Ivic las condiciones atmosféricas y climáticas permitieron observar el fenómeno con bastante claridad. Los equipos especializados, dispuestos por el personal de la Oficina de Socialización y Divulgación de la Física del instituto, ofrecieron a los asistentes la posibilidad de observar adecuadamente la forma en la que la Luna iba “mordiendo” la superficie solar.

“Los eclipses siempre han llamado la atención de los humanos. En esta oportunidad el fenómeno inició a las 2:28 pm y se mostró hasta las 4:52 pm. La recomendación en estas actividades es no observarlo a simple vista ni con instrumentos ópticos sin filtros protectores, pues los daños en la retina del ojo pueden causar la pérdida de la visión”, explicó el jefe de la Oficina de Socialización y Divulgación de la Física, Antonio Ballesteros.

De igual manera, detalló que para observarlo fue primordial emplear lentes especiales o en su defecto láminas de soldadura con filtro número 12 o 14, que impidan el paso de los rayos ultravioletas. Aunque se esté usando la protección adecuada no se aconseja fijar la vista por más de 20 segundos seguidos, lo ideal es descansar y posteriormente volver a fijar la mirada en el astro rey.

La actividad programada por la Oficina de Socialización y Divulgación de la Física contó con la presencia de trabajadores del instituto y de miembros de diferentes comunidades, quienes recibieron asesoramiento por el personal especializado para la observación.

Un atardecer antes de tiempo

El eclipse soltar ocurren cuando la Luna proyecta su sombra sobre la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol en ciertas zonas del planeta. En la Tierra se experimenta como si de un momento a otro la luz del día se apagara y en su lugar, el atardecer anunciara la llegada de la noche.

Entre los efectos sobre el planeta contados durante la ocurrencia de un eclipse destacan la baja repentina de la temperatura. Esta modificación es la responsable del llamado “viento de eclipse” que se caracteriza por el cambio de la dirección y velocidad de los vientos.

El fenómeno provoca un cambio gravitacional en la Tierra.  Se calcula que durante el momento del eclipse la Tierra se acerca 40 milímetros más al astro.

En 2023 ocurrirá un eclipse solar parcial que se podrá apreciar desde Venezuela. El último evento de esta naturaleza ocurrido en el país fue en el año 1998.

Fuente: nota enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: Plan Vacacional de la Secretaría de la Educación inculca la música a los niños

Venezuela/ 29 de agosto de 2017/ Fuente: http://noticiaaldia.com

Secretaría de Educación comenzando este lunes con una serie de actividades lúdicas y pedagógicas para el disfrute de los días de agosto.

Alrededor de 35 niños y niñas protagonizaron en compañía de la dirección de cultura y deportes de Educación Zulia, un alegre popurrí en todo el hall de la SBE, donde hizo acto de presencia la directora del despacho Rosa Cano, la Sub-Secretaria de Educación Fulvia González, y todo el personal de la institución estatal integrando la familia educativa a través de las emotivas notas de los más representativos temas del folclor venezolano y zuliano.

 Seguidamente, los hijos de los servidores públicos educativos ingresaron al salón de reuniones Sol Sossa, donde se maravillaron al atender la ingeniosa socialización de montaje música y luthería, o como se conoce a la definición y fabricación de instrumentos musicales con materiales de provecho.

Tras un almuerzo especial, la actividad tiene previsto concluir con demostraciones por parte de los niños acerca de todo lo aprendido durante el día del plan vacacional.

La coordinadora de cultura de Educación Zulia, Marjorie Bencomo, dio a conocer el resto del calendario del plan vacacional de la SBE, que proseguirá mañana martes con la actividad de cuenta cuento “Buscando a Henry” y un montaje de obra; el miércoles 30 se tiene previsto un recorrido turístico por el Casco Central de la ciudad de Maracaibo; el jueves 31 se tiene un paseo en tren acompañado de títeres; mientras que el cierre del plan establecido para el viernes 01 de septiembre se contempla actividades de integración a cargo de los profesores de Educación Física de la Zona Educativa Zulia (ZEZ).

Bencomo manifestó que este ciclo de actividades representa una oportunidad para ofrecerles a los hijos del personal de la Secretaría Bolivariana de Educación oportunidades para que se mantengan activos física y mentalmente, evitando que caigan en la ociosidad e inactividad a las que suelen ser propensos mientras están fuera de los días de clases.

Comparte este contenido:

Venezuela: Autoridades y trabajadores del Ministerio de Educación Universitaria respaldan ejercicio en defensa de la Patria

Venezuela/28 agosto 2017/Fuente: mppeuct

Ministro Hugbel Roa acompaña la multitudinaria marcha que, en medio de la lluvia, parte de Plaza Venezuela hasta Los Próceres, en apoyo al despliegue cívico-militar Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, junto a los trabajadores de este despacho y de sus entes adscritos, respaldan y acompañan este sábado la concentración y marcha antiimperialista que parte desde Plaza Venezuela hasta Los Próceres, en un apoyo contundente al Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017, actividad cívico-militar que coordina el Gobierno Bolivariano en defensa de la nación y en rechazo a las acciones injerencistas del gobierno de los Estados Unidos.

El viceministro para Educación y Gestión Universitaria, Andrés Eloy Ruiz, señala que el viernes las y los venezolanos “fuimos testigos de lo insólito por parte del mandatario del imperio estadounidense, Donald Trump, quien en vez de tomar medidas para los problemas que aquejan a su nación, se mete en los asuntos de Venezuela y a su vez, someterla a duras sanciones que no harán mella en un pueblo que tiene dignidad, que heredamos de nuestros libertadores y pobladores originarios como Guaicaipuro. Estamos en esta Plaza de la Resistencia Indígena para rechazar esas medidas”.

Nurys Hoyos, egresada de la Misión Sucre, manifiesta que ante las amenazas del presidente Trump hacia la Patria de Bolívar y Chávez, su pueblo y Fuerza Armada se encuentran movilizados en apoyo al jefe de Estado, Nicolás Maduro, para “defender este proceso que nos dejó el Comandante Chávez. Aquí estamos los vencedores atendiendo el llamado de nuestro Presidente Obrero y demostrarle al mundo que no nos doblegaremos ante ninguna potencia” imperial.

Miguel Andrade, participante de la Catedra Itinerante “Fabricio Ojeda”, rechaza las sanciones económicas imperialistas que el gobierno estadounidense impuso al pueblo de Venezuela. “Aquí hay Revolución para rato. A todos los compatriotas les digo que participen en este Ejercicio. Estamos dispuestos a defender la Patria con nuestras vidas si es necesario”.

Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/autoridades-y-trabajadores-del-mppeuct-respaldan-ejercicio-en-defensa-de-la

Comparte este contenido:

La metamorfosis del leer

Por: Jerónimo Alayón Gómez

Fernando Savater dictó el año pasado una conferencia en la Universidad de Aguascalientes titulada La literatura como alegría y salvación en el arte de educar. Allí dijo algunas cosas interesantes. Por ejemplo, que la lectura, en tanto que herramienta fundamental de la educación, debe estar al alcance de todos, pobres y ricos, pues la democracia debe educar como si cada ciudadano hubiera de ser gobernante.

En este sentido, ciertamente la historia está cundida de ignorantes que llegaron al poder sobre una ola de votos, y cuyos gobiernos, no hay que decirlo, fueron un desastre. Pero también es cierto que la afirmación del filósofo español es quimérica en tanto que no basta con que las personas lean. Ya advertía otro filósofo, inglés, John Locke, que «la lectura solo proporciona materiales para el conocimiento, puesto que es el pensar quien hace que lo leído sea nuestro». Y esta apropiación ocurre, añado, mediante la asimilación. Leer no es garantía de nada, pero es un comienzo.

Claro, quien haya leído a Savater sabrá que él pone el énfasis no pocas veces en el valor de la educación como agente de cambio social, y ello supone que la lectura cambie primero al individuo, lo cual es posible cuando se ha apropiado de aquello que leyó. Por ello afirmaría en la conferencia susodicha que por medio de la lectura «nos hacemos humanos unos a otros».

Cuando alguien que lee reflexiona sobre lo leído, abre un compás para interpelarse como parte de la humanidad a la cual pertenece. Aun más: cuando relaciona el producto de esta reflexión con su bagaje educativo, no solo hace cultura, sino que se hace contemporáneo de todos los hombres. Con ello crece en quien lee y piensa una capacidad para apreciar cualquier creación intelectual, incluso desde perspectivas inéditas. Una cosa es leer los Himnos a la noche, de Novalis, sin ponerlos en sintonía reflexiva con alguna obra más, y otra es analizarlos contrastivamente, por ejemplo, con el óleo El triunfo de la muerte, de Peter Brueghel el Viejo.

Leer los Himnos de Novalis permite comprender el paso de la antítesis luz-oscuridad a esa magistral síntesis que el poeta alemán hace de la noche como hogar de la luz. Al observar largamente el cuadro del pintor flamenco, no hay modo de no sobrecogerse ante la inminencia del triunfo del ejército de la muerte: todo sucumbirá a sus pies, incluso los amantes de la esquina inferior derecha del óleo, que se deleitan

escuchando el laúd que el joven toca para su doncella, mientras que a espaldas de ambos la muerte se burla de ellos tocando un violín.

Sin embargo, cuando leemos la biografía de Novalis y sabemos que escribió los Himnos a partir de una carta de su amigo Friedrich Schlegel, en la que unos textos de Shakespeare lo llevaron hasta la tumba de su prometida Sophie von Kühn, fallecida a sus tempranos 15 años, y que allí radica el núcleo de los Himnos, uno comprende el significado de que en el seno de la más oscura noche, la muerte, esté la amada como promesa y garantía de luz: «ella [la noche] te envía hacia mí, tierna amada, dulce y amable Sol de la Noche». Pero no quiero ahondar más en Novalis porque será tema del próximo ensayo. Volvamos a Novalis y Brueghel.

Mirando el cuadro del pintor flamenco, y en particular a los amantes embelesados con el laúd y escoltados por la muerte, la amada de Novalis cobra, como promesa de luz en medio de la muerte, un sentido, por decir lo menos, explosivo. No hay modo de hacer ambas operaciones intelectuales sin verse a sí mismo en la esquina del óleo y evocar el Sol de la Noche de Novalis, sin terminar mirándose en el espejo del saber –que es el producto de leer y pensar– y repitiendo para sí la frase de San Agustín en las Confesiones: «Mihi quaestio factus sum» (me he convertido en una pregunta para mí mismo).

Esto es lo que ocurre cuando el lector termina apropiándose el texto leído, cuando lo sumerge de manera única e irrepetible en su vasto océano de mismidad, cuando lo transforma en saber personalísimo: dejamos de ser lo que éramos, y en un modo tan radical que nos convertimos en otro. Entonces es inevitable preguntarnos por lo que somos luego de la metamorfosis del saber. Esta es la paradoja de la lectura, ser tan nosotros mismos que llegamos a ser el Otro al dejarnos modular por la humanidad subyacente en las palabras. Y en ese punto pasamos a ser universales, nos hacemos contemporáneos de Novalis y Brueghel, sin importar que los siglos sean horas.

Fuente: https://www.viceversa-mag.com/la-metamorfosis-del-leer/

Comparte este contenido:

Venezuela: En Plan Vacacional niños de sectores populares aprenden sobre robótica y medios digitales

Venezuela / 27 de agosto de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: AVN

Caracas, 23 Ago. AVN.- En este asueto, las niñas y niños de los sectores populares participan en los talleres gratuitos de robótica, radio web, periódico digital, sky live, entre otros que ofrece el Ministerio para la Educación mediante el Plan Tecnológico Vacacional 2017.

El objetivo de este despliegue nacional en los más de 3.000 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cbit) existentes en las escuelas, no es solo ratificar la democratización del acceso a las tecnologías en revolución, sino fomentar entre los pequeños de la casa la inventiva por el desarrollo de proyectos que contribuyan con la construcción de la Venezuela potencia, enmarcada en el Plan de la Patria 2013-2019.

Sofía Hernández, participante del taller de robótica que se imparte en la escuela Gabriela Mistral, ubicada en la parroquia 23 de Enero, manifestó sentirse muy contenta «porque estoy aprendiendo cosas que no sabía que existían, es muy interesante porque interactuamos con los otros niños y así aprendemos más rápido. Voy a venir hasta que se acaben las vacaciones».

Rafael Orozco, presidente de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), informó que 17 mil 458 estudiantes «están recibiendo en estas vacaciones pedagogía tecnológica».

Rosángela Orozco, viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, indicó que más de 8 mil escuelas a nivel nacional están abiertas para recibir a los niños que deseen adentrarse en el mundo de lo tecnológico.

Precisó que el ministerio ejecuta el proceso de rehabilitación y mantenimiento de los centros educativos para garantizar un feliz regreso a clases, haciendo énfasis en la evaluación y construcción de comedores y en la solución de problemas de infraestructura.

«Los muchachos se recrean, aprenden y producen, porque ahora la tecnología en Venezuela pasó de ser un privilegio para convertirse en un derecho soberano. Vemos cómo en los lugares más recónditos de nuestro país ya existe acceso a Internet», acotó Ana Victoria Cedeño, coordinadora de Educación de Fundabit.

Los padres y representantes, así como la comunidad en general, también pueden disfrutar de este plan vacacional a través de los talleres denominados web 3.0, donde Fundabit ofrece información sobre la guerra no convencional y debate propuestas para la Asamblea Nacional Constituyente.

«Se explica cómo el imperio, haciendo uso de las tecnologías, atenta contra nuestra identidad como pueblo, con el fin de mantenernos dominados. También informamos sobre nuestra falta de intimidad cuando navegamos en Internet, donde vamos dejando una huella digital que luego es utilizada para vender nuestra información a las empresas transnacionales», refirió Vanessa Prieto, directora de Evaluación, Seguimiento y Control de Fundabit.

Fuente de la Noticia:

http://avn.info.ve/contenido/ni%C3%B1os-sectores-populares-cuentan-talleres-tecnol%C3%B3gicos-vacaciones

Comparte este contenido:

Debatirán en las escuelas y las universidades venezolanas nueva propuesta de ley

Venezuela/26 agosto 2017/Fuente: Radio Rebelde

Los debates sobre la nueva propuesta de Ley Constitucional Contra el Odio, la Intolerancia y por la Convivencia Pacífica tendrán como escenario las escuelas y universidades de Venezuela, así lo informó la miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Érika Farías, reportó Telesur. No se trata de hacer una ley que implique un hecho específico, sino una ley que permita generar las condiciones para que esos hechos no se repitan en el país, indicó Farías.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/debatiran-escuelas-universidades-venezolanas-nueva-propuesta-ley-20170824/

Comparte este contenido:

Libro Educación como Continuo Humano de Armando Daniel Rojas

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2017/Armendo Rojas/https://fidelernestovasquez

 

Autor(es) : Rojas, Armando Daniel
Colaborador : Ministerio del Poder Popular para la Educación
Tipo               : Texto
Editor            : Caracas, Venezuela
Idioma            : spa

Resumen :
Los resultados revolucionarios que en siete años desde 1999, se han generado, en especial las misiones y en ellas las Misiones Educativas, han alimentado la implementación de ese principio que se aviene al pensamiento robinsoniano y a las transformaciones de comienzos del Siglo XXI, la Educación como Continuo Humano permite, encontrar camino para la ruptura con el viejo siste¬ma educativo, copiado y transpuesto para la dominación por la vía de la exclusión, privatización, individualismo, fragmentación y dependencia, para avanzar inclusión, colectividad, solidaridad, integración, libertad y soberanía

Descargar Aqui

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/EDUCACIONCOMOCONTINUOHUMANO.pdf

EDUCACIONCOMOCONTINUOHUMANO

Fuente

http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wnAdEmTX0-NPoJvE_B2m0NSEKv-dvjEV_XYrwW2pcwH-yBrQU4tkAEkxY3nYI9MYZwfgQ3g=s85

 

Comparte este contenido:
Page 191 of 401
1 189 190 191 192 193 401