Page 26 of 402
1 24 25 26 27 28 402

Venezuela: La formación de las y los niños, niñas, jóvenes y adolescentes bajo la identidad cultural en el amor, la paz, la ternura y la convivencia, frente a la comunicación y la información basada en el eurocentrismo.

La formación de las y los niños, niñas, jóvenes y adolescentes bajo la identidad cultural en el amor, la paz, la ternura y la convivencia, frente a la comunicación y la información basada en el eurocentrismo.

Yuleima rodríguez Torcatt

La formación docente es un elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación, por esto se hace inminente continuar avanzando en los procesos de formación permanente, de comprensión de las realidades de los contextos educativos y comunitarios; pero entre otras cosas, con disposición, compromiso de defender la identidad del pueblo frente a la sociedad que se mantiene cambiante a partir de la información y la comunicación de propensión eurocentrista.

Es necesario que las y los maestros dejen de ser indiferentes ante las necesidades, problemáticas y los desafíos informativos y comunicacionales que están en torno a las y los estudiantes. En concordancia, las y los maestros deben tener como principio una su práctica basada en el amor, con actitud investigadora y con disposición a enlazarse con la resolución de las problemáticas que giran respecto a esta temática, donde todas y todos los actores del hecho educativo y social sean considerados importantes, para el emprendimiento de un trabajo colectivizado que sin dudas pueda contrarrestar y conlleve a las transformaciones concretas de manera consciente.

La pedagogía del amor, la paz, la ternura y la convivencia… quizás es una de las necesidades más relevantes de las y los estudiantes, incluso, entre compañeros de trabajo, interacciones con las madres, padres, representantes y personas que conforman las comunidades. En cuestión,  los procesos de aprendizaje- enseñanza deben ser promovidos de forma amorosa, respetuosa y solidaria, siendo estos principios y valores propios de nuestros pueblos originarios, donde el tiempo era invertido desde lo colectivo para  descubrir, basados en los verdaderos sentidos de la vida, en comunión desde el saber de los unos con los otros.

También en la práctica docente no puede permitirse el obviar los estímulos de nuestros niños, niñas y jóvenes a la curiosidad, a la pregunta frecuente que los dirija a la comprensión de los problemas y retos que son característicos de las múltiples realidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Todo debe ser ejemplificado a partir de las características propias e identitarias, también explicadas de una manera sencilla y práctica. Asimismo los y las estudiantes merecen maestras y maestros que sean testimonios de vida y que sus  orientaciones estén acompañadas por el hacer valorativo de la identidad cultural de los pueblos. Por esto, nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes deben ser formados  bajo el sentido crítico, que les facilite los descubrimientos, con discernimiento y la cabida para las iniciativas. En congruencia, es entonces cuando la pedagogía liberadora posibilita las preguntas, las indagaciones e investigaciones individuales y colectivas, por ello se aspira que el aprendizaje y la enseñanza se tornen atractivos, flexibles, innovadores y contextualizadas a partir de una estrecha relación entre la teoría, la práctica y el ejemplo.

 Es tiempo de analizar y reflexionar seriamente sobre la enseñanza que da la que denomino como la escuela paralela, la que trabaja las 24 horas del día (la televisión, el cine, la radio, el internet, con todas sus variedades de ofrecimientos por más de 100 redes sociales en el mundo, plataformas electrónicas…), los valores y comportamientos positivos o negativos actualmente se aprenden desde estos medios, es entonces necesario que nuestras instituciones educativas y sus docentes se conviertan en una referencia de vida, de un mundo distinto lleno de convivencia, solidaridad, de conciencia y conocimiento contemporáneo, con sus crisis y guerras, pero también en la construcción de nuevas formas de relaciones más humanas, productivas, comunitarias, comunales…

Al observar la sociedad actual podemos apreciar la concepción de identidad como una cualidad difícil de definir en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. En cuanto a su formación sobre la identidad autónoma, sin influencia de ningún agente externo como los medios de información y comunicación, los cuales generan contradicciones morales,  principios y ética  a la hora de escoger qué se entiende por identidad.

La sociedad actualmente fomenta la búsqueda de una identidad eurocéntrica que prácticamente ejerce una presión hacia la aventura de la exploración y atracción de identidades exógenas. Por esto, en el mundo existe tanta influencia de agentes externos, los cuales cohíben a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en el desarrollo de su personalidad, identidad y carácter propio. En consecuencia, estos medios de información y comunicación les facilitan imágenes y ejemplos estandarizados, esto produce que haya tantos espejismos en cuestión de réplica de las personalidades e identidades que tienen la habilidad de confundir y distorsionar.

Para integrarse a los cambios sociales y los ofrecimientos comunicacionales,  los niños, niñas, jóvenes y adolescentes prácticamente inducen a la vivencia de una cotidianidad tras pantallas que, manejan temas que son considerados como conocimientos públicos, entre otros. Estos hechos propician la no aceptación de la realidad e identidad. La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes experimentan la contradicción de las costumbres y reglas estipuladas por autoridades inmediatas (madres, padres, representantes, docentes…), razones que los hacen más sensibles para ser manipulados por estos agentes exógenos.

 

Originaria Eurocéntrica
Reconoce a todas y todos sus integrantes con parte de una sola familia. Actúan de manera individualista y niegan la presencia y aportes de personas que pertenezcan a grupos étnicos.
Practican diversas formas de convivencia, comparten de forma equitativa los recursos que se generan del trabajo de sus grupos  familiares. Dominan a las personas a través de la enseñanzas prediseñadas y concebidas desde el aspecto religioso, informativo y comunicacional.
Preservan su cultura, costumbres, tradiciones y cosmovisión. Inculcan e imponen su cultura sobre otras para mantener el poder y el dominio a nivel mundial.
Se mantienen resistentes a imponencias exógenas, en preservación de su identidad étnica- lingüística- cultural- nacional. Saquean saberes y recursos naturales para el auge capitalista e individualidad.
El trabajo lo desarrollan de forma cooperativa en beneficio de las comunas.

 

Imparten una educación hegemónica, positivista, memorística y colonizadora.
Los saberes de sus chamanes son transmitidos de generación en generación. Establecen discriminación y formas dominantes sobre los pueblos con características étnicas, indígenas y afro.

 

 

 

Reflexiones aflorantes a partir de la práctica

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

Venezolanos necesitan 20 salarios mínimos para hacer mercado

La remuneración promedio que reciben los venezolanos ($118,4) solo sirve para cubrir un tercio de la canasta básica, según un informe.

 Los venezolanos necesitan casi 20 salarios mínimos para poder adquirir los productos de la canasta básica alimentaria, lo que corresponde a $459,84, según informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cenda-FVM).

Al día de hoy, la canasta básica, conformada por 60 productos, tiene un costo en bolívares de Bs. 2.593,47; mientras que el salario mínimo es de apenas Bs 130., lo que equivale a $22.

El Cenda indicó que los venezolanos deben ganar al menos 15 dólares diarios para comprar la totalidad de los alimentos básicos, reseñó El Pitazo.

El costo de la canasta básica registró una disminución con respecto a mayo de $17,68; pero en bolívares aumentó Bs 124,71, lo que refleja la llamada inflación en dólares, que experimenta la nación sudamericana.

A inicios de esta semana, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó en su reporte mensual que la remuneración promedio que reciben los venezolanos ($118,4) solo sirve para cubrir un tercio de la canasta básica, quedando por fuera gastos esenciales como alquiler de vivienda, electricidad, combustible, comunicaciones y medicinas.

Según la información, la situación empeora en el caso de los empleados públicos quienes no cuentan con mecanismos de ajustes salariales que contemplen la inflación, debido a la desaparición de las contrataciones colectivas.

Sobre la dolarización en las transacciones comerciales, el OVF reportó que en junio un 45,2 % de los pagos en el sector comercio y servicios se realizaron en dólares, en tanto que en un 54,8 % de los pagos se usó la moneda venezolana, el bolívar. Sin embargo, el 97 % de los comerciantes dijo marcar sus precios en dólares.

El uso de la moneda estadounidense se hizo común para los pagos en Venezuela, donde las tasas de inflación derrumbaron el valor del bolívar al punto que el dólar comenzó a circular libremente desde hace unos años, produciéndose una dolarización informal.

Venezuela posee la tasa de inflación más alta del mundo. El OVF ubicó este indicador en 14,5 % en el mes de junio pasado, el porcentaje más alto en lo que va de 2022. La inflación acumulada del año alcanza el 53,8 %, detalló el observatorio.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/venezolanos-necesitan-20-salarios-minimos-hacer-mercado-n4253501

Comparte este contenido:

Venezuela: Pedagogía popular, crítica y emancipadora

Pedagogía popular, crítica y emancipadora

Yuleima Rodríguez Torcatt

¿Qué se entiende por pedagogía critica emancipadora?

La pedagogía crítica emancipadora tiene como principio la valoración crítica de la percepción, de teorías,  enfoques y practicas contextuales sobre los fenómenos históricos, culturales  sociales de los contextos institucionales y comunitarios, así propiciar en las y los estudiantes la constante búsqueda de la integración y mediación en la dinámica democrática y participativa en el hacer educación y el aprender desde la colectividad.

Es por lo mencionado que el proceso educativo emancipatorio se torna en la praxis protagónica, con derecho al pensar, sentir y el hacer de la comunidad educativa que inter se relacionan, con ello compartir aprendizajes como vía a la soberanía cognitiva y favorecer el sentido de pertenencia para transformar realidades desde una perspectiva crítica.

¿Qué cambios observa en la educación recibida (constitución del año 61 y la ley orgánica de educación del año 1980) y la educación actual (con constitución del año 99 y la ley orgánica de educación del año 2009)?

Gracias al establecimiento de nuevas políticas públicas y legalidades desprendidas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la actualidad, en materia educativa a partir de la LOE se ha avanzado en protagonismo ciudadano, el cual se ha venido acelerando a través de la participación colectiva, de diversos colectivos insurgentes, tangibles y concisos en la voluntad de impulsar propuestas transformantes desde la organización e integración de las instituciones educativas y comunidades, para el desarrollo de planes, programas y proyectos acordes con la realidad nacional.

Hablar de la cuarta república, de la constitución del año 61 y la LEO de aquel entonces, es hablar de castración, reproducción, positivismo, individualismo, dominación, imposición, entre otros elementos que no correspondían al surgimiento del desarrollo de capacidades, voluntades, potencialidades y de libre expresión de todas las personas que hacían vida en los contextos educativos y comunitarios. Las y los docentes ponían en práctica la reproducción de lo aprendido en universidades de igual forma reproductora, siendo esto lo que transmitían a las y los estudiantes, quienes eran solo sujetos y objetos de la educación bancaria, donde no cabía espacio para el pensar, criticar, manifestar los sentires e ideas.

¿Cuál es el perfil del docente en el marco de la pedagogía crítica?

El o la docente en el marco de la teoría critica es aquel o aquella que  renace, se transforma y desarrolla en sus praxis el reconocimiento y la valoración  de la identidad, de pertenencia y pertinencia institucional y comunitaria, donde su postura reconoce los aportes del ayer y del hoy, con trascendencia visible y tangible en las aulas y comunidad.

Es aquel o aquella que vincula la escuela y el contexto social; con inclusión, participación en la toma de decisiones, de gestión y producción educativa. También promociona en sus estudiantes y grupos de familia la reflexión y el sentido crítico en colectivo, sobre las practicas pedagógicas, investiga y prioriza el desarrollo bio-psico-social de las y los estudiantes.

¿Qué nudos críticos encuentra para su aplicación?

El nudo crítico con carácter relevante que se presenta en una notable población de docentes y personal directivo es la resistencia a los cambios y a la  de superación progresiva de la visión que tienen sobre las y los estudiantes  como depósitos de contenidos reproductores; al igual que la asimilación corresponsable de reflexionar  colectivamente sobre sus prácticas educativas con necesidades de transformarlas.

 

 

Fuente de la Información: CII – OVE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Un espacio seguro para las mujeres indígenas de Venezuela

Un espacio seguro para las mujeres indígenas de Venezuela

ACNUR/Diego Moreno
Mujeres en Río Negro preparando la tierra para la siembra.
Las comunidades indígenas rurales y remotas de Venezuela se han visto particularmente afectadas por el COVID-19 y la crisis socioeconómica del país; Los huertos comunitarios ayudan a las mujeres wayúu de Río Negro a llegar a fin de mes y brindan un refugio contra la violencia.

Venezuela ha sufrido un declive generalizado en los servicios públicos, como la electricidad, el suministro de gas doméstico y el transporte público en los últimos años.

Esta crisis ha llevado a algunos miembros de las comunidades indígenas en la frontera occidental de Venezuela con Colombia, incluido Río Negro, a realizar cruces fronterizos frecuentes para comprar bienes básicos, incluidos alimentos. Cuando sus familiares o parejas parten en estos imprescindibles viajes, las mujeres de la comunidad indígena Wayúu se han encontrado vulnerables a la violencia de género.

Los jardines comunitarios podrían ser una respuesta a los problemas de autosuficiencia y seguridad. Un jardín creado por una red local de mujeres, Jieyúú Kojutsuu («Mujeres de valor») está apoyando a las mujeres locales y sus familias, y ayudándolas a satisfacer sus necesidades de subsistencia.

Jóvenes rionegrinos trabajando en su parcela.

ACNUR/Diego Moreno
Jóvenes rionegrinos trabajando en su parcela.

Actualmente, hay veintiséis miembros de la comunidad que trabajan juntos para cultivar maíz, tomates, pimientos, apio, frijoles negros, melón y otras verduras y frutas en Río Negro.

Incluyen muchos de los grupos más vulnerables de la comunidad indígena Wayúu, incluidos jóvenes en riesgo de ser reclutados por grupos armados, mujeres desempleadas en riesgo de violencia de género y personas mayores que han tenido que recurrir a la mendicidad y al trabajo pesado para sobrevivir.

“¿Te imaginas? ¡Hay más mujeres que hombres trabajando en la huerta!”, dice Guillermina Torres, una de las socias. “Vamos a cosechar nuestra propia comida sin tener que depender de los ingresos de nuestros maridos. Y los jóvenes que deambulaban por las calles también se han sumado a este proyecto».

“Tradicionalmente, la agricultura era uno de los principales medios de vida en la región. Las personas mayores han podido integrarse y compartir conocimientos ancestrales con los miembros más jóvenes de la comunidad”, dice Diego Moreno, Asistente de Protección de la agencia de la ONU para los refugiados ( ACNUR ) en Maracaibo, quien ha estado monitoreando esta iniciativa.

“Las mujeres que estaban en mayor riesgo de violencia de género mientras sus familiares o parejas realizaban viajes de ida y vuelta a Colombia ahora tienen un espacio seguro donde se reúnen todos los días para cultivar alimentos que luego beneficiarán a sus familias”, agrega.

Integrante de la red de mujeres y participante en la huerta preparando la tierra para la siembra.

ACNUR/Diego Moreno
Integrante de la red de mujeres y participante en la huerta preparando la tierra para la siembra.

Soluciones sostenibles

Con recursos financieros limitados, la comunidad indígena Wayúu tuvo que pensar en nuevas formas innovadoras y sostenibles de cultivar sus cultivos. Un efecto secundario positivo ha sido el avance hacia una agricultura sostenible, que es menos dañina para el suelo.

Para apoyar estos esfuerzos, ACNUR ha donado herramientas agrícolas, semillas, tanques de agua y farolas solares, lo que ayuda a garantizar que la comunidad tenga una fuente limpia y sostenible de energía y agua para riego.

Además, la agencia de migración de la ONU ( OIM ) ha capacitado a familias locales para hacer fertilizantes orgánicos y repelentes de insectos naturales, utilizando ingredientes, incluidos desechos animales, que se encuentran fácilmente en la comunidad.

«No tenemos que gastar dinero comprando productos químicos que también pueden afectar nuestros cultivos y el medio ambiente. En cambio, aprendimos a hacer nuestros propios fertilizantes y repelentes 100 % naturales con ingredientes que podemos encontrar aquí mismo en nuestra comunidad», dice la Sra. Torres.

“La sustitución de abonos químicos por abonos orgánicos y de agrotóxicos por insecticidas naturales a base de hojas de neem, hojas de tabaco y cenizas vegetales, así como la creación de bancos de semillas, garantiza un modo de vida sostenible y ecoeficiente, así como así como una alimentación más saludable para las familias y la comunidad en su conjunto”, explica Wolfgan Rangel, Oficial de Seguimiento de Proyectos Productivos de la OIM en Maracaibo.

Cientos de jardines apoyados

En total, se han apoyado más de 660 proyectos de huertas comunitarias en los estados Zulia, Táchira y Barinas.

Tanto ACNUR como la OIM han donado las herramientas y los recursos necesarios para apoyar a las comunidades a través del desarrollo de iniciativas sostenibles de pequeña agricultura. En algunas de estas comunidades también se han creado mercados locales para vender verduras, ayudando a generar fuentes alternativas de ingresos.

Dada la ubicación remota de las comunidades y la falta de transporte público, es vital que los proyectos de jardines comunitarios continúen ampliándose. De esta manera, más familias indígenas podrán participar en estas iniciativas de agricultura de subsistencia y dejar de depender de viajes a países vecinos para comprar alimentos.

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2022/07/1122472

Comparte este contenido:

Colegios privados en Venezuela aumentarán la mensualidad escolar

América del Sur/Venezuela/15-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

Fausto Romeo Monte, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados, indicó que 70% del ajuste se debe a la incidencia laboral y el restante a aspectos operativos.

A partir del próximo mes de septiembre, se espera que 4.500 colegios privados en Venezuela presenten aumentos de entre 60% y 80% en la mensualidad escolar. Así lo reveló Fausto Romeo Monte, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep).

En entrevista con Adelita Sánchez para el programa Sin Mucho Protocolo, transmitido por Onda La Superestación, explicó que 70% del ajuste se debe a la incidencia laboral y el restante a aspectos operativos.

“Lo que más ha afectado estas cifras son los impuestos municipales y las tarifas de los servicios públicos que se han incrementado más de 500%, de acuerdo al municipio”.

Indicó que en años anteriores, los gastos operativos no representaban una gran inversión para los colegios privados como la que se presenta actualmente.

Agregó además que los colegios quieren mejorar el sueldo del personal docente, administrativo y obrero ante el alza de la canasta básica familiar.

“Ahora se le deberá pagar como mínimo $200 y en algunos casos hasta $800, incluyendo bonos y otros beneficios”, precisó.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/colegios-privados-en-venezuela-aumentaran-la-mensualidad-escolar/

Comparte este contenido:

Venezuela: Visualización de la maestra y el maestro como investigador

Visualización de la maestra y el maestro como investigador

Yuleima Rodríguez Torcatt

Dada la necesidad de superar el enfoque tradicional de la investigación, fundamentada en teorías científicas que avalan la hipótesis, las cuales rehúndan sus bases en suposiciones, donde el investigador y la investigadora son sujetos pasivos, observadores, interventores y ajenos a la realidad a investigar; cuya participación es limitada porque podría fundar apreciaciones intrínsecas, en desvió del objeto expresado y sentido de la investigación.

Es por esto que en la actualidad toma auge el estudio y la puesta en práctica de la teoría critica, fundamentada en las ciencias sociales y en el análisis reflexivo de la realidad que rodea al objeto de acción participante de la investigación, con intenciones de transformación individual y colectiva, bajo los principios de humanismo, historicidad, emancipación, dialéctica, racionalidad, de interés práctico y la no cosificación del ser humano. En tal sentido, los razonamientos de la investigación deben basarse en los aspectos socio-históricos y geo-históricos, esperando con ello dar respuestas a compromisos sociales, territoriales, históricos y culturales, por consiguiente, esto se podría traducir en que la epistemología tiene bases para las transformaciones de los objetos de investigación.

Lo anterior surge desde la práctica del sentido crítico sobre el objeto de estudio, esta se elige de acuerdo con una serie de circunstancias sociales, institucionales, personales y colectivas. Ante estas afirmaciones se considera que un objeto de estudio debe carecer de fragmentaciones y por el contrario, ser visto de manera integral, donde el todo tiene valor, y es a partir de ahí donde germinarán hallazgos, nuevos sentidos y alternativas transformantes, razones por la que las y los investigadores deben ser participantes con los otros, como personas activas en los procesos, sin que ello haga alusión al intervencionismo que en prácticas arcaicas son sinónimo de positivismo e indica individualismo, conveniente e interesado.

En la LOE, el artículo 15 numeral 8, expresa que uno de los fines de la educación es: “Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”.

Específicamente en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón”, los planteamientos y desarrollo de proyectos e investigaciones deben ser guiadas desde el fundamento del Documento Rector UNEM y la resolución de las Redes Lugarizadas de Investigación que plantean un crecimiento racional de la creatividad e innovación. Esto está inmerso en líneas del artículo 14 de la LOE cuando expresa “La didáctica está centrada en los procesos que tienen como ejes la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite educar las estrategias, los recursos y la organización del aula a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.”

Respecto al desarrollo de los enfoques socio-cultural y geo-histórico, la interpretación de estos puntos se expresa en la participación de las y los actores del hecho educativo y comunitario en los proyectos e investigaciones, en el tiempo, lugarización y avance, donde todas y todos convergen.  En este punto comienza la educación liberadora, la horizontalidad y el trato en igualdad de condiciones, se comparten los valores de la cultura de una generación a otra, se fortalece la noción en cuanto a identidad ciudadana, dando a entender  y  a enraizar la poderosa conciencia de lo identitario en constante emanación de la postura cultural. Estas son las composiciones idóneas para poder ir en contra de la educación bancaria, castrante y reproductiva. Dicho esto porque en la actualidad se observan docentes en formación que están marcados por horarios, cronogramas, criterios y bloqueos causados por el personal directivo, planes y programas con los que deben cumplir. En consecuencia, permanecen bajo presiones  que no les brindan la oportunidad para una toma de decisiones efectivas con otros, en cuanto a la pertinencia de las necesidades e intereses de sus educandos, la escuela y las comunidades.

El desarrollo del pensamiento crítico conlleva al aprender en la práctica algo trascendental y desplegarlo para la autonomía, porque se aprende a partir de una forma propia y colectiva de producir conocimientos, apreciar y adquirir capacidades para abstraer de un aprendizaje una ayuda para la vida, desarrollar el potencial creativo, no hacer sólo lo que te piden o lo que te muestran, si no, ir más allá e innovar; así como romper con las barreras del individualismo.

Alcanzar la soberanía cognitiva en todos los aspectos de la vida cotidiana y mantener una postura de apertura a construir nuevos conocimientos es de plena necesidad en lo formativo e investigativo. Todo esto sólo se logrará a través de luchas y alcance de sueños colectivos. No podemos conformarnos con el simple deseo, nos falta un trecho largo por recorrer.

 

M.Sc. Yuleima Rodríguez Torcatt

 

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: Análisis crítico: Práctica vs praxis educativa

Análisis crítico: Práctica vs praxis educativa

Yuleima Rodríguez Torcat

Históricamente la pedagogía está concebida como el hacer de la maestra y el maestro. Ante esta concepción básica es necesario diferenciar tres casos:

  • El saber pedagógico
  • La práctica pedagógica
  • La praxis pedagógica.

 

En la actualidad y a partir de los cambios curriculares que se han gestado en el país, es necesario contextualizar cada uno de estos términos, en cuanto a qué se considera el saber pedagógico. Este surgió como un enunciado colonizante para dominar en la relación maestro- alumno, a través del ejercicio de la enseñanza, es decir, todo lo transmitido y reproducido por el maestro y la maestra a los denominados alumnos (vasijas que funcionaban como deposito), lo cual se concebía como el acto y la posibilidad sólo de enseñar; entendiendo que estos procesos se derivaban  de aspectos teóricos y didácticas reduccionistas, situaciones que en tiempos actuales siguen siendo practicados.

 

Entre tanto, la práctica pedagógica corresponde a la mutación del saber pedagógico, respecto a  los campos del conocimiento que fueron mezclados, aplicados y trasladados a un nuevo precepto disfrazado de practica pedagógica liberadora; pero que de igual forma continua siendo tradicionalista, reduccionista y reproductora de las ambiguas concepciones y formas del funcionamiento de métodos que se aplican en las instituciones educativas, ya desde una perspectiva teórica y metodológica que facilita a las maestras y maestros establecer una relación con el conocimiento y a su vez, con acercamiento a la cultura de integración social; pero que siguen siendo en la práctica  tradicionalistas en las concepciones del saber y el conocimiento..

 

En el caso de la praxis pedagógica, conlleva a procesos de enseñar- aprender y construir conocimientos a partir de la valoración de los saberes que convergen en un lugar determinado e integrado en las relaciones y sinergia educacional y comunitaria. Esta praxis surte una función de reflexiones, análisis, intercambio de experiencias, saberes, proposiciones, consensos, entre otros elementos, a partir de las y los estudiantes, en su relación con las y los maestros, quienes desde la conciencia y la puesta en marcha del sentido crítico son las y los principales entes transformadores de las instituciones educativas, de las comunidades y de sus características socio-culturales, tomando como principio los aspectos geo-históricos. Por lo tanto, la praxis pedagógica se debe convertir en un tejido reflexivo que facilita la construcción de las y los sujetos desde el saber y su interacción con la sociedad.

 

Más allá de lo mencionado, la praxis pedagógica implica la valoración humana, donde la participación democrática, horizontal y protagónica, el respeto fomentado entre estudiantes y docentes apuntan a la autonomía, a la libertad, el reconocimiento étnico, humildad, deseos de aprender haciendo, el desarrollo de capacidades a la creación científica, innovaciones, entre otros,  que en sus contextos educativos, lugar, territorio, comuna, entre otros,  les permite detectar y transformar las realidades que se presentan en la cotidianidad,  con el fin de trabajar colectivamente  usando herramientas propias de la dialéctica critica, reflexiva, analítica e integral que, van más allá de los conocimientos  basados sólo en los contenidos universales.

 

M.Sc. Yuleima Rodríguez Torcatt

 

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:
Page 26 of 402
1 24 25 26 27 28 402