Page 77 of 402
1 75 76 77 78 79 402

Venezuela: la televisión y la radio como herramienta educativa ante la falta de Internet

El servicio de Internet no es una opción en Venezuela para que la gran mayoría de niños y niñas no interrumpan su educación en estos momentos de crisis sanitaria. Muchos padres venezolanos sufren ante el pésimo servicio de la red, el cual debería ser una opción cuando todas las escuelas están cerradas.

En el ranking del Speedtest Global Index, Venezuela está en el puesto 175 del mundo en ancho de banda fija con un promedio de 2,83 megabites por segundo, solo por delante de Turkmenistán.

El país suramericano tiene la navegación en Internet más lenta de todo América Latina, por detrás de Cuba (172), El Salvador (141) y Nicaragua (140). Esto hace casi imposible contar con la web como herramienta para que los menores de edad y los jóvenes sigan sus estudios durante el confinamiento por el brote de Covid-19.

En el otro extremo de la educación en línea está Estados Unidos. Revista Digital habló con Cristian Amaya, profesor de español en el estado de Florida, quien opinó sobre los pros y los contras de este sistema que se impone cada vez más.

Fuente: https://www.france24.com/es/20200503-revista-digital-venezuela-educacion-falta-internet

Comparte este contenido:

Venezuela: Movimiento por la Paz y la Vida promueve la convivencia en todo el país

América del Sur/ Venezuela/ 12.05.2020/ Fuente: www.vtv.gob.ve.

El Movimiento por la Paz y la Vida se ha encargado de promover valores de paz y convivencia en todo el país a través  del deporte, la cultura y la recreación, para combatir el ocio, la violencia y demás problemas de la comunidad, tarea que tomará más fuerza con el reimpulso de las políticas sociales por parte del Gobierno Nacional.

Su secretario ejecutivo, Alexander “Mimou” Vargas, señaló que desde el movimiento han surgido varias propuestas interesantes durante las jornadas de diálogo y rectificación que se realizan en todo el país, entre las que destacan:

  • La creación de núcleos de paz e integración de los existentes en redes de acción a nivel nacional.
  • La pacificación de espacios con alto índice vulnerable y riesgo social
  • Y profundizar la lucha contra el riesgo de pobreza en espacios priorizados por el observatorio.

Vargas indicó que una de las tareas pendientes del movimiento, es atender a todos los estratos sociales del país, incluso a los que atentan contra la paz, la vida y hacen constante llamados a la violencia.

“Siempre hemos estado trabajando en el barrio, en los centros penitenciarios, en espacios deportivos álgidos, debemos buscar más el diálogo con la gente que no quiere paz, los que andan creando violencia y zozobra en los espacios”, puntualizó.

Vargas resaltó que el movimiento es una política cónsona con otros planes del Gobierno, por lo que se encuentran en cada uno de los espacios recuperados  como parques, plazas y canchas deportivas.

Igualmente, aseguró que trabajan de la mano con la Misión Chamba Juvenil y sus planes socio productivos para combatir el ocio.

Fuente de la noticia: https://www.vtv.gob.ve/movimiento-paz-vida-convivencia/

Comparte este contenido:

Venezuela: Plan Universidad en Casa deja a la educación superior a su suerte

Plan Universidad en Casa deja a la educación superior a su suerte

Varias universidades del país se enfrentan a la precariedad de los servicios públicos y falta de recursos tecnológicos para cumplir con este plan.

Caracas. Más de un mes de cuarentena ha pasado desde que se planteó culminar la educación superior con el respaldo del Plan Universidad en Casa. Pero desde hace más de una década las universidades se enfrentan a la precariedad de los servicios públicos, falta de recursos tecnológicos y a plataformas educativas caídas. Los “vacíos” de este plan evidencian que se ha dejado a su suerte la enseñanza universitaria a distancia.

Lo poco que se conoce sobre este programa es lo que ha dicho el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz: “90 % de las universidades del país se han unido al plan. Este se va a extender hasta agosto cuando venga el próximo periodo vacacional. La metodología a utilizar será la de clases a distancia, en la cual se hará uso de la llamada telefónica, mensajes de texto, el correo electrónico y mensajería a través WhatsApp”.

Varias universidades públicas y autónomas han emitido comunicados en los que expresan alternativas y fijan posición sobre el Plan Universidad en Casa. Entre ellas la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Oriente (UDO), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) informó que se desconocen los objetivos, recursos disponibles, metas, cronogramas, mecanismos de consulta a las universidades y proyectos especiales que podrían requerir para las actividades formativas.

Para la educadora y profesora de la UCV, Nazarelys Blanca, se debe mostrar un documento técnico que sustente el plan e indicadores para la medición y resultados esperados.

La educación a distancia comprende más que solo enviar contenidos y asignaciones. Es necesario que se conozca públicamente el estado de la infraestructura tecnológica del país. Además, es importante saber cuáles herramientas, más allá del portafolio educativo, que es en la nube, se pueden aplicar para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto se debe incluir en la discusión de políticas sociales sectoriales pertenecientes a la educación”, aclaró.

Sin presupuesto

La deficiencia de los servicios de las universidades y el poco presupuesto que reciben son de vieja data. Como consecuencia de la situación económica del país, desde 2008 las distintas casas de estudios reciben retazos de presupuesto impuestos por el Ejecutivo, que solo cubre gastos de nómina, por lo que invertir en recursos e infraestructura tecnológica se hace cuesta arriba.

La Comisión de Presupuesto de 11 universidades nacionales informó que durante 2019 disminuyeron los recursos económicos y de logística. Por ejemplo, para este año la UCV apenas alcanzó a pagar sueldos y salarios de enero. De 2000 a 2017 la universidad ha perdido, en promedio, 48 % de financiación pública y las asignaciones para infraestructura bajaron 66 %.

Blanca dijo que es necesario invertir no solo en la infraestructura que albergará el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera virtual, sino también en la formación docente para el uso y manejo de las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC).

Servicios y plataformas caídas

Uno de los mayores desafíos para los estudiantes universitarios ha sido lidiar con las constantes fallas del servicio de Internet. Según un estudio publicado en marzo 2020 por Speedtest Global Index, portal que mide la velocidad de Internet en el ámbito internacional, la conexión en los hogares venezolanos se encuentra en el penúltimo lugar. De 176 países, Venezuela se ubica en el puesto 175 con 3,67 Mbps.

A las fallas de este servicio, se le suma la crisis del Sistema Eléctrico Nacional. El colapso de marzo de 2019 continúa este año. En Caracas los bajones de luz son diarios, mientras que en las regiones pasan horas sin electricidad.

Cameron Navas, estudiante de la ULA, aseguró que el servicio de Internet es intermitente y que debe lidiar con los datos móviles para hacer las tareas y evaluaciones. Se nos va la luz a diario entre 6 y 12 horas. Tengo una laptop que a veces se traba y se pone lenta, y la conexión no ayuda para nada. He tenido que avisar a los profesores para que estén prevenidos por si no puedo estar presente durante las clases virtuales. Esto de verdad que desmotiva muchísimo, lamentó.

Por su parte, la ONG Aula Abierta, en colaboración con otras organizaciones, creó un formulario que fue aplicado a 114 estudiantes de universidades públicas y privadas ubicadas en la región occidental, andina y central de Venezuela.

Los resultados reflejaron que 60,5 % de los encuestados recibieron indicaciones de sus profesores para utilizar plataformas virtuales e impartir clases a distancia, mientras que 32,5 % reportó que no. 71,9 % de los estudiantes consideró que la calidad del servicio de Internet afecta el desempeño de las actividades académicas y 65,8 % indicó que la calidad de los datos móviles también dificulta el acceso a la educación. El porcentaje restante señaló lo contrario.

El consejero universitario de la UCV, Jesús Mendoza, indicó que una de las alternativas ante la precariedad de los servicios ha sido dar recomendaciones sobre cómo ver materias a distancia. Además, garantizar la reprogramación según el tiempo perdido e incluso está la posibilidad de retirar alguna materia después de la cuarentena sin afectar la eficiencia académica.

Otro aspecto que dificulta la educación a distancia es que las plataformas diseñadas por varias universidades están caídas, tienen poco uso o les falta actualizarse. En el último comunicado del Consejo Universitario de la UCV se menciona la posibilidad de utilizar el portal Campus Virtual. Sin embargo, se exigió que debe ser fortalecida y que requiere de inversión.

Sinceramente, no es una buena plataforma web. Se queda pegada y necesita actualización. Actualmente, hay 310 materias registradas en este Campus, pero la gran mayoría de los profesores utiliza otras plataformas digitales para dar clases como Google Classroom o Zoom. El problema es que la universidad no cuenta con ningún tipo de presupuesto. Sé que hay una propuesta ante el Consejo Universitario de un nuevo programa con ayuda de la Escuela de Computación de la Facultad de Ciencias, explicó Mendoza.

plan universidad en casa

Captura de pantalla de Campus Virtual UCV.

Sortean dificultades

Algunas universidades privadas como la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (Unimet) y la Universidad Católica Santa Rosa (Ucsar) iniciaron sus actividades en la modalidad virtual. Todas cuentan con sus propias plataformas de e-learning (educación en línea).

María Laura Jiménez, estudiante de Comunicación Social de la UCAB, contó que los profesores canalizan las clases a través de distintas plataformas como Zoom, WhatsApp, Instagram, Facebook y Módulo 7, aula virtual de la universidad. Les envían lecturas y asignaciones por estos medios. Las evaluaciones son grupales, algunas escritas y otras prácticas. Quienes no pueden acceder a las clases en vivo tienen la oportunidad de verlas grabadas.

Yo tuve que quedarme en Apure por la cuarentena. Aquí hay bajones de luz todos los días, razón por la que se me va el Internet cada vez que ocurre. Me ha pasado que tengo una clase a las 9:00 a. m. y me la he perdido. Incluso a uno de mis profesores se le cayó la videollamada tres veces, pero a pesar de esto nos motivó a continuar. Esto es un reto porque hay muchos problemas. A veces uno se frustra, pero, aun así, se puede seguir con la mejor actitud, planteándote una meta, y con mucha paciencia, sostuvo Jiménez.

Ante los “vacíos” que presenta el Plan Universidad en Casa, varias instituciones públicas y autónomas han decidido continuar de manera virtual con aquellas materias cuyo contenido de evaluación sea solo teórico.

Yudith Aular, rectora encargada de la Universidad del Zulia, aseguró que todas las facultades y núcleos de esta casa de estudios tienen propuestas sobre cómo continuar las clases a distancia, que incluye la evaluación de los estudiantes que cuentan con acceso a los servicios básicos.

Se plantearon las ideas ante el Consejo Universitario el pasado miércoles 6 de mayo. Sabemos que hay un mínimo de estudiantes que no podrá acceder a las clases, pero también estamos buscando alternativas para que nadie quede excluido. En el caso de las materias que son estrictamente presenciales como, por ejemplo, las de Medicina, se dejarán para el próximo semestre, aclaró Aular.

La Facultad de Humanidades y Educación de LUZ tiene proyectos para apoyar en la salud mental ante la situación de confinamiento y van a prestar apoyo a través de aulas virtuales.

Fuente de la Información: https://cronica.uno/plan-universidad-en-casa-deja-a-la-educacion-superior-a-su-suerte/

Comparte este contenido:

Venezuela: ¡Ayudemos a Mario para una operación quirúrgica!

Te agradecería mucho que compartieras esta campaña o hicieras un donativo.

¡Ayudemos a Mario para una operación quirúrgica!

Mi padre, que vive en Venezuela, tiene 85 años. La hiperinflación debilita la moneda local y, en consecuencia, también su cobertura de seguro de salud a solo una fracción de una operación relativamente simple. En Venezuela, las operaciones tienen un precio en dólares, a pesar de que la mayoría de las personas ganan salarios en bolívares, la moneda local. Cuando su pensión y salarios se convierten en dólares, mi padre gana $ 10 al mes. El monto de la operación, que es de $ 2,300, equivale a 230 veces su ingreso mensual. Su seguro de salud solo cubrirá $ 549.
Mi padre necesita una resección de anastomosis esclerótica. Sin la operación, mi padre no podrá vaciar su vejiga y las únicas opciones terapéuticas serán la diálisis o un catéter permanente. Una operación ahora resolverá este problema de una vez por todas.
Ayúdenos a hacer realidad esta operación. Sé que todos estamos pasando por tiempos muy difíciles, pero cada pequeño aporte cuenta para lograr la meta. ¡Gracias de todo corazón!

My father, who lives in Venezuela, is 85 years old. Hyperinflation weakens the local currency and in consequence his health insurance coverage to only a fraction of a relatively simple operation. In Venezuela, operations are priced in dollars, in spite of the fact that most people earn wages in bolivars, the local currency. When his pension and wages are converted into dollars, my father earns $10 a month. The operation amount, which is $2,300, is equivalent to  230 times his monthly income. His health insurance will only cover $549.
My father needs an urethral anastomosis resection (Resección de anastomisis esclerótica). Without the operation, my father will not be able to empty his bladder, and either dialysis or a permanent catheter will be the only therapeutic options. An operation now will solve this problem once and for all.

Please help us make this operations a reality. I know we are all going through very difficult times, but every bit counts toward the goal. Thank from the bottom of our hearts!

Mon père, qui habit au Venezuela, a 85 ans. L’hyperinflation affaiblit la monnaie locale et, par conséquent, sa couverture d’assurance maladie as un coverture  de seulement une fraction pour une opération relativement simple. Au Venezuela, les opérations sont tarifées en dollars, malgré le fait que la plupart des gens gagnent leur salaire en bolivars, la monnaie locale. Lorsque sa pension et son salaire sont convertis en dollars, mon père gagne 10 $ par mois. Le montant de l’opération, qui est de 2 300 $, équivaut à 230 fois son revenu mensuel. Son assurance maladie ne couvrira que 549 $.
Mon père a besoin d’une résection d’anastomose urétrale (Resección de anastomisis esclerótica). Sans l’opération, mon père ne pourra pas vider sa vessie et la dialyse ou un cathéter permanent seront les seules options thérapeutiques. Une opération va maintenant résoudre ce problème une fois pour toutes.
Aidez-nous à faire de ces opérations une réalité. Je sais que nous traversons tous des moments très difficiles, mais chaque élément compte pour l’objectif. ¡Merci de tout mon coeur!

 

Organizador

Pedro Sanoja
Organizer
Havertown, PA
Fuente: https://www.gofundme.com/f/ayudemos-a-mario-para-una-operacion-quirurgica?utm_source=whatsapp-visit&utm_medium=chat&utm_campaign=p_cp+share-sheet
Comparte este contenido:

El magisterio venezolano y su lucha por las reivindicaciones de los profesionales de la docencia (II)

Por: Pluma Invitada

Las siete federaciones que firmaron la primera contratación colectiva de los trabajadores de la educación a nivel nacional (1984) fueron la Federación Venezolana de Maestros, El Colegio de Profesores de Venezuela, El Colegio de Licenciados en Educación, la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación, la Federación de Trabajadores del Magisterio, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y la Federación de Educadores de Venezuela.

La proliferación de asociaciones sindicales que agrupan a los docentes, tanto a nivel nacional como regional, surgieron probablemente porque se incrementó la cantidad de egresados de los institutos pedagógicos, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, de las escuelas de Licenciados en Educación de las universidades (públicas y privadas), y particularmente de las divergencias políticas de los agremiados a muchas de las organizaciones sindicales originales, como por ejemplo, la Federación Venezolana de Maestros

La conformación de sindicatos estadales y municipales pertenecientes a la Federación Venezolana de Maestros, unidos a la proliferación de sindicatos regionales y de seccionales de los sindicatos nacionales, abrió la posibilidad de que estas asociaciones gremiales locales firmaran convenciones colectivas con los gobernadores de los estados, a través de las direcciones de educación estadales, logrando en muchas ocasiones mejoras sustantivas  para los docentes de los estados, por encima de los logros alcanzados en las contrataciones colectivas nacionales.

El Magisterio Venezolano ha acumulado, desde la firma de la primera contratación colectiva a nivel nacional, infinidad de logros en beneficio de los agremiados a las distintas agrupaciones, distribuidos estos beneficios en siete contrataciones colectivas firmadas con el gobierno nacional y varias contrataciones locales, consideración hecha hasta la firma de la VII Contratación Colectiva en octubre 2013

En general, a la firma de la VII Contratación Colectiva entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y las distintas agrupaciones sindicales, a saber: Federación Venezolana de Maestros (FVM), Federación Nacional de Profesionales de la docencia, Colegio de Profesores de Venezuela (FENAPRODO-CPV), Federación de Sindicatos de Licenciados en Educación de Venezuela (FESLEV-CLEV),  Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (FETRASINED), Federación de Educadores de Venezuela (FEV), Federación Nacional de Colegios y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de Venezuela (FENATEV), Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines de Venezuela (FETRAENSEÑANZA), Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (FETRAMAGISTERIO) y el Sindicato Nacional de la Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM). Es de destacar que esta última organización, SINAFUM, representa al partido de gobierno nacional actual en Venezuela; se logró consensuar, mediante acta firmada el 02 de octubre 2013 lo contemplado en la Cláusula N°38: Resguardar la Permanencia de Beneficios de las y los Trabajadores de la Educación.

A partir de la firma de la mencionada Acta, las partes acuerdan reconocer, como patrimonio y amparo de las y los trabajadores docentes de la educación, los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos humanos y específicamente a los derechos a la educación y al trabajo suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. También aquellos acuerdos sindicales, gremiales, académicos, educativos, económicos, profesionales, sociales y culturales suscritos a favor del Magisterio Venezolano en su larga historia por más y mejores reivindicaciones, por lo tanto se tendrá como vigente las actas, convenimientos y los anteriores contratos colectivos sobre condiciones de trabajo.

Igual tratamiento de protección y patrimonio legal para esta convención tendrá los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscritos o ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.(1)

El salario del docente venezolano se ha venido deteriorando de forma sostenida y acelerada desde la década de los 90, según estudios del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS), (c.p Ramírez, 2006), el valor en bolívares de la canasta básica familiar para septiembre de 2005, aumentó en 253,8% con respecto a su valor en 1998. En otras palabras, si en 1998 se requerían 448.704 bolívares para acceder a los bienes y servicios más representativos para el consumo familiar, para el 2005 se requiere un monto por el orden de 1.587.613 Bs, tres veces y medio más. Para este mismo año (2005), el salario mínimo asciende a Bs. 405.000,00, de tal manera que una familia con ingresos de dos salarios mínimos (Bs. 810.000,00) solo podría adquirir 51% de la canasta básica familiar. Como se evidencia, la capacidad adquisitiva de la familia venezolana se ha visto mermada de manera alarmante en los últimos siete años.

Esta situación también envuelve a los maestros, quienes han comprobado que su capacidad adquisitiva disminuye considerablemente por la inflación. Tomando como referencia los salarios devengados por un maestro recién graduado desde 1997, se observa que si bien en términos nominales estos se han incrementado en 330%, en términos reales su capacidad adquisitiva se ha mermado en 71% con respecto a los niveles acumulados de inflación expresados por las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aportadas por el Banco Central de Venezuela a través de su página web. El Cuadro 1 es elocuente, muestra la evolución de los sueldos base, nominales y reales de los maestros titulados desde 1997 hasta septiembre 2004.(2)

Cuadro 1: Serie histórica de los sueldos base (nominales y reales) de los maestros graduados, periodo: 1997 a septiembre 2005 (a los precios de 1997 según el Banco Central de Venezuela)

Los datos que refleja el cuadro anterior son una muestra de lo que ha venido sucediendo con el ingreso (salario) de los docentes, situación esta que se agrava por la inestabilidad e incertidumbre en todos los órdenes de la vida que agobian a la población venezolana.

Es conveniente aclarar que la dedicación a la labor docente que se considera como base para el cálculo del salario de los docentes en Venezuela, están tipificados en el artículo 27 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (REPD, 2000) como: Docente integral diurno con 5 jornadas semanales de 5 horas diarias de 60 minutos (esta carga horaria corresponde al Docente de Aula de Preescolar y Primaria) y Tiempo Completo, con 36 horas académicas de 45 minutos, semanales (esta carga horaria corresponde al profesor del nivel de Educación Media General y Media Técnica, que cumple funciones administrativas y le corresponden horas de clase semanales). (3)

Las tablas salariales que resultaron de la firma de la VII Convención Colectiva firmada entre el MPPE y las federaciones signatarias dieron como resultado que un Docente de Aula, de Preescolar o Primaria, con una carga horaria de trabajo equivalente a 25 horas/reloj semanales y un año de servicio, para la primera categoría, es decir, Docente I, tuviera un ingreso mensual de 4.588,85 Bs. Para un Docente VI (máxima categoría, según el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, 2000), con la misma carga horaria de trabajo y 25 años de servicio, el ingreso mensual ascendía a 7028,66 Bs.

Para un Docente I, Profesor de Educación Media, con 36 horas de clase semanales, el salario correspondía a 49 ascendía a 9648,18 Bs12,80 Bs y para un Docente VI, con 36 horas de clase semanales, el ingreso mensual era 7.510,53 Bs. (4)

Cabe destacar que estos ingresos mensuales de los docentes tienen incorporados beneficios provenientes de primas contempladas en la contratación colectiva, tales como: Antigüedad por años de servicio, Transporte y Aspectos Propios del Docente.

En los datos que se muestran a continuación se puede evidenciar que durante el periodo de vigencia de la VII Contratación Colectiva de los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación, el salario mínimo fue incrementándose, debido, quizás, a los factores de incertidumbre e inestabilidad presentes en la sociedad venezolana. (5)

Se puede evidenciar que para septiembre 2013, el salario mínimo tenía un monto de 2.702,73 Bs y para noviembre 2015, ascendía a 9648,18 Bs.  Claramente se aprecia que para fecha de culminación de la vigencia de la Contratación Colectiva, el salario de los docentes en Venezuela estaba por debajo del salario mínino, situación que impedía el acceso, principalmente, a la adquisición de los diferentes rubros de la canasta básica y qué decir de prendas de vestido y calzados.

Año 2013 Salario Mínimo
1 septiembre 2013 Bs. 2.702,73
1 noviembre 2013 Bs. 2.973,00
Año 2015
1 febrero 2015 Bs. 5.622,48
1 noviembre 2015  Bs. 9.648,18

Ante la situación de deterioro del ingreso de los docentes venezolanos, las asociaciones sindicales ejercieron presión y reclamos desde mayo 2015, situación que derivó en que desde el Ejecutivo Nacional de decretara un incremento salarial de 30 % para los docentes venezolanos, el cual en opinión de Nelson González (presidente de Fetramagisterio): “Ese es un 30 % que no compensa el deterioro de nuestro salario durante dos años. Porque hay que estar claros que este año hay una devaluación cercana de 200%. Aunque no conocemos las cifras del Banco Central, por algo debe ser que no se conocen, nada bueno se esconderá debajo de esa opacidad del propio Banco Central”. (6)

González indicó que la convención que se discutió hace dos años se vence ahora el 20 de octubre y que el nuevo contrato debió ser discutido en julio o agosto de 2015, pero que el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación “le han dado largas”. En esta próxima discusión se incluirá al personal obrero y administrativos del sector.

Bibliografía

1.Ministerio del Poder Popular para la Educación. (02 octubre, 2013). VII Convención Colectiva de Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación: 2013-2015. C:\Users\UIA\Documents\VII Convención Colectiva de los Trabajadores de la Educación de Venezuela.html

2.Ramírez, Tulio. (2006). Ser maestro en Venezuela. Revista de Pedagogía27(78), 113-138. Recuperado en 28 de abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000100005&lng=es&tlng=es.

  1. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente en Venezuela. (2000).  DecretoN°    1.011 de fecha 4 de octubre de 2000.  Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 31 de octubre de 2000. Disponible: https://docs.venezuela.justia.com/federales/reglamentos/reglamento-del-ejercicio-de-la-profesion-docente.pdf

  1.   Federación Venezolana de Maestros (2013). Alcance económico de la discusión de    la VII Convención Colectiva del Trabajo. Tabulador salarial 2013 y 2014. file:///C:/Users/UIA/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/UAAC6YM5/tabla-salaria-2014-33-36x.pdf

  1. Histórico Salario Mínimo en Venezuela. Cronología de los Aumentos de Sueldos en Venezuela. Evolución e Incrementos Salariales. Tabla de Salarios. Aumentos Salariales desde el 2008 hasta el 2019.  (abril 15, 2020). C:\Users\UIA\Desktop\Histórico Salario Mínimo Venezuela _ actualidad-24.com.html
  2. González, N. (octubre 29, 2015). Fetramagisterio: Con aumentos, el sueldo máximo de un docente es Bs 16.200. https://elestimulo.com/fetramagisterio-aumento-salario-sueldo-maximo-docente-16200/

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-magisterio-venezolano-y-su-lucha-por-las-reivindicaciones-de-los-profesionales-de-la-docencia-ii/

Comparte este contenido:

Precariedad laboral y expansión del extractivismo en Venezuela

Por: OEP.

 

En el Día Mundial del Trabajador, la cada vez más notoria precarización de las condiciones laborales en Venezuela destaca como uno de los elementos con incidencia en el avance del extractivismo en el país, sirviendo como principal motivador para quienes han migrado de empleos formales a sectores como la minería ilegal, o quienes han optado por la extracción directa de recursos naturales (leña, por ejemplo) para solventar necesidades básicas que no están siendo atendidas por el Estado venezolano, así como para l@s funcionari@s del sector de seguridad y defensa que apelan a prácticas de corrupción en zonas mineras para mejorar por esa vía sus condiciones de vida personales.

Política de precarización y reducción del Estado

El más reciente anuncio de aumento salarial hecho por el gobierno venezolano deja el nivel de ingreso mínimo en el sector formal en Venezuela en la pírrica cifra de $2,2, muy por debajo del salario en Cuba, por ejemplo, ($15) que ha sido históricamente uno de los más bajos de la región.

El anuncio evidencia dos elementos que han caracterizado la política no declarada de precarización de las condiciones laborales del actual gobierno venezolano: por una parte los anuncios no son realizados de manera explícita por el gabinete ministerial del gobierno, y se presenta el salario mínimo como un valor referencial que debería contemplarse en el marco de un paquete social que contempla el subsidio a los servicios básicos o la gasolina, lo que en las actuales condiciones de crisis del agua, electricidad, gas, y acceso al combustible pasa a ser fuertemente cuestionado por diversos sectores del país.

El grupo de investigación en materia económica 15 y último publicó una serie de gráficos que reflejan, con base en datos oficiales, el dramático aplanamiento del ingreso salarial en Venezuela, en relación con el comportamiento del valor referencial de la moneda.

Aplanamiento de la curva del ingreso salarial en Venezuela. Fuente @15yultimoweb
Evolución del ingreso mínimo en Venezuela. Fuente @15yultimoweb
Hundida y aplanamiento de la curva salarial en los últimos dos años en Venezuela. Fuente @15yultimoweb

Estos anuncios, y en especial la explicación de algunos funcionarios, que indican que el salario mínimo sólo parece cumplirse en el sector público pues el privado se ve obligado a mejorar las ofertas laborales para poder captar personal, ha sido interpretada por algunos analistas como una serie de medidas para impulsar una reducción de facto del aparato del Estado venezolano, sin declararla de tal forma por el costo político que tendría para un gobierno que se presenta como socialista.

Precarización laboral y migración como expansión del extractivismo

Diversas organizaciones han reportado cómo esta precarización laboral ha impulsado una migración interna hacia zonas tradicionalmente mineras en Venezuela. El Informe especial: Peligros y Vulneraciones de DDHH de Niños, Niñas y Adolescentes en la Frontera y Actividades Mineras de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) alerta que las principales razones que motivaron la marcada migración venezolana de los últimos años hacia el extranjero estaban relacionadas con las condiciones de vida y del ámbito laboral. También advierte el documento sobre la migración interna en el país  de maestros, maestras, entre otros trabajadores del sur del país hacia las zonas mineras.

En este sentido cabe destacar que mientras una parte de la clase trabajadora venezolana que migró al extranjero terminó siendo captada como mano de obra barata para la minería y otras formas de extractivismo en países como Chile o Colombia, otro sector terminó siendo captado por el propio sistema extractivista en Venezuela en zonas como Bolívar.

Represión en el sector laboral en Venezuela

A finales del 2019 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) situó a Venezuela como uno de los países con mayor riesgo de conflictividad social en el mundo, debido a la alta tasa de precariedad laboral que registra.

La OIT designó una comisión de encuesta para Venezuela, una decisión con muy pocos precedentes históricos en la entidad, para analizar reiteradas quejas de los empleadores y organizaciones sindicales sobre el irrespeto de normas laborales y las condiciones de informalidad y precariedad crecientes en el mercado laboral. Una situación que ha sido reportada por diversas organizaciones y activistas en el país.

En especial, destaca que la OIT hace un llamado enfático al gobierno venezolano  por “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión a personas u organizaciones en relación con el ejercicio de actividades gremiales o sindicales legítimas, y la adopción de medidas para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro.”

Este llamado de la OIT coincide con reportes de persecución y represión en contra de trabajadores venezolanos, dirigentes o activistas del sector laboral en el país. En este sentido destacamos el caso del trabajador de Ferrominera, Rodney Álvarez, quien formaba parte de los trabajadores que en Ferrominera del Orinoco se organizaban para luchar por el contrato colectivo y sus derechos, enfrentados tanto a la gerencia como a la burocracia sindical progubernamental y que desde el 2009 ha sido injustamente incriminado y privado de su libertad como forma de proteger a delincuentes al amparo del gobierno y de reprimir las luchas por los derechos laborales en el sector de las industrias básicas en Venezuela.

Fuente del artículo: http://www.ecopoliticavenezuela.org/2020/05/01/precariedad-laboral-y-expansion-del-extractivismo-en-venezuela/
Comparte este contenido:
Page 77 of 402
1 75 76 77 78 79 402