Page 193 of 401
1 191 192 193 194 195 401

Venezuela: Ministerio de Educación Universitaria ha entregado 120.000 becas en todo el país

Venezuela / www.avn.info.ve / 23 de Agosto de 2017

 La viceministra para el Vivir Bien Estudiantil, Iroschima Vázquez, informó que el Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología ha otorgado 120.000 becas a través de diferentes programas que impulsa para atender a los estudiantes.

Como parte del Programa Nacional de​ Becas Sucre, este martes entregó 265 becas a jóvenes de la Universidad Simón Rodríguez y la Universidad Politécnica Territorial Mario Briceño Iragorry en el estado Trujillo, región andina venezolana.

«De este total de becas, 6.000 han sido otorgadas a través del Programa Sucre a nivel nacional», dijo desde la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, situada en el eje vial Valera—Trujillo, donde se realizó la actividad.

En este acto, además, fueron entregadas 75 monturas de lentes formulados a través del Plan Visión Universitaria, así mismo fueron distribuidos a precio justo 700 bolsas Clap Higiene Universitario.

«Pese a la guerra económica impuesta por sectores de la derecha, mantenemos la inversión para garantizarle a los estudiantes universitarios todas estas atenciones que están destinadas a que tengan un mejor desempeño durante su vida estudiantil», dijo la viceministra.

Fuente:http://avn.info.ve/contenido/ministerio-educaci%C3%B3n-universitaria-ha-entregados-120-mil-becas-todo-pa%C3%ADs

Comparte este contenido:

Carta Abierta a los colegas de CLACSO sobre la situación imperante en Venezuela.

Por: Atilio Boron

Estimados colegas: días pasados llegó a mis manos una solicitud elaborada por el Grupo de Trabajo de CLACSO sobre «Ciudadanía, organizaciones populares y representación política» en donde se «demandan a los actuales directivos de CLACSO una condena pública a la deriva dictatorial que ha tomado el régimen madurista en Venezuela, así como la exigencia del restablecimiento del Estado de Derecho, la libertad de los presos políticos, y el fin de la represión a las protestas populares.»

Dada la trascendencia del tema planteado por este pedido y la muy preocupante tendencia del mundo de las ciencias sociales a adoptar cada vez con más frecuencia posturas conservadoras en relación a las luchas populares y las experiencias progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe es que me parece oportuno compartir estas dos breves reflexiones sobre el asunto.

Primero, es indudable que hay una tragedia en curso en Venezuela, y que si no se detiene su dinámica -como, felizmente, está comenzando a suceder debido a la convocatoria a elecciones de gobernadores y alcaldes- la escalada de la violencia ​podría llegar a tener un desenlace aún más sangriento que lo que hemos visto en los últimos meses. Sin embargo, no creo que sea una contribución positiva a este fin una presentación como la que hacen los integrantes del GT ​en la cual se omite la imprescindible referencia a la génesis de esta desgraciada situación. Por muchas críticas que merezca el gobierno de Nicolás Maduro no fue este quien inició este horrendo espiral de violencia que hoy agobia a Venezuela. La verdad histórica es que esta fue producto de la decisión de la fracción extremista y violenta de la oposición (cuyos líderes tuvieron activa participación en el frustrado golpe de estado de Abril del 2002) de alterar por la fuerza el orden constitucional vigente en Venezuela primero en febrero del 2014 (mediante una operación sugestivamente llamada​ «La Salida») y más recientemente a partir de abril del corriente año con una potenciada apelación a tácticas violentas que, en su conjunto, configuran el delito de sedición que en Estados Unidos, por ejemplo, es un crimen federal purgado con largos años de cárcel e inclusive con pena de muerte. Hemos visto en ese país con asombro y consternación desmanes y atrocidades como pocas veces, si alguna, se han registrado en la historia de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, quemar vivas a personas sospechosas de simpatías chavistas. Sería largo y ocioso enumerar los crímenes en los cuales incurrió una oposición deseosa -como lo declararan una y otra vez sus líderes- de acabar con el gobierno de Maduro, a cualquier precio y sin atenerse a la normativa vigente. Tentativas que, como lo confirman sucesivas declaraciones del Director de la CIA, Mike Pompeo; el Secretario de Estado, Rex Tillerson y el propio presidente Donald Trump fueron estimuladas, amparadas y financiadas por el gobierno de Estados Unidos. Y este es un dato que debería servir para dividir claramente las aguas de la política porque, por más críticas que puedan dirigirse en contra de un gobierno democráticamente electo como el de Nicolás Maduro es éticamente inadmisible cohonestar los planes del imperio para derrocarlo.

Hacer eso es cruzar una “línea roja” que jamás debería ser traspasada por quienes deberían saber que sin autodeterminación nacional la democracia y la soberanía popular se convierten en inocuas entelequias. Desgraciadamente, en la solicitud que el GT eleva a las autoridades de CLACSO no parece haber consciencia de este problema. Por el contrario, se perfila un sesgo muy claro que se traduce en una visión ofuscada y maniquea en donde el demiurgo de la maldad es el gobierno, mientras que la fracción terrorista de la oposición que organizó violentas “guarimbas”, saqueos, asesinatos y que propició que incendiaran maternidades y escuelas y prendieran fuego a personas ni es mencionada en su petición o se la (mal) representa como si fuera una oposición democrática respetuosa de las leyes y la institucionalidad vigentes y como si el imperialismo no tuviera nada que ver en esta situación. Coincido en que no se puede seguir ignorando la tragedia en curso en Venezuela, y también creo que sólo un planteamiento equilibrado -en donde las responsabilidades de la oposición y del gobierno sean adecuadamente sopesadas- podría ser conducente al logro de los objetivos que el GT se propone. El debate sobre la génesis, desarrollo y perspectivas de la crisis venezolana es una obligación impostergable de los científicos sociales de la región. Pero esto supone la capacidad para examinar esta delicadísima situación desde diferentes ángulos y no sólo desde una de las dos partes en conflicto, la oposición, como claramente se revela en la solicitud del GT.

Segundo, no puedo dejar de señalar que el requerimiento del GT parece ignorar que hay varias tragedias en curso en Nuestra América, y sería bueno que conscientes de la situación los colegas también exigieran una toma de posición ante ellas, cuyo costo medido en vidas humanas -si es que se acepta este criterio como uno de sus indicadores de la crisis- es muchísimo más oneroso que el que se registra en la República Bolivariana. Solicitar a las autoridades que se pronuncien sobre la situación de Venezuela está bien, si se hace con ecuanimidad; pero ¿qué decir de los 200.000 muertos ocasionados por la «guerra contra las drogas en México», los más de 28.000 desaparecidos en ese país, los ocho periodistas asesinados en lo que va del año, las fosas comunes que periódicamente aparecen ante la luz pública, la atrocidad perpetrada en Ayotzinapa, el fraude sistemático de sus procesos electorales? ¿Y qué decir de la violencia sin fin que enluta a Colombia, que en poco más de un año sufrió el asesinato de unos 150 líderes sociales sin que esta sangría mereciese una línea en los principales medios de comunicación como tampoco la mereció el desplazamiento forzado de más de siete millones de campesinos expulsados de sus tierras por el paramilitarismo​? ¿O de la violencia descargada sobre los pueblos de Honduras y Paraguay luego de los «golpes blandos» perpetrados en el 2009 y 2012 respectivamente? ¿O del «golpe blando» tramado por una gavilla de bandidos en el Congreso brasileño, instalando en la presidencia de ese país a uno de los personajes más corruptos y más odiados de la política brasileña? ¿O de los presos políticos que si hay en Argentina (Milagro Sala es solo la más famosa) y el caso de Santiago Maldonado, desaparecido por la Gendarmería Nacional
en un ataque a una comunidad Mapuche en Esquel​? Hablar sobre Venezuela y callar sobre todo lo demás es una actitud​ reñida con la necesaria ecuanimidad que debemos observar los científicos sociales.

​Ojalá que estos comentarios sirvan para estimular un debate largamente postergado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230509&titular=acad%E9micos-y-procesos-emancipatorios-en-am%E9rica-latina-

Comparte este contenido:

Investigación y posrentismo

Aurora Lacueva

Tenemos que dejar atrás a la Venezuela rentista, lo que exige esfuerzos bien planificados y sostenidos en el tiempo. El tema está sobre el tapete, pero hasta ahora se oye muy poco acerca del papel de las universidades y los centros de investigación en esa transformación, siendo que sin ellos no se podrá lograr. Porque el posrentismo debe significar aplicar nuestra creatividad y laboriosidad a nuestras materias primas y elaborar a partir de ellas diversos bienes para el uso interno y para exportar.

La idea es aprovechar a fondo nuestros recursos naturales, estableciendo a partir de ellos cadenas de producción que no se queden en los primeros eslabones. Por cierto, ser posrentista no es ser pospetrolero, dado que el principal recurso natural que debemos trabajar en una economía posrentista es precisamente el petróleo, que poseemos en abundancia.

Pero en vez de exportarlo como “crudo” hay que desarrollar la refinación compleja, de donde se obtienen valiosos derivados; y promover en serio la petroquímica, fuente de muy diversos productos.

En una economía productiva se agiganta la necesidad de investigar e innovar para dar respuesta a los problemas diarios de las distintas áreas y para abrir nuevas posibilidades. Siempre se requerirá importar ciencia y tecnología, pero tiene que haber en el país una buena cantidad de investigadores que ofrezcan soluciones. Por ejemplo, el gobierno busca que dependamos menos de semillas importadas y en el caso de la papa resulta que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) ya ha logrado un acopio de plántulas de semilla nacional para variedades de papa de consumo fresco.

Usarlas va a permitir ahorrar costos y tiempo. También se acordó con los productores que el propio Inia realice estudios de sus suelos, a fin de definir mejor las cantidades de fertilizantes que requieren, y que indague la posibilidad de sustituir ciertos agroquímicos por opciones más ecológicas. El Inia debe fortalecerse para poder atender -en su caso- a tantos otros requerimientos del agro, y con él han de fortalecerse todos los demás centros de investigación y desarrollo del país: mejores laboratorios, bibliotecas, remuneración del personal, becas para estudiantes de posgrado… Sería dinero bien invertido.
lacuevat@hotmail.com

Fuente del Artículo:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion-mini-site/aurora-lacueva-investigacion-posrentismo/

Comparte este contenido:

Venezuela: Plan Vacacional Comunitario promueve diversión y educación en el estado Miranda

Venezuela/21 agosto 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Por segunda semana consecutiva, la octava edición del Plan Vacacional Comunitario , promueve diversión y educación en chamos de las siete parroquias del municipio Guaicaipuro, estado Miranda , región central del país.

La información la ofreció la directora de Educación del ayuntamiento local, Maryori Guerra, en conversación con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), a propósito de que esta semana llegó el planetario del Ivic al Complejo Deportivo y Social Frank Gil, también conocido como Palacio del Deporte de Los Teques.

Destacó que hasta la fecha se han atendido a 4.000 niños, niñas y adolescentes , pero se tiene previsto abordar un total 14.000 de 120 comunidades mirandinas .

«Nuestros niños aprenden, se recrean y conocen de actividades que estamos generando para su aprendizaje y diversión ”, expresó Guerra.

Entre juegos y risas se desarrolla cada faena por la temporada de agosto que congrega a niños, niñas, adolescentes y adultos, quienes no sólo se entretienen con la actividad del día sino que aprenden algo nuevo que les permite crecer como seres humanos.

«La diversión llega a las comunidades y ofrece recreación gratuita y de calidad a niños que no tienen la posibilidad de costear un plan privado . Esto contribuye a que los niños se mantengan ocupados en un espacio de paz», explicó Rosdarlin Casanova, recreadora de 17 años de edad en entrevista con AVN.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10484486/VENEZUELA-Plan-Vacacional-Comunitario-promueve-diversion-y-educacion-en-el-estado-Miranda-18082017

Comparte este contenido:

Delegación venezolana inicia ciclo formativo en la «Escuela Florestan Fernandes»

Venezuela/Agosto de 2017/Fuente: Aporrea

Una delegación de diez venezolanos y venezolanas integrada por militantes de las organizaciones Mujeres por la Vida del estado Lara, Consejo Campesino Argimiro Gabaldón, Coordinadora Simón Bolívar, La Comuna el Maizal, Frente Francisco de Miranda (FFM) y el Frente Cultural de Izquierda (FCI); arribó a San Pablo, Brasil, para asistir en un ciclo de formación teórico-práctica durante los próximos tres meses.en la Escuela Nacional Florestán Fernándes (ENFF) del Movimiento de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales Sin Tierra (MST).

El grupo se incorporó al Curso de Teoría Política Latinoamericana, cuyo objetivo es analizar y reflexionar sobre el pensamiento político regional a través de intelectuales como Eduardo Galeano y el texto Las Venas Abiertas de América Latina; José Carlos Mariátegui y sus tésis sobre economía política; para cerrar con el estudio de los planteamientos de Florestan Fernandes, uno de los más importantes sociólogo brasilero de finales del siglo XX.

El proceso de formación esta transversalizado por el trabajo práctico y vivencial en contacto directo con las comunidades que hacen posible la existencia de esta experiencia autogestionada por los Movimientos Populares; los compañeros y compañeras, en formación, participan de procesos productivos que les permiten poner en práctica los conocimientos socializados en espacios formativos complementarios, asociados a la agroecología como alternativa a la agroindustria.

Escuela Nacional Florestán Fernández, experiencia formativa para replicar

Uno de las metas que se les plantea a los participantes de los ciclos formativos en la ENFF es el desarrollo de espacios para el intercambio de saberes, en los territorios de base de donde provienen.

La escuela es una experiencia formativa que ofrece procesos de capacitación organizados en núcleos:

- Cursos Libres: sociología rural, derechos humanos, pensamiento político brasileño, filosofía, comunicación y cultura, formación de jóvenes.

- Cursos técnicos: administración de cooperativas, agropecuaria, agroecología, agroindustrias, enfermería, magisterio.

- Graduación: pedagogía de la tierra, agroecología, geografía, historia, derecho, ciencias agrarias, agronomía, letras, ciencias sociales, licenciatura en educación del campo, administración, psicología, arte y educación.

- Especialización y Posgrado: filosofía, estudios latinoamericanos, economía y desarrollo agrario, educación popular en salud, agroecología, educación de jóvenes y adultos, maestría en sociología rural, maestría en agroecología.

A su vez, se dictan cursos con el objetivo de comprender el proceso histórico, económico y político de desarrollo del capitalismo en Latinoamérica, así como las formas de organización y resistencia de la clase trabajadora en el continente, con el sentido internacionalista transversalizando los contenidos.

Formación previa en la Escuela Político-técnica Caquetíos

El recorrido de la brigada venezolana, previo a iniciar su proceso de formación en Brasil, incluyó una escala en la Escuela Político-técnica Caquetíos en el estado Lara, en Venezuela, la cual es la materialización del objetivo asumido por la ENFF de replicar, en distintos puntos de Lationamérica, su modelo formativo basado en la educación popular.

La Escuela Político-técnica de Caquetíos está intalada en las instalaciones de la Unidad de Producción Social Agrícola (UPSA) Caquetíos específicamente en Cabudare. Allí la Brigada Internacionalista Apolonio de Carvalho (BIAC) del MST brindan asesoría y acompañamiento en el proceso de socialización del conocimiento para la producción agrícola desde una perspectiva ecosocialista.

Las y los jóvenes de la delegación venezolana participaron de un taller de permacultura, socializado por compañeros y compañeras provenientes de Francia como parte de un programa de intercambio de conocimientos en la producción de alimentos y el diseño del hábitat para tal fin

Cabe destacar que en el contexto nacional donde los sectores de oposición impulsaron una agenda violenta de calle, los compañeros brasileros y venezolanos que hacen vida en la escuela, vivieron la madrugada del sábado 22 de julio una ataque a la sede. Fueron sometidos, maltratados y confinados en un cuarto, para robar insumos, equipos, materiales de trabajo, alimentos e incluso un vehículo que presta servicio en la escuela..

Luego del asalto -lejos ser amedrentados-los compañeros que impulsan la experiencia, la BIAC reafirmaron su compromiso de hermandad y complementariedad con el proceso revolucionario y el gobierno Bolivariano. Aseguraron que continuarán la capacitación técnica en agroecológia, así como en el rescate y producción de semillas, por ser esta una tareas estratégicas para la soberanía y la seguridad alimantaria del pueblo venezolano.

Odet González, integrante de la Coordinadora Simón Bolívar forma parte de la delegación venezolana que viajó a la ENFF y reflexiona sobre su paso por la Escuela de Caquetíos.

Fuente: https://www.aporrea.org/imprime/n313273.html

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Agosto de Paz llegará a más de 300 instituciones educativas de Carabobo

Venezuela/Agosto de 2017/Autora: Katiuska Santana/Fuente: MPPE

Más de 300 planteles fueron seleccionados para el proceso de recuperación y mantenimiento de las instituciones educativas en Carabobo en el marco del Plan de Escuelas Abiertas, actividades que se elaborarán conjuntamente con el plan Chamba Juvenil la cual forma parte del Movimiento Somos Venezuela.

El objetivo del Plan Agosto de Escuelas Abiertas, es que las instituciones educativas estén disponibles para la colectividad, a fin de realizar actividades, recreativas, deportivas, culturales y de siembra.

En ese sentido, Ana Pinto directora de la Zona Educativa Carabobo, precisó que se incorporará al Plan de Escuelas Abiertas, el programa de mantenimiento “Una Gota de Amor para mi Escuela”, el cual suministrará material necesario para alargar la vida útil de las infraestructuras educativas del estado.

Resaltó que recreadores y promotores, pertenecientes al “Plan Chamba Juvenil”, están brindando recreación a más 170 mil niños y niñas, en el marco del “Plan Vacacional Comunitario”.

Asimismo, indicó que se harán jornadas para cuidar los cultivos del Programa Todas las Manos a la Siembra, “Hago la invitación a padres, representantes y comunidad en general a que apoyen el trabajo productivo que realizan nuestros niños y niñas en los patios productivos, y que se sumen al Plan de Agosto de Escuelas Abiertas”, agregó.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/85-noticias-2027/agosto/3216-agosto-de-paz-llegara-a-mas-de-300-instituciones-educativas-de-carabobo

Comparte este contenido:

Economía política versus oposición sediciosa en el marco de la Asamblea Constituyente

Por: Gerson Gómez

Si apelamos al derecho comparado, una referencia muy puntual a lo que Venezuela logro durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías, fue apelar a la propuesta de  Juan Pablo Pérez Alfonso, de   luchar los costos    del   crudo en los mercados internacionales, y el rescate pleno de nuestra principal industria en términos estratégicos. De la misma manera en términos de una versión de V república al estilo francés, durante el gobierno de François Mitterrand, Francia rescata la Fiat de previos gobiernos neoliberales, como su principal fuente de ingresos en términos estratégicos, cuya pretensión fue la de penetrar en el mercado norteamericano,  vendiendo acciones mayoritarias a empresas norteamericanas, lo cual llevo a una debacle de  la principal industria francesa.

Teniendo en cuenta que Venezuela en la era de la apertura petrolera vendía el petróleo a 6 (seis) dólares por barril, Hugo de manera muy audaz, la logro rescatar de manos de la administración  neoliberal y de una segura privatización de PDVSA, ya que  se veía sumergida en una rapaz gerencia que condenaba a la empresa llevándola a la quiebra para su potencial venta a las distintas corporaciones petroleras,  cuyo interés estaba enfocado en explotar a lo que en algún momento denominaran, Faja Bituminosa del Orinoco,  hoy, Campo petrolero “ Hugo Rafael Chávez Frías “ que representa una de las reservas más importantes de crudo súper pesado del planeta.

Entender de manera muy seria la importancia energética y mineral de Venezuela en el mundo, es primordial para reflexionar sobre la autodeterminación política que como derecho adquirimos a través de la gesta emancipadora, es fundamental en materia socio-política, por lo que redimensiona la visión de lo que ha sido tradición en las oligarquías nuestro americanas.  El sufragio y la participación política, ha sido y será, la esencia del sistema democrático venezolano y la cifra de más de 8 000 000 millones de participantes que rebasa todas las elecciones previas realizadas en Venezuela.

La figura de la representatividad, se ve trastocada por la participación como base del ideal de transformación, el realce de nuevos valores como la solidaridad, la equidad, igualdad, en pro de la creación de mecanismos de interdependencia, en América Latina y el Caribe, en pro de fortalecer nuestras economías en una relación de ganar-ganar se ha logrado con la creación de nuevas formas de integración en donde nace Petrocaribe, ALBA, UNASUR, SELAR, y otras ya existentes CARICOM, OPEP entre otras.

El fortalecimiento de la conciencia política, ha sido esencia de la visión multicéntrica y pluripolar que enmarca la geopolítica, con una visión contra hegemónica, en donde el aparato financiero, es el principal detractor, en el ataque de los países entre ellos Venezuela, la creación de un mercado paralelo de divisas, genera una inflación atroz, que disminuye el nivel y la calidad de vida del venezolano.

La esencia de todo esto reside, en la consolidación de una cultura regional, que valore el ideal de crear economías viables, consolidando la interdependencia solidaria y en igualdad de condiciones fomentada desde la Ley Plan Patria, como legado político quien iniciara todo con la Agenda Alternativa Bolivariana en contra de las pretensiones  neoliberales del ALCA y la Agenda Venezuela.

Y por qué no señalar que la Asamblea Nacional Constituyente, pretende afianzar muchos programas sociales, y afianzar  el liderazgo de Venezuela como lo establece el legado de Hugo Chavez.

Imagen: http://notihoy.com/economista-recomienda-buscar-alternativas-al-petroleo-en-venezuela-2/

Comparte este contenido:
Page 193 of 401
1 191 192 193 194 195 401