Page 343 of 401
1 341 342 343 344 345 401

Angélica García: «Se está educando a los niños para las transnacionales»

La Otra Mirada

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la Profesora Angélica García (AG) en el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Angélica García es Socióloga en Educación, Magister en Estudios Latinoamericanos y Docente de la Universidad Pedagógica Nacional de México. Realizo su tesis de investigación respecto al sistema educativo venezolano y es además, profesora de la universidad pedagógica nacional de México.

L.B: Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto internacional, en el marco de la consulta por la calidad educativa. En esta oportunidad conversaremos con la profesora Angélica García. Bienvenida Angélica a este contacto internacional.

A.G: Gracias a ti Luis y gracias al Centro Internacional Miranda por la invitación.

L.B: Angélica, en México hemos vivido en los últimos tiempos un proceso de transformaciones de cambios, de reformas o de contrarreformas. Explícanos un poco cuales han sido las características de estos cambios en México y cuál es tu valoración al respecto.

A.G: Bueno, en realidad lo que se has vivido en los últimos años con la reforma educativa en México, viene derivando de la nueva reforma educativa neoliberal en los años 90. Si bienrecordamos que los años 90 cuando surgen todas las reformas educativas neoliberales y lo primero que se hace es centralizar la educación. Aquí en México, por ejemplo, con Salinas de Gortari se descentraliza la educación y se convierte en el caballo de Troya de la educación neoliberal. Esto se da porque Carlos Salinas de Gortari, firma un Tratado de Libre Comercio con EEUU y con Canadá. Entonces, por el que empiezan a exigir parámetros de calidad educativa que esten acorde a esos dos países. También se empieza a pedir cierta competitividad, entonces al querernos igualar con estos países surgen las primeras evaluaciones en la educación superior en estos tres países. En el caso de México, por ejemplo, surge la evaluación que hace la empresa privada que es la que evalúa a todos los docentes en México, en la educación media superior y en la educación superior.

En este contexto de tratado de libre de comercio es que se ingresa a la OBE, la promesa que el presidente de aquel entonces Carlos Salinas de Gortari era ese ingreso al primer mundo y ese ingreso nos ha costado a nosotros tener que equipararnos a esa supuesta calidad educativa que tienen esos países de primer mundo, como es Canadá y Estados Unidos. Se descentraliza la educación, se da un discurso que en el trasfondo se supone que iba a ser una acción democrática. Lo que había detrás realmente era que el estado se estaba desentendiendo del gasto educativo y eso fue lo que paso en México.

Los Estados comienzan a recibir cierta cantidad de dinero que es muy mínima para las necesidades educativas que hay y el gobierno federal a través de la secretaría de educación pública, se queda con la parte normativa y son quienes dirigen calendario escolar, quienes  reparten los libros de textos y justamente se da ese desentendimiento de presupuestos en materia de políticas educativas en México.

Esto en la educación básica se refleja en un acuerdo que se firma también en 1992, que se le llama el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica en el que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari pretendía la reducción del presupuesto,  se comienza a evaluar a los profesores desde ese entonces, se reformula el artículo tercero, y bueno esto da un salto también en el año 2000, más o menos, donde surge por primera vez el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y comienzan ciclos de una serie de evaluaciones a nivel nacional. Evaluación hacia los docentes, evaluaciones a los alumnos y evaluaciones también a los instituto de educación.

También en ese decenio se empieza a evaluar a las escuelas en un proyecto que se llama, escuelas de calidad y también hay un desentendimiento por parte del estado, que es materia de gasto educativo, porque se supone que el instituto o la escuela que elige como escuela de calidad tiene que presentar aquí un proyecto. Aquí el gobierno destina una cierta cantidad de dinero que los padres de familia y alguna institución privada ponen la otra parte, pero lo que hay detrás de todo esto es una privatización de la educación y a esto se le llama educación de calidad. Esto es una escuela de calidad aquí en México. Ahora con la reforma de Peña Nieto, se le llama escuelas de excelencia.

Bueno, entonces aquí Peña Nieto lo que hace, es como darle ese cierre de educación neoliberal
que surge en 1992, da un salto en el 2000 con Vicente Fox y después otro salto en el 2008 con
Felipe Calderón, quien también le hace algunas modificaciones a la constitución, modifica el artículo 23, anexa algunas fracciones y todo con la finalidad de ingresar mecanismo de producción, de profesionalización para docentes.

L.B: Ahora bien, eso ha implicado también unas incorporación a la pruebas PISA. México está participando en las pruebas PISA con resultados que justifican mucho más ese camino que tú señalabas. Háblanos un poco, cual es la perspectiva de los maestros respecto a PISA en la actualidad.

A.G: Bueno, en siete años, el deterioro de la educación ha sido aún más grave, precisamente porque México ha querido copiar la forma en que se aplica esa prueba PISA y aquí en México ha sido a través de la prueba ENLACE. Por ejemplo, en el sexenio de Vicente Fox en el año 2006, se aplica por primera vez esta prueba ENLACE y es una copia, como dicen aquí los profesores, una copia chapa de lo que es la prueba PISA. Esta prueba, está hecha para evaluar didácticas y destrezas, en donde la parte pedagógica está completamente anulada, con la que se comienza a evaluar a los alumnos en las aulas en la educación básica, en la educación media superior y en la secundaria. Esta prueba pervierte todo el sistema educativo y se les comienza a los profesores a dar estímulos en base a los resultados de la prueba ENLACE. Eso significa que los profesores empiezan a degradar todo el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula, porque se dedican a enseñar a los alumnos a llenar esa prueba y eso no es precisamente una clase con algunos contenidos pedagógicos, más bien esa prueba se convirtió en el curso nodal de la educación en México.

A través de esa prueba se podría decir o se dictaba qué era un profesor de calidad, qué era una escuela de calidad y qué era hasta un niño de calidad. Ahora incluso, hay académicos que dicen que la lucha de clase está ahí mismo en las aulas, después de los resultados de esta prueba. Esta prueba fue suspendida a principios del 2014, pero el gobierno amenaza con volver a sacar otro tipo de evaluación en el 2015. Ahorita hay como un descanso, una pausa en esta prueba ENLACE, que es, como decíamos, la copia de la prueba PISA y que esto deriva de los ingresos a la OBE en 1992.

L.B: Paralelo en este proceso se genera una transformación de la carrera docente del régimen de estabilidad y del régimen de estabilidad y de evaluación de los docentes. Convérsanos un poco más al respecto.

A.G: En el 2008, ya en el sexenio de Felipe Calderón también se reformula la educación, nace la nueva reforma educativa neoliberal y esta reforma propone que los profesores sean evaluados,
que sea algo oficial, que sea algo obligatorio y surge el primer concurso para obtención de plazas para los profesores. Se da toda una perversión ahí detrás de este concurso para la obtención de plazas porque el sindicato nacional para los trabajadores de la educación empieza a negociar con estas plazas. Entonces, lo que había detrás era una negociación digamos de plazas entre el gobierno federal y el sindicato nacional de trabajadores de la educación, dado que en cuatro sexenios son los que han dirigido la política educativa aquí en México. Se ha echo esta reforma educativa en estos cuatros sexenios como una reforma político electoral porque el sindicato nacional de trabajadores de la educación esta cohibido por el gobierno federal.

Ya ahora con Peña Nieto, se dice que es una reforma político empresarial, porque aquí el pacto se da más bien con empresas privadas, como Mexicanos Primero, quienes han incidido para modificar el artículo tercero y el artículo 73 de la constitución. Esto significa que por ejemplo, que a los profesores se les violen todos los derechos laborales porque van a ser evaluados obligatoriamente y se cierra el círculo de la ACE, Alianza por la Calidad de la Educación, que surge en el 2008. Y también lo que es muy peligroso es que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa se eleva a rango constitucional y esto significa que la evaluación de los profesores será regida a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en un discurso digamos con los organismos internacionales. Aquí por ejemplo, la Secretaria de la Educación Pública, siempre se subordina a ese Instituto Nacional de Evaluación Educativa y será quien rija los parámetros, estándares de educación de los docentes, hacia los alumnos y hasta a las escuelas.

L.B: Ahora, tú eres docente de la Universidad Pedagógica Nacional de México, en toda esta transformación del sistema educativo de primaria, bachillerato, educación inicial, seguramente ha implicado una transformación de la formación docente en la parte pedagógica. ¿Cómo ha vivido el pedagógico en la formación docentes y los cambios que se han dado en los últimos sexenios? 

A.G: Yo creo que la Universidad Pedagógica Nacional no se ha vivido tan fuerte ese cambio y esa transformación como se ha vivido en la Universidad Autónoma de México, y en las preparatorias o los bachilleratos, porque en la Universidad Pedagógica Nacional, no se aplica esa prueba que hace CENEVAL que es la institución privada donde evalúan a los niños en México. Aquí se hace una prueba que surge de la institución y tienen otras modalidades. Bueno, tampoco ha sido posible, creo que por algunas cuestiones burocráticas o algunas cuestiones de plantel, modificar tampoco las curriculas de algunas carreras. Por ejemplo, en administración educativa o en psicología educativa han habido muchos cambios, pero en la carrera de sociología de la educación aún no hay una currícula que lleve a cabo ese mismo cambio de la educación por competencias. No ha sido el cambio tan brutal como ha sido en la UNAM, como ha sido en el bachillerato o en las preparatorias.

L.B: Ahora bien, si bien es pertinente defender la organización sindical en trabajos gremial. También es cierto que hay una serie de corporativismo sindical que no permite que se haga un debate sobre las necesarias transformaciones de la formación docente. Para ti, hoy en día, ¿Cuáles son las prioridades de transformación en esos diseños curriculares para formar a los nuevos maestros, a los nuevos profesores?

A.G: Bueno, precisamente del sindicato nacional de trabajadores surge un ala democrática de profesores que se dedican de cuestionar al gobierno, que se dedican a cuestionar todas las reformas educativas que saca cada presidente, cada sexenio y digamos que la esperanza se mantiene ahí porque es un movimiento que es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que se moviliza cada vez que se aplican estas reformas y Es allí donde estamos nosotros presentes. Ellos tienen trabajo de base en algunos estados de la república, principalmente del sur por ejemplo, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, que son los estados más afectados por estas reformas. Lo bueno es que allí se ha logrado no aplicarse algunas pruebas hacia los docentes, algunas evaluaciones y también se han podido boicotear las pruebas ENLACE cuando estaban en ese momento. Entonces, hay gente que ha trabajado en esa transformación, hay escritos, hay libros, hay toda una serie de críticas hacia el estado y hacia los docentes, es decir tienen una visión más crítica de la educación.

L.B: Ahora bien, en el caso de la Pedagógica de México, el énfasis hoy en la formación está en el tema de las didácticas, el tema curricular, el tema de la evaluación, el tema de los procesos de gestión. ¿Cuál es el énfasis de la formación docente en la Pedagógica?

A.G: Como le comentaba no ha habido una reforma en su totalidad que arrase con la formación del docente, aunque si algunos profesores pertenecen al SNIT, que aquí es una especie de estímulo para el docente en nivel superior, sí como el docente se enfoca más a juntar esos puntos para ser bien evaluados y obtener un buen estímulo y si se pervierte un poco el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los profesores, por ejemplo aquí deciden mejor abandonar las aulas, para ir detrás de la puntuación por el estímulo que se está dando. En general, en la Universidad Pedagógica Nacional, como le comentaba, no se ha dado en su totalidad, esas reformas neoliberales, porque no hay quien evalúe en su totalidad y no hay cambio de curricula todavía en general, en todas la carreras. Son cinco carreras nada más que se imparten allí.

L.B: Angélica, si tuvieras que sugerir tres medidas urgentes, para mejorar la calidad educativa, ¿Cuáles serían?

A.G: Primero, yo por eso decía que la educación en Venezuela, de entrada es una educación democrática, aun con todas sus contradicciones, porque es una educación que tiene de lado completamente los organismos internacionales. Entonces, aquí se necesita, primero, hacer a un lado toda esta política educativa neoliberal que proviene de los organismos internacionales y
después ver las necesidades del país para poder lograr un desarrollo interno y no transnacionalizado que es lo que se está llevando a cabo en las aulas en México. Se está educando a los niños para las transnacionales y se está desmantelando completamente todo el estado benefactor, convirtiéndose ahora en un estado evaluador.

L.B: Finalmente, para ir concluyendo este primer contacto internacional. Angélica, nos gustaría que le dirigiera un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y a las profesoras venezolanas y venezolanos que están discutiendo en sus aulas, en sus centros educativos, con las comunidades, el tema de la calidad educativa en la perspectiva de seguir avanzando en la transformación integral de sistema educativo.

A.G: Una recomendación nada más, es que nosotros podemos en las aulas cambiar ese tipo de educación neoliberal. Podemos no implementar esos modelos o bajar las competencias y poder lograr una educación acorde a la que nosotros creamos que es necesario para los pueblos, digamos de México y algunos estados.

L.B: Gracias a Angélica García. Docente profesora de la Universidad Pedagógica Nacional de México, quien nos expresó su punto de vista respecto a las reformas educativas de la calidad educativa en el marco de la consulta que estamos realizando nivel internacional.

A.G: Gracias a ti Luis y al Centro Internacional Miranda.

Para oir y ver la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Carlos Avendaño

Edición: María Magdalena Sarraute

Comparte este contenido:

Identidad y Ciudadanía: Aparato Escolar y Relaciones socio comunitaria en la Formación ética de la nacionalidad

Mildred Heredia Marquina

RESUMEN:
La presente investigación tuvo como finalidad estudiar desde una perspectiva etnográfica el proceso de construcción de las identidades y la ciudadanía expresada a partir del aparato escolar y las relaciones socio comunitarias en la formación ética de la nacionalidad, la cual surge del contexto de la vida cotidiana en la escuela, donde nos planteamos algunas interrogantes como las siguientes: ¿Qué identidad y ciudadanía produce la escuela?, ¿Cómo es la cultura que difunde la escuela: única o diversa?, ¿Qué innovaciones se están haciendo en la escuela para la formación de las identidades y la ciudadanías? ¿Reconoce la escuela y el maestro a los niños y niñas como sujetos de derecho? Estas interrogantes nos invitan a reflexionar sobre la escuela, el maestro en la sociedad, desde el contexto geohistórico de los actores educativos. Las cuales orientaron el registro etnográfico, interpretar, explicar y reflexionar, desde el marco de la pedagogía crítica, la formación de las identidades y la ciudadanía desde las prácticas escolares. La investigación se realizó en las escuelas del Distrito Escolar número cinco de la parroquia Sucre-Catia. La perspectiva metodológica que se desarrolla en la investigación es el socio construccionismo y la corriente del pensamiento interaccionismo simbólico, las que permiten la construcción del conocimiento en colectivo. La pertinencia del tema estudiado es social, política, económica, cultural, para el momento coyuntural que se vive en la sociedad venezolana la cual está en un proceso de transición hacia una transformación social. Pensar desde la realidad: Escuela-Identidad-Ciudadanía, encontramos una escuela que esta desarticulada entre lo que está establecido en la CRBV, LOE y las prácticas educativas que en ella se desarrollan, no está claro las identidades y la ciudadanos que estamos formando, en las escuelas de la zona. Esto me lleva a plantear una propuesta de Escuela para el desarrollo integral del ser humano.

Palabras Clave: identidad; ciudadanía; colonialidad/modernidad; ética; relaciones socio comunitarias.

1. Introducción
El presente ensayo intenta presentar de manera general y metódica los procesos vividos en la construcción de la tesis doctoral titulada: Identidad y ciudadanía aparato escolar y las relaciones socio comunitaria de la formación ética de la nacionalidad, el cual surge de mi experiencia como profesora en el Programa Nacional de Formación de Educadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el acompañamiento pedagógico integral a los estudiantes y profesores asesores en las aldeas universitarias de la parroquia Sucre de Catia. La investigación se estructuró de la siguiente manera: La aproximación al tema de estudio, los nudos críticos, las interrogantes, el objetivo general, los objetivos de específicos, justificación, el soporte epistemológico, el contexto conceptual y las premisas de la investigación. La perspectiva teórica de la investigación que da cuenta del desarrollo de las premisas. Lo referido a la construcción del método, relacionado con el socio construccionismo, la corriente del pensamiento interaccionismo simbólico, presentando el método de investigación etnográfico, las técnicas e instrumentos, la observación participante, la encuesta, entrevista en profundidad, grupo de discusión, las categorías de la investigación y el desarrollo del trabajo de campo.
Las reflexiones finales como la propuesta que se genera en el ámbito de la investigación a fin de exponer los resultados de la misma. La presentación la hemos estructurado pensar desde el saber hacer desde: escuela-identidad-ciudadanía. También están las reflexiones finales a modo de conclusión para cerrar un ciclo del proceso de investigación y socializar los avances de la misma y el aporte de algunos elementos para la construcción de la escuela para el desarrollo integral del ser humano.

Desarrollo
Ideación del tema de investigación.
Es un proceso de reflexividad donde tomó en cuenta desde el ámbito de lo real el contexto país, las experiencias vividas como profesora de la UBV en asesorías educativas en las aldeas universitarias, donde se desarrolla programa nacional de formación de educadores, la experiencia de los docentes en formación, las visitas realizadas a la escuela, marco legal CRBV, LOE, la disertación entre las principales categorías de la investigación.
En este proceso de reflexividad construyó los nudos críticos, las preguntas de la investigación, objetivo general, objetivo específico, la pertinencia de la investigación, los enunciados donde planteó las cuatro premisas de la investigación.

Nudos críticos.
Las contradicciones entre la escuela y la construcción de la identidad nacional desde sus espacios.
El conflicto entre las relaciones de los sistemas de creencias, las prácticas socios culturales y los hábitos de la vida cotidiana en la escuela y cómo estos influye en la formación de las identidades y la ciudadanía de los niños.

Preguntas de la investigación.
¿Es la escuela un ente activo dinamizador del proceso enseñanza y aprendizaje ente los estudiantes, maestros, padres representantes y la comunidad como lo plantea LOE?
¿Cómo es la cultura que difunde la escuela única o diversa?
¿Qué de innovador se está haciendo en la escuela en la formación de la identidad y la ciudadanía?

Objetivo General.
Estudiar desde una perspectiva etnográfica el proceso de construcción de la identidad y la ciudadanía expresada a partir del aparato escolar y las relaciones socio comunitaria en la formación ética de la nacionalidad.

Objetivo Específicos.
Registra etnográficamente el proceso dinamizador que se genera en la escuela para la construcción y formación de la ética de la nacionalidad.
Interpretar los factores presentes de las interacciones socio-comunitarias que configuran los imaginarios de la identidad y la ciudadanía.
Explicar el proceso de construcción de la identidad y de la ciudadanía desde la vida cotidiana en la escuela y las relaciones socio-comunitaria para la formación ética de la nacionalidad.
Reflexionar en el marco de la pedagogía crítica sobre el rol de la escuela y las relaciones comunitarias en la formación ética de la nacionalidad a partir de la relaciones identidad ciudadanía.

Categorías de la investigación.
Identidad: Son atributos constitutivos que referencia la esencia del sujeto político en el proceso histórico social cultural del ser humano con relación a una comunidad de saber práctico, culturas, costumbres, creencias, eticidades, valores éticos.
Ciudadanía: Es la integración entre los deberes y los derechos en las prácticas políticas, pero es también el desarrollo pleno del individuo en igualdad de condiciones y oportunidades, donde las relaciones sociales no se dan desde el poder, sino desde la condición de ser humanos.
Aparato escolar: Es el marco legal por el cual se desarrolla el sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela, el cual esta expresado en la CRBV y LOE a través del Estado Docente.
Relaciones Socio Comunitarias: es el conjunto de relaciones interpersonales que se establecen entre (docentes, estudiantes, familia, la comunidad) las cuales están expresadas en la vida cotidiana. En la cual el ciudadano participa en la organización de su vida social y política. Donde la comunidad es un sistema de interrelaciones que interactúan con objetivos en común.

Ámbito de explicación.
Educación: Es un hecho social que se desarrolla y se adapta según el momento geohistórico de la sociedad, donde el eje central es el ser humano, es un proceso individual y colectivo que forma para la vida.
Escuela: Es el espacio para la praxis pedagógica socialización, donde se generan interacciones, interculturalidad y diversidad entre los diferentes actores que construyen subjetividades geohistórica a partir de los atributos que influyen en la formación de las identidades y la ciudadanía.
Geohistórico: Es el estudio de la realidad para la construcción de conocimiento desde el contexto local, regional o nacional.

Premisas de la Investigación.
Las premisas de investigación permitieron la construcción de los enunciados de la investigación, que no es más que definir desde donde se está pensando el tema investigación. Lo que condujo a estructurar un esquema de trabajo para la construcción del discurso teórica de la investigación y el trabajo de campo, la direccionalidad de los materiales de lectura y que se quería observar, registrar, testimoniar en el trabajo de campo.
Premisa A.- Las categorías de identidad y ciudadanía surgen con la modernidad a mediado del siglo XVI y se consolida en el ámbito de las relaciones centro periferia con la revolución francesa en 1789, expresada en la declaración de los derechos humanos. Junto con el paradigma de la modernidad, se impuso una racionalidad, es decir, una forma de pensar al mundo y de producir conocimientos, abriendo los espacios para imponer una lógica epistemológica en la producción del llamado “saber científico”.
Esta premisa nos llama a romper con el modelo educativo de la modernidad desde el Estado Docente para transformar la educación desde nuestra realidad geohistórica.
Premisa B.- La producción de conocimientos en la escuela está enmarcado en el paradigma positivista donde se plantea que estos son procesos objetivos, neutrales, sin ideología, orientados hacia un pensamiento único, tributarios del modelo capitalista, donde la identidad y la ciudadanía que se forma en la escuela es la de la cultura mundo-dominante (ideológica, económica, político, social) centrada en la hegemonía capitalista, tributaria de la colonialidad.
Esta premisa nos orienta a replantearnos que hay que desmontar el modelo existente y la escuela como aparato ideológico del Estado tiene la tarea de construir el modelo de ciudadano, desde las identidades geohistórica, de nuestra sociedad.
Premisa C.- La escuela funda su praxis formadora en la concepción bancaria de la educación. La concreción de una escuela para la libertad transformadora demanda nuevas concepciones sobre las prácticas dentro de ella, para la formación de una identidad y ciudadanía basada en el desarrollo integral del ser humano.
Para ello es necesario plantearnos la descolonización del maestro para la transformación de las prácticas del proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela para la formación de nueva ciudadanía.
Premisa D.- En la actualidad se plantea que hay una crisis de valores en la escuela, que es un reflejo del agotamiento de la modernidad o el surgimiento de nuevos valores. Esto responde a los intereses de una minoría hegemónica. Los diversos contextos del espacio escolar expresan desde la educación y la pedagogía la reproducción de los valores que los domina y los introduce en el sistema de creencias de la modernidad. La formación de los niños/as y jóvenes se dan en estos contextos donde pasan gran parte de su tiempo recibiendo y modelando los valores de la dominación.
Este planteamiento destaca que la escuela debe potenciar desde el enfoque geohistórico la formación ética de la nacionalidad donde el sentirse identificado, tener sentido de pertenencia con el contexto la historia sea parte de la cotidianidad en la escuela
Perspectiva teórica
En este capítulo estructuro la arquitectura teórica de la investigación partiendo de las premisas previamente expuestas, las cuales coadyuva a la construcción del ámbito de análisis para la sistematización del discurso teórico desde donde se está reflexionando el tema de investigación. Esto permitió la organización de los esquemas de los cuatro ensayos articulados en los cuales se abordaron los siguientes temas:

Premisa A: Identidad y ciudadanía en la modernidad/colonialidad.
La colonialidad/modernidad es un modelo civilizatorio implantado desde 1492 en este continente. Tienes sus orígenes a mediados del siglo XVI donde los cambios en la vida cotidiana de las sociedades europeas son transcendentales. Estos cambios pasan de un modelo económico político y social feudal al modelo mercantil-global, donde se cuestionan todas las formas convencionales de construir los procesos societarios. Se establece un nuevo orden social basado en el conocimiento científico, el desarrollo económico, la hegemonía, las leyes, el progreso. En este marco referencial se construye los aportes teóricos de la investigación.
Modernidad/colonialidad: conocer y saber en la educación.
Identidad: La formación geohistórica de la conciencia.
Ciudadanía y Modernidad.
El Estado docente.

Premisa B: Producción de conocimiento en la Escuela.
La escuela para la producción de este conocimiento consciente, integral de los estudiantes, tiene la tarea de hacer una ruptura entre el razonamiento único y permitir que los estudiantes aprehendan a desarrollar su propia lógica de construcción, para esto la escuela tiene que estar integrada con maestros con una visión multidimensional, compleja, del hecho educativo. Donde la pedagogía, la didáctica la enseñanza y el aprendizaje están enrumbados hacia el desarrollo integral del ser humano; capaz de contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, más justa, más humana, partiendo de que el conocimiento es una construcción propia de la persona.
Conocimiento en la Escuela.
La escuela desde el enfoque geohistórico.
Escuela la educación bancaria producto de la modernidad/colonialidad.

Premisa C: Escuela la educación bancaria producto de la modernidad/colonialidad.
La escuela en la colonialidad/modernidad se convierte en espacios para la instrucción, este modelo de escolarización es el que fundamenta la educación bancaria. La tendencia es reproducir la fragmentación social, la segmentación del mercado laboral, donde se establece una estrecha relación entre el poder económico, político y el conocimiento. Las estrategias didáctica de este modelo escolar son fundamentalmente autoritario, impositores, el proceso de enseñanza y aprendizaje se puede medir el conocimiento válido, es el cuantificable, el impuesto donde los mecanismo de asimilación es la repetición y memorización. Todo ello conduce a la creación de un sistema educativo que da respuestas a las exigencias de la clase hegemónica dominante. Esto nos señala la importancia de la contextualización del hecho educativo el cual no puede estar aislado de la realidad social que vive el estudiante, por esto la escuela tiene que cruzar la frontera que se ha creado entre ella y la realidad. Como la práctica bancaria de la educación se realiza una separación del sujeto de su historia, se le borra su cultura, tradiciones, costumbres, hábitos, valores su forma de entender el mundo que le rodea y se le convierte en un sujeto para la ideologización de la cultura dominante.
La educación Bancaria.
Descolonización del Maestro.

Premisa D: Agotamiento de los valores de la modernidad/colonialidad o surgimiento de otros valores.
Los valores son de naturaleza histórico-social y están determinados por el sistema de relaciones que se establece entre las personas; tienen un carácter normativo, orientativo. En la colonialidad/modernidad con la revolución francesa se promulgaron valores universales (la igualdad, la libertad y la fraternidad) estos dejaron de ser exclusividad de unos pequeños grupos de la sociedad para convertirse en valores universales, al igual de la ideales de progreso, desarrollo, democracia. La razón humana, el conocimiento científico, se convierte en la clave para resolver todos los problemas y obstáculos. En el siglo XX el proyecto de la modernidad se transformó en un proyecto colonizador que legítimo su expansión argumentando que sus valores universales se habían de imponer. Los valores, las instituciones y la cultura de la civilización Occidental se expandieron por todas partes.
La crisis de los valores de la modernidad se inicia cuando la sociedad empieza a cuestionar los ejes que sostienen este proyecto civilización y se interroga sobre, cuál igualdad, cuál progreso, cuál desarrollo, cuál libertad.
Los valores en la Modernidad/colonialidad.
La escuela y la ética de la nacionalidad.

Construcción del método
La ruta metodológica de la investigación es donde se establece la coherencia paradigmática en lo ontológico, epistemológico, metodológico, desde la aproximación al tema de estudio hasta las reflexiones finales. La investigación es cualitativa, con el enfoque del socio construccionismo que nos permitió la construcción activa del conocimiento desde las dinámicas de la vida cotidiana de la escuela. Donde la corriente de pensamiento del interaccionismo simbólico nos sirvió para el estudio de las interrelaciones de los sujetos que hacen vida en la escuela que es lo que permite darle sentido y significado al mundo, en el cual lo simbólico hace la diferencia en la interacción humana.
El trabajo de campo es donde se da el proceso de producción de la información, ideas y la construcción de conocimiento en colectivo desde el ámbito de lo real, con los actores involucrados en el proceso de en la investigación, que para esta investigación son 44 escuelas del distrito escolar N° 5 de la parroquia Sucre de Catia en el cual participaron maestros egresados del PNFE en ejercicio, maestros tutores, docentes en formación.
El método que utilicé fue el etnográfico, acompañado de las técnicas: observación participante, encuesta, entrevista en profundidad y los grupos de discusión.

Pensar desde la realidad: escuela-identidad-ciudadanía
En esto presento la argumentación y reflexión sistémica y sistemática entre el trabajo de campo, sistema de enunciados, prácticas de la cotidianidad en la escuela, construidas a través de las observación participantes, encuesta, entrevistas en profundidad y los grupos de discusión, además de las reflexiones finales y los aportes para la construcción de la escuela para el desarrollo integral del ser humano.
Reflexionar sobre la relación escuela-identidad-ciudadanía, es el proceso de interpretar, explicar y reflexionar sobre las identidades y la ciudadanía a partir del cuestionamiento de la realidad. Este abordaje lo hacemos desde los aportes de los diferentes actores que hacen vida en la escuela y participaron en el proceso investigativo; tomamos en consideración las categorías conceptualizadas una vez generado el debate teórico con diferentes autores conocedores de la temática, además de una perspectiva teórica construida a través de las cuatro premisas de la investigación, que son: los referentes para la organización sistemática del estudio etnográfico, la interpretación, discusión, análisis y reflexión. Esta lectura la hacemos desde la pedagogía crítica en la formación de las identidades, ciudadanía y la ética de la nacionalidad.
El proceso de interpretación y reflexión crítica lo inicio con las informaciones obtenidas a partir del trabajo de campo realizado con un grupo de maestros de Educación Básica pertenecientes a las escuelas del Distrito Escolar número cinco del Municipio Libertador de la Parroquia Sucre de Catia, en los períodos escolares de los años 2010 al 2014, a través del desarrollo de las observaciones participantes, entrevistas en profundidad a informantes claves, grupos de discusiones y la aplicación de una encuesta, lo que me permitió una aproximación a la realidad de la escuela desde una perspectiva etnográfica.

CONCLUSIONES
Esta reflexión a modo de conclusión de la investigación desarrollada tanto en el trabajo de campo como en el documental, tiene como finalidad el cierre de un proceso de investigación que abre múltiples perspectivas e interrogantes al tema de estudio. La investigación relaciona los problemas del Estado, la sociedad y la educación, por un lado, y, por otro, con los ámbitos vinculados con las identidades y la formación de la ciudadanía no solo a nivel nacional sino latinoamericano y caribeño. La investigación genera un nuevo marco de lecturas de las experiencias societarias que están relacionadas con las identidades y ciudadanía y su articulación en los procesos en el ámbito de la escolaridad y sus actores:
La formación de las identidades y la ciudadanía forman parte del currículo, del pensum de estudio y se ven como una asignatura más de forma fragmentada, descontextualizada de la realidad, donde la forma de interpretar el mundo es a través de los referentes, los criterios de la razón instrumental científico técnico.
El problemas que nos plantea el ámbito de lo real es ¿Cómo desmontar la ideología cultural occidental en la escuela si todos los referentes teóricos relacionados con la educación están construidos en el enfoque eurocéntrico? Una alternativa es la construcción de referentes teóricos desde el contexto histórico que den cuenta de la relación sujeto-contexto-conocimiento en el ámbito de lo geohistórico que se aproxime más al conjunto de creencias, simbolismo e imaginario, eticidades, valores, ideas, costumbres, compartidas por una comunidad, las cuales deben formar parte de las practicas del proceso de enseñanza y aprendizaje. La formación de las identidades y ciudadanía partiendo de este postulado, requiere que la formación de los maestros tenga otros criterios diferentes a los de la colonialidad/modernidad.
Al referimos a la producción del conocimiento en la escuela no estamos haciendo referencia a la trasmisión de información que se impuso con el modelo positivista; estamos pensando en una escuela que produzca conocimiento desde la vida cotidiana donde los saberes, las experiencias formen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto le daría una dinámica distinta donde se conformarían comunidades de aprendizajes con los diferentes actores sociales; permitiendo una ruptura con la estructura objetiva, rígida, lineal, neutral en la que se encuentra subsumida la escuela actual.
Cuando la escuela deje de responder al modelo neoliberal de la colonialidad/modernidad, podremos decir que estamos formando las identidades y ciudadanías que impulsan el proceso revolucionario para emancipación y liberación del pueblo en todos los ámbitos.
Para lograr una educación para la libertad y el desarrollo integral del ser humano, consideró que uno de los fundamentos indispensables que se tiene que realizar, es desmontar el imaginario social que se tiene respecto a la escuela como un lugar sagrado, intocable, secuestrado por los que consideran dueño de los espacios donde funcionan, que imposibilitar desarrollar acciones donde la comunidad tenga las puertas abiertas para participar libremente en ella.
Lo que demanda que para erradicar el modelo de educación bancaria de las escuelas, por un enfoque donde el eje central como lo plantea la CRBV, sea el desarrollo integral del ser humano, hay que derrumbar los mitos-ritos de las prácticas educativas que se desarrollan en ella, lo que requiere una escuela donde sus prácticas educativas, sean democrática participativa y protagónica y el proceso de enseñanza y aprendizaje se dé recíprocamente.
Esto requiere de una escuela para la libertad de pensamiento, para la descolonización del maestro y de los niños, de la comunidad, transformadora de lo social, se requiere de un Estado docente más activo, con nuevas concepciones sobre las prácticas educativas dentro de la escuela, que permitan la construcción de un modelo educativo propio, la elaboración de nuevas teorías, de maestros investigadores con habilidades y destrezas que le permitan comprender y transformar su praxis, para la construcción del nuevo ciudadano para la refundación de la república.
Los valores a lo largo de la historia siempre han estado en crisis en las escuelas, porque los valores universales que se proclamaron con la colonialidad/modernidad; libertad, fraternidad e igualdad, no forman parte de las prácticas escolares. En nombre de estos valores se han invadido territorios, generados guerras, se han acabados con culturas, saberes, creencias, para imponer su visión de libertad, igualdad y fraternidad.
Los valores en la escuela se trabajan como una asignatura más dentro del currículo pero nunca como una práctica, se trabaja con carteleras o exposiciones dentro del aula pero no forman parte de la vida cotidiana en la escuela, esta es la crisis que hay con los valores, se debe a que se les enseñar a los niños el respeto como un significante vacío, porque en las actividades que se realizan en la escuela no se aplica, convirtiéndose en un discurso no en una acción permanente y constante que es la que hace posible generar una transformación y hacerlo una cultura de vida.
El trabajo que realizamos en la escuela hay que enrumbarlo hacia el enfoque geohistórico, para que las prácticas que se realizan en ella estén en coherencia con los cambios que se están dando en la sociedad venezolana, para lograr una ruptura cognitiva-epistemológica con los valores impuesto por la modernidad/colonialidad que blanquea la ciudadanía y así poder desde lo local formar las identidades y ciudadanía sustentada en los principios y valores consagrados en la constitución que nos habla de un ciudadano protagonista, participativo, crítico, reflexivo, con conciencia social, con identidad y sentido de pertenencia como su comunidad, región y país.
El proceso de investigación me llevo a plantear la siguiente propuesta: Escuela para el desarrollo integral del ser humano.
Partiendo de los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación en torno a la temática identidad y ciudadanía: aparato escolar y las relaciones socio comunitaria en la formación de la ética de la nacionalidad, nos atrevemos a plantear que es impostergable la necesidad de pensar la escuela y las prácticas socio pedagógicas que producen en ella, en cada uno de los actores, desde otras lógicas educativa en lo ontológico, axiológico, epistemológico, metodológico, para producir una ruptura con el modelo escolar existente, que influencia y promueve valores, relacionados con el modelo capitalista donde el consumismo, el libre mercado, individualismo, hipermodernismo, son los atributos que están formando las identidades y la ciudadanía de los niños en las escuela.
La escuela para el desarrollo integral del ser humano es, una alternativa que rompe con la concepción de la escuela de la colonialidad/modernidad, la cual responde al desarrollo de los modelos de producción donde el hombre/mujer se convierten en mano de obra calificadas para mantener el modelo de producción económica.
En este sentido iniciamos por entender, el desarrollo integral del ser humano como las múltiples opciones que tienen las personas, para elegir en liberta que ser y hacer, la escuela como espacio de formación y socialización tiene que apuntar a potenciar las capacidades de los niños lo cual optimizaría los procesos de enseñanza y aprendizajes, logrando un aprendizaje significativo contextualizado, porque son sujetos activos de su propio proceso.
La escuela con un enfoque desarrollo integral del ser humano, apuntaría a la construcción de una sociedad donde los niños tengan igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades, con equidad, eficiencia, participación y empoderamiento, sustentabilidad.
Entendiendo que la educación es, el medio por la formación del hombre/mujer; en el cual va definiendo su comportamiento para vivir en sociedad y la escuela como la institución del Estado que tiene como finalidad la formación del ciudadano con determinadas características.
Visto de esta forma, el modelo educativo, las prácticas pedagógicas y didácticas de la vida cotidiana en la escuela, deben estar en analogía con lo que está prescrito en el marco legal; donde se plantea una educación humanista para la transformación social. Pero los hallazgos de la investigación nos arrojaron que esto no se está produciendo, hay una desarticulación entre la realidad y el deber ser, porque las prácticas diarias que se desarrollan en la escuela son las mismas heredadas a partir del siglo XVI.
En este sentido el conocimiento científico técnico de la colonialidad/modernidad, además del desarrollo científico y tecnológico para el progreso de la sociedad moderna, también impuso la explotación indiscriminada de la naturaleza, que ha producido la hambruna, el deterior del medio ambiente, la deshumanización del hombre donde el individualismo, la competencia, son parte de las características del ciudadano de la cultura mundo.
De aquí la importancia de que el modelo educativo y las prácticas que se desarrollan en la escuela tengan otros referentes. El enfoque geohistórico que se asume como el estudio de la realidad desde la perspectiva diacrónica, sincrónica, vinculada con lo local, con las necesidades e intereses de los estudiantes, como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto romper con el esquema transmisionista de conocimiento, que se está desarrollando en las escuela. Por el de producción de conocimiento desde el contexto, logrando una articulación entre el sujeto-contexto-conocimiento, desde las experiencias de la vida cotidiana de la comunidad. En el cual la escuela se convierta en un espacio para el aprendizaje significativo a través del diálogo, en el cual la discusión, el intercambio de opiniones, contradicciones, argumentación sean parte de las prácticas educativas de la escuela para la formación del ciudadano reflexivo crítico, autónomo, con conciencia social.
Partiendo de lo antes señalado considero que el enfoque geohistórico que se propone en la LOE debe estar entretejido con una visión ecológica para la construcción de un modelo económico productivo ecosocialista, el cual nos permita lograr la armonización entre los seres humanos y la naturaleza y que ambos deben ir de la manos para poder lograr el equilibrio ecológico, porque partiendo de ello es que verdaderamente se puede generar los cambios que permitan la formación de un ciudadano con consciencia ambientalista, que pueda satisfacer sus necesidades sin comprometer el bienestar de la generaciones futuras y mejorar su calidad de vida.
De aquí la importancia de que las prácticas educativas en la escuela cambien el eje articulador de la racionalidad científico técnica, por uno humanizado, donde la igualdad de condiciones y de oportunidades y no solo estén basadas en el hombre/mujer, sino para todas la diversidad de seres vivos que habitan el planeta. Esta crisis ambiental que actualmente se vive a nivel mundial y donde el país no escapa a esta realidad, invita a la reflexión sobre de qué manera desde la educación se puede contribuir a formar al ciudadano con consciencia ambientalista, que desde lo regional pueda aportar soluciones a los múltiples problemas que afecta el planeta.
La escuela pensada desde esta lógica abriría los espacios para la relación entre la escuela-familia-comunidad, dándole un carácter integral y holístico al proceso educativo.
Esto requiere entender el currículo como una forma de práctica, acción e interacción humana, la cual rompe con la visión del currículo como reglas, procedimientos para desarrollar las actividades del proceso enseñanza y aprendizaje dentro de la escuela.
La escuela que planteo necesita de un currículo flexible que coadyuve en la dialéctica del proceso de enseñanza y aprendizaje desde el enfoque geohistórico, donde la planificación de la enseñanza, los modos de trabajo, la toma de decisiones estén vinculados con temas de interés y las experiencias de los estudiantes, para producir una articulación entre los contenidos curriculares y la realidad, creando los espacios para que se produzca reflexión y producción de conocimiento con los otros. Esto sitiaría a la escuela en otra dimensión, sacándola del enfoque que la ubica como el espacio donde se trasmite conocimiento.
En este sentido la escuela que pienso, la que es posible, es un centro de interacción humana, donde se establecen relaciones que crean las intersubjetividades, donde se abordan los problemas no solo de la comunidad, sino también los de interés de los estudiantes como: violencia, sexualidad, familiares, las drogas, el embarazo a temprana edad. Esto exige la construcción de nuevas modalidades de intervención que permita dejar de lado el currículo, las prácticas rígidas y los perjuicios que invisibilidad la realidad de la escuela.
Esto requiere de un trabajo intenso con la familia y la comunidad para lograr la formación integral del estudiante tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades y potencialidades, interés e inquietudes, partiendo de su participación directa, activa y protagónica en la transformación de su realidad.
Esta sería una escuela que forma identidades y ciudadanos para la libertad, responsables, participativos y solidarios, con una formación ética y ciudadana, no solamente para el ejercicio de los derechos humanos, sino fundamentalmente para asumir la vida cotidiana con consciencia crítica, consustanciados con el proyecto país, capaces de producir transformaciones de su realidad con los otros
Para que la educación sea una práctica liberadora tiene que cambiarse la prácticas dentro de la escuela, la misma tiene que salir de sus muros lograr una integración entre la escuela y la comunidad, el maestro con el estudiante, con los padres y representantes, donde la articulación entre el conocimiento, el saber, la experiencias, la comunidad, el contexto sean las herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La escuela pensada desde esta lógicas se convertiría en un espacio que genera, produce y crea espacios para la formación de las identidades y ciudadanía desde las interacciones que conllevan a la construcción en colectivo, de otros referentes éticos para la construcción de subjetividades, valores y hábitos, que le den significado y sentidos a las prácticas sociales desde el contexto local, regional y nacional.
Esto requiere transformar el perfil que se tiene del maestro de un ejecutor del currículo; por un maestro que construye el currículo partiendo de la realidad y diversidad que se tiene en el aula, con los estudiantes y la comunidad, esto convertiría a la escuela en un espacio para la reflexión contaste de sus diferentes actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en colectivo. Esto implica un modelo diferente de gestión escolar, donde las políticas públicas en materia educativa no se queden solo en la masificación e inclusión al sistema educativo sino que apunten al desarrollo integral del ser humano
En este sentido, considero que una escuela con una lógica de pensamiento distinta a la de la racionalidad científica técnica, que apunte hacia la formación de los ciudadanos con los atributos que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, se tiene que producir una articulación entre los siguientes elementos:
En lo ontológico, la subjetividad del ser apunte hacia el desarrollo integral del ser humano, donde se potencia las capacidades, creatividad de los niños partiendo de su interés.
En cuanto a lo axiológico que es la construcción de las eticidades, lo cual está relacionado con los valores, no se pueden seguir viendo como contenidos que se discuten en clase, estos se tienen que convertir en una práctica que forme parte de la cultura escolar de todos los actores que hacen vida en ella, donde estos se cultiven, lo que permitiría ir desmontando desde el quehacer en la escuela el modelo de la razón instrumental tecno-científica; para lograr tener un escuela que se enfoque hacia el desarrollo integral del ser humano, ciudadanos con una conciencia social.
En este sentido, en lo epistemológico se basaría en la producción colectiva del conocimiento que se actualiza constantemente, el cual está relacionado con el contexto geohistórico; donde se potencie las capacidades, creatividad del estudiante, para romper con la cultura impuesta de la homogenización del ser humano donde todos sabemos lo mismo y respondemos según lo aprendido en la escuela.
En este orden de ideas el método dialéctico, es una de las alternativas para lograr transformaciones en las prácticas pedagógicas y didácticas que se están desarrollando en la escuela, donde se establece un monologo el maestro habla y los estudiantes escuchan. La metodología dialéctica permitiría una acción recíproca entre los maestros, estudiantes, el contexto, donde todos son sujetos de enseñanza y aprendizaje. Esto nos permitiría apuntar hacia una concepción distinta de la escuela, donde esta se convierte en una comunidad de aprendizaje para el desarrollo integral del ser.
Esto requiere de una educación y una escuela humanizada en la cual se forme las identidades y la ciudadanía con un sentido de la responsabilidad con el otro, para la construcción de una ética revolucionaria como filosofía de vida.
Referencias
Heredia, Mildred. (2014). Identidad y Ciudadanía: Aparato Escolar y las Relaciones Socio Comunitarias en la formación de la Ética de la Nacionalidad. Tesis presentada en opción al grado académico de Doctora en Ciencia para el Desarrollo Estratégico de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
IDENTITY AND CITIZENSHIP: UNIT SCHOOL AND COMMUNITY RELATIONS PARTNER TRAINING IN ETHICS OF NATIONALITY

ABSTRACT:
This research aimed to study from an ethnographic perspective the process of construction of identities and citizenship expressed from the school system and community partner relationships in the ethical training of nationality, which arises from the context of everyday life school, where we ask some questions such as: What identity and citizenship produces school ?, How is the culture that diffuses school: unique or different ?, What innovations are doing in school for training identities and citizenships? Do you recognize the school and the teacher to children as subjects of law? These questions invite us to reflect on the school, the teacher in society, from the geographic and historical context of educational actors. Which guided the ethnographic record, interpret, explain and reflect, from the framework of critical pedagogy, formation of identities and citizenship school practices. The research was conducted in schools Number Five School District Sucre-Catia parish. The methodological perspective that develops in research is constructionism partner and current thinking of symbolic interaction, which allow the construction of knowledge in collective. The relevance of the topic studied is social, political, economic, cultural, for conjunctural moment we live in Venezuelan society which is in a process of transition towards a social transformation. Thinking from reality: School-Identity-Citizenship, find a school that is unarticulated between what is established in the CRBV, LOE and educational practices developed in it, it is unclear identities and citizens are forming in schools in the area. This brings me to a proposal for the School for the integral development of the human being.
Keywords: identity; citizenship; coloniality/modernity; ethics; Community partner relations

Artículo enviado por su autora a la redacción de OVE

Imagen de uso libre tomada de: https://c1.staticflickr.com/1/144/318189171_40ffb0fd68_b.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 400 mil estudiantes se han postulado por el Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2016

Venezuela/16 junio 2016/Autor: Carmen Gómez/Fuente: MPPEUCT

75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. De esos 300 mil cupos, estudiantes de los Pueblos Indígenas y con discapacidad tiene asignado su ingreso.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este miércoles desde la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que más de 400 mil estudiantes se han postulado en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para tener acceso a la Educación Universitaria durante 2016 y que pronto serán asignados por el Gobierno nacional.

“Se registraron para optar a cupo universitario 410 mil 189 estudiantes este año, que van a tener la inmensa mayoría de ellos su cupo en las universidades públicas venezolanas; se acabaron los años de los comités de los bachilleres sin cupo, los años en los cuales se graduaban de bachilleres los estudiantes y pasaban 2, 3, 4, 5 años o toda la vida,sin poder ingresar a una universidad y esos que pasaron toda la vida después ingresaron en la Misión Sucre y Ribas para seguir sus estudios”, señaló Arreaza.

Especificó que el 75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. “En ese universo, 3 mil 127 que están optando a un cupo, proviene de los pueblos indígenas, ellos tiene garantizado su cupo en las universidades venezolanas, como también los 1 mil 301 estudiantes con discapacidad, según su necesidad”.

Adicionalmente, explicó que de los estados que solicitan mayor cantidad de cupos se encuentran: Distrito Capital, Zulia y Miranda “tradicionalmente han sido esos los estados pero, todos los estados del país están solicitando cupos. Este sistema de ingreso es para todas las universidades y le hemos pedido y exigido a las universidades tradicionales o autónomos que respeten el SNI y que le den acceso a los estudiantes que se postularon por este sistema”.

Por otra parte, el ministro Arreaza señaló que la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene 54 mil 900 demandas, la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (Unefa), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad de Zulia (LUZ), son las universidades que más demanda obtuvieron este año.

En las áreas de conocimiento más demandadas: el 35% en Ciencias Sociales, 27% Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, 23% en Ciencias de la Salud, 5, 5% en las Ciencias del Agro y el Mar “tenemos que hacer un gran esfuerzo y por eso las becas de los motores productivos por Fundayachucho”, apuntó.

Además agregó que el 4,5%, lo concentra Educación y Ciencias del Deporte, el 3,6% Humanidades, Letras y Artes y el 0, 46% en Ciencias Básicas “esos compañeros que se están postulando para Ciencias Básicas no solo tienen su cupo garantizado , sino que también tienen su beca garantizada para proseguir sus estudios”.

Puntualizó que en cuanto a las carreras más demandadas existe una hay inercia en cuanto a los procesos, “35 mil 400 estudiantes se postulan para Medicina y en el país entre todas las universidades-excluyendo Medicina Integral Comunitaria- hay unos 2 mil 400 cupos”, al tiempo que dijo que en Derecho hay 18 mil 615 postulantes, en Administración 18 mil 822, en Contaduría 13. 426, Ingeniería Mecánica 13 200, Ingeniería Civil 12 200, Programa Nacional de Formación en Administración 12. 200.

“No están las carreras de Agro y Mar, agricultura, por ejemplo y que son importantes, el resto de las Ingenierías, es determinante para el desarrollo industrial del país, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestros estudiantes a futuro se dirijan bien por eso las becas del Programa específico de Fundayacucho”.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-400-mil-estudiantes-se-han-postulado-por-el-sistema-nacional-de-ingreso

Comparte este contenido:

Venezuela: Presidente Maduro aprueba cambio curricular para la educación media

Venezuela/16 junio 2016/Fuente: VTV

Acompañado de la fuerza revolucionaria en el palacio de Miraflores, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó el cambio curricular de la educación media, el cual fue propuesto a través de un proceso consultivo con el pueblo venezolano.

“He aprobado la propuesta que se me ha hecho para el cambio curricular de la educación media en general, que ha salido de las aulas de clase y del proceso consultivo”, informó el Primer Mandatario.

Además señaló que también fue aprobado  un nuevo Sistema Integrado de Salud del ministerio del Poder Popular para la Educación Pública con el fin de atender a más de 700 mil familias.  “Lo he aprobado y he dado las órdenes para que  empiece a instalarse un nuevo sistema de salud pública para todos los trabajadores del ministerio de educación de Venezuela”, dijo Maduro.

Asimismo enfatizó que se debe avanzar de manera sostenible y progresiva en la conformación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)  del sector educativo para “enfrentar el bachaquerismo violento”.

Fuente:

http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/06/14/presidente-maduro-aprueba-cambio-curricular-para-la-educacion-media-video-363.html

Comparte este contenido:

SOS para los estudiantes universitarios

 

Por: Miguel Alfonzo

Uno de los sectores que requiere mayor ayuda en estos momentos críticos que vive el país, es el sector estudiantil universitario, especialmente para aquellos que pertenecen a las universidades tradicionales, de las cuales, sus autoridades rectorales forman parte de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU). Su situación no es envidiada por el resto de la población estudiantil nacional. Veamos las causas de tal afirmación.

1) Este sector estudiantil ha sufrido consecutivamente tres (3) paros de actividades por varios meses cada uno en los últimos tres (3) años, alargando su tiempo de estudios significativamente, y para colmo, su dirigencia estudiantil no ha asumido las consecuencias de estos derrotados paros al no obtener los resultados esperados. El paro del año 2013, cuando se estaba discutiendo la primera contratación colectiva del sector universitario (ICCU), estas universidades activaron un paro indefinido, que en una de las manifestaciones públicas realizadas por los estudiantes, bajo el eslogan “desnudos y desprotegidos”, fue para “exigirle al Gobierno que responda por la crisis presupuestaria que afecta a todas las universidades públicas del país y para respaldar la decisión de paro indefinido que tomaron los profesores el pasado jueves” (http://www.diariolavoz.net/2013/06/08/desnudos-y-desprotegidos-protestaron-estudiantes-ucv/). Un grupo de estudiantes afectados por esta situación interpusieron ante el Tribunal 4° del Municipio Libertador un recurso de amparo constitucional, cuya sentencia de la jueza Leticia Barrios Ruiz fue ordenar  a la APUCV cancelar su convocatoria a paro y realizar el llamado para reiniciar las clases para el 25 de junio de 2013, de la cual, la directiva del gremio profesoral no acató (Boletín Plural N° 57). Sin embargo, después de más de dos meses del derrotado paro, se firmó la ICCU, y las actividades fueron reiniciadas después de las vacaciones de verano. Nadie asumió la pérdida del semestre.

Durante el paro del 2014, en la denominada “flexibilización académica”, se permitió que los activistas de los partidos políticos de derecha del sector estudiantil iniciaran las denominadas guarimbas con estas universidades  solas. Es así como la prensa reseñó el acontecimiento: “las actividades académicas en la UCV fueron suspendidas hasta nuevo aviso poniendo en riesgo la culminación del primero y único semestre programado para ese año mientras las autoridades de la casa de estudio ya prevén la postergación del próximo curso hasta por lo menos enero del año próximo”. Asimismo, destacó que “han dejado entrever autoridades rectorales y de facultades en las reuniones que realizan los representantes estudiantiles y de los profesores de los consejos de escuela ante la necesidad de reprogramar el semestre, producto de las consecuencias que ha acarreado la flexibilización de las actividades académicas que decidió la rectora Cecilia García Arocha” (http://www.aporrea.org/actualidad/n248726.html). Los lamentables resultados obtenidos con estas guarimbas es bien conocido por el país entero y los estudiantes nuevamente pierden el semestre.

Por último, el paro del año pasado, cuando se decidió por estas autoridades rectorales que “no habían condiciones para iniciar las actividades”, palabras que fueron lapidarias para miles de estudiantes que veían como de nuevo su plan académico era botado por la borda gracias a sus dirigentes estudiantiles, en plena comunión con las autoridades rectorales. En esa oportunidad, nuevamente se estaba discutiendo la IICCU, pero el gremio profesoral no estaba dispuesto a esperar el final de la negociación. Es elocuente las declaraciones de la rectora de la UCV en esos días: “responsabilizo a las autoridades gubernamentales por la actual situación – incumplimiento de los pagos y pagos incompletos a los trabajadores – y aclaro que las autoridades de la UCV no tienen competencia para llamar a paro, lo que no quiere decir que no lo apoyemos» (http://www.eluniversal.com/noticias/politica/garcia-arocha-confirma-paro-indefinido-trabajadores-ucv_25493). Nuevamente se pierde el paro no declarado y nadie asume las responsabilidades.

2) Actualmente los estudiantes están sufriendo el cierre de los servicios del comedor en diferentes universidades (AVERU), por lo que se han suscitado numerosas acciones de protestas, tal como ocurrió en Mérida: “ULA se alza en protesta por falta de alimentos en el comedor (01-06-2016, periódico 2001); en el Zulia:“Estudiantes y trabajadores de LUZ protestan por el cierre de comedor” (17-05-2016, Noticias Venezuela); así como en la USB: “Pancartazo y clase magistral en protesta por falta de comedor y transporte en la USB” (30-05-2016, http://www.usb.ve/home/node/5532).

Sin embargo, la dirigencia estudiantil de estas universidades y sus autoridades rectorales saben que desde el 04 de abril el gobierno bolivariano decidió centralizar las compras de los insumos proteícos (carne, pollo y cerdo) y enviarlo a cada una de las universidades públicas, con el fin de mejorar el servicio de comida y abaratar los costos hasta en un 60%. Por ejemplo: a 7 universidades pertenecientes a la AVERU, se les han entregado 94 toneladas para sus comedores estudiantiles (abril – mayo), mientras que a 23 universidades pertenecientes a la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL) se le han entregado 86 toneladas, a pesar que estas últimas tienen más estudiantes y han sufrido menos paralización de actividades.

No obstante, algunas autoridades de AVERU han manifestado por diversas razones (cavas dañadas, espacio insuficiente) que no pueden recibir todos los proteicos, tal como ocurrió en la UCLA, la cual es la 3ra universidad a la que se le entregado más proteicos (primero está la ULA y luego la “Simón Bolívar”). En estos dos meses (abril-mayo) se le ha entregado a la UCLA más de 18 toneladas, aún cuando en ese período varios comedores han estado cerrados, no por culpa del gobierno, sino por ineficiencia o renuncia de los concesionarios. Debemos destacar un hecho muy grave que deben saber los estudiantes es que la Universidad Simón Bolívar se negó esta semana (29-05-2016) a recibir 4,5 toneladas de alimentos proteicos para sus estudiantes sin ningún tipo de argumento. La dirigencia estudiantil permanece en silencio mientras sus compañeros la están pasando la de Cain.

3) Finalmente, el gobierno nacional inició el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas, con la finalidad de maximizar los recursos y alcanzar la plena satisfacción de la demanda del pueblo (15-02-2016, Noticias al día). A pesar que este programa fue abierto para las universidades públicas, lo cual va a permitir la compra a bajos precios de computadoras, papel, tonner, vestuario, algunas autoridades universitarias de AVERU han rechazado esta alternativa. El 15 de febrero se realizó una reunión extraordinaria de la Averu, donde se acordó “no respaldar el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas creado por el ejecutivo, ya que consideran que es una violación a la autonomía universitaria venezolana y al Presupuesto Ley aprobado para el ejercicio fiscal 2016” (17-02-2016, http://www.notilogia.com/2016/02/nuevo-sistema-de-compras-no-cuenta-con-respaldo-de-universidades-autonomas.html).

A pesar de todas estas puertas que la revolución ha abierto para mejorar la calidad a la comunidad universitaria, hay algunos miserables rectores, que por mezquindad “política”, considerándose los dueños de esas universidades, les niegan los beneficios a todos los universitarios, tanto a sus aliados políticos como aquellos que no comulgan. Los estudiantes de esas universidades deben comprar sus hojas para los exámenes, los trabajadores no tienen uniformes nuevos, las oficinas se quedaron sin papel, ni tonner ni ganas de trabajar. ¿Culpa del gobierno? Si su respuesta es afirmativa, no entendió esta editorial, léala de nuevo.

  • fuente de la imagen: http://noticiaaldia.com/2015/11/protagonismo-y-coraje-hoy-se-celebra-el-dia-del-estudiante-universitario-en-venezuela/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: La alfabetización en Venezuela ha sido ejemplo de educación

Caracas / 14 de junio de 2016 / Por: MGMUNOZ / Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/

La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan a leer y escribir. Es lanzada por el presidente Chávez en el año 2003 y dos años más tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo

Alfabetizar, en palabras sencillas, es cuando se le enseña a una persona –mayormente adulta- a leer y escribir, a reconocer las letras con las cuales se va a comunicar a través de la escritura. El proceso de alfabetización se cumple cuando en el aprendizaje se domina la lectura y la escritura de manera efectiva, por parte de la persona alfabetizada, de esta manera aprenderá y comprenderá los contenidos de libros a través de los estudios. Esto es lo básico para trascender a otros niveles del mundo del conocimiento.

En Venezuela la Campaña Bolivariana de Alfabetización no ha sido una simple campaña de carácter efectista. Ha sido concebida por el proceso revolucionario para incluir a quienes han sido marginados por la pobreza y la miseria durante mucho tiempo -motivado por la incapacidad de ir a una escuela o viceversa- en el aspecto formación-educativo. El analfabetismo no es un mal socioeducativo exclusivo de un país en particular, y eso lo podemos visualizar en países mayormente latinoamericanos.

En Cuba, fue instrumentado el método de alfabetización «Yo, sí puedo», método educacional para la alfabetización de adultos desarrollado por Leonela Relys, donde se utilizan los medios audiovisuales y un facilitador para transmitir los conocimientos. El método de alfabetización mundialmente reconocido ha obtenido 5 premios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Chávez inicia Campaña Bolivariana de Alfabetización en Venezuela

Entre 1988 y 1998, la Iglesia católica, organizaciones privadas y los ministros de educación de tres diferentes gobiernos (Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera) iniciaron y llevaron a cabo programas de alfabetización que, aunque combinaron los esfuerzos, no rindieron grandes resultados. Durante el transcurso de 10 años solo 73.000 venezolanos aprendieron a leer y a escribir.

Es el presidente Chávez quien inicia en Venezuela -bajo el parámetro del Proyecto Educativo Nacional-, la Campaña Bolivariana de Alfabetización en Venezuela. En el año 2003 fue lanzado el programa continuo de alfabetización “Yo, sí puedo”-método establecido y puesto en práctica, como ya dijimos, en Cuba-, para enseñar a leer y a escribir a los venezolanos y acabar con la exclusión de los ciudadanos de los sistemas formativos y educativos del país.

Conociendo el amor patrio que profesaba el presidente Chávez a quienes siempre le inspiraron en su vida política, llama a esta iniciativa suya Misión Robinson, inspirado en el pensador y educador Don Simón Rodríguez, también conocido como Samuel Robinson y considerado uno de los hombres que más influyó en el pensamiento y en la obra del Libertador Simón Bolívar.

Éxito, modalidades y métodos

Quizás una de las claves del éxito de la Misión Robinson -aparte de los acuerdos bilaterales entre Cuba y Venezuela-, fue lo que Chávez afirmó y llamó «la operación cívico-militar más importante en la historia de la República Bolivariana de Venezuela». El factor de la diversidad geográfica hizo que no fuera fácil la distribución de materiales y equipos en las áreas rurales, las cuales en su mayoría carecían de electricidad, la Fuerza Armada traslada equipos y construye plantas eléctricas necesarias para llevar a cabo su tarea.

Una de sus modalidades de esta campaña ha sido el “Casa por casa”, para ir en busca de las personas que han estado alejadas o excluidas del Proyecto Educativo Nacional, en este caso de la Misión Robinson. Para estos efectos aproximadamente 125.000 personas se ofrecieron de manera voluntaria como facilitadores para llevar a cabo esta loable misión educativa. Estudiantes y materiales fueron transportados y hasta ofrecieron sus propias casas y patios como salones de clase.

La Misión Robinson I está compuesta por tres niveles, el primero “Escuchando y Reconociendo,” la cual consta de 10 clases que están enfocadas en el desarrollo de las expresiones orales y el estudio de las vocales. El nivel 2 contiene 42 clases de “Escuchando y Leyendo”, el cual se dedica esencialmente al dominio del alfabeto, los sonidos creados con la combinación de ciertas letras y vocales, de la misma manera la separación de las palabras en silabas. El nivel 3 está compuesto por 30 clases, “Escuchando y Escribiendo”, se enfoca en lograr la habilidad para leer y escribir textos básicos. Este proceso es apoyado mediante recursos audiovisuales, con cinta magnética en VHS.

La Unesco reconoce la loable labor

El 28 de octubre de 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), da este reconocimiento a Venezuela por esta loable labor, al contabilizarse la cantidad de un millón 482 mil 543 personas alfabetizadas, meta lograda en el país, a través de la Misión Robinson y avalada por el convenio educativo Andrés Bello. Se le considera a Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo, logro que se hizo posible entre el momento de su lanzamiento hasta culminar con el objetivo planteado: alfabetizar al mayor número de personas en el territorio nacional.

Misión Robinson II

Esta Misión tiene como objetivo que los participantes que han culminado la etapa de la Misión Robinson I (alfabetización “Yo, sí puedo”), culminen el sexto grado de la educación básica primaria y está apoyado en el método “Yo sí puedo seguir”.

Esta etapa de la Misión Robinson incluye -además de asignaturas de educación primaria-, enseñanza de lenguas indígenas y lenguaje de señas y la formación de valores en el trabajo.

Hubo un considerable aumento de personas hasta el año 2010, y se estableció que fueron alfabetizadas y culminaron la Misión Robinson I y II 1.722.667 participantes, como dato especial el sexo femenino ha ocupado un alto porcentaje. La finalización de estos estudios, permite a los participantes oportunidades para su formación en oficios varios. 32.750 participantes ha sido la matrícula de la población indígena.

Misión Robinson II Productiva

El Gobierno nacional no se ha quedado de brazos cruzados en cuanto a la educación y capacitación de adultos y ha puesto en marcha la Misión Robinson II Productiva, la cual permite a los participantes incorporarse en el aparato productivo nacional y de esta manera contribuir en la construcción de un modelo de economía productiva.

En conclusión, la Misión Robinson es un conjunto de procesos en el área de educación básica que se han realizado y se realizan a través de facilitadores, quienes han sido previamente formados para llevar los conocimientos adquiridos de manera integral, de manera que las personas, que no han aprendido a leer y escribir tengan y se den la oportunidad de dejar para siempre el analfabetismo, mal que tanto daño le ha hecho a los pueblos más pobres,  no solo de América Latina y de esta forma salir de la pobreza de la ignorancia, que quizá sea la mayor pobreza que pueda tener persona alguna.

¡María es contigo!

Prensa Mppeuct

Fuente noticia: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/la-alfabetizacion-en-venezuela-ha-sido-ejemplo-de-educacion

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes promueven educación liberadora para fortalecer conciencia soberana

Caracas/ 14 de junio de 2016 / Por: AVN / Fuente: http://www.avn.info.ve

Formar nuevos valores, promover el rescate de la memoria e identidad nacional y afianzar una cultura que preserve la independencia del pueblo venezolano son las principales premisas de los docentes y trabajadores del sector educativo, que este martes se concentraron en Plaza Venezuela para movilizarse hasta el Palacio de Miraflores.

Marlene Tortoza, miembro del eje de educadores número cinco de Barlovento, estado Miranda, resaltó que los docentes deben «formar nuevos y buenos valores» con la finalidad de «luchar contra la ignorancia», pues mediante principios como la solidaridad, el compañerismo, el amor y el respeto, se pueden vencer los antivalores capitalistas y tener una sociedad unida.

En la movilización también participó Héctor Lucas, trabajador del liceo Fermín Toro, quien indicó que la poca formación de un pueblo es un escenario apetecido por sectores imperiales.

«Ellos (el imperio) no quieren que los pobres sean estudiados, quieren que seamos disociados y que no tengamos cultura. Por eso es importante la educación, tanto en lo político como en lo cultural», señaló.

Tortoza y Lucas coincidieron en los aportes del carácter gratuito de la educación, que democratiza el acceso al conocimiento. También coincidieron en las reivindicaciones que han tenido los trabajadores del sector.

«El gobierno nos ha dado su apoyo siempre. Nos ha reivindicado con nuestros salarios y beneficios tanto a los docentes como al personal administrativo y a los obreros del sector educativo», sostuvo Tortoza.

En defensa de las conquistas alcanzadas

Los trabajadores de la educación, ante el asedio de la derecha nacional e internacional, son concientes del momento histórico en el que viven y es por ello que también defienden las conquistas sociales que ha promovido el Gobierno Bolivariano en aras de construir nuevos valores.

Yaritza Vellenilla, docente de la escuela Francisco Pimentel, destacó que uno de los logros más importantes de la revolución en materia de educativa es la entrega de más de cuatro milllones de computadoras Canaima, herramienta que incorpora las nuevas tecnologías en la formación de estudiantes de primaria.

Indicó, además, que la inclusión social ha sido un pilar fundamental y las misiones sociales han servido para ello, especialmente cuando se trata del acceso a la educación. «No importa la raza, color, si es pobre o rico», agregó.

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/docentes-promueven-educaci%C3%B3n-liberadora-para-fortalecer-conciencia-soberana
Comparte este contenido:
Page 343 of 401
1 341 342 343 344 345 401