Page 5 of 28
1 3 4 5 6 7 28

«Catástrofe educativa» en América Latina y el Caribe, según BM y agencias de la ONU

Entre 80% y 90% de los niños de América Latina y el Caribe serán incapaces de comprender un texto simple debido a la «catástrofe educativa» provocada por la pandemia de covid-19, según pronósticos de organismos internacionales divulgados este jueves.

La dramática afirmación figura en informes elaborados por el Banco Mundial, Unicef, Unesco, USAID y otras agencias internacionales.

Según el documento titulado «Dos años después: salvando a una generación», del BM, Unicef y Unesco, cuatro de cada cinco niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple.

Asimismo, el estudio «Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022», elaborado por el BM, las mencionadas agencias de la ONU, USAID FCDO y BMGF, revela que nueve de cada diez alumnos de la región son incapaces de leer un texto simple al final de la educación primaria.

Sólo África Subsahariana presenta resultados peores.

El primer informe destaca que la pandemia de covid-19 provocó en América Latina y el Caribe los cierres de escuelas más largos y constantes del planeta, a raíz de los cuales los alumnos de la región perdieron en promedio 1,5 años de aprendizaje.

Ello puede significar un retroceso más de diez años, subraya el texto.

La región «enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países», comentó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

«El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región», agregó.

«Demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos. En ambos casos no están aprendiendo», dijo por su lado Jean Gough, director de Unicef para América Latina y el Caribe, para quien esta «catástrofe educativa» se reproduce «día tras día».

Según Claudia Uribe, directora de OREALC/UNESCO Santiago, solo priorizando la educación en la agenda pública se puede lograr una recuperación.

Entre las «acciones clave» para «reencauzar a esta generación», el documento propone reintegrar a todos los alumnos que hayan abandonado el sistema educativo y asegurar que permanezcan en él, así como valorar y formar a los docentes.

Fuente: https://www.elfinancierocr.com/cables/catastrofe-educativa-en-america-latina-y-el-caribe/IH3EJ575CRGLNOCWJVDR3PRPI4/story/

Comparte este contenido:

Venezuela: Redes Lugarizadas – Entrevista a Yuleima Rodríguez

Redes Lugarizadas – Entrevista a Yuleima Rodríguez

Entrevista realizada por:

Prof(a) MSc Mirna Sojo

Responsable Académica de la Unidad Territorial de la Universidad Nacional Experimental del Maristerio en el estado Aragua – Venezuela.

Prof(a) MScYuleima Rodríguez

Actualmente Coordinadora Nacional de Desarrollo y Evaluación de Proyectos Populares Pedagógicos y Redes Lugarizadas de Investigación en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

 

MS ¿De dónde nace, por qué y para qué  la necesidad de pensar  las redes Lugarizadas en la UNEM Samuel Robinson?

YR. La propuesta de Redes Lugarizadas de Investigación nace por la necesidad de la transformación de la práctica educativa y el desarrollo de la investigación geohistóricamente lugarizada, orientada a la descolonización del saber, tal como lo menciona el Plan Patria 2020-2025 y el documento rector de la UNEM. También es oportuno referir en esta propuesta el reconocimiento que se brinda a las luchas y luces otorgadas en el recorrido histórico por anteriores causas de transformación educativa que iniciaron en el país a partir del año 1999.

En los inicios de la revolución educativa se desarrollaron unas primeras redes pedagógicas de investigación que comenzaron a organizarse para hacer frente a los procesos de defensa por la educación pública. Esto nos permitió en la actualidad retomar algunos postulados que dejaron marcadas huellas en la transformación de la educación. Entre estas experiencias tenemos: Red Nacional De Investigación Acción Simón Rodríguez, Red de maestros que impulsaron el método INVEDECOR  del Maestro Carlos Lanz, Red de escuelas Agroecológicas, Expedición pedagógica del Zulia, Escuela de Formación Sociopolítica del Estado Cojedes, Escuela Comunitaria del estado Sucre, Red de Maestros de la Zona Alta de Sanare, Red de organizaciones   afrovenezolanas,  Redes Socioculturales de Aragua, Red de voceros UNEM del estado Aragua, entre otras.

MS. La resolución N° 025.06.2021 de fecha 30 de Junio de 2021, del consejo directivo De la UNEM, donde se aprueba el documento de las Redes Lugarizadas plantea algunos aspectos de importancia en los procesos y desarrollos de las mismas. ¿Podrías sintetizarlos para tener mejor visión de lo que se busca?

YR. En los tiempos históricos actuales, las Redes Lugarizadas de Investigación tienen como propósito la conformación de una nueva organización y práctica investigativa; para la superación de la fragmentación del saber y el conocimiento, la propulsión de una cultura participativa, protagónica, democrática y la creación de un entretejido social a escala de todos los ámbitos de desarrollo en lo comunitario, comunal, local, regional y nacional, para posibilitar planes, programas, trabajos, proyectos, tesis, indicadores, líneas de investigación estratégicas, entre otros, que sean pertinentes y se dirijan hacia los espacios educativos, sociales, formativos y colectivos de investigación, articulados de manera integral con los planes y programas de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón”.

En concordancia a los planteamientos de las Redes Lugarizadas de Investigación tenemos como referente a nuestro recordado maestro Luis Bigott, quien en el libro de redes socioculturales 2011 señala  “En el momento actual es fundamental el afianzar y dinamizar las organizaciones populares; dotar a sus miembros de un conjunto de conocimientos e instrumentos que le permitan una mayor comprensión de su realidad; a la vez elevar la conciencia de acuerdo al principio según el cual, no sólo basta con conocer la realidad sino que es urgente transformar esa realidad”.

En la expresión de nuestro maestro Bigott, Conocer significa “Lugarizarse para conocer”. El lugarizarse es determinante no sólo para el conocimiento de la realidad sino para posteriormente constituir las redes, alcanzar una cultura investigativa desde los semilleros estudiantiles de nuestras instituciones educativas, de las y los estudiantes participantes de la UNEM y el pueblo en general, para así transformarnos y transformar el todo con todos.

Para que todo esto se haga posible es necesaria la organización y funcionamiento de esta enorme telaraña social que se va construyendo territorialmente de acuerdo con las necesidades, potencialidades, capacidades y creatividad de cada región partiendo de la escucha activa, el aprendizaje mutuo, las experiencias vividas y sentidas en los lugares donde vivimos y trabajamos. En la descolonización de la educación  y la formación de las y los trabajadores de la educación, la UNEM busca crear  espacios de libertad, no individual sino colectivo, sin dejar de ser cada uno, pretende transformar los hábitos y costumbres liberales por una que emerja del sentido común de vivir en sociedad para todos y cada uno de nosotros y nosotras.

MS ¿Cómo defines las redes Lugarizadas en dentro del entramado académico territorial de la UNEM?

YR. La formación y la investigación en redes responden a la fundamentación del documento rector de la UNEM, ya que estratégicamente plantea la vinculación de las prácticas pedagógicas con la reflexión crítica de la misma por los propios actores y actoras del hecho educativo para la transformación de la realidad lugarizada. Desde esta concepción los espacios de investigación y el tejido social se transforman en escenarios y fuentes de formación, innovación, producción de conocimientos, desarrollo científico- tecnológico, construcción, aprendizaje permanente y transformación.

Las Redes Lugarizadas de Investigación trascienden en la formación, investigación, contextualización curricular, desarrollo endógeno y transformación de la realidad desde lógicas descoloniales, emancipadoras, a partir del diálogo entre la práctica, la teoría, el saber y el hacer popular y ancestral con perspectiva multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. En consecuencia, las redes de investigación propicia el encuentro pedagógico, social e intercultural de forma horizontal desde la misma cotidianidad de las prácticas reales para que se fortalezca la organización y la soberanía cognitiva.

MS. En el documento hablas de incorporar la disciplina de la Educación comparada. ¿Por qué?

YR. En el año 2012 en Venezuela se dio inicio a la maestría de Educación Comparada, contando inicialmente con 90 estudiantes participantes. Este programa fue producto académico del Proyecto Grannacional Alba, acreditado por la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), ente de la organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). En este sentido también se creó la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), auspiciada por el Centro Internacional Miranda CIM), como heredera y un continuo del legado de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Alejandro Togores, Luis Bigott, Luis Bonilla, Bladiir Acosta, Luis Britto y otros maestros venezolanos que han fomentado el deslastre positivista y colonizador a partir de estudios e investigaciones de sistemas sociales- educativos entre naciones.

El propósito de estas instancias en nuestro país fue aunar esfuerzos directa e indirectamente por maestros y maestras con visión descolonizadora en el aspecto socio-cultural, para la participación en la construcción de procesos teórico-metodológicos propios y que se enfocaran a la investigación, el estudio y análisis comparado sobre el desarrollo e impacto en diversos contextos culturales, para su divulgación y formulación de propuestas a las políticas públicas y fomento de nuevas estrategias del ámbito académico en procura del mejoramiento de la calidad educativa.

La maestría de Educación Comparada  tuvo como alcance teorías y  prácticas educativas de resistencia, así como lo mencionó en una  jornada uno de los conferencistas, el  maestro Luis Bigott. La formación conllevo a que aproximadamente 25 participantes, quienes culminaron la maestría realizaran estudios profundos de la historia formativa en el país. También se efectuaron investigaciones a partir de la realidad en diversos aspectos sociales entre instituciones educativas, comunidades, Estados, países, entre otras, que permitieron plantear alternativas para la transformación social.

Recuerdo que el 8 de agosto de aquel 2012, el maestro Bigott desarrollo la temática “Problemas Educativos derivados de las políticas públicas”, donde profundizó en la observación de la realidad más allá de sí misma, así como proponer acciones en torno al cambio social, también enfatizó sobre la necesidad de conformar un movimiento y red de educadores comparativistas en Venezuela y Latinoamérica que plantearan opciones de transformación de las normas sociales, la organización y métodos, para el estudio de los fenómenos y sus relaciones con el propósito de la educación comparada como parte de las ciencias de la educación.. Este programa, capitulo Venezuela, a pesar del intercambio con conferencistas internacionales estuvo sujeto a las aspiraciones y propósitos del país, ya que el mismo fue diseñado por maestros y maestras referentes del histórico descolonizador venezolano, entre ellos Luis Bigott, Luis Bonilla, Rafael González, entre otros.

Actualmente el país cuenta con un aproximado de 25 maestros y maestras comparativistas que en este tiempo de transformación  pueden incorporarse a la participación, facilitación y formación de las y los estudiantes participantes, docentes investigadores y demás integrantes UNEM, en el estudio sobre perspectivas de aplicación en la investigación, relación Estado-educación, y sus componentes teóricos básicos de la disciplina comparada en la investigación lugarizada, desde una mirada sociopolítica, descolonizadora, social y critica que contribuya al desarrollo de propuestas educativas vinculadas con la integración y la soberanía del pueblo para transformarse.

MS. Los estudios comparados en América Latina han tenido como huella las tendencias norteamericanas (Fundación Ford, Rockefeller, USAID, Banco Mundial, por nombrar algunas de sus estructuras financieras) que de alguna manera ha incidido en los parámetros de la sociedad periférica del que hemos sido objeto históricamente. Nuestra región ha recibido históricamente influencia de modelos foráneos para los sistemas educativos. ¿En este caso cómo estamos enfocando los Estudios comparados dentro del territorio y desde la UNEM SR?

YR. Desde los inicios de la Revolución Bolivariana, en el ámbito educativo han surgido suficiencia de experiencias, planes, programas, proyectos, entre otros, que en el devenir han quebrantado la influencia de modelos foráneos en el sistema educativo, donde se incluyen la formación y los estudios comparados realizados hasta el momento.

Por esto, en el contexto venezolano la aplicación de la investigación comparada facilitaría las transformaciones sociales y cambios en el conjunto de ámbitos a investigar, porque posibilita identificar causas, factores objetivos y subjetivos que inciden en ellas. También comprueba coincidencias, puntos de encuentros, puntos de desencuentros, alternativas y recorridos para la transformación de la práctica. En consecuencia, esto tiene incidencia en la superación de perspectivas positivistas, hegemonía colonizante y el conocimiento de cómo se definen las prácticas educativas en el marco legal y de los espacios donde se desarrollan las políticas educativas.

El comparativismo constituye una base para desarrollar investigaciones que contribuirá a la episteme de la ciencia de la educación y facilita la construcción de nuevos enfoques, metodologías para hacer investigación. También considera los aportes de los enfoques críticos, emancipadores, contextualizados y contrahegemónicos que respondan a la transformación lugarizada, igualmente permitirá concientizar en el rol de las y los educadores en los cambios necesarios para la concreción del nuevo Estado Docente.

MS. El Dr. Arturo Escobar (2007) intelectual colombiano expresa respecto a la introducción del discurso en la postguerra sobre la tesis desarrollo en América Latina a partir de los años 60, y que tiene mucha relación con los estudios comparados, donde Norteamérica empieza a mostrar interés por los recursos del tercer mundo y su respectivo saqueo. Para ello, se valió de diversos programas diseñados y planificados por el departamento de Estado para ser introducidos en nuestro continente, también señala este autor cómo las Universidades sirvieron de plataforma para introducir nuevas carreras además de los diseños curriculares ajustados a los nuevos tiempos de la post guerra, tanto es así que ello desembocó en la creación de planes de estudio del desarrollo en muchas de las principales universidades del mundo desarrollado, y condicionó la creación o reestructuración de las Universidades del Tercer Mundo para adecuarse a las necesidades del desarrollo. La pregunta es ¿Desde cual enfoque estamos concibiendo estas redes Lugarizadas de manera contrahegemónica a la producción del conocimiento más cónsono con nuestro territorio del sur y en específico desde nuestra UNEM.?

YR. Las Redes Lugarizadas afianzan la formación y conocimientos propios de las y los sujetos políticos, para cumplir labores organizativas y de gestión democrática que supere las prácticas, sino que dentro de los lineamientos estratégicos implemente acciones transformadoras que plantean los centros de investigación. También dinamiza la acción social, investigativa y formativa, en cuanto al desarrollo del sentido crítico y comunicación dialógica entre pares que conlleven a dimensiones políticas de convivencia y trabajo cooperativo popular, en el reconocimiento de la capacidad y voluntad del pueblo para generar conocimientos emancipadores.

Promueve el estudio y la investigación comparada en el campo educativo, social y cultural a nivel comunitario, local, regional,  nacional e internacional. También posibilita articulación y vínculo con distintas universidades, centros de investigación, redes e instituciones educativas para la divulgación y compartir novedades metodológicas, teóricas y de desarrollo práctico de la investigación.

Posibilita que las personas pueden aprender juntas, acercarse a los procesos que se vayan generando en el lugar, en el territorio y  país, es así como se podrán crear proposiciones colectivas que nazcan de la recopilación de datos a nivel comunal sobre los índices y formas enmascaradas de la discriminación y la colonización, igualmente el proceso de aprendizaje partiría del curiosear, hurgar y el indagar, para proporcionar del contexto  un currículo educativo-comunitario negociable con los entes rectores de la educación.

MS. Si bien es cierto que hemos vivido siglos de dominación, mirando hacia Europa y el Norte hegemónico, también es cierto que tenemos siglos de resistencias y de propuestas frente a los dominadores. Latinoamérica es baluarte de pensadores que se han opuesto a las formas de inserción dominantes dentro de nuestras sociedades. ¿De qué manera las Redes Lugarizadas darán respuesta a en este momento histórico? ¿se consideran un factor generador de políticas educativas?

YR. El devenir histórico nos ha demostrado que las individualidades humanas (lideres con iniciativa) sienten el impulso de unirse y organizarse con otros cuando una problemática se presenta afectando al colectivo, estos acontecimientos resultan propicios para la gesta de la comunicación, lo que se convierte en el primer paso para la organización, la planificación y un conjunto de acciones que aperturan las vías para la transformación de la realidad lugarizada.

Teniendo conocimiento de la planificación, prospectivas, entendimiento sobre las causas geo-históricas y sociales de los territorios, dentro de la organización, análisis y emprendimiento de las Redes lugarizadas de Investigación, también se aceleran las previsiones de las situaciones que se podrían presentar expectantes a su desarrollo para la oportuna detención. Esto implica el impulso cultural de la apropiación del lugar y la proyección organizativa que reclama en primera instancia como estrategia eficiente; por lo que, cualquier proceso de innovación y transformación buscará nuevas formas de gestión educativa y comunitaria. Esto significa, conocer y comprender nuestra realidad lugarizadas, aprovechando las oportunidades que está brinda para el bien común y guiar los procesos de investigación, productividad, generación de nuevos conocimientos, comunalización educativa, aportes a las políticas públicas, entre otros.

Necesario es que los trabajos y proyectos de investigación contribuyan a la creación de nuevas políticas educativas territorializadas y posibiliten procedimientos metódicos inéditos, generados de los aportes de los propios protagonistas comunitarios, esto quiere decir, que dichos procedimientos sean orientados por grupos u organizaciones históricamente conformadas y que de manera directa se articulen e integren a las redes de investigación. En este sentido, esto conllevaría al impulso de nacientes investigadores e investigadoras comunales, que permitirán la interacción desde el propio seno comunitario con una visión de participantes que promuevan e impulsen procesos transformantes y carezcan en fungir como interventores.

Lo  expuesto indica que en sucesivos procesos de inherencia social deben generarse en accionar de redes,  lo que permitirá abrir brecha a un modelo inclusivo que responda a: las comunidades y a las instituciones educativas  previamente capacitadas en el campo formativo e informativo. Solo entonces estarán en condiciones de dar aportaciones significativas para la instauración de propuestas, planes, proyectos y marcos legales en respuesta a sus propias necesidades y realidades emergentes características de cada una, como por ejemplo: currículos educativos en concordancia al espacio geográfico especifico y a la población, sistemas flexibles para la producción de conocimientos y contextualidad, abocados en lo vivenciado en el quehacer cotidiano, entre otros.

Para el aprendizaje inclusivo y colectivo se propone la capacitación y posterior registro de experiencias de los procesos comunitarios e institucionales a través de la conformación de micro y grandes redes desencadenadas a partir de cada grupo lugarizado y que estas sean incorporadas eficiente y efectivamente  a las realidades educativas formales y no formales, para la masificación del conocimiento sobre las diversas luchas históricas que han ejercido las y los herederos del coloniaje.

MS. La UNEM utiliza diversas metódicas para el desarrollo de los trabajos de investigación en los territorios. ¿Cuándo consideras importante o clave desde tu punto de vista utilizar esta disciplina comparativista en los territorios? ¿Podrías darnos algún ejemplo donde los estudios comparados puedan ser pertinentes?

 YR. La disciplina de la investigación comparada apoya en determinar el significado de las palabras, adquirir conocimientos, interpretar y obtener revelaciones, los cuales se basan en la expresión de pensamientos, experiencias, hechos y acontecimientos propios de los territorios, específicamente sobre las Redes Lugarizadas de Investigación. Estos elementos que surjan de cada lugar pueden ser contrastados con otros espacios para determinar los puntos de convergencia, coincidencia, diferencia, entre otros. Permite reconocernos, evaluarnos y descubrir en que puntos se pueden apoyar para ir generando el intercambio de fortalezas, conocimientos, estrategias, otros. En este sentido, promueve el encuentro entre investigadores para compartir, comunicar y retroalimentar resultados de la práctica.

Como ejemplo, está el trabajo comparativo que realizo en función de los informes facilitados por los 24 territorios del país. Del estudio realizado surgen Indicadores y rizomas de comparación que van dilucidando realidades intraterritoriales (cada territorio), luego este proceso se dirige al estudio  interterritorial, en este punto se ubican los encuentros o desencuentros comparativos entre esos 24 sistemas (Estados del país). El proceso conlleva a la creación de aporte para la organización, impulso y desarrollo de las Lugarizadas de Investigación  acorde a cada realidad territorial

Los temas y problemáticas lugarizadas si son tratadas institucionalmente y comunitariamente como rizomas, seguramente de allí florecerían un sinnúmero de conectividades colaborativas. En este sentido las validaciones darían respuesta interna (endógenas), ya que de ser establecidas de manera externa (exógena) las apreciaciones podrían ser cuestionadas e invaloradas, de igual forma estas vías metódicas podrían ser aplicadas en los espacios educativos.

MS ¿Podrías darnos algunos referentes, autores  donde la comunidad unemista en su formación puedan consultar sobre la disciplina y sus métodos para trabajar investigación de modo de ampliar sus conocimientos al respecto?

YR. Sobre Educación Comparada, hasta la fecha existen a nivel global  una diversidad de  textos dirigidos al tema, por lo que hay que señalar que desde este punto dicha enseñanza ha sufrido evolución y me atrevo a decir revolución, un ejemplo  lo han otorgado Venezuela y Cuba. Estas apreciaciones están contenidas en el texto “Aportes para la educación superior comparada, Venezuela y Cuba”, escrito por María Egilda Castellanos. También contamos con los textos “Educación Comparada, identidades y globalización” y “Educación en tiempos de revolución Bolivariana”, ambos escritos por el profesor Luis Bonilla.

En referencia a la creación y consulta literaria es importante señalar que el Vicerrectorado académico de la UNEM con el propósito de avanzar en la reflexión y creación compartida de nuevos conocimientos, conceptos, modos, ideas, proposiciones, entre otros aspectos  creó el Foro de Construcción Permanente que se fundamenta en la creación de una nueva visión literaria, partiendo del despliegue territorial de acciones formativas, investigativas y de construcción lugarizada, localizada y territorializada con mira a la educación permanente, pertinente, solidaria, productiva y colectiva, fundada en nuevas formas de expresión, en dialogo constante con colectivos de maestras, maestros, profesoras y profesores en todo el país, por vías multimedia (WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto y de audio, Facebook, etc.). Al efecto, estamos  generando  textos  y  documentos  multigeneros  (donde combinamos y alternamos ensayos, reseñas de actividades, cantos, poemas, artículos científicos, historias imaginarias), para interpretar nuestras acciones, sus sentidos, su relevancia y trascendencia a lo preescrito. Sus posibilidades de invención de teorías,  métodos y metódicas pertinentes y transformadoras, se comparten con protagonismo colectivo de acción y conocimiento.

Estas  formas literarias de transformación  en  situaciones  reales,  lugarizadas, contextualizadas, donde cada persona habla, escucha, escribe y lee simultáneamente, en una dialéctica de  accion-reflexion-accion,  en  una  espiral  creativo  donde desde la literatura se extiende la sensibilidad y la imaginación con respecto a la investigación, la producción de conocimientos y saberes en la UNEM que permita conocer los enfoque, métodos, metódicas, para alcanzar una mayor claridad de los elementos considerados, compartir de experiencias, intercambio de ideas, nuevos aportes, nuevos conocimientos que han generado 13 cuadernillos de estudio para la población UNEM, entre otros documentos nacientes de los vecerrectorados,  rectorado y los diferentes equipos de trabajo en los territorios.

Desde estos preceptos, aspiramos en los tiempos cercanos el surgimiento de constructos literarios que desmonten también las viejas visiones sobre el comparativismo como disciplina de investigación y estén ajustadas a la necesidad de la universidad otra, como es la UNEM.

Entrevista realizada para la Revista Digital “Expresión UNEM del estado Aragua”, publicada en su Tercera edición (diciembre 2021)

 

Fuente de la Información: CII OVE

 

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Investigación Conjunta pretende transformar el actual Panorama Digital de la ES en América Latina y el Caribe

Investigación Conjunta pretende transformar el actual Panorama Digital de la ES en América Latina y el Caribe

UNESCO IESALC y el UNESCO-ICHEI anunciaron una asociación que creará los recursos para desarrollar la formación y la investigación aplicada para la educación superior pertinente

 

UNESCO IESALC anuncia una nueva asociación con el Centro Internacional para la Innovación de la Educación Superior bajo los auspicios de la UNESCO-ICHEI, ubicado en Shenzhen, China, para trabajar en la investigación conjunta de políticas sobre la transformación digital de la educación superior en la región de América Latina y el Caribe (ALC).

«A pesar de que la tecnología ha cambiado el método pedagógico antes de la pandemia, especialmente en los últimos 5 años en América Latina y el Caribe, debemos recordar que necesitamos un enfoque multisectorial para la transformación digital fomentando futuras asociaciones»

Director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró

«Sin duda, la transformación digital se ha convertido en una cuestión vital para el desarrollo futuro de la educación superior.»

Director de UNESCO-ICHEI, LI Ming

Lanzado en la Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona, España, el 20 de mayo de 2022, el proyecto se centrará en cómo transformar el actual panorama digital de la educación superior en la región de ALC. Específicamente, a través de la proyección de las tendencias en el desarrollo de la educación superior y ofreciendo sugerencias de políticas altamente contextualizadas, esta investigación mejorará la capacidad de los responsables políticos nacionales y los líderes institucionales para mejorar y fortalecer la provisión de educación superior de calidad en la región de América Latina y el Caribe.

Esta investigación creará los recursos para desarrollar la formación y la futura investigación aplicada para las partes interesadas en la educación superior en el futuro.

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2022/05/20/la-investigacion-conjunta-pretende-transformar-el-actual-panorama-digital-de-la-es-en-america-latina-y-el-caribe/

 

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: América Solidaria, CEPAL y UNICEF abren convocatoria a iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

América Solidaria, CEPAL y UNICEF abren convocatoria a iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

CONCAUSA es un programa regional que busca visibilizar y fortalecer propuestas lideradas por jóvenes del continente para que puedan incidir en sus realidades y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

La organización internacional América Solidaria, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abrieron la postulación para la presentación de iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la nueva versión de la iniciativa CONCAUSA, adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de países de América Latina y el Caribe, pueden postular sus proyectos relacionados con al menos uno de los 17 ODS. El plazo de postulación vence el 15 de junio.

Para participar, las iniciativas deben ser presentadas por un equipo de dos a tres adolescentes a través de un video que explique de manera dinámica y sintética, aunque con la mayor cantidad de información posible, los alcances del proyecto. Los videos deberán ser subidos a la siguiente plataforma: https://comunidad.socialab.com/challenges/concausa-2022

CONCAUSA busca identificar y difundir propuestas que apunten a la implementación y el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

“CONCAUSA permite que las y los jóvenes del continente se consoliden como sujetos de derecho y también como constructores de una sociedad más igualitaria. Con esta iniciativa, expresamos con firmeza nuestra convicción de que ellas y ellos son actores clave para lograr el desarrollo sostenible”, afirmó Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL.

Acorde con Maria Emilia Correa, Presidenta del Directorio Internacional de América Solidaria, «Concausa encarna el propósito de América Solidaria. Nuestra propuesta para el continente es lograr que los y las adolescentes den vida a sus derechos y deberes a través de sus acciones. Junto con sus comunidades, otras organizaciones y grupos de diferentes países, levantan proyectos e ideas para solucionar los problemas más relevantes para la sociedad, trabajando para el bienestar de todos»

En su edición 2022, el programa busca dar un paso más allá y ofrecer a las y los líderes adolescentes de la región una experiencia que abarcará varias etapas de formación, acompañamiento y encuentro entre participantes de toda la región.

“CONCAUSA se ha transformado en un espacio que en cada edición fortalece y potencia iniciativas lideradas por adolescentes de nuestra región y responden a los desafíos que enfrentan diariamente en sus trayectorias personales y comunitarias. Es realmente inspirador ver que la  dimensión que ha alcanzado la red CONCAUSA es posible porque existe la disposición a escuchar, intercambiar experiencias y apoyar el desarrollo de habilidades esenciales que permitan a estos jóvenes liderar cambios sociales sostenibles”, expresó Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

El programa iniciará con encuentros locales, continuará con espacios de formación asincrónica y culminará con la Cumbre Internacional CONCAUSA 2022, la cual reunirá a representantes adolescentes de toda la región en un país de Latinoamérica que será revelado prontamente.

Más información en: http://www.concausa2030.com/

 

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/noticias/america-solidaria-cepal-unicef-abren-convocatoria-iniciativas-creadas-adolescentes-miras-al

Comparte este contenido:

Entrevista a Enrique Dussel: “El intelectual debe ser un militante, debe tomar partido”

Por:  Lautaro Rivara

ALAI conversó en exclusiva con Enrique Dussel, uno de los principales intelectuales del Sur Global. Dialogamos sobre el momento geopolítico, la descolonización, el rol de los intelectuales, el nuevo evangelismo, las derechas de la región y los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en este ciclo histórico.

Enrique Dussel es para los pueblos del Sur Global lo que Hegel fue para las burguesías europeas del siglo XIX. Como el filósofo de Stuttgart, el mendocino decidió volver a pensarlo todo, desarrollando un pensamiento sistemático y riguroso, pero sobre todo comprometido y radical. Su mirada atenta y voraz ha pasado por casi todos los campos: la filosofía, la historia, la teología, la ética, la política, la geopolítica, la antropología, la arqueología, la pedagogía, la estética y la erótica. 

Pero comparar a Dussel con Hegel significa señalar todo lo que tiene de antagónico respecto al gran filósofo de la burguesía alemana y mundial: Dussel fundamenta la liberación allí donde se justificó la esclavitud, promueve la descolonización frente a la permanencia de la colonialidad, afirma la historicidad de América frente al encubrimiento occidental, pondera lo colectivo y lo comunitario frente al individualismo liberal, defiende la intrínseca dignidad humana frente al racismo, el patriarcado y el capital.

Enrique Dussel es uno de los principales animadores de la filosofía de la liberación, movimiento que fundó en 1971 junto a pensadores como Mario Casalla, Rodolfo Kusch, Horacio Cerruti Guldberg, Arturo Andrés Roig y otros. Su formación parte del marxismo y el cristianismo, anuda ética y política, y abreva en lo que ha dado en llamar el “giro descolonizador”, una crítica frontal al eurocentrismo y el occidentalismo formulada desde los países del Sur Global.

Dussel nació en la provincia de Mendoza, en Argentina, en el año 1934. Estudió filosofía en la Universidad de Cuyo, trabajó como carpintero en Nazaret, y se especializó en historia y teología en París. Ya de regreso a su país natal, y con el advenimiento de la dictadura cívico-militar de 1976, fue expulsado de la universidad, viendo censurada su labor intelectual. Finalmente, un atentado con bomba perpetrado en su domicilio por grupos paramilitares lo llevó a exiliarse en México, en donde desarrollaría la mayor parte de su obra. El conjunto de su vastísima obra, que supera los 50 volúmenes, se encuentra disponible en su propia página web, en acceso abierto para el estudio de investigadores, docentes y militantes populares.

Conocido por su cercanía con los movimientos sociales, Dussel no ha manifestado excusas ni reparos a la hora de destinar parte de su tiempo para oficiar de pedagogo y formador de militantes populares. En la actualidad se desempeña como uno de los organizadores de la Escuela Descolonial de Caracas y como secretario de formación política de MORENA, en México. Su defensa irrestricta de procesos como la Revolución Cubana, el proceso de cambio en Bolivia, y la Revolución Bolivariana de Venezuela, le han llevado a sostener amargas polémicas con otros teóricos descoloniales. A continuación, la entrevista que generosamente nos concedió.

Lautaro Rivara: En “Carta a los indignados”, un libro que tiene ya una década, usted se refirió a sí mismo como “un viejo militante”. ¿Qué significa para usted la militancia, ejercida desde el campo intelectual? ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos de nuestra época?

Enrique Dussel: Ser militante significa adversar la realidad que vivimos. La filosofía de la liberación que practico y contribuí a fundar nació hace muchos años, de parte de una generación que ya está terminando sus días: podríamos decir que lo hizo en el año 68, aunque la Revolución Cubana, importantísima, se dio una década atrás. Nosotros fuimos muy influidos por la lectura de Herbert Marcuse, de Paulo Freire, de Frantz Fanon, de las grandes figuras intelectuales y militantes de aquella época.

Hoy, después de más de 50 años, sigo militando desde la filosofía, desde las armas del pensamiento, sigo estudiando y pensando en los nuevos temas de América Latina. Pero siempre me apasiona volver a José Martí, a José Carlos Mariátegui, a todos los que pensaron en la necesidad de una segunda emancipación. Porque América Latina pudo emanciparse de España y Portugal, pero para ser sometida luego al neocolonialismo bajo la égida de Estados Unidos, que nos considera su patio trasero desde la Doctrina Monroe.

“Por el surgimiento de la potencia industrial que es China, por el equilibrio militar establecido con Rusia, y por la falta de liderazgo en Estados Unidos (…) estamos ante la posibilidad de una segunda emancipación”

Todos los golpes de Estado impulsados por Estados Unidos, o por estados europeos, buscaron garantizar nuestra subordinación, nuestra explotación económica. Cualquier fuerza que se opusiera era declarada comunista, se impulsaba el golpe y se colocaban militares al frente del Estado. Fue el caso por ejemplo del golpe contra Jacobo Arbenz, en 1954, en Guatemala, que marca el comienzo de una fuerte presencia de Estados Unidos en América Latina.

En mis obras sobre filosofía política nunca dejo de traer a la memoria la historia y la realidad de los Estados Unidos. Suele ser considerado un país desarrollado, con una población democrática. Pero es un país de enormes contradicciones, racista, guiado por los ideales de Hollywood, la burguesía norteamericana, el FMI, etcétera.

Creo que por el surgimiento de la potencia industrial que es China, por el equilibrio militar establecido con Rusia, y por la falta de liderazgo en Estados Unidos –hoy en plena crisis–, estamos quizás ante la posibilidad de una segunda emancipación, lo que nos permitirá situarnos de igual a igual frente a los norteamericanos. De no ser así, estableceremos mejor relaciones con China, país que parte de una larga historia que ignoramos, que fue una potencia industrial mucho antes que Europa y Estados Unidos. La hegemonía norteamericana está llegando a su fin, y eso se ve con la Nueva Ruta de la Seda, que ya llega hasta Argentina. Además, Europa también se está quedando sin aire, tensionada entre Oriente y Occidente. Se trata de un tema muy actual, el de nuestra segunda emancipación.

Pareciera que la crisis de la OEA –un ministerio extranjero de colonias– llevará a su reemplazo por la CELAC, un instrumento que se potencia con la política exterior de Andrés Manuel López Obrador. Esto significa todo un paso adelante.

L.R: Usted se manifestó en reiteradas ocasiones sobre la falta de autoestima intelectual y el carácter burocrático de la academia en los países periféricos. Y también fue crítico de algunos intelectuales decoloniales que rompieron con los procesos más avanzados de la región. ¿Cual es la relación entre decolonialidad y anti-imperialismo?

E.D: La decolonialidad y el antiimperialismo deben ir de la mano: deben ser un solo movimiento. Debemos superar esta situación mental colonial en que vivimos: debemos superar el modelo de intelectual latinoamericano que siempre está citando autores norteamericanos y europeos, víctima de un tremendo colonialismo epistemológico. Debemos beber también de nuestras propias fuentes. Estamos, sin embargo, atravesando un proceso de descolonización epistemológico: tenemos nuevos problemas, y sobre todo problemas nuestros, que no son los de los europeos y norteamericanos. Si seguimos imitándolos, buscando al último autor de moda, entonces ya no vamos a poder pensar lo nuestro. Debemos leer a nuestros autores, conocer nuestras tradiciones políticas, intelectuales e históricas.

dussel chavez
Enrique Dussel junto a Hugo Chávez en ocasión de la entrega del Premio Libertador.

Hoy, un intelectual decolonial, un intelectual militante, debe tomar partido por todos estos procesos de mediano plazo, pensando en el largo plazo en la superación del capitalismo, en la construcción de una sociedad ecológica, en la superación del uso del petróleo y las energías no renovables. Estamos en una época de grandes cambios: la filosofía y el pensamiento crítico debe tomar nota de estas cosas. También de la pandemia, que evidenció el fracaso del neoliberalismo, que entregó la salud al capital privado. Esta realidad exige pensar con urgencia lo que está sucediendo y demanda un gran compromiso intelectual y político, de tipo militante. Debemos retomar todos nuestros grandes ideales y aplicarlos a fines realizables. Esta situación, insisto, nos da una ventana de oportunidad para avanzar en una segunda emancipación.

L.R: Le propongo ahora que hablemos de religión. Desde su formación teológica y marxista, ¿cómo caracteriza al crecimiento exponencial del evangelismo neopentecostal en la región? Usted supo decir que “el socialismo está debajo del cristianismo”. ¿Qué hay debajo del nuevo evangelismo?

E.D: La tradición católica dio dos frutos bien diferenciados: uno, obsesionado con los temas tradicionales, la propiedad privada, que aceptó el dominio del capital y a lo sumo le propone algunas reformas. Este abreva directamente en las corrientes de derecha. Pero hay otro fruto, en la teología de la liberación, y hoy en el mismo Papa, que expresa una posición mucho más progresista y popular.

“Necesitamos un Estado robusto para servir obedencialmente a las exigencias del pueblo. Pero también hay que poner en cuestión al Estado que conocemos”

Las iglesias neopentecostales, muchas de ellas de origen e influencia norteamericana, tienen una ideología mucho más coherente y adecuada con el capitalismo dependiente. Por desgracia, en muchos casos, como sucedió recientemente en Bolivia, algunos sectores apoyan fervientemente los golpes de Estado, volviéndose movimientos antipopulares y, teológicamente, anticristianos. Para ellos, la religiosidad popular latinoamericana es vista como una infiltración en el cristianismo que hay que negar. Ellos toman algunos textos de la Biblia, y le dan una lectura capitalista e individualista, como la presidenta de facto Jeanine Áñez, cuando entró a palacio con la biblia en la mano, despreciando la wiphala, la bandera quechua-aymara. Esta idea de luchar con el evangelio contra los símbolos indígenas es una aberración, propia de un cristianismo conservador, neoliberal y pronorteamericano.

L.R: Quisiera preguntarle ahora por las viejas y nuevas derechas en América Latina y el Caribe y por sus tesis de política. Muchos debates se han dado y se seguirán dando sobre el lugar de la democracia frente al asedio de minorías intensas cada vez más racistas, violentas, misóginas y antidemocráticas. ¿Qué democracia es la que hay que defender, y cuál la que hay que construir?

E.D: Hay que partir por oponer la democracia representativa y la participación democrática del pueblo, que son dos cosas distintas. La cuestión es crear instituciones donde el pueblo pueda participar constitucionalmente en el gobierno. En Venezuela, por ejemplo, hay un poder representativo, pero hay también un poder participativo, que se organiza desde las bases, en donde la gente tiene la posibilidad de reunirse en el barrio, en colectivos mayores, y plantear entonces exigencias al poder representativo.

Tenemos que imaginar un nuevo tipo de Estado, no la anulación de aquel como si fuera intrínsecamente perverso. Necesitamos un Estado fuerte para defendernos, por ejemplo, del imperialismo. Necesitamos un Estado robusto para servir obedencialmente a las exigencias del pueblo. Pero también hay que poner en cuestión al Estado que conocemos. Hacer que la gente pueda participar, que no sea sólo representativo, que no se reduzca a una cúpula burocrática que gobierna desde arriba hacia abajo. Hay que modificar las instituciones políticas desde la base para poner un límite a la representación. La participación no puede ser sólo eventual, a través de algún tipo de plebiscito o consulta: la participación debe ser orgánica, con la presencia constante del pueblo, con las instituciones construidas a tal efecto. Eso exige por supuesto un tipo radicalmente nuevo de Estado, de una revolución con la participación institucional del pueblo.

L.R: En debate con diferentes corrientes liberales, usted supo decir que, al menos en el Sur Global, siempre fuimos comunidad, nunca fuimos individuos. Considerando la mirada sobre el Estado que nos acaba de compartir ¿cuál es el rol de la comunidad? ¿Qué rol juega la comunidad en los procesos de descolonización política y ante los procesos de individualización tan intensos que venimos viviendo?

E.D: El régimen liberal pensó sólo en un tipo de organización representativa, en donde la élite, sobre todo dineraria, los más ricos, logran imponer sus candidatos. En teoría el pueblo vota, pero en realidad sólo confirma lo que la élite ya eligió. Así funciona en esencia el sistema plutocrático norteamericano. Lo revolucionario será organizar, institucionalmente, de abajo hacia arriba, la participación popular. Lo que necesitamos es fortalecer la comunidad: que en el barrio haya reuniones de base, procesos de democracia directa que vayan ascendiendo hacia la constitución de un poder nacional participativo. Hay que aprender para eso de la constitución venezolana, que reconoce cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, ciudadano y electoral, el que a su vez también es elegido. Todas las instituciones, desde las iglesias hasta los clubes de fútbol, deben ser democratizadas. Debemos crear un estado de cinco poderes para que haya una participación real del pueblo, hoy manipulado por liderazgos espurios, no democráticos. Esto es una cuestión central en la ideología, en la definición del Estado, y en la construcción de comunidad. Porque, en definitiva, eso somos: comunidad.


Esta entrevista hace parte de la edición 555 de la revista de ALAI, que puede descargarse de forma íntegra aquí

Fuente de la información e imagen: https://www.alai.info
Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: Cumbre de las Américas ¿entre «amigos»?

Cumbre de las Américas ¿entre «amigos»?

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

El primer paso en la constitución de un sistema internacional continental alentado por los EE.UU. fue la Primera Conferencia Interamericana de 1890, que creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, transformada en 1910 en Unión Panamericana y en 1948 convertida en Organización de Estados Americanos (OEA).

Durante los procesos independentistas latinoamericanos de las primeras décadas del siglo XIX la Doctrina Monroe (1823), esquematizada en la frase “América para los americanos”, tuvo un doble propósito: de una parte, frenar cualquier intento europeo de reconquista de las antiguas colonias en el continente; de otra, asegurar los intereses comerciales de los EE.UU. en los nacientes países. Pero tal doctrina se transformó en una norma de conducta unilateral para imponer una geoestrategia continental siempre favorable a los EE.UU. Paradójicamente, durante el siglo XIX, las relaciones económicas predominantes entre la mayoría de países de América Latina fueron con Europa.

Al comenzar el siglo XX, al compás del despegue de la expansión norteamericana, el monroísmo justificó tanto intervenciones directas en Centroamérica o el Caribe, como las acciones para alinear los países de la región a los intereses de las empresas estadounidenses y de la política exterior del gigante país. El primer paso en la constitución de un sistema internacional continental alentado por los EE.UU. fue la I Conferencia Interamericana de 1890, que creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, transformada en 1910 en Unión Panamericana y en 1948 convertida en Organización de Estados Americanos (OEA).

La OEA fue el instrumento de la Guerra Fría en América Latina a raíz de la Revolución Cubana (1959). Por sobre sus principios y declaraciones, con la directa acción de la CIA, durante la década de 1960 fueron derrocados varios gobiernos constitucionales en la región e instauradas dictaduras militares. Las más refinadas dictaduras anticomunistas, que establecieron Estados terroristas, con permanentes violaciones de derechos humanos, fueron las del Cono Sur, en la década de 1970. Sin embargo, la OEA no actuó para sancionarlas o apartarlas del sistema interamericano, como si ocurrió con Cuba en 1962. A pesar de ello, el programa Alianza para el Progreso (ALPRO), impulsado por John F. Kennedy (1961-1963), si bien, de una parte, respondió al macartismo reinante, de otra coadyuvó al desarrollismo latinoamericano, que posibilitó liquidar los sistemas oligárquicos y las estructuras precapitalistas, para despegar la definitiva modernización capitalista.

En Ecuador, si no era por la ALPRO y la anticomunista Junta Militar (1963-1966), no se habría realizado la reforma agraria, con la cual se liquidó el tradicional sistema hacienda que estranguló toda la vida republicana y convirtió al país en uno de los más atrasados y subdesarrollados del continente. El intervencionismo estatal solo entonces permitió el despegue de la industria y del empresariado capitalista en el país.

La década de 1980 rompió la vía desarrollista. Tanto la nueva política económica internacional inaugurada por Ronald Reagan (1981-1989), orientada como vía a seguir en América Latina, así como los condicionamientos del FMI sobre la deuda externa y desde 1990 el decálogo del “Consenso de Washington”, introdujeron el neoliberalismo. Desde entonces, el sueño de “mercados libres” y empresas privadas rectoras de la economía, ha pasado a formar parte de la ideología de las derechas políticas y económicas de la región, encabezadas por las elites empresariales más ricas y oligopólicas.  Con el propósito de reforzar y “continentalizar” el aperturismo globalizador, nuevamente, bajo impulso de los EEUU, se convocó en Miami, en diciembre 1994, la primera Cumbre de las Américas. El documento oficial hace énfasis en el “libre comercio” y la “comunidad de democracias” de las Américas, vinculada a la OEA (https://bit.ly/38Zzu7g). Fue el camino diplomático para acoger el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un acuerdo logrado en Los Ángeles, en julio.

Sin embargo, el nacimiento del ALCA fue frustrado por la Cumbre de los Pueblos, reunión paralela a la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata, Argentina, en 2005. Allí los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Néstor Kirchner (Argentina) e Inácio Lula da Silva (Brasil) frenaron el ALCA. En cambio, impulsaron MERCOSUR, UNASUR y CELAC (Venezuela también el ALBA). Años después, Rafael Correa, presidente del Ecuador, anunció que no asistiría a la VI Cumbre (Colombia, abril 2012) si se excluía a Cuba, una posición asumida igualmente por los países del ALBA, que obligó a la presencia de Cuba en la VII Cumbre (Panamá, 2015). Fue el punto de partida para el inicio de conversaciones con los EEUU, que desembocaron en la apertura diplomática entre los dos países, incluyendo la histórica visita de Barack Obama a La Habana (marzo, 2016), un proceso revertido por el presidente Donald Trump (2017-2021), en una época de predominio de gobernantes conservadores y neoliberales en América Latina.

La convocada IX Cumbre de las Américas, a realizarse en Los Ángeles, EEUU, en junio 2022, proyecta el posible retorno del viejo y tradicional americanismo monroísta. Esta vez, los EEUU excluirían a Cuba, Nicaragua y Venezuela (https://bit.ly/3P76M4U). Ha sido Manuel López Obrador, presidente de México, el primero en cuestionar este comportamiento (https://bit.ly/3slcjed). También los países del CARICOM podrían no asistir a la Cumbre si se excluye a Cuba y se persiste en reconocer a Juan Guaidó como “presidente” de Venezuela (https://bit.ly/390kDcp). Es de esperar que los países latinoamericanos con gobiernos progresistas hagan lo mismo, porque los gobiernos conservadores y empresariales se subordinarán a la política exterior de los EE.UU.

Pero esta nueva Cumbre tiene un elemento particular a considerar: el problema de Ucrania. Es previsible que el “americanismo” intente moverse por la alineación continental a favor de los EE.UU. y la OTAN. Es una geoestrategia en la confrontación entre las grandes potencias, realmente ajena a los países latinoamericanos, que ya se han visto afectados con las sanciones contra Rusia. En esa posible perspectiva continentalista el “enemigo” no solo es Rusia, sino, ante todo, China. El resultado conduciría a frenar las posibilidades económicas soberanas de América Latina con otras regiones del mundo, que no son sus “enemigos”. Además, América Latina es una región de paz y, por tanto, no tiene razones para alinearse con ninguna de las potencias que juegan sus propias geoestrategias. Tiene que exigir la paz en una guerra inconcebible y abogar por un americanismo de nuevo tipo, capaz de convertirse en una fuerza mundial por la paz y las variadas democracias del siglo XXI, respetando el multilateralismo en nacimiento y la multiculturalidad del mundo, en el que no cabe que ninguna potencia se atribuya poseer la vía verdadera y única para la construcción del bienestar humano.

Quizás en los EE.UU. las elites del poder puedan comprender las nuevas dimensiones de la historia del siglo XXI y comprometerse en un nuevo programa para el desarrollo de América Latina, sobre la base de descartar el neoliberalismo, tan nefasto para la región. Las experiencias históricas durante las cuatro pasadas décadas, podrían ser asimiladas de una manera distinta, a fin de que los EE.UU. contribuyan seriamente a reforzar procesos de economías sociales, con fuertes capacidades estatales, altos impuestos a las capas ricas, bienes y servicios públicos de calidad (educación, salud, medicina, seguridad social, infraestructuras), que se han demostrado eficaces, en el marco del propio capitalismo latinoamericano contemporáneo, para dar soluciones estructurales a la economía, con mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo para sus poblaciones.

Historia y Presente – blog: www.historiaypresente.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/cumbre-de-las-americas-entre-amigos/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Elementos teóricos, a través de un modelo de Educación Indígena que ofrezca oportunidades de Participación Competitiva en los Procesos de Desarrollo en Venezuela

Elementos teóricos, a través de un modelo de Educación Indígena que ofrezca oportunidades de Participación Competitiva en los Procesos de Desarrollo en Venezuela

Autora: MSc Indira París

C.I. 8272224

           maraisagrancacique@gmail.com

Resumen

El presente trabajo recupera la experiencia y los testimonios de los actores principales del modelo educativo indígena, modalidad poco conocida en nuestro país. El objetivo es dar a conocer acerca de la educación indígena y la importancia de impulsar la competitividad para lograr mayores oportunidades en cualquier espacio, por ello es necesario hacer el trabajo con los estudiantes, padres de familia y docentes desde una metodología cualitativa.

Varias visitas a las instituciones, permitieron recopilar información a través de observaciones, sistematizaciones y entrevistas cualitativas a los diferentes actores involucrados. El texto se organiza en  apartados cuya articulación se sustenta en enfoque de la escuela y la educación indígena, la educación indígena se convierte así en una simbiosis de la educación ciudadana y competitividad en la educación venezolana. Considerando estos señalamientos, es de mencionar que el proceso social venezolano actual se establece dentro de ideales democráticos, definidos por la eliminación de barreras sociales, y que conducen a la contribución del progreso de la humanidad.

Palabras claves: Escuela, educación, educación indígena, competitividad

 

 Introducción

Una sociedad democrática sin barreras, se caracteriza por la igualdad de oportunidades para recibir y tomar, intercambio libre y equitativo de intereses compartidos, control social, modo de vivir asociado, de experiencia comunicada, etc. Sin embargo, esta sociedad ideal no se ha logrado aún, en su lugar se encuentra una pluralidad de sociedades, caracterizada por organizaciones sociales amplias con numerosos grupos menores (grupos étnicos, asociaciones políticas, grupos religiosos, etc.).

En los que predomina la fractura de la sociedad en clases: una culta y una inculta, una rica y una pobre, una trabajadora y una ociosa, etc. Esta separación se proyecta hasta en los procesos de desarrollo económico. Los indígenas quieren y necesitan una educación diferenciada, pero que llene las expectativas de los estudiantes, pues la actual no prepara a los indígenas para participar activamente en los procesos de desarrollo competitivo del Estado y les mantiene marginados al progreso socio-económico del país, debido a que no existe una diversidad de estudios universitarios donde tengan muchas oportunidades de espacio formativo profesional, muchas veces el distanciamiento entre sus residencias y   las universidades se convierten en la primera barrera de separación y el primer eslabón que los separa de avanzar hacia la prosecución universitaria y profesional. A pesar de que el Gobierno Bolivariano desde 1999 ha intentado transformar está situación, en la actualidad se ha incrementado, ahora por la cantidad de limitaciones que ocurren y afectan a las comunidades indígenas, falta de efectivo, gasolina, transporte, alimentos, hurtos frecuentes, entre otros.

Enfoque de la escuela y la educación indígena

La escuela, es definida como aquella forma de vida en comunidad en la que se han concentrado todos los medios eficaces para llevar al niño y a la niña  a participar en los recursos heredados de su entorno y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales.  Se desprende de estas expresiones que la educación surge de la necesidad de adaptar los miembros de una sociedad a sus normas, a fin de mantener una uniformidad en el comportamiento de los individuos. Cada sociedad, según sus necesidades, posee una forma de educar a sus miembros.

En las grandes ciudades, se educa a los individuos para mantener un comportamiento acorde con los preceptos establecidos: el respeto a las normas, la responsabilidad, el racionalismo, el conservacionismo, la competitividad y la sustentabilidad. Estas normas son trasmitidas en el hogar por los padres y en las escuelas por personas preparadas para tal fin, los docentes. En el caso de los pueblos indígenas, educan a sus individuos para mantener sus costumbres, tradiciones, pero en algunos casos la escuela no tributa hacia este propósito, por desconocimiento de quienes convergen en estos espacios llamados en vocablo indígena criollos, limitando la participación y rechazando, a quienes son diferente, tal como ocurre con los estudiantes de condiciones especiales, viéndose limitados la adquisición de conocimientos, ya que los estudiantes indígenas empieza a parecerse más al criollo, a fin de lograr ser aceptados entre sus iguales.

Bajo este panorama las comunidades indígenas, como sociedad con menor cantidad de habitantes, asumen las normas establecidas por el resto de la sociedad mayor en habitantes, haciéndose un requerimiento asistir a la escuela para aprender tales preceptos. En estas dinámicas la escuela ha ido con el transcurrir del tiempo, desarrollando  estrategias y procesos que atiendan todos los niveles y modalidades de educación escolarizada, entre ellos la educación indígena.

Por esto hoy día, se habla de una nueva educación indígena propia que  intenta poner en práctica en las escuelas, la denominación cada vez más extendida como la Readyc.org (2004) “Educación Intercultural Bilingüe comprende también aquellos contenidos propios de la educación básica normal y corriente como, en el caso venezolano…” pág. 10, para preservar el derecho a la educación a los pueblos indígenas. Como tal, es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas.

 

No obstante, la educación indígena representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural en nuestro país y  resto de  los países de la región, plasmando ya en leyes y normas de nivel diverso para una mejor atención en materia educativa, por lo que es importante que Readyc.org (2004) “los primeros defensores de la educación indígena culturalmente establecida deben ser los propios maestros y dirigentes de cada pueblo autóctono” pág. 03.  Porque ellos son un pilar fundamental en la consolidación, inclusión e integración para abrir nuevas puertas a un sistema educativo renovado en donde todas y todos sean aceptados y respetados.

La educación indígena, como simbiosis de la educación ciudadana.

Si se revisan las normas por las cuales se rige la sociedad occidental, los indígenas son parte de esta sociedad, y como tal su educación debe ser igual o en igualdad de condiciones, que brinde las mismas oportunidades y que prepare a sus individuos para incorporarse  a la trasformación de la sociedad venezolana. Vista así, la cultura no se va alterando, sino se va moldeando al progreso, la política y la historia.

La educación así concebida, resume lo que establece La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2004)  Artículo 65 establece “El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el derecho a su educación propia, como proceso de socialización y a un régimen educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus prácticas socioculturales, valores, tradiciones, necesidades y aspiraciones” pág. 28. En la que no solo se preserve el derecho, sino que también se  propicie  la participación ciudadana. La participación entendida como el acceso a los bienes y servicios productos del modo de producción de las comunidades indígenas. El indígena como ser social, perteneciente a una sociedad que trata de aislarlo, y de convencerlo que debe aislarse, tiene los mismos derechos que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y sus leyes a todos los ciudadanos. Tienen derecho a participar en los procesos sociales, políticos y económicos, sin ninguna restricción.

Además, se les forma cívica y moralmente para poder convivir en la diversidad cultural y lingüística, así como en el respeto hacia la naturaleza, entrando la escuela en este rol de acompañante en este proceso. Cuando ellos adquieren, estas competencias, por medio de las escuelas,  los ayudan en su vida cotidiana y en su recorrido escolar, tributando a la formación del nuevo ciudadano (a).  Es necesario distinguir las demandas que hacen los pueblos indígenas para tener el control sobre sus sistemas educativos tradicionales de la obligación que tiene el Estado, por medio de sus autoridades educativas, de ofrecer las condiciones para que las estudiantes indígenas que quieran acceder a los sistemas educativos estadales puedan hacerlo sin tener barreras sociales o de cualquier tipo que normalmente es o la asimilación o la exclusión, ya que también merecen respetados como ciudadanos.

Las comunidades indígenas, son víctimas de las estructuras de inequidad que las restringe y limita a desarrollar un papel determinado dentro de la sociedad. Los obstáculos estructurales que enfrentan para poder acceder y permanecer dentro de los planteles son, en términos generales, mayores que los de las estudiantes no indígenas para dar soporte a estos señalamientos el autor plantea: Ávila, R “Cuando de la educación formal se trata, la exclusión se traduce también en una aguzada pobreza educativa, producto, entre otras cosas, de la insensibilidad” pág. 05. Como consecuencia, estos obstáculos estructurales afectan directamente el rendimiento estudiantil. Muestra de ello es que, por lo general, son los estudiantes indígenas  señalados de alcanzar  los peores resultados académicos que llevan al abandono escolar. Y esto, a su vez, refuerza su situación desventajosa como ciudadanos (as). Así, aun cuando el sistema educativo no es el único responsable de la situación de opresión que viven los estudiantes indígenas, sí juega un papel determinante.

Para que el sistema educativo ofrezca las condiciones adecuadas de modo que todas las estudiantes puedan perseguir sus distintas formas de vida, es necesario que se atienda a las diferencias culturales de quienes convergen en los planteles. En concreto, es necesario intentar proporcionar igualdad de oportunidades educativas a las estudiantes indígenas sin que esto implique que tienen que renunciar a su identidad y a su cultura. En este sentido, es necesario adoptar los principios de las políticas de la diferencia y rechazar el modelo liberal igualitario de neutralidad e igualdad formal.

En este sentido, para que la educación impartida por el Estado sea democrática, las poblaciones indígenas, deben estar implicadas tanto en los principios y valores que se busca transmitir en los planteles educativos, así como en el diseño curricular. Dentro de una educación democrática,  es necesario atender el principio de interculturalidad en la educación que intenta transmitir el respeto por las diferentes identidades culturales y, sobre todo, terminar con los estereotipos y con las relaciones de dominación. Para ello, la interculturalidad en la educación no debe ser sólo dirigida a los estudiantes indígenas, sino a todos los estudiantes, pues para terminar con las relaciones de dominación ciudadana, es necesario también cambiar la actitud de los dominantes, formándose un nuevo ciudadano.

Competitividad en la educación indígena.

A raíz de los procesos de cambio surge la educación cultural bilingüe que persigue la compleja, pero noble labor de integrar a los no indígenas con los indígenas, a partir del ámbito educativo. Se realiza desde el diálogo y relación con otras culturas, lenguas y formas de pensar; está orientada a fortalecer los procesos propios, a crear las condiciones para interactuar con el medio externo en condiciones de igualdad y a impactar positivamente en la cultura nacional.

De igual manera, el Estado debe garantizar un desarrollo armonioso de las comunidades indígenas, ya que atenderlos solo en materia educativa, seria abordar una arista de los múltiples problemas que enfrentan, ya que como menciona Ávila, R. (2017) “atender estos aspectos por parte de las familias, los educadores, los actores sociales presentes en el territorio, contrasta hoy día con el centramiento de los sistemas escolares en la mera promoción de competencias académicas básicas, necesarias…” pág. 05 es común observar muchos indígenas desplazados hacia los principales centros urbanos de América Latina, los cuales, generalmente por su pobreza, pasan a formar parte del cordón de marginalidad de dichas ciudades, muchos de ellos huyendo de sus zonas, porque le son quitadas sus tierras, no encuentran trabajo y no existen oportunidades de estudio.

En el contexto de Venezuela, la educación indígena ha pasado por diferentes etapas y ha tenido distintos objetivos. Con la globalización económica y cultural, las escuelas situadas en comunidades indígenas enfrentan ahora nuevos retos, como es atender y respetar la diversidad cultural conservando la cultura originaria. En este sentido es importante implementar una propuesta que devele el desarrollo hacia una actitud crítica por parte de los estudiantes que fortalezcan su identidad étnica.

La difusión de este saber tradicional, conservado por vía oral, ha estado limitada por la falta de escritura. Tanto como medio de comunicación, como de recurso de defensa y difusión cultural, la alfabetización y la lecto-escritura son hoy imprescindibles para las comunidades indígenas. La estandarización o normalización se convierte, por tanto, en una tarea necesaria para canalizar la recuperación, transmisión y producción de conocimientos propios y ajenos de su cultura, pero además para su utilización no sólo en la educación, sino en los medios de comunicación social y en funciones de tipo jurídico y administrativo. Pero, a pesar de los esfuerzos de normalización lingüística, las limitaciones que en estos sectores padecen las lenguas indígenas siguen siendo, muy amplias.

En la participación competitiva económica y social, deben tener acceso a todos los modos de producción y avances tecnológicos de la modernidad, así como a las riquezas del país, en igualdad de condiciones. No se puede entonces, en nombre del patrimonio cultural de la Nación, mantener a individuos de la raza humana, reducidos a grupos marginados por racismo social, intereses políticos y religiosos, y menos aún como animales de zoológico, para ser observados en su ambiente natural por curiosos, disfrazados de investigadores o turistas. La educación indígena debe orientarse entonces, a propiciar la participación competitiva en el modo de producción de la sociedad, basada en las normas que la rigen. Por lo tanto, es necesario redefinir las políticas educativas que actualmente se están implementando sobre la misma. Esta redefinición conlleva hacia la participación competitiva indígena, necesaria desde la educación propia.

Todo lo antes expuesto, conlleva, también a enfrentar  grandes retos, ya que cambiar la forma tradicional de trabajar en las escuelas no es fácil de asimilar para los docentes, estudiantes y familia. Por lo que para el propósito de este artículo, se concibe la participación competitiva, como una propuesta educativa integral dentro del sistema de educación formal, lo que implica que se relacione con estructuras y formas de trabajo diferentes que requieren, considerar las necesidades de los estudiantes para fortalecer los conocimientos en las áreas de las ciencias sociales.

Es pertinente, tener mucho cuidado de no cerrarse únicamente a los conocimientos de la comunidad, ya que se correría también  el riego de marginar más a los grupos indígenas, como lo reconocen los propios estudiantes y los padres de familia. Por otra parte, el modelo exige a los educadores ser sensibles y flexibles a la forma de vida y de organización de las comunidades, debiendo mantener un diálogo constante con la comunidad y autoridades educativas para fomentar el interés por el bien común.  Desde lo antes señalado, se requiere formar a los estudiantes en contenidos que les permitan integrarse prepararse y capacitarse para apropiarse de nuevos escenarios del hoy.

Referencias

Avila, R. (2017) Ciclo Virtual de Aprendizaje de RedEAmérica. Articulación Escuela Comunidad: Hacia la construcción de Comunidades Educativas Ampliadas.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2004) Versión de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

López, L. (2001) “La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana” Documento de trabajo presentado al Seminario sobre prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO.

Readyg.org (2004) Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. Caracas – Venezuela.

 

Fuente de la Información CII – OVE

 

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 28
1 3 4 5 6 7 28