Page 24 of 405
1 22 23 24 25 26 405

Venezuela: Procesos Formativos en el Plan de Emergencia para las Instituciones y Comunidades

Procesos Formativos en el Plan de Emergencia para las Instituciones y Comunidades

Una Visión de Prevención y Participación en los Procesos de Gestión de Riesgos.

María T Córdova de Rodríguez

RESUMEN

El presente artículo contiene el bosquejo de la Propuesta del Diplomado en Diseño de Planes para Control de Emergencias, Enmarcado en la Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, la cual es una investigación en desarrollo del PNFA en Seguridad Ciudadana, la cual pretende mediante la metodología de investigación Cualitativa de método Propuesta de Innovación y con enfoque prospectivo vivencial, contribuir con la creación del Diplomado enmarcado en la Líneas Matriz de Investigación de la UNES 1. Doctrina, Política y Gestión Pública de la Seguridad Ciudadana. Se efectuó la debida revisión documental y la consulta a diferentes especialistas del área de la seguridad, así como autoridades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en el estado Monagas y otras casas de estudio teniendo interés y acercamiento al planteamiento; al consultar al personal del Cuerpo de Bomberos del estado Monagas sobre su interés y disposición para efectuar este posible Diplomado, la mayoría mostró disposición y agrado; así también se logró delinear la ficha técnica que identifica al Diplomado la cual pretende ser ampliada y ajustada a parámetros UNES, luego de realizar una serie de mesas de trabajo con autoridades y especialistas del área de la seguridad y gestión de riesgos-

_________________________________________________________________________

Palabras Claves: Seguridad; Plan de Emergencia; Diplomado; Bomberos.

 

INTRODUCCIÓN

Los procesos de enseñanza relacionados a la prevención de accidentes, son un tema que generalmente ocupa a Bomberos, maestros, directivos, docentes, gerentes de empresas, promotores comunitarios e instituciones gubernamentales. Direccionar como visualizar situaciones de riesgos, y darle soluciones efectivas va más allá de una simple perspectiva individual o local, conlleva una preparación una visión lógica pero no apartada de la realidad contextual o circunstancial del entorno.

En este sentido los Planes de Emergencia son documentos que vienen a ordenar la actuación durante una emergencia mediante planificación y prevención previa, según el escenario de riesgo y contexto social. Tiene características demarcadas como que incluye instrumentos de planificación y actuación, debe estar transcrito, tener una vigencia y ser compartido con los involucrados en la actuación y dirección durante el evento no deseado.

Este mecanismo de prevención viene a ser la unión de la intención de prevenir con la acción de prevenir y la proyección de mitigar, dado que para su aplicación se amerita de cambios tanto físicos como conductuales en los miembros de la comunidad, institución o centro de trabajo, donde se pretenda poner en marcha.

En este orden de ideas la Norma venezolana COVENIN FONDONORMA 2226-90 refiere que una “Emergencia es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, ambiente y que demandan acción inmediata” (p.1). Estas acciones inmediatas pueden ser planteadas teóricamente pero para que se hagan realidad llevan consigo un conjunto de actividades, de gran responsabilidad que ameritan preparación, asertividad y conciencia del grupo social a abordar.

En los Cuerpos de Bombero en Venezuela, dentro de su Plan de capacitación se tienen Cursos de Plan de Emergencia, que van direccionados a apoyar al crecimiento comunitario mediante la organización y preparación para situaciones de eventos adversos, de igual forma se ha tenido gran presencia en el crecimiento laboral y empresarial mediante la inducción a personal de seguridad y personal de planta de muchos centros de trabajo, en torno a este tema y los que sustentan la aplicabilidad de este. En tal sentido se evidencia la necesidad de actualizar y reforzar esta preparación y más aún ser más previsivos en cuanto la Formación de Formadores, para dejar una buena base en torno a esta temática de tanta importancia.

Muchas veces en estos organismos de corte castrense los cursos vienen a ser parte de requisitos para procesos de ascensos o promociones dentro del ámbito laboral, pero desde que inicio la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES, el desarrollo de los Programas de Formación en las distintas ramas de la Seguridad Ciudadana y más aun con los procesos que forman requisitos para grados como las Tesinas, Trabajos de Grado y Proyectos Socio Integrador, el rumbo de incluir las ciencias dentro de estas profesiones se ve más rigurosa la visión sobre estos procesos formativos y el accionar que ellos producen. En tal sentido no podemos seguir viendo los cursos como actividades donde se bacía un contenido en el cursante y dar por hecho que lo allí impartido él o ellos lo ejecutaran, debe existir una actualización constante en estos procesos sus contenidos y estrategias de socialización las cuales deben ser actualizadas tomando en cuenta los avances educativos y los niveles y perfiles de a quién va dirigido.

Por esto debe realizarse un trabajo en conjunto entre la Universidad y las Instituciones de Seguridad Ciudadana en el caso en particular Los Cuerpos de Bomberos para mantener en crecimiento estas formaciones cortas, mediante planes de capacitación tritúrales, que se vienen haciendo desde los Comandos y pueden tener mejor calidad y más alcance si se actualizan y mejoran sus estructuras teóricas, para continuar modelando al funcionario Bomberil y su crecimiento jerárquico dentro de la institución.

DESARROLLO

El problema y su contexto.

La necesidad de actualizar los procesos formativos de los funcionarios de la seguridad ciudadana es situación que ocupa a autoridades nacionales, quienes mediante las políticas públicas demarcan líneas de acción, investigación y vinculación social propicias a mejorar el servicio que esta gama de profesionales ofrecen a la ciudadanía, desde Cuerpos de Bomberos, Servicios Policiales, Protección Civil y Cuerpos de Investigación Criminalística, así como también los Servicios de Custodia Penitenciaria. Si bien es cierto que desde la puesta en marcha de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, se le ha dado justicia a la profesionalización del servidos público en materia de seguridad ciudadana mediante el desarrollo de Programas Nacionales de Formación  y  Planes Especiales de Formación, sin embargo existen una serie de ocupaciones laborales de estas áreas, que ameritan una formación más corta y precisa para la ejecución de tareas puntuales, pero que su continua aplicación como las consecuencias que su efectividad tienen gran importancia para las instituciones de seguridad, como para la colectividad en general.

En tal sentido preocupa la falta de pericia en la construcción de algunos documentos relacionados con la planificación y demarcación ante la actuación de emergencias, lo cual a pesar de realizarse inducciones cada año para entrenar al personal en torno a esta tarea, se evidencia que se realiza la formación pero no se obtienen los resultados actitudinales requeridos por la institución, o quienes participan en estas inducciones no tienen poder de decisión para aplicar los cambios requeridos. En el caso específico para el Cuerpo de Bomberos del Estado Monagas en cuanto a la capacitación para la realización de Planes de Emergencia, se ha evidenciado esta situación ameritando una formación más rigurosa o mediante un abordaje más significativo que logre un alcance más amplio en cuanto al dominio del cursante de las técnicas y teorías provistas por el personal docente, como la captación o selección de esta población a abordar.

Otra de las situaciones observadas es el grado de responsabilidad dado que, debe de haber cierta obligatoriedad para un nivel jerárquico determinado para la apropiación de estos saberes, esto porque se evidencia que funcionarios de jerarquía de Cabo o Sargento son más tendentes que oficiales a realizar estos procesos formativos, de manera voluntaria, que demandan de mayor responsabilidad y experiencia para su ejecución.

El  reciente desarrollo por parte de la autora de esta propuesta en la Investigación sobre la Creación del Plan de Emergencia para la Estación N°1 del Cuerpo de Bomberos del estado Monagas asomo una serie de realidades, como la presencia de riesgos en áreas de trabajo, así como ausencia de señalización para emergencias o riesgos en estas áreas, lo que denota con estas evidencias la falta de identidad hacia la profesión y la distancia con las teorías mostradas en Cursos y durante el desarrollo del Programa de Formación de Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendio. En este mismo orden de ideas se obtuvieron hallazgos significativos tanto negativos como positivos dado que mediante la intervención adecuada de equipos de trabajo y la socialización de ideas se consiguió lograr el éxito del objetivo planteado.

Tomando en consideración que para toda organización la base del desarrollo de las tareas habituales, parte de Programas de formación, que empoderen al trabajador para la ejecución de tareas y prestación de servicio de calidad y sirvan de guías para las nuevas generaciones, en muchas ocasiones no solo esto es suficiente.

En tal sentido se considera que la falta de actualización y nivel de estos Planes de Capacitación, aunado a la fuga de talentos mediante las migraciones continuas por la situación país, hacia otras fuentes de trabajo mejor remuneradas, incluso fuera del país, viene afectando no solo al Cuerpo de Bomberos del estado Monagas sino a todos los Cuerpos de Bomberos Nacionales Bolivarianos, situación que preocupa y ocupa a muchos de sus integrantes que apuestan por un realce de esta noble institución, que solo por su finalidad y competencia amerita de especial interés y dedicación en la búsqueda de soluciones efectivas y esto debe lograrse con el impulso colectivo de sus integrantes, autoridades ministeriales y aliados de la UNES como motor fundamental del cambio en la seguridad de la nación mediante sus actividades científicas formativas y sociales.

Marco referencial.

Si bien es sabido que una emergencia es un suceso no deseado que causa daño al hombre y/o al ambiente y amerita atención inmediata existe de acuerdo a la Norma COVENIN FONDO NORMA 2226-90 un nivel para estos sucesos que va desde una:

Emergencia Menor.

Emergencia Seria.

Emergencia Mayor.

Además de acuerdo a las situaciones en las cuales se dan estas emergencias cada una tiene escenarios de riesgos específicos y causas específicas, por tal motivo la planificación para la atención de estos eventos amerita visión amplia y conocimiento transdisciplinar, que permita seleccionar adecuadamente la posible solución a la situación problema.

Así también señala la referida norma que el Plan para el control de emergencias: “Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas” (p.2).

De ahí la importancia de encaminar esfuerzos en su aplicación y capacitación para mejorar los procesos en torno a su diseño y accionar.

Es propicio indagar algunas terminologías referidas al proceso de educar o estimular aprendizajes en torno a necesidades del trabajo tales como:

Curso:

De acuerdo al sitio web conceptodefinición.de

Curso proviene del latín, específicamente de la palabra «cursus» que quiere decir «carrera»; por ende el diccionario de la real academia española expone, como una de sus principales acepciones, el vocablo como dirección o carrera, es decir que es una dirección o ruta tomada o por tomar; o el camino, la ruta, o canal por el que algo se mueve como por ejemplo cuando se habla del «curso de la corriente». Uno de sus usos más comunes es para aludir a un tipo de educación que se basa en un grupo de lecciones con el propósito de impartir una materia en particular; este tipo de educación no siempre necesita estar inscrito dentro de los parámetros oficiales y tradicionales que conforman una carrera como tal; si no que en muchas oportunidades puede realizarse de forma temporal por propio interés pero claro está que no se obtiene un título que lo avale.

 

Capacitación:

“Definimos como capacitación a toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Concretamente, la capacitación: La capacitación busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de las personas en sus puestos de trabajo”.  Según el Profesor Edgardo Frigo en su artículo ¿Para qué sirve la capacitación? El Foro de Seguridad http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7012.htm Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad.

Formación:

De acuerdo al portal web https://definicion.de/formacion/

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes)… Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Parte de esta educación suele ser obligatoria en muchos países y en general comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta, sea para trabajar como para afrontar la compra de una casa y el mantenimiento de la misma.

Diplomado:

De acuerdo a lo referido en la normativa general para la creación y acreditación de programas de diplomado en la universidad de Carabobo Venezuela, señala que:

El diplomado es un programa de educación continua para la actualización, perfeccionamiento, ampliación y profundización en las distintas áreas del conocimiento, no conducente a título o grado académico, diseñado en respuesta a las exigencias del contexto local, regional, nacional e internacional propias de la sociedad del conocimiento y la información.

En torno a esto se observa como el x Diplomado es uno de los que cubre las expectativas en cuanto al diseño de un programa o contenido, referido al tema de formación para la realización de Planes de Emergencia, dado que vendría a ser un complemento de la formación recibida por el egresado del PNF ciencias del Fuego ya dentro de su desenvolvimiento Bomberil, y aunado a esto también se adapta a los requerimientos de otros profesionales como Ingenieros, Gerentes, Profesores,  Administradores de Empresas y Técnicos en áreas industriales.

Por tal motivo se indago sobre como plantear  ante las autoridades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad la inserción de un Diplomado referente al tema, tomando como referencia el Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la Universidad de Colima de México (2010) y Normativa General para la Creación y Acreditación de Programas de Diplomado en la Universidad De Carabobo (2006), como inicio y se solicitó ante la Coordinadora Académica los parámetros referentes a la UNES para tal solicitud.

Por otro lado como referentes legales se tienen con relación a esta propuesta la:

– Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999). Artículos 55, 87 y 332.

– Declaración Universal de Derechos Humanos Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París. Artículo 3.

– Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001). Articulo 5 y 14.

– Ley orgánica del Servicio de Bombero y los Cuerpos de Bomberos  y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter civil. Gaceta Oficial Nro 6.207 del 28.12.20015. Artículos 8, 13, 37, 41, 119 y 124.

– Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”, No. 1557, Gaceta Oficial No. 5.557, extraordinario de fecha 13 de noviembre del 2001. Artículos 5 y 27.

– Ley del Plan de la Patria. (Gran objetivo histórico N° 5. Y el Objetivo estratégico general 5.4.3.3). Objetivo nacional 2.3.

– Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. (2009). Gaceta Oficial 39.095 del 09.01.2009 Artículos  2, 6, 8.

– Vértices de Gran Misión Cuadrantes de paz Gaceta oficial 41.786, del 20.12.2019 Vértices 1 y 5.

– Normas técnicas venezolanas COVENIN FONDONORMA.

En cuanto a la delimitación metodológica para la propuesta planteada se aborda desde Propuesta de Innovación, motivado a que a pesar de existir una gama de Diplomados en la Universidad (por lo general vinculados a la seguridad ciudadana y la investigación) no se cuenta con uno específico en el área de formar en torno a la tarea inmediata de la construcción o diseño de Planes, Protocolos o Manuales inherentes a la seguridad y prevención de riesgos.

Esta Propuesta se encuentra enmarcada dentro una investigación cualitativa de campo de enfoque epistemológico introspectivo vivencial, por el aprendizaje continuo durante su desarrollo el cual implica realizar mesas de trabajo junto a Coordinadoras de la Universidad y de igual forma entre Funcionarios Bomberiles, Ingenieros y Profesores que darán su aporte en cuanto a contenidos, lineamientos legales y directivos para el logro de lo planteado.

En tal sentido es propicio la aplicación de técnicas como entrevistas, reuniones en video conferencias, salas chat para recabar información y compartir ideas que sustenten la investigación, tomando en cuenta la situación de pandemia e incluir la consulta a otros CEFOS y Comandos de la región sin limitar la participación a pesar de la rigurosidad que amerita el proceso.

Resultados y su discusión.

Luego de la revisión documental, consulta e intercambio de ideas entre Profesionales Bomberiles y Coordinadora Académica del CEFO UNES Monagas, respecto a la Propuesta de creación y acreditación del Diplomado en Diseño de Planes para Control de Emergencias, Enmarcado en la Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad; se observó la necesidad de abordar esta temática formativa para profesionales egresados UNES e incluso de otras casas de estudios cuya profesión y cargo laboral tenga relación con el control y prevención de eventos adversos, dentro de centros laborales o sitios de interés público, siendo esto de gran aporte al abordaje efectivo y significativo, vinculando la interacción de extensión universitaria inmersa en distintos ámbitos del país, dando realce a ese lema universitario de Formar para Trasformar que denota el documento fundacional de la UNES, llevando esto no solo a los órganos de seguridad sino dando la oportunidad de que la ciudadanía civil pueda formarse en este sentido para apoyar esa corresponsabilidad social, que se debe tener en relación a la atención de emergencia, manejo de personal y plantas físicas que son de utilidad pública las cuales podrían verse involucrada en situaciones con saldos significativos de lesionados ante un suceso no deseado o emergencia seria de acuerdo a la normativa técnica Venezolana.

Con este tipo de aportes se lograría la inclusión social de un conglomerado profesional de responsabilidad, que debe ser formado bajo criterios actualizados e innovadores acoplados a nuevos tiempos y situaciones que deben ser previstas para garantizar la seguridad de ciudadanos que acuden a edificaciones de fines de ocupación educativos, comerciales de almacenamiento e industriales, por distintas razones deben ser amparados por la Gestión de Riesgos y preservación de Derecho Humano fundamental como lo es el Derecho a la Vida.

En cuanto a la estructura que debe tener el referido Diplomado debe cumplir con unos esquemas preestablecidos, sin embargo esto no limita al aporte en cuanto a un diseño innovador que cubra con los requerimientos detectados en la investigación.

Ficha Técnica del Diplomado.

Nombre: Diplomado en Diseño de Planes para Control de Emergencias, Enmarcado en la Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Dominio: El cursante deberá desarrollar dominios cognitivo, afectivo y psicomotor en el diseño de Planes para Control de emergencia en dientes escenarios de riesgos.
Objetivo: El cursante analizara diversos escenarios de riesgos, para crear el diseño de Planes para Control de emergencia de acuerdo al entorno social y estructural abordado.
Dirigido a: Profesionales del área de la seguridad ciudadana, Ingenieros, Administradores y Profesores, que tienen responsabilidad en áreas de seguridad dentro del entorno laboral o comunitario.
Periodo: Periodo académico I 2022.
Duración: 128 horas teórico prácticas.
Perfil docente:

Equipo docente.

-Licenciado en Ciencias del Fuego con experiencia en Diseños de Planes de Control de Emergencia.

-Licenciados en Protección Civil y Administración de Desastres con experiencia en caracterización de riesgos.

-Ingenieros en diseño industrial.

-Abogado con experiencia en el ámbito de la Seguridad Ciudadana.

-Licenciados en Servicio Policial o Criminalística con experiencia en operaciones especiales.

-Licenciado en Ciencias del Fuego con experiencia en Formulación de Proyectos y Productos Científicos.

Contenido: (Tentativo) Teorización de eventos adversos.

Legislación de la Gestión de Riesgo y la Seguridad Ciudadana.

Conformación de equipos de trabajo para la Gestión de Riesgo.

Estudio de escenarios de riesgos y su caracterización.

Técnicas de abordaje comunitario orientado a la Gestión de riesgo.

Instrumentos para la categorización del riesgo.

Resistencia de los materiales.

Diseño de planos, croquis y mapas.

Diseño de flujo gramas y otros mecanismos de protocolos de actuación.

Organización y delimitación de simulacros de acuerdo a las normas técnicas Venezolanas.

Creación intelectual metodológica del Plan de Control de Emergencias.

Lugar: Diferentes CEFOS de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

 

CONCLUSIONES

Al realizar la debida revisión documental y la consulta a diferentes especialistas del área de la seguridad, así como autoridades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en el estado Monagas y otras casas de estudios, referente a la necesidad de crear un Diplomado en Diseño de Planes para Control de Emergencias, Enmarcado en la Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad se evidencio el beneplácito e interés por la propuesta.

A Si también al consultar al personal del Cuerpo de Bomberos del estado Monagas sobre su interés y disposición para efectuar un Diplomado en Diseño de Planes para Control de Emergencias, Enmarcado en la Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en su mayoría se mostraron interesados y dispuestos para este proceso formativo. Siendo esto de gran relevancia, motivado a que sería el  primer grupo poblacional a beneficiar, junto a funcionarios de Protección Civil, dejando abierto el compás par otros profesionales relacionados en sus puestos de trabajo con el área de la seguridad.

Se logró delinear la ficha técnica que identifica al Diplomado la cual pretende ser ampliada y ajustada a parámetros UNES, luego de realizar una serie de mesas de trabajo con los responsables regionales de administrar estos procesos formativos como lo son: Coordinadora Académica, Jefa de Unidad de Cursos Especiales y Posgrados y Jefa de Unidad de Desarrollo Profesoral y Jefa de Unidad de Gestión Curricular. De igual manera se pretende mediante distintas técnicas de interacción socializar el contenido con un equipo multidisciplinario, para someterlo a revisión y mejoras para la presentación formal de este documento a las autoridades Universitarias a nivel central para su posible acreditación y desarrollo.

REFERENCIAS.

Arias, F.G., (2006) El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología Científica). (sa. ed.). Caracas: Episteme.

Balestrini Acuña, M., (2006). Como Se Elabora El Proyecto de la Investigación. (7a.ed.). Caracas: BL Consultores Asociados (servicio editorial).

Constitución De La República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 36.860 de Diciembre de 1.999.

Declaración Universal de Derechos Humanos Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París.

Ley de Gestión Integrar de Riesgos Socio Naturales Y Tecnológicos. (2009). Gaceta Oficial N°39.095. Caracas.

Ley Orgánica de Prevención. Condición y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT). Gaceta Oficial N-38.236 del 2005.

Ley orgánica del Servicio de Bombero y los Cuerpos de Bomberos  y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Gaceta Oficial Nro 6.207 del 28.12.20015.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. “El Anteproyecto y el Marco Teórico”. Sypal. (Serie: Metodología de las Investigaciones Aplicadas a las Ciencias Sociales N° 1). Caracas, 1996.

López de Ceballos, P. (1998), Un método para la investigación-acción participativa, Ed. Popular, Madrid (3.ª ed.).

Parra, M. (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral. Textos de Capacitación Eje Para La Acción Sindical. Central Unitaria de los Trabajadores de Chile. Organización Internacional del trabajo. Santiago de Chile.

Norma Venezolana COVENIN 3661-2004 Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres, Definición de Términos. Caracas. Fondonorma.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica 4ta edición. México: Limusa Noriega editores.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Vice Rectorado de Investigación y Postgrado (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2014). 7 Líneas de investigación UNES sobre seguridad ciudadana. Resolución 0094. Caracas. Consejo Universitario UNES.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2019). Lineamientos General para la Elaboración, presentación y Aprobación del Trabajo Especial de Grado del Programa Nacionales de Formación Avanzada en Seguridad ciudadana y Estudios de posgrado. Caracas. Vicerrectorado de Desarrollo Académico UNES.

https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=9262

Manual de seguridad e higiene industrial /por Camilo Janania Abrahán México Limusa 2021

Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante 2018. Obra colocada bajo

licencia Creative Commons Attribution Non-commercial 3.0 License.

https://www.psyma.com/company/news/message/muestra.

Edgardo Frigo Artículo ¿Para qué sirve la capacitación? Foro de Seguridad http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7012.htm Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad.

https://conceptodefinicion.de/curso/ Definiciones.

 

 

Fuente de la Información: Centro de Investigación Otras Voces en Educación/CII OVE

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Documento Legales que garantizan los Derechos Humanos de los Detenidos en Venezuela

Documento Legales que garantizan los Derechos Humanos de los Detenidos en Venezuela

José Gregorio Rodríguez Toledo

RESUMEN

El presente artículo será guiado por una metodología de investigación documental, con apreciaciones cualitativas, con lo relacionado a la apreciación del autor de todos los documentos y escrito revisados en la web, con referencia al marco legal venezolano destacando que los Derechos Humanos en Venezuela están garantizados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.  En este sentido, la Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país, Para 2018, Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de Derechos Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento de obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos debido a que el Estado no envió el informe sobre los avances en las recomendaciones que hicieron en 2015. Entre los que destacaron violaciones de derechos humanos a los detenidos, durante el transcurso de esta investigación se encontraron los instrumentos legales como la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, firmados por la república, el Código Orgánico Procesal Penal y Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, instrumento principal de investigación y su relación con los detenidos en Venezuela. En conclusión la protección de los derechos humanos, depende en mayor medida de los mecanismos de protección y garantías a nivel Nacional, la legislación venezolana garantiza el debido proceso y la prohibición expresa de la tortura tratos crueles y degradantes y garantiza el derecho a la vida como derecho humano fundamental a los privados de liberta en todas sus etapas lo cual no exime de violaciones de estos derechos por parte de algunos funcionarios, para lo cual la República Bolivariana de Venezuela es firmante de tratados y acuerdos internacionales don se establece la no prescripción de esta pena es decir no tiene fecha de caducidad y puede pasar el tiempo y estas pueden ser llevada a juicio.

Descriptores: Derechos Humanos, Detenidos, Garantías, Leyes Venezolanas.

  

INTRODUCCIÓN

Ante la situación difícil que se vive en el país y que ha ocasionado la detención de un gran número de ciudadanas y ciudadanos, es importante reconocer los instrumentos legales en la República Bolivariana de Venezuela, lo que hace necesario el que conozcamos los principios básicos que rigen el Proceso Penal Venezolano para exigir su cumplimiento en caso de ser requerido. De igual forma conocer sobre los basamentos legales para la protección de los derechos humanos y su relación en especial con las garantías del detenido.

Es por esto fundamental conocer sobre los principios del Proceso Penal Venezolano es el de garantizar el Estado de Libertad. Que se establecen el artículo 9 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) que dice: “Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda ser impuesta.” Igualmente el artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) nos dice “La libertad personal es inviolable, en consecuencia: 1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad del detenido no causará impuesto alguno”.

En tal sentido,  las personas que se encuentran detenidas preventivamente al igual que las que han sido condenadas poseen los mismos derechos que los que estamos en libertad, solo que les es suspendido preventivamente la libertad de tránsito y circulación. Es también importante saber que toda persona se presume inocente  hasta tanto no se demuestre su culpabilidad y la manera de demostrar esto es mediante una sentencia definitivamente firme después de un juicio oral y público.

En el caso que nos atañe con la legislación venezolana en protección de los derechos humanos cuando relacionamos todo referente a los temas de garantías del detenido, tenemos que tomar en consideración todas las medidas que genera el estado venezolano, para garantizar el derecho humano de los ciudadanos plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre los que destaca el derecho al debido proceso,  la prohibición de tratos crueles y tortura,  que se establecen también en Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, que será el tema que se investigará y se desarrollará en este artículo científico, qué estará conformado por una investigación documental y de las narraciones de alguna experiencias encontradas en la web. De igual forma, se generarán un objetivo de investigación,  para relacionar los Derechos Humanos de los privados de libertad con la ley antes mencionada, haciendo relevancia de qué los Derechos Humanos son responsabilidad del Estado garantizar los y evitar que se violenten los mismos a las personas o ciudadanos que se encuentren detenidos.

ANTECEDENTES

Como primer antecedentes se tiene, “Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de Venezuela” (Octubre de 2009). Realizado por María Gracia Morais para el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert que generó:

Como Evidentemente, la superación tanto de la violencia carcelaria como de la violación de los derechos humanos de los reclusos exige ampliar y mejorar la infraestructura; aumentar y capacitar al personal penitenciario, a fin de que estos asuman plenamente sus responsabilidades en la conducción y control de los establecimientos; disminuir el hacinamiento; contrarrestar el ocio y controlar el tráfico de armas y drogas. Resumiendo, superar las causas inmediatas del problema. No obstante, ello requiere soluciones de fondo que serían: sincerar el doble discurso que el Estado mantiene respecto a la prisión y los presos, pues de cara al público se dice creer en su rehabilitación y se hacen propósitos de crear condiciones para lograrlo, pero en privado se considera un desperdicio la inversión que se hace para mantenerlos; superar la falta de visión sistémica, concretando la coordinación de las entidades gubernamentales cuya actuación tiene impacto sobre el sistema penitenciario; descentralizar el sistema, de acuerdo a lo establecido en el artículo 272 de la CRBV y desburocratizar el MIJ; exigir del juez de ejecución el ejercicio de sus competencias de garante de los derechos humanos de los reclusos, para lo cual hay que contar con la comprensión y cooperación del gobierno del poder judicial y tomar en cuenta la subcultura carcelaria, al momento de diseñar políticas, planes y programas.

En este caso esta investigación sirvió como referencia para sustentar el presente artículo científico, en lo que va relacionado a conocer la situación en las cárceles venezolanas a pesar que de la fecha de publicación la realidad de las cárceles venezolanas ha cambiado para bien o para mal no sirve de manera de ilustrar cómo se vive en las situaciones carcelarias con pruebas de estudios científicos en nuestro país.

En segundo referente investigativo se revisó el trabajo titulado “Los derechos del detenido en el ámbito de los derechos fundamentales” (2016)Autor,  Vicente Rivero Santana.  Tesis que habla  sobre los derechos del detenido, la justificación de la pena y la privación de la libertad. Los derechos fundamentales en la figura del detenido, cobran todo su sentido cuando son considerados como herramientas que limitan la actuación del poder estatal. Entendiéndose estos como un límite del poder.

El presente trabajo pretende subrayar la preeminencia de los derechos fundamentales por un lado, como límites al poder estatal y por otro, como una forma de concreción y justificación de la esencia de los derechos humanos.

El primer capítulo atenderá al sentido general de la figura jurídica de la detención. El estudio ha propiciado un análisis sobre la naturaleza social que asume la detención, así como los instrumentos de garantía específicos que la diferencian de forma notable de otras figuras jurídicas como es la que resulta de la retención.

El principio de Habeas Corpus, se presenta como un instrumento de defensa de los derechos fundamentales de los sistemas democráticos. Destacando cómo el Habeas Corpus ocupa una posición de tutela de los derechos y libertades en el ámbito de protección judicial.

Es un análisis pormenorizado sobre los límites de los derechos fundamentales nos conduce a dilucidar la fuerza consagrada por el texto constitucional. En el caso que ocupa, resultan derechos que ostentan una categorización de fundamentales.

La fórmula de los derechos fundamentales como límites al poder adquiere su verdadero sentido, en relación a la protección misma que debe revestir la detención, como respuesta a la inobservancia de la norma, atendiendo en todo caso a los derechos fundamentales e inherentes que ostenta la persona.

En la mismas secuencias  se revisó como antecedentes investigativos el documento que se titula “Informe Sobre Los Derechos Humanos De Las Personas Privadas  De Libertad En Las Américas” (2011) investigación de Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad. Así, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) ha observado que los problemas más graves y extendidos en la región son:

(a)   el hacinamiento y la sobrepoblación;

(b)   las deficientes condiciones de reclusión, tanto físicas, como relativas a la falta de provisión de servicios básicos;

(c)   los altos índices de violencia carcelaria y la falta de control efectivo de las autoridades;

(d)   el empleo de la tortura con fines de investigación criminal;

(e)   el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad en los centros penales;

(f)   el uso excesivo de la detención preventiva, lo cual repercute directamente en la sobrepoblación carcelaria;

(g)   la ausencia de medidas efectivas para la protección de grupos vulnerables;

(h)   la falta de programas laborales y educativos, y la ausencia de transparencia en los mecanismos de acceso a estos programas; y

(i)   la corrupción y falta de trasparencia en la gestión penitenciaria.

Este informe se basó en visitas a penitenciarías, centros de detención, estaciones de policía, entre otros, con el objeto de verificar la situación de las personas privadas de libertad en esos lugares; asimismo, se sostienen reuniones con autoridades de alto nivel y organizaciones de la sociedad civil.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de esta investigación se utilizó como método,  la revisión legal y documental, basado en el estudio minucioso comparativo de la legislación venezolana en materia de preservación de los Derechos Humanos ligados a las personas detenida o Privada de libertad. Con un diseño no experimental, documental, donde se establece análisis cualitativos, generando un paradigma epistemológico de tipo socio crítico, abordando la problemática desde una visión general hacia lo particular, esta investigación se validada a través del autor, siendo licenciado en las áreas sociales, lo cual genera una condición amplia en cuanto al conocimiento de la realidad investigada,

De la misma forma, como instrumentos se utilizaron computadoras y Tablet que permitieron a través del acceso internet, revisar los sitios web relacionados con este tema. Además de esto, se utilizaron libretas y cuadernos de apuntes junto con lápices, que permitieron sistematizar, los objetivos planteados en esta investigación. Asimismo la investigación fue realizada por el autor del artículo, en un tiempo de duración de doce (12) horas de pesquisa, cuatro (4) horas de sistematización, tres (3) hora de redacción y  una (1) hora de revisión y 15 minutos de envío, para un total de tiempo invertido en la realización de veinte (20) horas 15 minutos.

En cuanto a espacio geográfico sirvió a la ciudad de Maturín en el estado Monagas, Venezuela; específicamente en el sector los Guaritos I, parroquia alto los Godos en el lugar de residencia del autor de la investigación, dejando claro el tiempo y el espacio en cuanto se realizó esta investigación.

DESARROLLO

Objetivo General

Relacionar los Instrumentos Legales que Garanticen los Derechos Humanos de los detenidos en Venezuela.

Objetivos Específicos

  1. Conocer el Marco Legal Venezolano en materia de Derechos Humanos.
  2. Sistematizar los Instrumentos Legales en Materia de Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela.
  3. Vincular los Instrumentos que Garantizan los Derechos Humanos con los Detenidos en Venezuela.

Componentes Para El Análisis

En esta parte se desarrollarán todos los fundamentos teóricos y legales, argumento de entrevistas y opiniones de especialistas, recolectada a través de biografías y artículos precedentes relacionados con la delincuencia y la preservación de los derechos humanos de los que han transgredido la Ley.  Es importante resaltar que para este diplomado en Seguridad Ciudadana, Servicio Penitenciario y Seguridad  de la Nación en Derecho Humano se realizan una serie de análisis comparativo de algunas experiencias anteriores donde se estarán definiendo conceptos basados en la Ley al igual que definiciones pertinentes que fortalecerán el análisis respectivo en se sustentan este artículo.

La expresión “derechos humanos” es relativamente moderna, pero el principio a que se refiere es tan antiguo como la humanidad. Ciertos derechos y libertades son fundamentales para la existencia humana. Son derechos intrínsecos de toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano y están fundados en el respeto a la dignidad y el valor de toda persona. No se trata de privilegios o prebendas concedidas por gracia de un dirigente o un gobierno. Tampoco pueden ser suspendidos por un poder arbitrario. No pueden ser denegados ni retirados por el hecho de que una persona haya cometido un delito o infringido una ley.

Entendiendo la definición anterior como los derechos que tienen las personas básicas para su vida, en el caso de esta investigación es importante definir otros de los elementos del estudio como es el “Detenido” Que palabras más palabras menos se trata de aquella persona hombre o mujer que  ha sido privado provisionalmente de la libertad por orden de la autoridad competente. En el mismo orden de ideas dejemos claro que  los “Instrumentos Legales” son todas aquellas Leyes, reglamentos, acuerdos o tratados internacionales que están a disposición de los ciudadanos para defender o hacer vales los derechos humanos.

Luego de definir los elementos comparativos bases que sustentaran este artículo, debemos partir que está consagrado en el artículo 49 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y todos los funcionarios investidos de poder, nos deben de garantizar su cumplimiento, aun en  Estados de Excepción, momento en el cual se pueden suspender determinados derechos y garantías, y consiste en lo siguiente:

  1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada  culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
  2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
  3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
  4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
  5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
  6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
  7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
  8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o magistrada, juez o jueza y del Estado, y de actuar contra éstos o éstas.

En concordancia es importante destacar que las personas que se encuentran detenidas preventivamente al igual que las que han sido condenadas poseen los mismos derechos que los que estamos en libertad, solo que les es suspendido preventivamente la libertad de tránsito y circulación. Es también importante saber que toda persona se presume inocente  hasta tanto no se demuestre su culpabilidad y la manera de demostrar esto es mediante una sentencia definitivamente firme después de un juicio oral y público. Sobre la base de lo anterior, los detenidos no pueden ser torturados y de realizarse esta práctica, la tortura es un delito de violación de derechos humanos, está prohibida en nuestro país por la CRBV, así como por pactos y convenios internacionales suscritos y ratificados por Venezuela.

Es conveniente señalar que si una persona, Sí manifiesta “confieso haber cometido un hecho ilícito” mediante la tortura, esta no tiene validez: Si una persona es torturada por un funcionario público, en las circunstancias que sea, debe acudir a la Fiscalía General de la República para presentar la respectiva denuncia y para que se ordene el examen médico forense necesario para determinar la magnitud de los daños causados. En caso de que la tortura sea ejecutada durante la detención debe  comunicarlo de inmediato a su abogado y al Fiscal del Ministerio Público que lleva el caso para las averiguaciones respectivas y la sanción de los culpables.

Por otro lado la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes en su Artículo 4. Indica que;

Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley:

  1. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas que prestan servicio en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana, las policías estatales, municipales, los cuerpos de seguridad ciudadana y los cuerpos de seguridad del Estado que en razón o por motivo de su cargo, incurran en la comisión de los delitos establecidos en la presente Ley.
  2. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas adscritos al sistema penitenciario y al sistema nacional de salud (P.3)

Así como la CRBV establece la responsabilidad de los funcionarios públicos en resguardar, defender y guiar los procesos de difundir el tema relacionado a los Derechos Humanos  la LEPTOTCID deja muy claramente establecido, los funcionarios en el área de la seguridad ciudadana y defensa de la nación los cuales quedan incluidos en este señalamiento, así como también aquellos encargados del sistema penitenciario y los del área médica dado que se realizan exámenes forenses e informes que son prueba de la posible comisión de delito de tortura o maltrato.

Así también señala la LEPTOTCID como responsabilidad de los servicios de seguridad pública:

Artículo 7. Constituyen acciones a desarrollar para evitar la consumación de los delitos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, en los órganos y entes del Estado, especialmente del sistema de justicia, del servicio penitenciario, de los órganos de inteligencia, órganos de investigación penal, cuerpos de policía, entre otros, las siguientes:

  1. La orientación y asistencia de organizaciones de carácter civil y del Poder Popular para vigilar la exacta observancia de las garantías constitucionales en materia de derechos humanos, de las personas privadas de libertad y de los que se encuentren sujetos al proceso penal.
  2. La organización de cursos a nivel académico de capacitación para promover el respeto de los derechos humanos, de todos los cuerpos policiales en materia de derechos humanos, y su debida certificación a través de evaluaciones semestrales.
  3. La profesionalización de los servidores públicos y las servidoras públicas que participan en la custodia y tratamiento de toda persona sometida a privación de libertad, y de los que se encuentren sujetos al proceso penal.
  4. Incentivar la promoción, formación, capacitación y certificación de los funcionarios públicos o funcionarias públicas, encargados de hacer cumplir la ley en materia de derechos humanos, específicamente en materia de prevención de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

De acá que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, se encargue de la formación del nuevo funcionario Policial, de Investigador Penal, Bomberil y Penitenciario, con el apoyo transversal de cada uno de los organismos que los representa, teniendo proyección de la selección, apoyo instructor y docente en la formación y en el acople de estos funcionarios a los referidos órganos y a los procesos de trabajo de cada área.

Así también los cursos especiales, diplomados, posgrados y formaciones de ascenso deben contener la temática de Derechos Humanos con sus sustentos legales nacionales e internacionales. Desde otra vertiente los órganos de seguridad deben apoyar a organizaciones no gubernamentales y de índole civil en la temática de la formación y difusión de los Derechos Humanos, de forma orientadora, oportuna y sin discriminación alguna.

Es importante denotar que la LEPTOTCID señala la creación de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes la cual tiene como finalidad: “Realizar visitas libremente a centros de privación de libertad, tales como centros penales, centros de detención preventiva, instituciones policiales, instituciones psiquiátricas, centros de desintoxicación farmacológica, zonas de tránsito en puertos internacionales, u otros. Estas visitas podrán ser realizadas sin previo aviso, con la finalidad de garantizar los derechos humanos” (p.5).

Aunado a esto establece los Integrantes de la Comisión en su:

Artículo 13. La Comisión Nacional de Prevención estará integrada por dos voceros o voceras de la Defensoría del Pueblo, quien la presidirá, y un vocero o vocera de los Organismos e Instituciones que a continuación se mencionan: Tribunal Supremo de Justicia, Defensa Pública, Ministerio Público, Asamblea Nacional y de los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de Servicio Penitenciario, Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Comunas y Protección Social, Defensa, Salud, Pueblos Indígenas, y un vocero o vocera del Poder Popular designado del seno del Consejo Federal de Gobierno. Los voceros y voceras, objeto del presente artículo, serán nombrados dentro del marco de las normas y procedimientos de la institución correspondiente, y tienen derecho a voz y voto en las decisiones que se adopten.

Al ser una comisión mixta de carácter nacional y multiespecialista se considera de mayor transparencia, menor posibilidad de omisiones de un seguimiento más detallado y minucioso de los hechos bajo investigación.  Además al tener derecho a voz y voto garantiza que las decisiones que se tomen sean de carácter plural y no atado a intereses particulares en determinada situación.

El funcionario público o la funcionaria pública que en funciones inherentes a su cargo lesione a una persona que se encuentre a su cuidado en su entereza física, psíquica o moral, o por o por alguna causa impuesta en algún tipo de discriminación, con el fin de conseguir una confesión, intimidar, castigar u obtener información, será sancionado o sancionada de acuerdo al tipo de delito descrito en la referida Ley Especial.

A manera de resume puede exponerse los siguientes delitos tipificados en la Ley Especial y sus penas o sanciones.

Delitos:

-Tortura: 15 a 25 años e inhabilitación para ejercicio de la función pública.

-Encubrimiento y obstrucción: 13 a 23 años e inhabilitación para ejercicio de la función pública.

-Trato Cruel: 13 a 23 años e inhabilitación para ejercicio de la función pública.

-Trato inhumano o degradante: 3 a 6 años e inhabilitación para ejercicio de la función pública.

-Maltrato físico y verbal: amonestación escrita, despido e inhabilitación, o arresto con proporción a la gravedad de la lesión.

-Falsedad de informe Médico: de 8 a 12 años y suspensión de licencia médica mientras dure la pena.

-Omisión del delito: 1 a 3 años despido e inhabilitación.

-Responsables de centros de detención: 1 a 5 años, 250 U.T. y clausura del centro.

Relacionado a esto ningún funcionario público podrá exponer como excusa el cumplimiento de órdenes superiores, para la comisión de alguno de estos delitos antes señalados, así también no expiran estos delitos por no tener pruebas en el momento de la investigación. Y no se encubrirá ni permitirá centros o institutos donde se practique alguno de los delitos sancionados, exaltando que es responsabilidad y competencia de la Universidad Nacional de la Seguridad la formación profesional del personal encargado de administrar Táctica y Operativamente los Centros Penitenciarios, y los funcionarios Policiales encargados de velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos. De allí la importancia del Diplomado en Seguridad Ciudadana Servicio Penitenciario, Seguridad de la Nación en Derechos Humanos, puesto que está dirigido a ser una guía para los formadores de funcionarios públicos en el área de la seguridad, mejorando así su inserción en el ejercicio cotidiana de la enseñanza.

 CONCLUSIONES

Se conoció el marco legal venezolano en parte relacionada a los Derechos Humanos sobre todos aquellos que le garantizan al privado de libertad sus condiciones humanas básicas y elementales entre las que destacan la Constitución de la República bolivariana de Venezuela como primera garante de los derechos humanos de todos los ciudadanos sin importar su condición.

Logrando la sistematización los Instrumentos Legales en Materia de Derechos Humanos en Venezuela, partiendo de la Constitución Nacional, tratados y acuerdos internacionales  la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de Belém do Pará.  Además de Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes y Código Orgánico Procesal Penal, fueron los instrumentos estudiados por esta investigación.

Además se vincularon los Instrumentos que Garantizan los Derechos Humanos a los Detenidos en Venezuela siendo la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la primera que se relaciona garantizando el derecho a los privados de libertad como ciudadanos de la nación, en la cual le debe garantizar los derechos no importando su condición su raza, su credo, su condición política o religiosa o que haya cometido algún delito, posteriormente a esto tenemos la ley especial Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, Donde se establecen todo lo relacionado para evitar y prevenir que se torturen no se violenten los Derechos Humanos a los privados de libertad garantizando fundamentalmente el derecho a la vida y la alimentación Al igual de interactuar y formarse mientras se encuentran en condición de detenidos por otro lado tenemos el código orgánico procesal penal el cual garantiza el debido proceso en condición de igualdad para los detenidos siendo un este un instrumento fundamental en conjunto con la anterior ley mencionada para garantizar que los derechos humanos de los detenidos se cumplan a cabalidad.

En relación a lo anterior, podemos relacionar los Instrumentos Legales que Garanticen los Derechos Humanos de los detenidos en Venezuela, de una manera eficiente en el marco legal, aunque en la aplicación sea otra plagada de hechos de corrupción visiblemente expuestos en diferentes informen es a nivel nacional e internacional,  podemos decir que la legislación venezolana es una de las pioneras en la preservación de los derechos humanos de los detenidos. Sin embargo de ahí a la verdadera práctica dentro del sistema judicial o carcelario en nuestro país sea otra, nuestras cárceles tienen que ver también a privados libertades a violadores de los derechos humanos de los detenidos, para que después se encuentran detrás de los barrotes en igualdad de condiciones.

Para finalizar, los Derechos Humanos deben ser garantizados por el estado venezolano,  al igual que todas aquellos funcionarios que dentro del sistemas judiciales o carcelarios, abusan de su autoridad o poder en un determinado momento, para violentar los derechos humanos de los detenidos en cualquiera de sus fases del proceso, de allí la responsabilidad que tiene el Estado venezolano en tomar los correctivos de manera contundente para evitar que se cometan estos hechos de violaciones de Derechos Humanos en los ciudadanos venezolanos o extranjeros en condición de detenidos

RECOMENDACIONES

 Cómo líneas generales se realizan las siguientes recomendaciones luego de realizar las investigaciones pertinentes, en primer caso a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad seguir realizando procesos formativos que permiten generar artículos científicos, como este, donde se exponga la realidad de los procesos judiciales en la República Bolivariana de Venezuela.

En segundo orden que todo funcionario policial, Bomberil o de cualquier Cuerpo de Seguridad Ciudadana, deba conocer o tener una formación profundamente humanitaria para garantizar los derechos humanos de cada uno de los ciudadanos,

Y para finalizar se recomienda generar estudios a más profundidad para encontrar las diferentes aristas presentes en los sistemas de Justicia venezolano, en cuanto a los derechos humanos de los detenidos y los demás ciudadanos.

LISTA DE REFERENCIAS

Asamblea Nacional: “Acuerdo mediante el cual se celebra la victoria de la República Bolivariana de Venezuela al ser reelecta como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el período 2016-2018”, publicado en la Gaceta Oficial 40.781 del 4 de noviembre de 2015 y mantenida en línea por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela Archivado el 4 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

“ACNUDH | Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela insta a adoptar de inmediato medidas para detener y remediar graves violaciones de derechos”. www.ohchr.org.

“El Centro Kennedy denuncia violaciones de derechos humanos en Venezuela”. El Nacional. 21 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). “Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas” (web) (en inglés).

Manual Elaborado Por La Organización No Gubernamental “Una Ventana A La Libertad”. Redacción De Textos: Dr. Carlos Alberto Nieto Palma. Autorizada Su Divulgación Citando La Fuente De Donde Proviene.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  1999.

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano  Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5558 DEL 14-11-2001.

Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes 04 junio de 2013.

Trabajo de investigación “Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de Venezuela” (Octubre de 2009). Realizado por María Gracia Morais para el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert.

Tesis  “Los derechos del detenido en el ámbito de los derechos fundamentales” (2016) Autor,  Vicente Rivero Santana.

Trabajo de investigación  “Informe Sobre Los Derechos Humanos De Las Personas Privadas  De Libertad En Las Américas” (2011) investigación de Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad.

 

Fuente de la Información: Centro de Investigación Otras Voces en Educación /  CII OVE

Comparte este contenido:

La ética como necesidad

Por: Cecosesola

Hace unos 50 años nos lanzamos en lo que podría ser una aventura, la de generar un proceso educativo con base en la reflexión sobre el quehacer diario en el trabajo. En ese momento, no teníamos mucha claridad del cómo, pero si estábamos convencidos de que para lograrlo era fundamental romper con las estructuras jerárquicas patriarcales.

Al comienzo pensábamos que sería un proceso relativamente sencillo y al asumir, en el año 1976, la mayor parte del transporte autobusero de la ciudad de Barquisimeto, decretamos la eliminación de las líneas de mando. Pensábamos, quizás ingenuamente, que, al abrirnos a una participación plena sin intermediarios, la mayoría optaría por una postura madura y responsable al sentirse liberado de la opresión patronal.

A partir de entonces, han transcurrido cerca de medio siglo durante los cuales, a golpe y porrazo, hemos ido descubriendo orientaciones que han permitido que este proceso se haya mantenido y profundizado con el tiempo.

No se trata de orientaciones fijas o rígidas. Más bien, se han ido descubriendo y enriqueciendo, así como también transformándose en la reflexión del quehacer diario, de acuerdo a las necesidades del momento presente.

En diferentes artículos hemos hecho hincapié sobre algunos elementos que han sido fundamentales en nuestro proceso. Uno de tantos se refiere a cómo ir construyendo y profundizando esas relaciones de confianza tan necesarias para que fluya la cooperación mutua.

Sembrar confianza, estando inmersos en una cultura venezolana que tiende a gravitar en relaciones individualistas de aprovechamiento inmediatista, se convierte en un reto. Ante la libertad para actuar que nos damos, permanentemente se corre el riesgo de que cada quién termine haciendo lo que le viene en gana.

En este sentido ha sido fundamental el insistir en ir profundizando relaciones éticas, de respeto mutuo, lo cual implica para nosotros, no sólo el hacernos responsables de las consecuencias de nuestro accionar, sino además, ir relacionarnos con transparencia y equidad, inmersos en el cuido mutuo. Estos fundamentos nos guían en nuestro accionar y en cuanto vamos profundizando en ellos, va floreciendo la confianza mutua, facilitando el poder funcionar dentro de la libertad de actuar que nos damos al no existir líneas de mando.

Ahora bien, nuestros fundamentos éticos no son estáticos. Se van enriqueciendo y transformando con base a las necesidades del momento, según vamos profundizando nuestro proceso educativo. Con el tiempo, hemos ido comprendiendo que la responsabilidad no se limita a tareas concretas sino que incluye, entre otras, nuestra responsabilidad de sembrar y alimentar el proceso educativo e incluso el cuido del medio ambiente. Hemos ido comprendiendo que la igualdad concreta puede ser sumamente injusta y que la equidad es un proceso sin fin que se va construyendo en cuanto reconocemos nuestras diferencias, partiendo de la enorme diversidad existente. Hemos ido comprendiendo, también, que la solidaridad se pudiese manifestar como una relación paternalista unidireccional, de manera que, más bien, nos vamos alentando en una práctica reciproca de cuido mutuo

Se trata de una ética que no emerge del moralismo. No se trata de juzgar al otro o la otra. Se trata, más bien, de una ética que emerge de una necesidad, de la necesidad de ir construyendo esas relaciones de confianza tan esenciales para que funcione nuestro proceso participativo.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Venezuela: Revocada multa impuesta a jubilados y pensionados

La Sala Político Administrativa (SPA) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) revocó a la multa impuesta a un grupo de jubilados y pensionados a través del fallo n.° 444 del pasado 11 de agosto 2022, tras interponer un recurso legal contra a Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre)

Así lo dio a conocer la ONG Acceso a la Justicia a través de un hilo informativo en su cuenta de Twitter, donde ofreció los detalles.

Según el reporte, la sentencia declaró inadmisible un recurso de nulidad que un grupo de jubilados y pensionados del Ministerio Público (MP) presentó contra el instructivo dictado en marzo por la Onapre.

Al mismo tiempo la Sala multó a todos los accionantes y a su abogado, y ordenó pagar a cada uno 50 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor publicada por el BCV, es decir el equivalente de Bs. 490,00 c/u (a la tasa del día).

Ante ello, el pasado 20 de septiembre, el grupo de jubilados y pensionados del MP presentó un reclamo de la multa impuesta ante la SPA, entre otras razones, porque no puede pagarla ya que “son personas de la tercera edad”.

Los accionantes solicitaron que “por razones humanitarias sea revocada la multa impuesta”, dado que son personas de muy escasos recursos que han dedicado su vida al servicio público, y actuaron con buena fe, y sin temeridad alguna, explicó la ONG.

Fuente: https://elperiodiquito.com/venezuela/66590/revocada-multa-impuesta-a-jubilados-y-pensionados/

Comparte este contenido:

Venezuela – Cuadernillos: Investigaciones Lugarizadas – UNEM Sucre y Nueva Esparta

Investigaciones Lugarizadas – UNEM Sucre y Nueva Esparta

«Siguiendo la filosofía Robinsoniana, entendemos que el trabajo que se debe realizar desde la Red Lugarizada de Investigación es en colectivo, no podemos seguir solos en la búsqueda del conocimiento, vamos a investigar, pero no desde el «yo» sino desde el «nosotros». ¿Estamos investigando para colectivizar los beneficios? ¿Nos vemos como investigadores o nos creemos lo que muchos dicen que el docente no es investigador, como si en cada niño o joven que atendemos, no tenemos realidades que nos ameritan indagar sobre él o ella para atenderlo o atenderla y darle
así, el apoyo a la situación evidenciada? ¿caso cuando buscamos las causas que afectan a un niño o niña, no estamos investigando realidades? ¿Cuál es el concepto de investigador que tenemos?» (Cuadernillo Estado Sucre, p. 8)

Descarga el Cuadernillo del estado Sucre en el siguiente enlace:

CUADERNILLO SUCRE

 

«La Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Nueva Esparta, presenta el Cuadernillo N° 1, OLAS DE FORMACIÓN, en el encontraremos las experiencias vividas por UTGU y ULGU en su carácter de mediador del
aprendizaje colaborativo donde se analiza y reflexiona de forma colectiva su papel como agitador del proceso de investigación y formación que responda a la educación lugarizada. En este sentido, la intencionalidad de este cuadernillo, surge del interés primordial en socializar y hacer pública las experiencias investigativas que desde cada centro de formación UNEM se plantean, sistematizando los encuentros con nuestros tutores regionales, docentes investigadores, estudiantes tanto de PNF como de PNFA y los tutores de trabajos de investigación.» (Cuadernillo estado Nueva Esparta, p. 2)

Descarga el Cuadernillo del estado Nueva Esparta en el siguiente enlace:

CUADERNILLO NUEVAESPARTA

 

Fuente de la Información Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: Comparando en Educación

Comparando en Educación (I)

Lourdes de Urbáez

Para comenzar este artículo es bueno recordar que al ser humanos siempre le ha servido comparar, sobre todo en el momento de la toma de decisiones. Establecer diferencias y/o semejanzas entre un fenómeno y otro; determinar cuáles aspectos de esos fenómenos se van a comparar, establecer el propósito de esa comparación, van perfilando a la comparación, que si se utiliza aplicando el rigor científico, como una metodología de Investigación, la cual no es simplemente establecer una comparación, pudiera ser un aporte para evaluar y mejorar desde el desempeño en el aula hasta el diseño de políticas educativas

La utilización del método comparativo no es de muy reciente data, ni exclusivo de la educación. Bonilla y otros (2011) expresan:

Comte, Spencer y Durkelei, asignaron el método comparativo a la historia, llamándolo método histórico comparado, según el cual la comparación debía ayudar a la obtención de leyes precisas, relaciones determinadas de cualidades. (p.21)

De acuerdo a este planteamiento, ya autores como  Comte(1798 – 1857), Spencer (1820 – 1903) Durkeleim (1858 – 1917), estaban en la reflexión del método comparativo considerándolo pues ya era una práctica de importancia grande en los estudios de Historia.

No toda comparación es científica, ni puede considerarse como una metodología científica de investigación. Hay ciertas condiciones a tomar en cuenta para esta consideración, de acuerdo a los mismos autores citados:

La comparación debe responder a una reflexión, a un ejercicio del pensamiento, a inferencias de los datos que se comparan, con criterios cualitativos y/o cuantitativos pero previamente establecidos y de allí se desprenden las diferencias y semejanzas de los fenómenos comparados o a las variaciones de un mismo fenómeno, si éste es el objeto de la comparación (IDEM p.23 al 24).

Cuando los fenómenos comparados son educativos, entonces se está hablando de Educación Comparada, que por supuesto, involucra lo histórico, geográfico, político, económico, social, entre otros., y en su fin último destaca agrupar, integrar, proponer algunos esfuerzos que beneficien el desarrollo del proceso educativo.

Siendo tan complejo el tema educativo, complejos también serán los ámbitos abordados por la educación comparada, que pueden referirse a políticas educativas, formación docente, ámbitos educativos, proyectos educativos ámbitos locales, virtualidad, presencialidad, por mencionar algunos.

El amplio abanico de posibilidades de la Educación Comparada se expresa, además en diferentes tipos de estudios comparativos como los clasifica y explica Rosa María Masson, 2007 (Anexo), en el cual señala cuatro niveles en los que se estudian países, políticas educativas, tendencias educativas, comparación entre países y regiones, contextos educativos locales.

La Educación Comparada, entonces, en sus investigaciones requiere establecer un claro objetivo y definir qué se va a comparar, pues como expresa Masson, es muy amplio el campo de estudio y requiere definir cuáles son las áreas específicas que se van a comparar y analizar.

Unido a esto, son diferentes los enfoques en los que se insertan los estudios comparativos en educación, los cuales presentan características específicas que requieren de una selección cuidadosa para cada nivel a investigar.

Por tanto es todo un mundo de posibilidades investigativas que ofrece la Educación Comparada; permite abordar el proceso educativo desde sus diferentes factores y elementos, ya que su incidencia va más allá del aula, la escuela, la enseñanza, incluso; pues su acercamiento a la educación es global y compleja.

La Educación Comparada requiere de una búsqueda de información muy completa y densa, una indagación científicamente sustentada, que interprete los fenómenos a la luz de otras disciplinas, de diversas miradas de un mismo fenómeno, con la objetividad propia de la ciencia.

Por la complejidad, que no es complicación de la Educación Comparada, ésta tiene nexos con los campos de otras disciplinas, tal como lo afirma Epstein (2010) compilado por Navarro:

Aún más, la educación comparada depende y tiene lazos fundamentales con los campos de la historia, la filosofía, y todas las ciencias sociales. La educación comparada usa y adapta las teorías, métodos, y perspectivas analíticas de las ciencias del estudio del ser humano. (p.9)

Y es que precisamente, uno de los nudos de discusión que se generan en torno a la Educación Comparada es con relación al campo de estudio. La educación está entretejida con muchas ciencias, de las cuales se nutre pero que también se dejan nutrir por ella, sus campos, objetos, principios, teorías y perspectivas.

Ya Castellanos (1968) destacaba esta importancia multirelacional de la Educación Comparada con otras disciplinas cuando expresa:

“El ámbito  de estudio de la Educación Comparada es muy amplio. Actualmente la opinión dominante es que su núcleo debe ser: el estudio de las tendencias y de las teorías educacionales; el proceso de enseñanza-aprendizaje y los sistemas educacionales de los distintos países; el todo con proyección al futuro.” (p.25)

Esta autora venezolana, estudiosa de la Educación Comparada y la Educación Universitaria, reconoce la amplitud de los campos de la Educación comparada, pero no para quedarse en la mera comparación, sino con miras a una toma de decisión futura que tribute al desarrollo de la educación.

Hay en el ámbito internacional expresiones de inquietud y dedicación por la Educación Comparada en todas partes del mundo; aún así, Fernández Lamarra y otros (2005) en un balance de la Educación Comparada en América Latina considera que aún es limitada la producción de los mismos, con relación a esto manifiestan:

“Sin embargo, la mayor parte de los trabajos de carácter comparado que se han tenido en cuenta para realizar este balance, fueron y son llevados a cabo por organismos internacionales, en especial la UNESCO… Los mismos han sido elaborados a partir de estudios de casos nacionales y además como contribuciones a conferencias y reuniones internacionales. El balance regional de la producción académico-científica y la enseñanza de la disciplina, por lo tanto, es todavía deficitario. A la escasa producción de investigaciones de educación comparada se agrega el limitado intercambio entre investigadores y especialistas de la región.” (p.162)

Aún siendo de real importancia los trabajos que puedan realizar los organismos internacionales, se requiere de una formación a nivel académico que estimule la producción investigativa y el intercambio que propenda a ampliar enfoques y teorías, políticas y tendencias de la educación a nivel nacional en los diferentes países.

Autores como Alexander López (2008) consideran que la Educación Comparada está íntimamente relacionada al proceso de globalización, pues requiere acercarse a los diferentes países y regiones con amplitud de criterios a sabiendas de que cada vez se amplían más las fronteras y esto permite realizar los estudios comparados entre países y regiones y además construir consensos globales.

“Un gran reto para el método comparativo es desarrollar las estrategias para explorar la especificidad de la globalización como fenómeno emergente. Esto equivale a enriquecer su consistencia lógica y empírica para transformarse y ser capaz de atender la ampliación de las fronteras tanto hacia lo internacional como hacia el propio individuo.” (p. 5)

Un reto metodológico que el autor considera fundamental para la Educación Comparada en la actualidad,  está relacionada con el abordaje de lo internacional, lo mundial, propio de la globalización pero que al mismo tiempo otorgue igual importancia al abordaje de lo individual puesto que los supuestos nacionales no pueden ser arropados por lo que a nivel global está ocurriendo en el mundo.

Es por ello que en párrafos anteriores Fernández Lamarra expresaba su preocupación por la escasa producción de investigaciones en el nivel nacional por parte de investigadores y académicos interesados en el estudio de la educación en sus propios países y regiones.

Se infiere, entonces, de acuerdo a los autores citados en este artículo, que la Educación Comparada se erige como una importante disciplina para conocer los procesos educativos en el mundo que permita construir alternativas a nivel internacional, regional y nacional.

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLANOS, María y Otros. La Educación Comparada. Aportes para la Educación Superior Comparada: Venezuela – Cuba. Compilado por: Castellanos. UCV – Litopar – Artes Gráficas. Caracas. 1968.

EPSTEIN, Erwin. Complilado: Marco Aurelio Navarro. Educación Comparada, perspectivas y casos. Sociedad Mejicana de Educación Comparada. Méjico. 2010.

FERNÁNDEZ L y Otros. La Educación Comparada en América Latina. Revista Española de Educación Comparadada. No. 11. 2005. Disponible en: www.uned.es/undex.php/REEC/article/view/7408/7076

LÓPEZ, Alexander. Retos Metodológicos de la Educación Comparada en la Sociedad Global. Revista Universidad Sociedad del Conocimiento. 2008. Disponible en: www.uec.edu/rusc/5/1/dt/esp/lopez.pdf

MASSON, Rosa María. Una visión integradora para realizar estudios comparados en educación. (Ponencia) II Encuentro Nacional I Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires 2007

MOLLIS, Marcela. Compilado: BONILLA, Luis y Otros. Educación Universitaria para el Siglo XXI. Centro Internacional Miranda y Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Caracas.2011.

 

ANEXO

Tipos de estudios comparados
Nivel Características
Primero ·         Estudios monográficos.

·         Caracterizan la educación en un país o países.

·         La finalidad es obtener conocimientos de todo el sistema de educación o de un nivel de educación en específico.

·         Valoran comparativamente la relación que existe entre la política declarada (nivel de aspiración) y la realidad educativa.

Segundo ·         Estudios comparativos entre países y regiones.

·         La finalidad es establecer semejanzas, diferencias y las perspectivas de desarrollo de la manifestación de la educación escolarizada que se estudie en el marco de las interacciones existentes entre la educación y la sociedad.

Tercero ·         Estudio de localización de los problemas, las corrientes y las tendencias educativas en el contexto internacional y/o regional.

·         Caracteriza, establece las regularidades y valorar la relación causa– efecto en el marco de las interacciones existentes entre la educación, la política, la economía y la sociedad de la región que se estudie y de los países que se incluyan en la muestra.

Cuarto ·         Valora la relación entre lo establecido en la política y el sistema educativo y las diferentes alternativas teóricas y prácticas que desde los contextos educativos locales proponen los sujetos que en ellos participan.

Fuente: MASSON, Rosa María. (2007. p.16)

Continuaremos….

Fuente de la Información:  Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

Comparte este contenido:

Renacer revolucionario del currículo con base en resistencia al coloniaje externo

Son tiempos de cambio de época y con ello de necesidades imperantes para verdaderamente revolucionar viejas y desgastadas estructuras de pensamiento y acción que han sostenido durante siglos el modo de enseñar para el hacer de los individuos, pensando que juntados aleatoriamente en un colectivo social llamado sociedad nos dará las respuestas necesarias a las exigencias actuales.

Hoy se nos plantea un gran reto en términos de cambio total, recordando aquella frase muchas veces dicha “quien no cambia todo no cambia nada”. Sin embargo, se han realizado importantes esfuerzos y al parecer, en los hechos concretos,  todavía no se logra lo querido ¿Qué hacer? ¿Por qué no han sido suficientes los esfuerzos tan bien intencionados que han tenido lugar?

Quizás las respuestas no se han buscado en el sitio adecuado ¿Y si cambiamos el lugar desde dónde generalmente nos hacemos las preguntas? Es decir ¿si no damos nada por sentado y revisamos el lugar epistemológico desde donde lo pensamos?

Al hacer este ejercicio, es posible encontrar que todos nuestros intentos de cambio del currículo obedecen a pautas administrativas que no cambian en lo sustantivo, y aunque queramos hacer un currículo más flexible, en teoría favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje,  al final su estructura termina siendo la misma y con iguales limitaciones pues el fin último es calificar la información que debe ser aprendida para lograr un saber determinado o destreza adquirida.

El modo en que se ha desarrollado nuestro currículo con sus diversos cambios a lo largo del tiempo también ha servido para que nuestros excelentes profesionales hayan alcanzado notorios reconocimientos en todas las instancias laborales pero, ¿acaso con ello estos profesionales formados han logrado pensarse como parte de un conjunto social con propia identidad consolidada o más bien son fácil presa de convertirse en la “Chusma” de la que hablaba nuestro gran Simón Rodríguez al referirse a quienes denigraban de ser parte de la naciente república?

Quizás sea necesario algo más, como por ejemplo abandonar la idea de pensarnos como individuos  separados y asumirnos más como Personas indefectiblemente relacionadas cuyo destino no es externo al de los demás pues nuestra singularidad como personas no excluye el abandono e identificación con la colmena social que nos constituye y desde la cual nos representamos.

En este sentido, tal vez sea necesario que nuestro currículo sea pensado desde y para la persona que participa en un proceso de formación permanente, en que el aprendizaje sea mediado por la relación humana y humanada que posibilita el reconocernos parte y en el que nos apoyamos para aprender y hacer constantemente desde que nacemos.

Para renacer la Patria-Matria, revolucionando el currículo en actitud de Resistencia permanente hacia la consolidación de un pensamiento y acción propio, descolonizado,  orientado a crear las voluntades necesarias para seguir avanzando en la construcción de la Patria-Matria que asegurará el buen vivir y la vida buena para todas y todos en esta maravillosa Tierra de Gracia, necesitamos pensar el currículo desde otro lugar de pensamiento.

Requerimos:

  • Asumirnos personas relacionadas y no Individuos separados.
  • Pensar en innovación administrativa para que ésta se sujete a la formación que deseamos y no al contrario.
  • Establecer, que verdaderamente el proceso es lo que se debe valorar y que la calificación sea nada más que una circunstancia colateral del proceso.
  • Pensar que la mediación formativa no debe ser lineal y punitiva y por lo tanto jerárquica y preladora del avance de cada persona sometido a la aprobación forzada de contenidos prefijados, con lo cual la nota es lo importante y no el proceso.
  • Entre otros

Pensar en un currículo Otro, que desde su renacer, tal cual ave fénix revolucione pensamiento y acción resistiendo los embates de la conformidad y el miedo a los cambios, requiere de una sustantiva disposición a Pensar desde otro lugar epistemológico y resistir los embates de quienes temen y prefieren conformarse para seguir renaciendo siempre y con ello, avanzando sin parar superando cada vez más los retos impuestos.

Comparte este contenido:
Page 24 of 405
1 22 23 24 25 26 405