Saltar al contenido principal
Page 25 of 402
1 23 24 25 26 27 402

Venezuela: ¿Qué es el instructivo de la Onapre y por qué los trabajadores públicos piden su anulación?

  • Desde 2018, la Oficina Nacional de Presupuesto ha publicado una serie de tabuladores salariales para docentes, personal de salud y empleados del sector público. Sin embargo, en fechas recientes una serie de irregularidades al calcular los pagos han generado rechazo incluso en los sindicatos afines al oficialismo

“Onapre, ladrona, nos robaste sin pistola”, fue el grito al unísono de cientos de personas ante las puertas del Ministerio de Educación. El 4 de agosto, el gremio docente protestó en Caracas y varias ciudades de Venezuela contra los recortes en el pago de su bono vacacional. Esta es la cuarta protesta en dos semanas, y reconocen que su lucha posiblemente seguirá en los próximos días, al igual que la de los trabajadores de la salud, obreros y empleados de diferentes instituciones públicas.

Esta lucha de los empleados públicos tiene un objetivo común: la derogación del instructivo emitido por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). Este ente, adscrito al Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, tiene la clara atribución de elaborar los planes presupuestarios de todos los sectores dependientes del Estado, además de asesorar y dictar instrucciones a los diferentes organismos sobre cómo administrar sus recursos. Sobre este último punto recae su actual polémica.

El último instructivo publicado fijó una serie de rebajas salariales, así como recortes en las primas y cálculos desfasados al momento de pagar. Igualmente, beneficios como los bonos para uniformes y días festivos fueron regulados por debajo de lo contemplado en sus contratos colectivos. Esto afectó principalmente a sectores como la salud y educación, que en las últimas décadas ya han visto su poder adquisitivo pulverizarse con sueldos que no se corresponden con la realidad económica del país.

¿En qué consiste el instructivo de la Onapre?

#TeExplicamosElDía | Miércoles 27 de julio
Foto: Cortesía Crónica Uno

Luego de la reconversión monetaria de 2018, la Onapre creó el Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Pública, Convenciones Colectivas, Tablas Especiales, Empresas Estratégicas. Este instructivo técnico tiene como propósito regular los tabuladores salariales de los trabajadores públicos. También orientar sobre cuánto debían cobrar en primas y bonos de acuerdo con sus escalas de profesionalización, antigüedad y demás competencias.

Desde mayo de 2020, los trabajadores advirtieron problemas en el instructivo, el cual ya consideraban que atentaba contra muchas de sus reivindicaciones laborales. Varios sindicatos incluso solicitaron a finales de 2021 su reemplazo por mesas técnicas. Sin embargo, fue con el último aumento salarial decretado por Nicolás Maduro en marzo de 2022 que surgió el verdadero quiebre entre los trabajadores y los patrones de los ministerios.

Gabriela*, profesora jubilada del Ministerio de Educación, explicó a El Diario que uno de los defectos que posee el instructivo es que las primas se calculan de forma porcentual, usando como base el sueldo del trabajador. Señaló que en varias reuniones se solicitó anclarlo a valores estables como el petro, pero sus peticiones no fueron escuchadas. “Entonces si nuestro salario se devalúa, las primas no sirven porque 50 % de nada sigue siendo nada”, comentó.

Leer más  ¿El video de un jaguar pasando cerca de un venezolano se grabó en la selva del Darién?

Igualmente, indicó que en el caso de sectores con una contratación colectiva vigente, el instructivo se vuelve opcional. Prevalece el tabulador que ofrezca mayores beneficios y sueldos a sus trabajadores. Sin embargo, el último contrato colectivo firmado por los docentes del Ministerio fue en julio de 2021. Gabriela afirmó que debía discutirse su renovación en octubre de ese año, pero no se hizo. Posteriores intentos de crear un nuevo contrato se hicieron en enero y luego en marzo de 2022, cuando se impusieron las tablas de la Onapre.

¿Cuáles son los trabajadores afectados?

Protesta de trabajadores públicos. Foto: EFE
Foto: EFE

El principal problema del instructivo actual es que pasa por encima de los contratos colectivos, derogando de facto muchos de sus beneficios y métodos de cálculo. Sin embargo, lejos de ser una disposición general aplicada a todos los ministerios y empresas públicas, afectó solo a sectores específicos. Un caso fue el de la ministra de Educación, Yelitze Santaella, y su par para la Educación Universitaria, Tibisay Lucena. Ambas aprobaron el esquema en lugar de abrir la discusión de un nuevo contrato, como había prometido Nicolás Maduro en marzo.

Esto comprometió a los centros de estudio públicos en todos sus niveles. Desde universidades autónomas y experimentales, hasta escuelas bolivarianas. También a las escuelas pertenecientes a gobernaciones y alcaldías, indiferentemente de su posición política, e incluso a los colegios adscritos a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC).

El sector salud también fue uno de los más golpeados por la medida. El Colegio de Enfermeras del Distrito Capital estima que se recortó un 47 % del sueldo de su personal, que cuenta con un salario base de 245 bolívares (43,7 dólares a tasa oficial). Situaciones similares se han visto también con obreros de empresas como la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) o Supra Caracas.

Primas recortadas

Otorgarán Premio Internacional Mujeres de Coraje a la enfermera Ana Rosario Contreras
Foto: Cortesía

Una de las principales críticas que ha tenido el nuevo instructivo es la reducción del porcentaje de primas que puede cobrar un trabajador. Por ejemplo, la prima de profesionalización para un docente con licenciatura pasó del 30 % de su sueldo base a un 25 %.  Aquellos con una maestría pasaron del 50 % al 35 %, y los que tienen doctorado tuvieron una rebaja del 60 % a solo el 40 %. Y así ocurre también con otras primas como la de antigüedad.

Leer más  La protesta del sector educativo en imágenes: «Disparen pan que tenemos hambre»

En el caso de los empleados universitarios, la prima de antigüedad en centros como la Universidad Central de Venezuela se calculaba con base en el sueldo y la cantidad de años de servicio. Sin embargo, el instructivo impuso un porcentaje plano de máximo 30 % para aquellos profesores con 23 años activos o más. Igualmente, otros beneficios como la prima familiar pasaron del 40 % del salario mínimo a solo el 10 %.

En el gremio de enfermería la situación con los porcentajes es exactamente la misma. Mientras una enfermera con doctorado recibía Bs. 169,05 ($29,14) por la prima de profesionalización del 60 %, ahora con el 40 % solo recibe Bs. 98 ($16,89).

Bono perdidos

#TeExplicamosElDía | Jueves 4 de agosto
Foto: EFE

Otra irregularidad recae en los bonos contemplados dentro de los contratos colectivos. El más reciente fue el bono vacacional, que de acuerdo a diferentes gremios, fue calculado por parte de la Onapre basados en los sueldos de diciembre de 2021 y no de marzo de 2022. Esto representó pérdidas de hasta el 70 % de lo correspondía a los docentes.

De acuerdo con las tablas impuestas en el instructivo, un profesor universitario titular a dedicación exclusiva, con un doctorado y más de 25 años de antigüedad, podría recibir sumando sus diferentes primas un bono vacacional de Bs. 6.421. Esto cuando, de acuerdo con la IV Convención Colectiva Única del sector universitario, debería ser de Bs. 13.000. Igualmente un obrero 7, el escalafón más alto de la tabla, debía recibir un bono vacacional de Bs. 2.166, cuando el convenio establece que debería cobrar Bs. 4.190.

Sin embargo, incluso tomando en cuenta la diferencia de pagos, la realidad también es muy diferente. Muchos profesores, regulares o universitarios, denuncian que aún no han cobrado el bono, mientras otros se depositaron incompletos. A algunos incluso les han dicho que con la llegada de la temporada navideña, podrían cobrar sus utilidades de manera fraccionada, en octubre, noviembre y diciembre.

En otros casos, bonos como el que se otorgaba a las enfermeras por concepto de uniformes, y que equivalía hasta a Bs. 650, se dejó de pagar por falta de recursos. Organizaciones como Federación Nacional de Trabajadores Públicos (Fedeunep) también denunciaron que bonificaciones contempladas en contratos colectivos actualmente se pagan por montos irrisorios. Por ejemplo la prima por hijos, que antes equivalía al 17,5 % del salario mínimo, ahora se paga en un monto plano de Bs. 12,5. Esto sería poco más de dos dólares a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV).

Leer más  Las disidencias de las FARC anuncian disposición de dialogar con el gobierno de Gustavo Petro

“Vamos a seguir reclamando cómo quedará el salario de los trabajadores, porque esa forma de cálculo es ilegal. Las primas, día del niño, bono de juguetes y demás hay que sacarlos del instructivo porque son materia de las diferentes contrataciones colectivas. Otro tema es la salud porque no atienden la medicina preventiva, ahora te regulan hasta el seguro funerario”, declaró el presidente de Fedeunep, Antonio Suárez, en una entrevista a Radio Fe y Alegría.

Repudio unánime

10 imágenes de la protesta del sector educativo para reclamar mejoras salariales
Foto: EFE

Hasta el momento las marchas hacia las sedes de los ministerios aludidos y otros entes para pedir la eliminación del instructivo de la Onapre se habían realizado solo por parte de organizaciones gremiales y sindicales independientes. En algunos casos, incluso por grupos de trabajadores por iniciativa propia. Aunque los sindicatos chavistas intentaron permanecer al margen de la lucha, actualmente reconocen que el impacto en el bolsillo de los trabajadores es inaceptable.

Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana de Trabajadores Socialistas (CBST) y diputado de la Asamblea Nacional electa en 2020, informó que para el 9 de agosto los grupos afines al oficialismo entregarán un documento al Ministerio del Trabajo con propuestas para mejorar la situación de los pagos. Aunque culpó a la oposición y a un “grupo de tecnócratas” de intentar crear un clima de inestabilidad en la calle, admitió que el instructivo de la Onapre “desregulaba” las condiciones laborales de los trabajadores.

Criticó que, entre las marchas gremiales, se haya presentado el 2 de junio una solicitud ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para pedir que se anule el mecanismo. La Sala Político-Administrativa admitió la demanda, por lo que en redes sociales corrieron rumores de que supuestamente el organismo había finalmente determinado su suspensión inmediata. Sin embargo esta información resultó falsa, pues hasta la fecha el TSJ aún no ha emitido nuevas sentencias ni pronunciamiento sobre el tema.

Algunos sectores consideran que gran parte de la responsabilidad también recae sobre los titulares de las carteras en las que se impuso esta norma, incluso por encima de sus propios convenios. Suárez ha señalado que la Onapre al final es simplemente un organismo encargado de hacer los pagos a través del Sistema Patria, mientras que es el Ministerio de Planificación el verdadero encargado de las políticas laborales del régimen de Maduro. Otros, los docentes en la calle, reclaman también a las ministras Santaella y Lucena por su manejo de los pagos y por no atender sus exigencias.

(*) Los nombres de los entrevistados fueron cambiados para proteger su identidad.

Fuente: https://eldiario.com/2022/08/04/que-es-el-instructivo-de-la-onapre/

Comparte este contenido:

Venezuela: UCV designa vicerrectora académica interina y solicita comenzar procedimiento para elecciones de autoridades

América del Sur/Venezuela/05-08-2022/Autora: Karina Villarreal/Fuente: www.elnacional.com

El Consejo Universitario emitió un comunicado en el que destaca que la doctora Inírida Rodríguez Millán se ha desempeñado como gerente ejecutiva del Vicerrectorado Académico en los últimos 14 años.

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) designó a la doctora Inírida Rodríguez Millán como vicerrectora académica interina, a raíz del fallecimiento del doctor Nicolás Bianco la semana pasada.

«Informamos a la comunidad universitaria que por decisión unánime del Consejo Universitario, por la ausencia absoluta del cargo de vicerrector académico Dr. Nicolás Bianco Colmenares, se aprobó la designación de la Dra. Inírida Rodríguez Millán, como vicerrectora académica interina, quien cumple con los requisitos para ocupar el cargo, hasta tanto se realicen las elecciones», así lo informó en su Instagram la rectora de la casa de estudios, Cecilia García Arocha.

El Consejo Universitario emitió un comunicado en el que destaca que la doctora Inírida Rodríguez Millán se ha desempeñado como gerente ejecutiva del Vicerrectorado Académico en los últimos 14 años.

De igual manera, el Consejo Universitario de la UCV informó que acordó solicitar a la Comisión Electoral que inicie el procedimiento para un cronograma para que se efectúen elecciones de las autoridades.

«Este Cuerpo acordó solicitar a la Comisión electoral  de esta Universidad iniciar los trámites para el cronograma de eventos puntuales para la elección de las autoridades, decanos y representantes profesorales de la UCV, con base en el Reglamento Transitorio para la elección de rector, vicerrectores, decanos y representante profesoral de la Universidad Central de Venezuela, publicado en la Gaceta Universitaria», señala el documento, firmado y sellado este 3 de agosto.

Comunicado del Consejo Universitario de la UCV con fecha del 3 de agosto de 2022

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/ucv-designa-vicerrectora-academica-interina-solicita-comenzar-procedimiento-para-elecciones-de-autoridades/

Comparte este contenido:

Venezuela – Libro: Sixto Gil, Mito y leyenda de un jefe guerrillero antigomecista

Sixto Gil

Mito y leyenda de un jefe guerrillero antigomecista

Autor: Aurelio Gil Beroes

1.a edición digital, Fundación Editorial El perro y la rana, 2021
© Aurelio Gil Beroes
© Fundación Editorial El perro y la rana, 2021
Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio,
Caracas – Venezuela 1010.
Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399
Correos electrónicos
atencionalescritorfepr@gmail.com
comunicacionesperroyrana@gmail.com
Páginas web
www.elperroylarana.gob.ve
www.mincultura.gob.ve
Redes sociales
Twitter: @perroyranalibro
Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana
Edición:
Luis Lacave
Diagramación:
Valerio González
Corrección:
José Jenaro Rueda
Diseño de portada:
Arturo Mariño
Depósito Legal: DC2021001315
ISBN: 978-980-14-4878-5

 

«La historia nos envuelve desde la primera hasta la última página, para encontrarnos atrapados, de pronto, en una trampa de ríos y de pueblos que no sabemos dónde quedan, pero que sí sabemos que Sixto Gil conoce muy bien. Nadie está esperando que caiga el dictador, sino que Sixto Gil se salve y salve a su gente. Efectivamente, murió cuarenta años después. Su jefe, el famoso general Horacio Ducharne, lo respetaba y lo oía, pero en muchas oportunidades no le hizo caso. Si las cosas se hubieran hecho como él dijo, la historia hubiera sido diferente; pero la historia no es diferente, simplemente es como es.» (Germán Fleitas Núñez, Prólogo p. 12)

 

Descargue esta maravilloso libro en este enlace: http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2021/11/Sixto_Gil_Mito_y-_leyenda_de_un_jefe_guerrillero_antigomecista.pdf

 

Fuente de la Información: Nos une la Historia

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Se agudiza el problema salarial de trabajadores de la Educación al no recibir completo el pago de bono vacacional y recreacional

Por: Rose Mary Hernández

Desde el pasado viernes 22 de julio del presenta año, tras haberse producido un abono a las cuentas nóminas de las y los trabajadores de la Educación, donde se informó desde las cuentas Twitter de la Ministra del Poder Popular para Educación: Yelitze Sanaella y del Ministro del Poder Popular para el  Proceso Social de Trabajo: Francisco Torrealba, que, tal pago se corresponde con el total del monto del bono vacacional y del bono  recreacional, las reacciones de molestia y descontentos entre quienes son parte de esa cartera ministerial fueron eminentes y, expresan públicamente que, los montos de pago recibido son inconcebibles, calculados en base a sueldo que percibían en diciembre del año 2021, y no con el último salario que  devengan las y los trabajadores, incluidas las primas económicas correspondientes, tal como lo establece no la Convención Colectiva vigente.

Existe una total incertidumbre en cuanto a la solución incómoda que atraviesan las y los maestros del país, quienes cada vez están más despojados de sus salarios y conquistas económicas logradas en Convenciones Colectivas Únicas, refrendadas por quienes en su momento han representado al Ejecutivo y representantes gremiales y sindicales, así como de federaciones de trabajadores, donde luego de producirse tan aberrante pago, no existe una voz seria por parte del patrono que exponga con claridad de qué se trata este nuevo atropello y, de no corregirse, será también extensivo al resto de trabajadores de la Administración Pública, quienes alertan desde hace tiempo estar en presencia de medidas neoliberales aplicadas por la administración en curso.

En cuanto a las protestas que se han llevado a cabo en ciudades importantes como: Caracas, Barquisimeto y San Cristóbal,  las y los educadores pidieron nuevamente la derogación del instructivo Onapre, que no solo viola la Constitución Nacional, sino que, arremete contra los derechos laborales al eliminar varias primas y reducir beneficios como transporte, antigüedad o profesionalización, en un 50 % o 60 %, así como aplana las tablas salariales. Además del pago del bono vacacional completo, reclaman un ajuste salarial con base en el costo de la canasta básica la cual supera los 450 dólares mensuales.

Este pago de bono vacacional (personal activo)  y del bono recreacional (personal a jubilado), representa para miles de trabajadores y familias que sólo dependen de ese ingreso, la posibilidad de poder comprar alimentos, medicinas, asistir a consultas médicas retrasadas y/o uniformes y útiles escolares de menor gasto, no se trata de una suma cuantiosa que permita planes de viajes y lujos, recordando que, la situación económica del país es cada vez más asfixiante producto de las sanciones y de la mala voluntad política con la cual se ha procedido en los últimos años sin importa las quejas y reclamos de quienes son víctimas de toda esta realidad.

Comparte este contenido:

Conoce algunos cambios que trajo Hugo Chávez a Venezuela

América del Sur/Venezuela/29-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

El líder venezolano implementó profundos cambios sociales y llevó al resto del continente su diplomacia de paz contra la injerencia de EE.UU.

Los mayores logros del expresidente venezolano Hugo Chávez desde su llegada al poder se reflejaron en la reducción de la pobreza, el acceso a la educación, salud y viviendas para la población más vulnerable.

Tras ganar los comicios del 6 de diciembre de 1998, el comandante Chávez asumió la presidencia e inició un proceso de transformación en el país con un nuevo modelo social inclusivo y protagónico. Venezuela reivindicó su Bolivarianismo y su soberanía.

1. País libre de analfabetismo

En 2005, la Unesco declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo en un hito aún recordado en el mundo: en menos de diez años se logró alfabetizar 95,2 por ciento de la población que no tenía ningún tipo de instrucción.

Se trató del resultado de la Misión Robinson, creada por el comandante Hugo Chávez el 1 de julio de 2003, a través de convenios y asesoría de Cuba. Bajo el lema ¡Yo sí puedo! se expandió por el país un sistema para enseñar a leer y escribir.

A la Misión Robinson le siguieron la Misión Ribas, que garantiza la continuidad de estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificado y profesional, y la Misión Sucre, para incorporar a bachilleres excluidos y estos accedieran a sus estudios de educación superior.

2. Reducción de la pobreza

Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, la extrema pobreza en Venezuela se redujo de 62,1 por ciento a 31,9 por ciento entre 2003 y 2011, según datos del Banco Mundial.

Asimismo, el Banco Mundial indica que el desempleo descendió del 14,5 por ciento de 1999 al 7,6 por ciento de 2009. Mientras que la cantidad de venezolanos sin la alimentación mínima bajó del 16 por ciento del año 2000 al 5 por ciento de 2011. Esto hizo posible declarar la erradicación de la desnutrición casi en su totalidad.

También el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resalta que durante la gestión de Hugo Chávez el Índice de Desarrollo Humano se mantuvo en constante crecimiento. Pasó a ser el país con menor desigualdad y con la distribución de la riqueza más justa de América Latina, según el coeficiente Gini.

En general, Venezuela experimentó 20 trimestres consecutivos de crecimiento económico durante el gobierno de Hugo Chávez. La deuda pública pasó de 73,5 por ciento del PIB en 1998 a 14,4 por ciento en 2008, uno de los niveles de endeudamiento más bajos del planeta.

3. Soberanía petrolera 

El 1 de mayo pero del año 2007, el presidente Chávez nacionalizó la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), ahora llamada Hugo Chávez. Fue el primer paso hacia la soberanía del recurso más abundante de la nación suramericana.

Con esa acción, se garantizó al Estado venezolano la participación accionaria de por lo menos 60 por ciento, en la conformación de las empresas mixtas, para la exploración, extracción y procesamiento de crudo en esta área. Anteriormente, las empresas transnacionales no pagaban impuestos ni regalía petrolera.

La Faja Petrolífera es de 55 mil kilómetros cuadrados y comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar.

Hasta junio de 2019 las reservas probadas y certificadas de petróleo en Venezuela ascendieron a 303.805.745 millones de barriles tras la incorporación de nuevos barriles provenientes de la Faja Petrolífera y de las denominadas áreas tradicionales, de acuerdo al Ministerio del Poder Popular de Petróleo.

4. Elecciones

Hugo Chávez asumió en febrero de 1999 como el presidente número 47 de Venezuela. Desde entonces el mandatario potenció la democracia del país con numerosos procesos electorales, en los cuales acumuló múltiples victorias.

1999 – Referendo constituyente de abril
1999 – Referendo constituyente de diciembre (El país cambiar su nombre a República Bolivariana de Venezuela).
2000 – Elecciones presidenciales (Chávez obtuvo el 60 por ciento de los votos frente al 37,5 por ciento de Francisco Arias)
2004 – Elecciones regionales
2004 – Referendo presidencial (Chávez es ratificado con 59 por ciento de los votos)
2005 – Comicios legislativos
2006 – Elecciones presidenciales (Chávez es reelegido con 62 por ciento de los votos)
2007 –  Referendo sobre reforma constitucional (Gana el NO)
2008 – Elecciones regionales
2009 – Referendo sobre enmienda constitucional
2010 – Elecciones legislativas
2012 – Elecciones presidenciales (Chávez es reelecto con el 55,07 por ciento de los votos)
2012 – Elecciones regionales

5. No a la injerencia, sí a la integración

La transformación social de Venezuela iba de la mano con el rechazo a las intromisiones políticas y económicas de Estados Unidos (EE.UU.) en América Latina.

El momento que materializó el rechazo a las políticas de EE.UU. ocurrió en noviembre de 2005 durante la IV Cumbre de las Américas realizada en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Allí, en una declaración final, Hugo Chávez, junto a los entonces presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Brasil, Lula Da Silva, dijeron NO al acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

«Vamos a decirlo: ALCA, ALCA, al carajo… ¿Quién enterró al ALCA? Los pueblos de América enterramos al ALCA, hoy, aquí en Mar del Plata», expresó Chávez en esa época.

La postura de los tres mandatarios resonó con la exigencia de miles de personas de todo el continente que estaban en contra del ALCA, por ser un acuerdo que perjudicaba económicamente a los pueblos del Sur. El ALCA pretendía asegurar la libre circulación de mercancías a través de la aplicación de normas comerciales supranacionales, y limitar la capacidad de acción de los Gobiernos en sus propias economías. Las ganancias eran para los inversores estadounidenses.

Con la desaparición del ALCA nació la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para el intercambio latinoamericano y caribeño. La integración siguió siendo el eje de la política exterior de Chávez con el impulso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en 2008 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2012.

Asimismo, Venezuela incrementó la cooperación y alianzas entre países latinoamericanos y caribeños, especialmente Cuba, que ha sido blanco por más de medio siglo de un bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/28/07/2022/conoce-algunos-cambios-que-trajo-hugo-chavez-a-venezuela/

Comparte este contenido:

Venezuela: 2da Juntadera Formativa en la nueva era política 2022

El día de mañana miércoles 27 de julio del presente año seguiremos nuestra Juntadera Formativa en el estado Táchira, dónde iniciamos esta propuesta el pasado 20 de Julio en el salón de sesiones Ligia Montoya del Consejo Legislativos fue el epicentro de una valiosa jornada para la plataforma política del movimiento de movimiento Somos Venezuela de la entidad; a través de la secretaria de Formación integral les invitamos a la *2da Juntadera Formativa en la nueva era política 2022* con una clase magistral dictada por el ponente MSC Jorge Forero, titulada *»Análisis de la Coyuntura Geopolítica: Tiempo de Inestabilidad Sistémica, Transiciones y Crisis Organicas*

 la actividad se desarrollará en la casa Steinvort junto a activistas, simpatizantes, responsables de redes y secretarias, asimismo con esta actividad se da inicio a una nueva fase formativa impulsada por el Consejo Político Regional y que cabe destacar que está dentro de nuestra objetivo propiciar espacios para el intercambio de saberes de manera permanente.
 Por esta razón el encuentro será cada miércoles, de forma intinerantes y con diversos ponentes que viene apoyando desde la red de intelectuales del estado, quiénes desarrollaran sus ponencia en marco de los siguientes cincos (5) ejes temático: Geopolítica, Políticas pública, Seguridad, Economía y Frontera, Pensamientos Bolivariano, Ética y ciudadanía.
La Juntadera formativa se convierte en una acción que busca el intercambio, interacción y el encuentro para fortalecer la estructura de nuestro movimiento, donde en esta nueva era se desarrolla un espacio que permita poner la tecno-política al servicio de nuestros Activistas.
 *#SomosTáchira*. 💛🖤❤️ *#SomosVenezuela* 🇻🇪
Comparte este contenido:

Venezuela: La Formación Docente y su Impacto en la Transformación de la Praxis Pedagógica.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA.

Eyibelitce Del Carmen Rodríguez

 

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa.

eyibelitce@gmail.com

Municipio Maturín Monagas

Maturín, febrero de 2021

 

LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA.

RESUMEN

La formación docente comprende el desarrollo de las políticas educativas para preparar a los docentes de forma teórica y práctica y contribuir a la calidad educativa. El Ministerio del Poder Popular para la Educación en aras de alcanzar esta aspiración realiza en el 2014, la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, que dio como resultado la solicitud de la formación permanente de los maestros. A partir de mis acciones como asesora en el área de dirección y supervisión educativa en la Parroquia Las Cocuizas del municipio Maturín, estado Monagas, observé como problemática que los 12 participantes de la comunidad de aprendizaje no realizaban planificaciones de su accionar pedagógico en las funciones que cumplían, expresando resistencia para hacer las lecturas y experiencias de aprendizajes, prevalencia de la oralidad anecdótica, gerencia operativa sin planes estratégicos. En el sentir de transformar esta realidad, planificamos acciones con el propósito de formarnos en lo teórico – práctico, a partir del cono: reflexión – acción- reflexión, indispensables para el desempeño docente de acuerdo con los principios, del proceso de transformación pedagógica e institucional planteado en el sistema educativo bolivariano. Desde la Investigación acción participativa y fundamentada en el pensamiento socio crítico, se realizó este estudio destacando resultados como la producción de relatos pedagógicos, avance en la episteme transformadora y que dan cuenta de los cambios trascendentales desde lo ontológico y colectivo, así como la valoración del proceso investigativo que surge de la sistematización de la praxis expresado en una narrativa y en un accionar liberador, descolonizador y reflexivo.

 

Palabras claves: formación docente, transformación pedagógica e institucional, praxis pedagógica, calidad educativa.

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación del área de Dirección y Supervisión Educativa, busca dar respuesta en el marco de la transformación pedagógica e institucional, al campo problemático que lo caracteriza signado por prácticas burocráticas administrativas centradas en el cumplimiento de papeleo, que poco contribuyen a los procesos pedagógicos, improvisación, comunicación vertical y autoritaria, desconocimiento en la aplicación del marco legal que rige los procesos de dirección y supervisión, entre otros. En atención al deber social de la formación permanente de los maestros y maestras, todo esto representa un proceso continuo que fortalece la pedagogía socio crítica, la sistematización de la praxis y la investigación desde la práctica pedagógica, bien diferenciada con las que tradicionalmente desde el academicismo se han ejercido en los claustros universitarios.

El proceso de formación integral de los docentes, debe ser para la emancipación, descolonización del pensamiento y del actuar, que desde el quehacer pedagógico, profesional y personal muestre respeto, responsabilidad, compromiso, solidaridad, integración y participación, que oriente el compromiso por superar las barreras de la desigualdad, las exclusiones, el rechazo, la destrucción planetaria, entre otros males que afectan nuestra vida escolar y comunitaria. Esta formación perfila al maestro y a la maestra como un estratega de la acción y del pensamiento, que desde la autocrítica trabaja con elevada conciencia y creativamente en su transformación como investigador, con sentido amplio de la necesidad impostergable de dirigir las instituciones en colectivo desde la dirección, la planificación y la organización estratégica, elaborando y ejecutando propuestas junto a estudiantes, maestros, familias, comunidad en general para su pleno desarrollo.

Este horizonte de posibilidades, oportunidades y necesidades, me exhortan como docente investigadora del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación área Dirección y Supervisión Educativa, a dar aportes concretos de implicación y participación a través del desarrollo de un proceso de formación con directores, subdirectores y supervisores de las Parroquias Las Cocuizas y La Pica del municipio Maturín, estado Monagas, pertenecientes a los Circuitos Educativos: Antonio José de Sucre, José Félix Ribas y General Ezequiel Zamora, que desde la problematización de las realidades educativas, decidimos transformarlas y en simultaneo ir nosotros como formadores dejando viejas prácticas de dominación, control, informalidad, improvisación e irracionalidad que por tradición, han caracterizado a la cultura de nuestras escuelas y la acción educativa.

La investigación se desarrolló dentro del paradigma cualitativo, como técnicas para la recolección de datos utilicé la observación directa participativa, el análisis de documentos y los grupos de discusión de los 44 encuentros sistematizados y dados a conocer en devoluciones sistémicas en las distintas instituciones educativas donde laboramos los participantes, en Congresos Pedagógicos en sus instancias institucionales, circuitales, municipales, estadales, por medio radial en la Emisora Las Cocuizas 92.6 FM y por vía virtual a través del Facebook Pnfae Función Directiva La Pica, como medios que masifican y dan a conocer el proceso de formación y transformación de cada encuentro y aportan a la comunalización de la educación. Los resultados más significativos demuestran avances en la praxis pedagógica de los equipos directivos en formación; con planificaciones de la gestión, sistematizaciones y desarrollo de planes de acción transformadoras, colectivos pedagógicos, narrativa crítica y reflexiva, dirección democrática, propositiva, inclusiva e integradora.

Momento I

 Reflexión inicial sobre el contexto

 Los educadores tienen un papel trascendental en la formación académica y personal de los ciudadanos y ciudadanas que determina significativamente las virtudes sociales, al servicio del desarrollo humano. Con esta reflexión, identifico la influencia de quienes han contribuido a mi preparación como docente.

De manera especial recuerdo a mi maestra de educación inicial, Janeth José López, una mujer adelantada a su tiempo, un ejemplo de docente comprometida con la profesión y con la sensibilidad de educar, una verdadera pedagoga del amor. Eso fue en la escuela “Domingo Guzmán Lander” en Barcelona estado Anzoátegui. En la escuela “Paula Bastardo” de Maturín Estado Monagas tuve como maestra a Olga de Urbáez, una mujer excepcional, de gran calidad humana, preocupada por las situaciones familiares de cada estudiante. También siempre tengo presente al maestro Omairo Guevara un hombre serio, firme, de buenos principios, muy claro en sus orientaciones y enseñanzas.

Los estudios de Educación Media los hice en el Liceo Dr. Manuel Núñez Tovar, y Miguel José Sanz, de donde egresé como Bachiller en Ciencias en el año 1988. Y allí también tuve profesores que a través de su pedagogía impactaron positivamente en mi formación en valores. Los estudios universitarios de pregrado los realicé en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y obtuve el título de Licenciada en Educación Integral. Hice estudios de especialización en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, en Docencia de la Educación Superior, mi tesis la aprobé con mención honorifica y allí conocí a la gran maestra Lourdes de Urbáez un ser humano extraordinario que en lo ético, aportó mucho a mi formación personal y profesional.

En mis años de servicio docente he cumplido funciones en instituciones de dependencia pública y privada. Me desempeñé como coordinadora académica en la Unidad Educativa Privada Cecilio Acosta, maestra de aula y vocera de formación e Coordinadora de Centros de Recursos para el Aprendizaje y como docente universitaria, he cumplido funciones de docencia, extensión e investigación en la Universidad Nacional Experimental Libertador, Convenio entre el Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en las carreras de Educación Inicial, Educación Integral y Administración en sus menciones Recursos Humanos, Informática, Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros. Desde el 2018 cumplo el rol de asesora en la naciente Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el área de Dirección y Supervisión Educativa, todas estas instituciones ubicadas en Maturín Estado Monagas.

Esta militancia en los diferentes niveles y en subsistemas educativos, me ha permitido reconocer la necesidad de formación permanente que tenemos los docentes en servicio, para contribuir a la calidad educativa. Sirve como referente a estas cavilaciones, las últimas experiencias que se iniciaron en el Diplomado en Función Directiva, y que devino en el Postgrado de Dirección y Supervisión Educativa, donde compartí con directores, supervisores y compañeros de trabajo, lo que constituyó un verdadero desafío, para estar a la altura de las necesidades, potencialidades y expectativas del grupo de docentes con los cuales participé en tres trayectos de este proceso formativo tan significativo.

La formación docente es un proceso dialéctico, dinámico, complejo que comprende el desarrollo de las políticas educativas para formar a los maestros y maestras de forma teórica y práctica y así ejercer sus funciones y garantizar la calidad educativa y el desarrollo humano. En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Educación con el compromiso de alcanzar este objetivo realizó en el año 2014, la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, allí la comunidad educativa solicitó la formación de los docentes. Expresaron que “desean planes de formación permanente, continua y especializada para los diferentes papeles que cumplen en su ejercicio profesional, en aras de fortalecer los procesos y las funciones educativas y especialmente, aquellas que revelan mayores debilidades (directivos, supervisores, docentes y orientadores)”

En el Estado Monagas, Municipio Maturín, el Centro Local de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Simón Rodríguez, de las Parroquias Las Cocuizas y La Pica, bajo la responsabilidad del Profe. Orangel Laverde, conformó 6 ambientes de aprendizajes. Asumo el llamado ministerial para cumplir inicialmente funciones de Facilitadora, parto de los rudimentos de aceptar, reconocer y tener apertura al cambio que este proceso de formación me demanda y que en contraste con mis experiencias de educación universitaria andragógica, resultaron una novedad. Mis incertidumbres y reflexiones estuvieron en torno al plan de estudios, al desarrollo de los encuentros pedagógicos, la responsabilidad individual como asesora de guiar y conducir los trayectos y el desafío de formar a directores y supervisores sin yo ejercer dicha función, además de la autoformación y la formación desde lo integrador y lo socio crítico..

Tomando en consideración el plan de estudios y de evaluación de la especialización en dirección y supervisión educativa, y el campo problemático del área que de acuerdo con autoevaluación realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en diversas instituciones educativas, se caracteriza por: escepticismo, apatía, burocratismo, verticalismo, cultura clientelar y de otorgamiento de favores, intolerancia, improvisación, comunicación autoritaria, vertical y punitiva, carencia de estrategias efectivas para la gestión educativa, a nivel administrativo papeleo, entrega de recaudos, falta de planificación, desconocimiento de los niveles por parte de los directores y supervisores, entre otros nudos críticos y distorsiones.

En el proceso de sistematización de la praxis, durante las convivencias, en las producciones de los participantes, en los intercambios dialecticos, observo como situación problemática, que los participantes no realizan planificación semanal o quincenal de su accionar pedagógico en las distintas funciones que cumplen, de manera que sus gestiones son más de tipo operativas de atender y resolver situaciones diarias que surgen en las instituciones, cayendo así en la racionalidad técnica de las viejas lógicas. No se evidencia dirección estratégica situada, prevalece la oralidad anecdótica al exponer sus acciones pedagógicas y directivas, han expresado resistencia, hacia la lectura y experiencias de aprendizajes, porque consideran que les aumenta el tareismo administrativo, propio de las exigencias burocráticas de recaudos de sus funciones.

Pocos han realizado investigaciones y quienes lo hicieron fue con fines de alcanzar un grado académico de postgrado. Estos docentes en esas producciones versaron sobre realidades ajenas a sus contextos de estudio y/o trabajo, situación esta con la que estuve identificada. Esto demanda fortalecer el ser, saber y hacer epistemológicos para la producción intelectual que se exprese en el desarrollo de investigaciones, tutorías, publicaciones y participaciones en congresos y eventos formativos científicos. Sumado a esto, laboran bajo un clima escolar en el que se aprecia desánimo, apatía, deterioro de las relaciones interpersonales, producto del escenario socioeconómico que atraviesa actualmente la nación.

Algunos participantes durante los grupos de discusión sobre asuntos operativos de las instituciones, muestran necesidad de asesoría acerca de lo que deben hacer. Considerando que estas prácticas responden a la formación tradicional de aprender, a la educación bancaria, memorística, de repetición mecánica y que son conceptos de viejas lógicas y que desde sus funciones directivas, reafirman la visión heredada de que no es necesario sistematizar, reflexionar la práctica y hacer de la lectura un hábito, un ancla curricular que nos permita cumplir con lo que plantea la Constitución Nacional respecto a la educación como un deber social.

Es necesario tener claro la responsabilidad de formarnos, en tanto queramos alcanzar la calidad educativa, responsabilidad que parece mayor en quienes cumplen función de dirección o de supervisión, porque desde la gestión escolar y educativa, tienen un papel determinante para transformar la praxis pedagógica y convertir a sus instituciones en “escuelas que aprenden”, que le dan valor al aprendizaje permanente como meta y base fundamental, como lo concibe Gairín Sallán (2000).

Esta investigación se sustenta en la línea de investigación: Gestión Escolar del sistema nacional de investigación y formación permanente del magisterio venezolano. Se corresponde con la Investigación Acción Participativa y Transformadora, la cual es precisada por Suárez Pazo citado por Colmenares y Piñero (2004) “como una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada”

Como propósito investigativo que orientan el curso de las acciones está: Desarrollar la formación de los maestros y maestras del Programa Nacional de Formación Avanzada en Dirección y Supervisión Educativa a partir de la dinámica constante de reflexión – acción-reflexión de los referentes teóricos y prácticos, que permitan un desempeño en correspondencia con el proceso de transformación pedagógica e institucional. La importancia que tienen los equipos directivos para garantizar la gestión escolar, nos pone ante la necesidad, el reto y la exigencia de dar respuesta con acciones transformadoras a la problemática expuesta a través de una investigación que conjuga la reflexión compartida con el hacer en colectivo.

Reflexión crítica pedagógica sobre la Sistematización

Los referentes éticos que dan sustento a la investigación son: Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo. Confrontarnos con nuestra formación, con lo que estamos haciendo en las escuelas, en la sociedad y como mejorar teoría, practica y reflexión, son actos de liberación y de libertad que elevan la conciencia, la razón, la dignidad y nos permiten formar, dirigir y ser cada día mejores maestros quehacer que se expresa en las instituciones educativas, en las familias, en las Comunidades, en “la Tierra como Patria” tal como lo afirma Morín, Edgar.

Así mismo educar en por y para la curiosidad en y la investigación. La actitud investigativa, la creatividad, la innovación, la necesidad de construir y aplicar nuevos conocimientos que contribuyan a descolonizar nuestro desempeño y emancipar nuestras instituciones educativas y la gestión directiva en sus dimensiones; académico curricular, administrativo, socio productivo y socio comunitario, se conforman en bases para la formación permanente del maestro en ejercicio.

Desde lo filosófico, la formación que desarrollamos está enmarcada en el aprender haciendo del maestro Simón Rodríguez, con la vinculación de la teoría con la práctica y el desarrollo de nuevas metodologías y la aplicación de la visión educativa popular y liberadora, que resalta la importancia del trabajo intelectual educativo con el trabajo material productivo, integración esta que permite generar la construcción y las vías para producir el conocimiento científico, partiendo de las complejidades dialécticas cotidianas de lo concreto a lo abstracto , de lo analítico a lo sintético, integrando la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para lograr los fines del Estado.

Tal como lo establece el artículo 3 de la Constitución Nacional, el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

La formación de los docentes en servicio es una de las posibilidades ciertas para alcanzar los fines que tiene el Estado en cuanto al desarrollo humano. En este proceso es necesario reflexionar, conocer y actuar. Mantener como una integración indisoluble la educación y el trabajo, de manera que una no sea depositaria y el otro utilitario y mecanizado, sino que ambos tributen a la liberación, y le den a la vida y por ende a nuestras instituciones educativas un sentido cada vez más humano.

En este mismo orden, la Ley Orgánica de Educación en su artículo 6, de las competencias del Estado Docente, numeral 3 sobre la planificación, ejecución, coordinación de políticas y programas, literal “e”, señala las condiciones del nuevo modelo de escuela y esto plantea un proceso de transformación en la praxis pedagógica y en consecuencia, en la formación de los docentes en ejercicio y de quienes se están preparando para serlo en un futuro. El literal “K”, plantea la formación permanente para los docentes y demás personas que participan en la educación. En ese mismo tenor, el artículo 38 de la referida Ley contempla la Formación Permanente para garantizar una sociedad crítica y reflexiva que impacte en la transformación social y el artículo 32 de la Educación Universitaria, contempla entre sus funciones la formación de profesionales e investigadores de alta calidad educativa, para lo cual auspicia la permanente formación, mejoramiento y actualización profesional para el progreso nacional en todas las áreas del saber.

Esto pasa por hacer cambios estructurales en la formación que recibimos los maestros. Son de mucha vigencia las palabras del maestro Prieto (1974) al respecto:

La universidad para ser moderna, debe ponerse a tono con la época, debe mudar, cambiar de modo de ser, que es como si dijéramos dejar de ser hasta lo que ahora ha sido, y eso parece difícil de realizar (…) la universidad ha quedado retrasada y pudiera decirse que ya no corresponde al tipo de institución dinámica que el rápido proceso de cambio está pidiendo a nuestros países y al mundo entero. (p.30)

La formación universitaria ha marcado una separación entre la teoría y la práctica, la división entre la universidad y las escuelas, fomento del liderazgo vertical autocrático, desvinculación con el contexto sociocultural, entre otros. Es la teoría del pensamiento socio crítico que nos hace despertar a la conciencia de que nuestra educación estuvo signada, por la repetición, la reproducción de ideas y de modelos, la colonización que aniquiló el carácter investigativo, de crítica y nos hizo educadores pasivos, receptivos, desde lo socio crítico se busca avivar en nosotros la episteme transformadora que asume conscientemente la ruptura con los patrones establecidos.

Para comprender los orígenes de las prácticas que tenemos en lucha, donde hay una conciencia inquieta, que demanda transformaciones y una que se acomodó a lo aprendido es interesante lo que plantea la Doctora en Educación; Oliveros, Elías (2013) sobre los cuatro momentos de importancia en el trayecto de la formación docente: la biografía escolar, la formación de grado, los procesos de socialización profesional y el perfeccionamiento docente. Un aspecto fundamental sobre el que debemos reflexionar para accionar en transformación desde lo intrapersonal es cómo la biografía escolar que comprende nuestras experiencias como estudiantes y que de manera inconsciente regulan nuestra práctica, «así aprendí, así enseño» saberes que se resisten al cambio, que se vuelven piso sólido porque los aprendimos sin un proceso de confrontación, diálogo, y controversia crítica.

Esto genera la necesidad de una formación docente que profundice acerca de investigar, sistematizar, para que se den las acciones educativas transformadoras de manera contextualizada, ajustadas a la realidad social. Es impostergable que las escuelas sean espacios de reflexión, participación, revisión de las teorías que sustentan nuestras prácticas para reforzarlas, reconstruirlas o innovarlas y «potenciar la zona de desarrollo próximo del docente» Es interesante saber y reconocer que los docentes debemos seguir ampliando nuestros horizontes cognitivos.

La formación de los docentes en ejercicio busca también garantizar la calidad educativa esta es una aspiración, un deseo y un anhelo de la sociedad en general, que todas las escuelas formen buenos ciudadanos, que la educación sea para la vida, que sea útil. Sin embargo, esta acepción sigue siendo polisémica, puede ser sinónimo o equivalente a rendimiento académico, eficacia, productividad, cantidad de egresados, más recientemente se considera de calidad si se incorporan equipos tecnológicos a los procesos educativos y múltiples posturas. Al respecto, el profesor Bonilla (2014) afirma:

Es necesario precisar el centro de interés educativo respecto a la expresión calidad de la educación, tanto para los ciudadanos como para los estudiantes y profesores, así como para el propio gobierno. Es urgente hacer un inventario de las posiciones actuales sobre este tema: las de Luis Bigott (2011), centradas en la ciencia y la tecnología; Henry Giroux (2002), con énfasis en la formación de ciudadanía; Juan Carlos Tedesco (2013), sobre el sistema educativo; Jurjo Torres Santomé (2011), sobre la justicia curricular; Carlos Lanz (1999), en torno a la escuela como centro del quehacer comunitario; Moasir Gadotti (2009), en torno a la educación para otro mundo posible desde la educación popular; Armando Rojas (2005), sobre el continuo humano; Peter McLaren (2007), acerca de la relación modelo social y escuela y las que he mantenido en múltiples conferencias y textos, basadas en la necesidad de retomar la integridad y totalidad del hecho pedagógico a partir del sujeto de la educación. (Bonilla et al) por solo mencionar algunas.(p.9)

Definir, organizar, planificar, orientar y acompañar desde todos los niveles estratégico las acciones concretas y sostenidas para el logro de los fines educativos garantizará que se alcance educación de calidad, es decir debe existir coherencia desde las instancias de geopolítica internacional, proyecto nacional hasta el aula de clases, de manera que exista unidad y coherencia en el desarrollo del hecho educativo. Asumo como educación de calidad la que es pertinente, contextualizada más no localizada, que ayuda a la formación del pensamiento crítico divergente, que produce ideas, proyectos, transformaciones personales y sociales, fundamentada en el respeto a los valores y derechos humanos universales.

Dentro de este contexto, la praxis pedagógica de los equipos directivos juega un papel preponderante como líderes de la transformación pedagógica e institucional que tiene su fundamento en la resolución 003013 que regula el funcionamiento de los circuitos educativos y propicia optimizar la gestión educativa con las potencialidades territoriales. Es fundamental resaltar la importancia de que en los colectivos pedagógicos de investigación y formación permanente de cada institución y del circuito educativo, se incorpore la práctica directiva como un proceso de formación, que permita sistematizar los métodos y procesos transformadores para una gestión escolar socio critica, contextualizada y pertinente con las dinámicas propias de cada escuela y del circuito educativo.

Este proceso de transformación de la praxis también nos puso a pensar, a cuestionarnos y a actuar respecto a la manera de entender valorar nuestras prácticas educativas en las cuales debe reflejarse la vocación con la responsabilidad de formar. Fue propicio abrir las puertas de las escuelas, para la participación de la comunidad y de la familia, más allá de las simples reuniones informativas, más presencia y más escucha de lo que las comunidades nos aportan para el quehacer educativo y la construcción colectiva de la comunalización de la educación. Es una ardua tarea en este proceso de transformación que exige formar también en, desde y con las comunidades y vale el esfuerzo, en pro de la calidad educativa. Con la participación de la familia se puede garantizar una formación más pertinente y contextualizada.

En lo referido a los procesos pedagógicos, estamos conscientes de la necesidad e importancia del acompañamiento pedagógico, la orientación permanente y el trabajo sistemático para evitar la enseñanza parcelada, sin sentido de vida en el contexto sociocultural. La nueva geometría de las relaciones de acercamiento, corresponsabilidad que se han dado con los circuitos escolares también han sido transformadores, hay más presencia, apoyo guía de los supervisores en sus territorios, y con los directores de sus instituciones educativas y por ende con el colectivo institucional, siendo favorecidos de manera muy necesaria los niños y jóvenes. Continuar trabajando por la transformación pedagógica e institucional alcanzada hasta ahora, con la praxis pedagógica emergente de este proceso de formación, será un puente seguro para la calidad educativa.

Propuesta Transformadora y su aplicación.

Con la visión de dar respuesta a las interrogantes ya planteadas, emprendimos las fases de preparación o diagnóstico reflexivo, construcción del plan de acción y valoración de la transformación, momentos que se interrelacionan y que tienen como ejes transversales la reflexión, interpretación y sistematización del proceso vivido, que se muestra a continuación con las estrategias más significativas, pensadas y organizadas para impactar e intervenir la situación problémica que motivaron estas acciones.

Tarde de talentos. La Escuela un espacio para la Convivencia

Estimando la dimensión socio afectiva de la escuela que la configura como un espacio hospitalario, integrador e inclusivo, que propicia la convivencia y la formación de “las manos, la mente y el corazón” una consigna que caracteriza los grupos de creación, recreación y producción, organizamos de manera especial una tarde de talentos, que también se incorporó en sucesivos encuentros.

Con la finalidad de que cada participante mostrara sus talentos y habilidades que sirven para fortalecer la gestión escolar y los ponen también como ejemplo a seguir por el colectivo institucional y familiar. Los referentes abordados fueron: pedagogía del amor, las relaciones laborales e interpersonales en el contexto educativo, pedagogía del ejemplo, liderazgo y organización en los equipos de dirección, pedagogía de la curiosidad.

Desde el trabajo de los grupos de creación, recreación y producción, cada participante mostró sus habilidades, talentos y destrezas en diversas áreas: canto, baile,dramatización, declamación, lectura de poemas, maquillaje, artes plásticas, demostración de kata Shotokan, Gimkana. Se hizo integración parroquial, institucional e intercircuital. Esta estrategia permitió desmontar el mito, la idea del director y supervisor que gobierna desde el buró, que no participa en las actividades y se ratifica que debemos ser, educar en el ser empezando por nuestro crecimiento intrapersonal.

Radio Escolar Robinsoniana96.7″ Comunicación sin límite.

Programa“Transformando Ando”

 Desde el I trayecto de la especialización en Dirección y Supervisión Educativa, pusimos en práctica la estrategia de la Radio Escolar que permitió la participación de todo el colectivo institucional y comunitario, como medio de expresión de la comunidad escolar para fomentar el uso responsable de las redes sociales y la puesta en práctica de las habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar.

Seminarios. Conceptualización. Vinculación y Contraste.

Partiendo del campo problemático de los procesos de dirección y supervisión educativa organizamos tres seminarios a fin de apropiarnos de referentes que nos permitan dar respuesta a la necesidad de conceptualizar, vincular, sistematizar y reflexionar la praxis. Las temáticas contempladas abarcan los ejes de formación de la especialización: Investigación para la transformación de la práctica, Reflexión Pedagógica y Especialidad e integración de saberes con sus respectivos referentes.

El primer seminario tuvo como propósito socializar los métodos que conducen a la construcción del conocimiento de una manera socio crítica. Los participantes en equipos de trabajo presentamos los métodos de investigación: a saber: Invedecor, estudio de casos, autobiografía, hermenéutico e historia de vida. Al respecto, se

consideró como elementos comunes, su naturaleza cualitativa y la posibilidad de desarrollarlos a través de sistematización de la práctica, con un enfoque socio crítico.

El segundo seminario, tuvo como propósito analizar la importancia de la dirección y la supervisión desde el punto de vista socio crítico para la transformación educativa. Los referentes abordados fueron: La teoría de la acción comunicativa de Habermas aplicados en los procesos de dirección y supervisión educativa.

El director y el supervisor destacan como figura relevante para que estos procesos se desarrollen con el colectivo institucional y garanticen una efectiva gestión escolar: Para que las escuelas sean espacios de participación, trabajo en equipo, diálogo, valoración colectiva, critica y autocritica. Por supuesto esto demanda dejar la herencia y la visión de que es el director “el que tiene sobre los hombros la responsabilidad de todo lo que ocurre en la escuela” debemos abrir espacios a la dirección democrática participativa y protagónica.

Otros temas de interés que se desarrollaron en este seminario para fortalecer la práctica directiva son: proceso histórico: Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela y en Latinoamérica algunos países como referencia, principios que conducen los procesos de la Dirección y Supervisión Educativa para la transformación de la práctica, la mediación pedagógica, la convivencia, cooperación e interacción social en la construcción de conocimientos y el aprender haciendo y aprender conviviendo. Clima y gestión escolar, Clima cultural contemporáneo desde la perspectiva hermenéutico-crítico y la cultura escolar emancipadora. Desarrollamos un tercer seminario con el propósito de: valorar los fundamentos éticos, políticos y socioculturales de la dirección y supervisión educativa en la transformación de las prácticas pedagógicas.

Relatos Pedagógicos.

Para abordar la problemática de los maestros de resistencia a realizar producciones escritas y sistematización de la práctica, abordamos el proceso de escribir relatos de temas, sucesos y hechos significativos, de interés en la trayectoria

Profesional de cada uno, que pueden servir de referencia para transformar la praxis pedagógica de los demás. Esto permite valorar a los maestros como narradores y escritores autónomos.

Una experiencia que despierta interés porque ocurrió “algo pedagógico” que conocen y que ahora deciden destejer escribiéndolo. El sentido que le otorguen a la experiencia que elijan para contar es la razón de ser del contar historias pedagógicas. Ese sentido es el que permite organizar la experiencia para que pueda ser contada en un relato. Reconocer la importancia de los maestros como narradores y escritores de experiencias pedagógicas que se constituyen en relatos. De la Fuente, Lili. Colab. Dávila, P y Suárez

Se hicieron las reflexiones propicias, en relación al derecho a la educación, el llamado a formar el ser y el convivir por encima de llenar a nuestros estudiantes de informaciones que muchas veces no son útiles para la vida, es necesario replanificar desde la conciencia. Cada participante compartió un relato que da cuenta de sus experiencias significativas en la carrera docente.

Relatos Pedagógicos de la Investigación.

Los estudiantes de la Universidad del Magisterio tienen “el compromiso de realizar el registro o sistematización de sus experiencias en sus lugares de trabajo, lo que podría ser una práctica periódica en los planteles venezolanos en un futuro, lo más sencillo de este proceso científico es una narración de la actividad y las preguntas que al final realiza uno como profesional del aula, a fin de formular una teoría educativa más propia local y ajustada a nuestras necesidades” Julio Valdez.

En las instalaciones de la emisora comunitaria: Las Cocuizas 92.1 Fm, presentamos los relatos pedagógicos de las investigaciones que cada participante del programa de formación en dirección y supervisión educativa lleva en desarrollo. En los programas radiales » Un toque diferente» y “Cocuizas al día”, desarrollamos esta experiencia significativa, innovadora, transformadora, fue una vivencia de aula abierta a través de las ondas radiales con el propósito de socializar los relatos pedagógicos de las investigaciones y sus resultados en la transformación de la praxis en las instituciones educativas de los circuitos educativos: Antonio José de Sucre, José Félix Ribas de la Parroquia La Pica y General Ezequiel Zamora de la Parroquia Las Cocuizas.

Café coloquio

 El café coloquio es una estrategia de discusión grupal que planificamos para compartir las lecturas y exposiciones de los relatos pedagógicos de una manera amena, distinta, que rompe con los esquemas tradicionales y rigurosos de las disertaciones. Es pertinente fomentar y prácticas desde nuestros espacios educativos entornos agradables para la hospitalidad y la agradable convivencia. Como lo plantea Paulo Freire:

Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz.

En esta perspectiva, el 08 de noviembre de 2019, como parte de la Ruta Metodológica del Programa Nacional de Formación Avanzada en Dirección y Supervisión Educativa, nos encontramos, en nuestro “Café Coloquio”, que tuvo como tema central la socialización previa de los Relatos Pedagógicos de las investigaciones de los participantes y de aquellos relatos que dan cuenta del proceso de transformación intro e inter personal de cada uno, lo que constituye un proceso de reafirmación personal y profesional.

Ágapes. Amor incondicional.

El clima escolar de la instituciones educativas está determinado por la calidad en las relaciones interpersonales que se dan entre sus miembros y, los valores que de estas se derivan y que influyen en la convivencia. El equipo directivo tiene un papel importante en ser anclaje de equilibrio, ecuanimidad, respeto y valoración personal y social de su equipo de trabajo. Partiendo de la realidad socioeconómica que influye en la dinámica de las relaciones institucionales, estimé necesario, compartir con los maestros y maestras, una estrategia colaborativa muy provechosa en tiempos de carestía, “él ágape”, como celebración de una comida en colectivo, en la cual compartimos e intercambiamos almuerzos desde nuestras posibilidades con alternativas distintas en cada encuentro.

Esta práctica nos permitió afianzar la humildad, la tolerancia, el respeto y desarrollar habilidades ejecutivas para el manejo de recursos disponibles que todo director(a) debe poseer.

Conclusiones

 Como contribución a la transformación de la práctica pedagógica, la gestión directiva ha impactado favorablemente en el desempeño institucional, hay mejoras significativas en el cumplimiento de horarios, las regularizaciones de casos de inasistencias reiteradas, retardos, abandono de cargo, clima escolar efectivo y afectivo, desarrollo de las planificaciones pedagógicas, persisten las tareas administrativas, la formación permanente para la transformación pedagógica e institucional el llamado es a inspirar con el ejemplo para lograr la unidad institucional reflexivamente no coercitivamente, muy pertinente considerar la evaluación el potencial de su personal y así tomar decisiones estratégicas respecto a la gestión escolar.

Las variadas estrategias pedagógicas utilizadas para el desarrollo de los encuentros como la radio escolar, los ágapes, las convivencias, las reflexiones, el diálogo, la confrontación afectiva y efectiva en la mediación y resolución de conflictos, conjugadas con los referentes teóricos, prácticos y legales del programa de formación, están fortalecidas y aplicadas por los participantes en su praxis pedagógica. La construcción colectiva de conocimientos y la originalidad para hacerlo destacando el buen humor, y las capacidades humanas de los participantes quienes como protagonistas del proceso formativo han experimentado la ejecución de diversas estrategias rompiendo así con la vieja práctica del directivo que manda a hacer lo que nunca hizo. Son pertinentes las palabras de Paulo Freire respecto a que enseñar exige la corporización de las palabras con el ejemplo ya que “El profesor que realmente enseña (…) niega, por falsa, la fórmula farisaica, del “haga lo que mando y no lo que hago”. Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que les falta la corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen” (Freire, 2010)

En este sentir, producto de la transformación pedagógica impulsada por el Ministerio del Popular para la Educación que apuesta a la participación, la reflexión, lo colectivo, al clima escolar afectivo, los directores y supervisores en formación se comprometen con sus acciones en la dinámica escolar y son referentes de intervención directa en procesos académicos que incluyen participación en actividades pedagógicas de cultura, recreación y deporte, entre otros. Así como en su gestión que incluye organización, planificación y dirección estratégica desde la construcción colectiva propia de las realidades institucionales y circuitales.

Cabe considerar que la producción de relatos pedagógicos muestran el avance en la acción transformadora y el pensamiento liberador de los maestros y maestras, que dan cuenta de los cambios trascendentales que se han dado en ellos desde lo axiológico, en colectivo, en comunidad así como la valoración del proceso investigativo que surge de la sistematización de la praxis y se expresa en una narrativa y en un accionar liberador, descolonizador y reflexivo. Las acciones de los educadores se nutre de los referentes teóricos abordados y destacados por los autores: Prieto Figueroa, Bonilla, Maturana, Tonucci, Váldez, el pensamiento Robinsoniano, mi teoría de la diferencia entre un profesional y un egresado y la teoría que cada maestro ha desarrollado desde su proceso de transformación. Tenemos como parte de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson elevar las banderas de la formación permanente de los maestros para consolidar cada día la calidad educativa.

Tomando como referencia las reflexiones y preocupaciones pedagógicas iniciales que motivaron las acciones transformadoras de esta investigación fundamentada en la formación docente para la transformación de la praxis pedagógica, se evidenció a través del análisis cualitativos de los relatos y las investigaciones, las sistematizaciones de experiencias, la participación en los intercambios de apoyo mutuo parroquial, la devolución sistémica en los congresos pedagógicos y los acompañamientos pedagógicos que como asesora y colectivo en formación hicimos a las escuelas de los circuitos educativos : Antonio José de Sucre, José Félix Ribas de la parroquia La Pica y General Ezequiel Zamora de La Cocuizas; que existe un proceso de transformación de la praxis progresivo, significativo y determinante en la consolidación de la gestión escolar en sus niveles; directiva, pedagógica académica, administrativa y comunitaria.

La praxis pedagógica de los directores y supervisores se ha orientado a través del debate, el diálogo, el consenso, la reflexión crítica y consciente de las realidades y problemas que afectan a sus instituciones y la necesidad de resolverlos en colectivo. De manera que la gestión está guiada por una planificación quincenal o trimestral con acompañamientos pedagógicos y el desarrollo de los colectivos pedagógicos de investigación, mayor conocimiento acerca de los procesos administrativos y legales que deben realizar, un tránsito efectivo de la dirección operativa de resolución inmediata de situaciones hacia la dirección táctica y estratégica, mejoras en el clima escolar en cuanto a la convivencia y las relaciones interpersonales. Estos logros se han consolidado además con las investigaciones que cada participante desarrolló en sus instituciones y circuitos, que abordaron problemas y trasformaron situaciones en los niveles directivos, pedagógicos, administrativos y comunitarios.

Lo que ha permitido también que su narrativa, pasó de lo anecdótico a lo crítico y constructivo. Los docentes tienen plena consciencia de la necesidad de formación. Es imperativo desde las instancias ministeriales correspondientes garantizar el acompañamiento y la atención integral a los maestros y maestras como justicia social a la elevada misión que cumplimos.

Referencias Bibliográficas.

Bonilla, Luis .(2019) Formación docente para maestros y maestras del siglo XXI.Disponible en https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/17/por-una- formacion- docente- para-maestros-y-maestras-del-siglo-xxi-5/

Bonilla, Luis.(2014) La Calidad educativa de la educación. Ministerio del Poder Popularpara la Educación Universitaria. Centro Internacional Miranda. Caracas. Venezuela.

De la Fuente, Lili. Colab. Dávila, P y Suárez D. (2007) Documentación Narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Fascículo 4. ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Argentina.

Colmenares E., Ana; Piñero M., María (2008) La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre).Gaceta Oficial de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000.

Maturana, Humberto (2018) Mensaje de Humberto Maturana a los maestros “Amar Educa” Disponible en https://webdelmaestrocmf.com/portal/mensajes- humberto-maturana- los-educadores-amar-educa/

Ministerio del Poder Popular para la Educación.(a) Cuadernillo Pedagógico Número 1. Colectivos pedagógicos de Investigación y Formación. CENAMEC. Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano. Caracas-Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (b) Circular 003013. Creación, organización y funcionamiento de los Circuitos Educativos. Caracas. Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (c) Informe Integrado de la consulta por la Calidad Educativa. Octubre 2014. Caracas – Venezuela.

Montero Ignacio y Orfelio León. (2002) Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. España.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial 5929. Extraordinario del 15 de agosto de2009. Caracas Venezuela

Morín,           Edgar      (1995)       La      Tierra       como      Patria.       Disponible en https://es.unesco.org/courier/noviembre-1995/tierra-como-patria.

Olivero. Elia J. La formación docente. Cambio de paradigma y compromiso social. Colección      Simón       Rodríguez.       Fondo       Editorial       Ipasme.       Caracas       – Venezuela.

Pérez, Antonio (2009). Educar es enseñar a amar. Fondo Editorial San Pablo. Caracas – Venezuela

Rodríguez, Eyibelitce (2002) Discurso pronunciado en el acto de la firma del libro de actas e imposición de medallas de la centésima sexagésima y centésima sexagésima primera, promoción de Licenciados en Administración y Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Consejo Legislativo del Municipio Maturín – Monagas.

Valdez, Julio (2019) La sistematización de la práctica docente avanza hacia una teoría                           educativa                      propia.                      Disponible                     en https://zonaeducativaaldia.blogspot.com/2019/05/la-                     sistematizacion-de-la- practica.html

ANEXO  

Ponencia Central presentada en el Congreso Pedagógico Circuital “ La escuela y la comunidad como centro de diálogo para la educación popular y productiva”parte del Plan de Acción de la IAPT que desarrollé como asesora del PNFAE en Dirección y Supervisión Educativa.

 https://es.scribd.com/document/478324277/AULA-TALLER-ROBINSONIANA- Y-LA-FORMACION-DOCENTE-PARA-LA-TRANSFORMACION- PEDAGOGICA 

Título original: AULA TALLER ROBINSONIANA Y LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA

Descripción: Es un relato personal, que contiene una mirada pedagógica transformadora de la práctica docente a través de la teoría y la práctica en una relación sinérgica que permite el desarrollo integral de todo el colectivo. 

«Los educadores tienen un papel trascendental en la formación académica y personal de los ciudadanos (as) que determina significativamente las virtudes sociales, al servicio del desarrollo humano»

Eyibelitce Rodríguez

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:
Page 25 of 402
1 23 24 25 26 27 402
OtrasVocesenEducacion.org