Page 131 of 182
1 129 130 131 132 133 182

El aporte del magisterio

De acuerdo con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la tecnología ha demostrado ser una herramienta útil y necesaria para ayudar a garantizar que los gobiernos locales y regionales respondan en la primera línea de la emergencia, situación que se convirtió en el primer elemento de respaldo a las acciones gubernamentales generando una estrategia, que luego se convirtió en un proceso que en su conjunto se le denominó educación a distancia porque incluyó otros factores como cuadernillos impresos, radio, televisión, entre otros medios alternos para poder llegar al estudiantado.

Por otra parte, mucha tinta se ha trazado en los diferentes medios y redes sociales sobre las perspectivas negativas que tienen que ver con el alcance de dichas medidas sobre todo en los hogares de menores ingresos, que decir eso en nuestro país, equivale a casi la mitad de la población, con los efectos que ello tiene en el impacto del derecho a la educación de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El derecho a la educación, el derecho a la información, al igual que el derecho al acceso a internet, son pieza fundamental si es que estamos ciertos que nuestro país debe de transitar por caminos en los que dichos derechos se lleven a quienes más lo necesitan, sin embargo, el atraso y la falta de inversión en muchos años, hace que dicho planteamiento no se encuentre previsible en el corto o mediano plazos.

En este sentido, es necesario que se tome en consideración el esfuerzo desarrollado por el magisterio para generar, en un tiempo por demás breve, la adaptación que tuvo que hacer para migrar no solo al aprendizaje de tecnologías, en donde, una vez más, la capacitación docente, corre por su propia cuenta, sin embargo en esta ocasión, además, fue a costas de su propia persona, de su presupuesto y de sus pertenencias, puesto que para los diferentes niveles de gobierno, la forma más sencilla de resolverlo, fue pedirle que, a partir de que se dictaron las medidas de distanciamiento social, debería de contar con herramientas tecnológicas, con elementos para su aplicación, además de tener que aplicar otra serie de medidas al interior del hogar para resolver las problemáticas que surgieron a la par de tener que contar con aparatos para que el resto de las y los integrantes de la familia respondieran a la emergencia en el trabajo, escuela, etc.

En este sentido, vale la pena hacer un reconocimiento al esfuerzo desarrollado por el magisterio, que haciendo uso de sus equipos tecnológicos, buscando su capacitación, pagando su electricidad, su servicio de internet, su equipo y plan de servicio telefónico, adaptar el plan de estudios, exceder sus horas de trabajo, el estrés, etc. con lo que ha respondido y con la frente muy en alto a la emergencia, y que decir con lo que ha hecho para hacer llegar a quienes no cuentan con dicho servicio y se ha buscado hacer llegar para sostener el derecho a la educación que está establecido en nuestra legislación nacional.

Blog: https://manuelnavarrow.com

Fuente: https://profelandia.com/el-aporte-del-magisterio/
Comparte este contenido:

Será sector educativo el último en incorporarse a la Nueva Normalidad; no correrá riesgos: SEP

Por:  Erick Juárez Pineda

El sector educativo no correrá riesgos, y será el último en incorporarse a la Nueva Normalidad, ya que el cuidado de la salud y el bienestar de quienes integran las comunidades de aprendizaje son prioridad, puntualizó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. 

En reunión virtual, para revisar los resultados del programa Aprende en Casa, recalcó que el Sistema Educativo Nacional fue el primero en actuar ante los efectos ocasionados por la pandemia de COVID-19, por lo que se tomaron medidas extraordinarias con base en la responsabilidad institucional de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y del derecho a la educación de las y los estudiantes.

Aseguró que la estrategia de educación a distancia, implementada durante el periodo de aislamiento, cumplió con los principios de equidad e inclusión de la Nueva Escuela Mexicana, y con garantizar el acceso a la prestación de servicios educativos de las niñas y niños del país. Además, facilitó el desarrollo de nuevas formas de trabajo y de la evaluación continua de los educandos.

 El Titular de la SEP sostuvo que el compromiso mostrado por las maestras y maestros del país privilegió la educación inclusiva, para cumplir con los aprendizajes esenciales y alcanzar los objetivos académicos del Ciclo Escolar 2019-2020.

Con el apoyo de docentes, madres y padres de familia, maestras y maestros, trabajadores, autoridades educativas y alrededor de 30 millones de estudiantes, se logró que la educación no se detuviera y, al mismo tiempo, se garantizó el cuidado de la salud de las comunidades de aprendizaje, expresó.

La pandemia confirmó que el Acuerdo Educativo Nacional detuvo la reforma educativa de 2013 y el huachicol educativo, para recuperar la dignidad de la función docente y apuntalar su papel como agentes de la transformación social, señaló.

Moctezuma Barragán destacó que el 80 por ciento de las maestras y maestros se mantuvieron en comunicación con sus alumnos y/o familias, y que alrededor del 85 por ciento de los estudiantes continuó sus aprendizajes mediante los programas educativos de Aprende en Casa.

Finalmente, anunció que en los próximos días la SEP entregará las boletas de calificaciones y certificados de estudios, correspondientes al Ciclo Escolar 2019-2020, vía telefónica o a través de correo electrónico. 

Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, recordó que Aprende en Casa partió de cero y en pocos días se convirtió en un modelo educativo a distancia, inédito y perfectible, que sentó un precedente histórico en el uso asertivo de las nuevas tecnologías en favor de la educación. 

Añadió que la estrategia de aprendizaje a distancia es, además, una estrategia articuladora en la que participaron las autoridades educativas de las 32 entidades del país, asociaciones civiles, fundaciones y medios de comunicación públicos y privados, nacionales, estatales e internacionales, así como organismos educativos mundiales, a quienes la SEP agradece y reconoce.

“Lo que hoy ayudó en la emergencia, mañana nos potenciará para alcanzar una educación más inclusiva y con equidad, en todo el tiempo y en cada lugar. Este esfuerzo implicó pasar de las oficinas de la SEP a las mesas de construcción de guiones, y de ahí a los sets de televisión y a las cabinas de radio. Todos aprendimos de todos”, comentó Bucio Mújica.

 El Representante en México de la UNESCO, Frédéric Vacheron Oriol, reconoció la utilidad del programa Aprende en Casa, y la posibilidad de replicar esa estrategia en el ámbito regional e internacional ante la situación actual de la enseñanza. 

Asimismo, el Director de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher, indicó que China instrumentó una plataforma de aprendizaje muy similar a la de México.

“Los maestros mexicanos trabajan mucho, casi el doble que los chinos, porque pasan más tiempo con sus alumnos y los conocen muy bien. De ahí la conveniencia de fortalecer el esfuerzo que hacen y sacar más provecho a la plataforma digital que han desarrollado”, agregó Andreas Schleicher.

 Programa Aprende en Casa 

Aprende en Casa tuvo la característica de ser 100 por ciento equitativo. Se utilizaron cinco medios para la enseñanza, entre ellos, los Libros de Texto Gratuitos en formato digital e impreso, cuyos contenidos fueron la base de todos los aprendizajes esperados y programas difundidos en diversos medios electrónicos.

A través de la televisión, por ejemplo, el 94 por ciento los estudiantes de Educación Básica tuvieron acceso a mil 66 programas producidos por la SEP, que fueron transmitidos por 36 televisoras de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas de México, en 40 canales de televisión abierta y 48 canales de televisión de paga.

De esta forma, se alcanzó una cobertura televisiva de casi 124 millones de televidentes, en 836 municipios en todo el país. A este esfuerzo se incorporó la radio indígena con 18 estaciones en 15 entidades, que difundieron 444 programas en 15 lenguas.

Se entregaron 700 mil cuadernillos y materiales educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en las comunidades y zonas marginadas, a donde los medios electrónicos no han llegado.

Por internet, y a través del portal Aprende en Casa, 11.5 millones de cuentas fueron abiertas para estudiantes y se registraron casi 54 millones de visitas (cifra que incluye a docentes, directores y supervisores) entre las cuales, 38 mil visitas fueron de usuarios de otros países.

Se desarrollaron seminarios en línea sobre diversos temas, donde se alcanzó una cobertura superior a los 5.5 millones de usuarios registrados y visitas. Con el apoyo de Google Classroom se registró a 1.1 millones de usuarios, en clases en tiempo real.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/sera-sector-educativo-el-ultimo-en-incorporarse-a-la-nueva-normalidad-no-correra-riesgos-sep/

Comparte este contenido:

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en alumnos de la Generación Z?

Por: Rubí Román Salgado

“El pensamiento crítico no es una actividad espontánea. Primero se deben construir las ideas y ese es el mayor desafío”.

Los reportes especializados más recientes en innovación educativa resaltan la necesidad de desarrollar en mayor medida las competencias transversales de los estudiantes con el fin de lograr su eficiente incorporación laboral en un mundo cambiante y volátil. Así lo explicó la Dra. Patricia Caratozzolo en nuestro webinar del mes de marzo 2020.

En este webinar, Patricia nos compartió algunas sugerencias para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico en grupos mayoritariamente de la Generación Z (individuos menores de 24 años que se encuentran iniciando su preparación universitaria). También presentó los resultados de su trabajo de investigación que realizó en el Tec de Monterrey para atacar los siguientes problemas en los estudiantes de esta institución:

  1. La reducción del vocabulario activo de los estudiantes

  2. La inseguridad en la comunicación oral y escrita

  3. La dificultad para el desarrollo del pensamiento crítico

Para hacer frente a estas problemáticas, se identificaron las mejores actividades y dinámicas para promover la lectoescritura en los jóvenes, los mecanismos que permiten el desarrollo de la riqueza léxica, así como también se hizo una selección y evaluación de un plan de mejora de la competencia del pensamiento crítico.

El pensamiento está hecho de palabras. Si los estudiantes manejan en su día a día tan solo 300 palabras, ese pensamiento será pobre y débil; si les pides una argumentación no podrán sostenerla”.

La mayoría de los docentes limita su enseñanza en el desarrollo de las competencias disciplinares de su materia, mientras que las competencias transversales como la flexibilidad cognitiva, la creatividad y el pensamiento crítico, suelen quedarse relegadas al criterio de cada escuela y de cada profesor. Esto representa un enorme riesgo, porque son muy pocos los docentes que tienen una preparación continua en técnicas didácticas de enseñanza-aprendizaje adaptadas a las generaciones actuales.

A continuación, les compartimos algunas características de los jóvenes de la generación Z de acuerdo con la investigadora Patricia Caratozzolo. Para conocer los resultados completos del estudio consulta el video de la sesión en cualquier momento.

Características de la Gen Z

  • Se entretienen con plataformas visuales pasivas (YouTube, Instagram)

  • Leen solo breves textos pre-digeridos

  • No ejercitan la concentración por periodos largos

  • Prefieren no realizar esfuerzos cognitivos

  • Las redes sociales estimulan solo relaciones virtuales

  • Escriben mensajes de texto cortos en WhatsApp

  • Expresan opiniones a través de memes y emojis

El desarrollo de las competencias transversales para los jóvenes de entre 15 y 25 años representa una dificultad especial debido a que, es el período en el cual se están preparando fuertemente en sus competencias disciplinares: primero, decidiendo qué carrera elegir durante la preparatoria, luego, descubriendo sus propias áreas de interés entre las materias de la currícula universitaria y finalmente, especializándose en diplomados y cursos de posgrado.

La doctora Caratozzolo considera que cada generación de estudiantes tiene sus características y sus diferencias en los procesos de aprendizaje, por lo cual los profesores deben estar preparados para utilizar diferentes enfoques dependiendo si estamos frente a un grupo perteneciente a la Generación Y (Millennials), Generación Z (post-millennials) o incluso a la nueva Generación T (táctil). Revive el webinar completo aquí.

La Dra. Patricia Caratozzolo (pcaratozzolo@tec.mx) es profesora e investigadora del Departamento de Mecatrónica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. Es Líder de proyectos en Innovación Educativa y Senior Member de la IEEE (la mayor organización de ingenieros del mundo). Es miembro de IAS, PES, Women in Engineering Association y de la International Association for Continuing Engineering Education.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pensamiento-critico-generacion-z

Comparte este contenido:

Educación y Posneoliberalismo

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Cuando hace unas semanas hicimos la pregunta ¿qué va a pasar con los trabajadores de la educación que se encuentran en situación de vulnerabilidad? Esto frente a las condiciones difíciles que se vivirán durante el retorno a las clases presenciales (próximo agosto 2020), las autoridades educativas contestaron que se evaluaría caso por caso y que eso estaría supeditado a un examen médico, una certificación o una prueba sobre la presencia o no de la enfermedad Covid-19.

En los hechos, sin embargo, las autoridades educativas federales y estatales, en términos generales, no tienen disposición ni herramientas administrativas (jurídicas) para dar más licencias médicas o permisos para que las y los docentes, directivos escolares, asesoras y asesores técnicos, así como otras figuras educativas y personal de apoyo a la educación, que tienen antecedentes de enfermedades o situación adversa de salud (como diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad, asma u otras enfermedades crónicas), no se incorporen de inmediato a las labores de la “nueva realidad” social y educativa (la noción de “nueva normalidad” no termina por convencerme).

Así, en los hechos, las autoridades educativas dan signos o pistas de retorno, pero hacia la “vieja normalidad”. De esa manera se traza el camino hacia la “regresión burocrática”. No permisos, no concesiones, no autorizaciones, no condescendencias. La lógica administrativa que viene será la de ¡¡¡No más suspensiones de clases, no más interrupciones injustificadas, no más ruptura de la continuidad institucional!!! (Aunque cuando llegan los Juegos Magisteriales, una buena parte de las maestras y los maestros interrumpen clases). Como si las y los trabajadores fueran los responsables de la cuarentena-cincuentena. Por lo tanto, se nos viene la etapa del no, no, no. La palabra favorita de la burocracia. Entonces, la otra pregunta sería: ¿Quedarán en el abandono y sin protección legal e institucional las y los trabajadores de la educación que presenten esos cuadros o síntomas de enfermedades, o que sean mayores de 60 años? ¿Qué cada quien se rasque con sus propias uñas?

El Poder del escritorio

A propósito de lo anterior (y casi como mera coincidencia) la semana pasada me enteré que un organismo público desconcentrado, administrador de la educación básica en un estado de la República (no digo de qué entidad, pero cualquiera puede deducir a cuál me refiero), pidió a sus directivos(as) altos y medios: Directores de área, jefes de departamento, jefes de sector, supervisoras y supervisores escolares y directoras(es) de escuela, el viernes por la noche, que hicieran una relación de nombres y claves presupuestales o claves de plazas magisteriales, de aquellos trabajadores y trabajadoras que estarían en situaciones de vulnerabilidad para identificarlos. ¿Cuál será la política específica a seguir acerca de estos trabajadores?

Aparte de que esa información podrían obtenerla directamente, es decir, desde la dirección de recursos humanos, se nota que el movimiento burocrático es como un “acto reflejo”, porque implica solicitar información de manera absurda, sin sentido. Ello nos indica, además, cómo funciona el poder del escritorio y cómo se justifica la existencia disfuncional de la burocracia dorada. La burocracia que caracteriza a la etapa del “posneoliberalismo”. Así en la educación pública; en los servicios de salud, y en todos, sin excepción, los demás ámbitos del sector público. Por cierto, algunos segmentos de la iniciativa privada, no se quedan atrás en estas regresiones burocráticas (por ej.: los servicios bancarios).

Más allá de la corrupción: la burocratización

Ello muestra, una vez más, que el “cambio de régimen” (que habría de incluir la modificación de los patrones administrativos cerrados y verticalistas), no llegará a su término o no sucederá pronto. No al menos en los próximos cuatro años. Las prácticas institucionales (los hábitos y las costumbres) se comen a las buenas intenciones del presidente López Obrador, de acabar con el régimen “neoliberal” para dar paso al “posneoliberalismo”.

Esta burocracia educativa, en particular, que insiste en solicitar información sin sentido a sus directivos y mandos medios, y que termina por perder la mirada hacia las necesidades apremiantes de sus trabajadores de base; es decir, una burocracia que se define por poner al trámite por delante y a las personas por detrás, es el sello del accionar público del Estado mexicano, hoy. Es la marca de nuestras instituciones nacionales y locales que se encargan de (des)administrar al sistema educativo.

Para finalizar este breve comentario, planteo otra pregunta-reflexión: ¿Qué capacidad financiera tiene el Estado mexicano (a través del ISSSTE) para dar soporte al personal educativo y de apoyo a la educación, ante los escenarios laborales y del derecho a la salud que se presentarán a partir del siguiente ciclo escolar 2020-2021?

Una más ¿Habrá fondos, así mismo, para contratar a personal interino que ocuparía temporalmente los puestos de trabajo de quienes se encuentran en situación vulnerable?

La posición y el papel del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y demás organizaciones gremiales, en ese sentido, y que están para defender los intereses de los trabajadores y las trabajadoras del sector (ello sin afectar el servicio educativo), se pondrá nuevamente a prueba. Y los altos dirigentes gremiales ¿Se quedarán acaso limitados en su actuación como simples “soldados intelectuales” del nuevo régimen?

Ahí está sobre la mesa no sólo el paquete de combatir las nocivas prácticas de la corrupción en las instituciones nacionales y estatales, a partir de la llegada del “posneoliberalismo”, sino también las añejas prácticas burocráticas en general, y en especial, de la educación pública.

jcmqro3@yahoo.com

@jcma23

Fuente: https://profelandia.com/educacion-y-posneoliberalismo/

Imagen: https://www.flickr.com/photos/ansesgob/7297227242/

Comparte este contenido:

Los bastiones de la convivencia

Por: Roberto Patiño

En Venezuela vivimos graves momentos de caos y colapso. La terrible conjunción de la crisis del país, sometido al modelo destructivo del régimen, y los efectos de la pandemia del covid-19 en lo social y económico, castigan diariamente a los venezolanos.

Los testimonios de líderes y voluntarios en las comunidades hablan de la grave situación que estamos viviendo, en la que el hambre, la hiperinflación, la escasez de combustible, el colapso de servicios básicos y la violencia desbordan a las personas. Una de nuestras líderes nos relata: “La comunidad pasa demasiado trabajo, no hay agua, ni luz. No hay nada que comer, jamás me imaginé tanta hambre, miseria en mi comunidad y mi país”.

En Petare, enfrentamientos entre bandas a principios de mayo se mantuvieron por más de una semana, en medio del silencio y la inacción de cualquier autoridad. Así lo cuenta una de nuestras madres: “Las Hermanas se fueron de la escuela. Los vecinos se han ido. Ventanas partidas. Puertas violentadas. De noche es una boca de lobos. No dejan encender las luces a los que habitan por allí… Yo vivo en medio de las dos zonas… y vemos pasar las balas… ha sido horrible. Mis niños lloran, nos escondemos. Son horas seguidas de angustia”.

La escasez de combustible ha generado graves trastornos. Se testimonia el maltrato de efectivos asignados al resguardo y control de las estaciones de servicio, el tener que hacer colas enormes, desde horas de la madrugada o la noche anterior, sin saber si se recibirá el combustible o no, así como el surgimiento de situaciones ilegales en las que se empieza a establecer un mercado negro de gasolina.

La actual situación del país es la de un régimen que impone un modelo de represión y sometimiento que busca reemplazar cualquier forma de convivencia. El Estado persigue y hostiga, criminaliza y excluye. Incluso acusa a organizaciones que defienden los derechos humanos, como Provea y Cofavic, de ser “enemigos internos”.

Pero frente a esta situación debemos resaltar el esfuerzo que la gente, en comunidades y desde grupos de la sociedad civil, realiza todos los días para mantener vivos los valores convivenciales que son atacados todos los días por el poder. Las personas en la calle,  a pesar de las dificultades y de la violencia, mantienen en sus vidas la luz de la humanidad y el reconocimiento del otro.

Frente a la situación de violencia en Petare, se tomaron medidas para reiniciar actividades cuando cesaran los enfrentamientos. Así los afirma Andrés Schloeter: “Con mucho dolor se tuvieron que retirar temporalmente de la escuela para preservar su seguridad. Sin embargo,  estoy seguro que las hermanas volverán con más fuerza a la escuela, nosotros podremos abrir nuevamente las puertas del comedor y todos juntos continuaremos al servicio de nuestra gente”.

También lo vemos en nuestro trabajo en iniciativas como Alimenta La Solidaridad en la que vecinos se organizan en cadenas humanas de distribución para poder llevar los almuerzos en diversos sectores de una comunidad en medio de la cuarentena. En sectores de Petare como Santa Lucía, los vecinos generan grupos de apoyo para las personas de la tercera edad que no tienen acceso a alimentos y medicinas.

En zonas como La Vega, la voluntad de continuar trabajando es la fuerza impulsora que ayuda a seguir día a día frente a las dificultades. Así lo cuenta uno de nuestros líderes: “Vivo matando tigres, con la moto me rebusco. Hay que ser un varón, y como sea hay que resolver. En Propatria, la gente se está organizando ante tanta tragedia, hambre y miseria. No hay agua, ni luz, el sueldo no rinde, no hay medicamentos. El derecho a la vida está pisoteado. Pero lo que seguimos haciendo por nuestros chamos me mantiene en pie de lucha”.

Estas son solo algunas voces que expresan la voluntad de superación de los problemas, negándose a reproducir la cadena de violencia y subyugación del modelo dictatorial.  Frente a la imposición de la violencia, las personas se convierten en bastiones de convivencia y solidaridad, que desde el ejercicio cotidiano de estos valores significan una esperanza cierta de que podremos atravesar la tragedia que hoy nos embarga.

robertopatino.com

Comparte este contenido:

Los docentes, molestos con las medidas para la vuelta al cole

Por: Jennifer Tejada

Mascarillas y geles desinfectantes, aulas instaladas en los patios y las bibliotecas… las medidas anunciadas por el Gobierno para la vuelta al cole han despertado el malestar y la incertidumbre entre los docentes del país. Las redes sociales han sido el lugar elegido para compartir este enfado.

Desde hace semanas se está hablando y mucho de cómo será la vuelta a las clases el próximo mes de septiembre. Han sido numerosas las ideas que desde el propio Gobierno se han venido realizando a este respecto. Así, primero se habló de un nuevo curso escolar en el que la enseñanza presencial tendría que compaginarse con la formación online o de, incluso, una reducción del ratio de alumnos que estuvieran físicamente en las aulas.

Sin embargo, las últimas medidas anunciadas por Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, han causado un gran malestar entre la comunidad educativa porque serán los propios centros los que deben controlar al virus al volver a las aulas. Los alumnos y profesores tendrán que cumplir con las medidas higiénico-sanitarias de lavado frecuente de manos, uso de mascarillas y mantenimiento de distancia de seguridad de al menos metro y medio de distancia de seguridad siempre y cuando sea posible. Si fuera necesario, se habilitarán para ello espacios como gimnasios o bibliotecas.

Docentes molestos

Este malestar ha sido especialmente significativo entre los docentes, que han utilizado las redes sociales para manifestar su contrariedad ante esta situación. Muchos de ellos se preguntan si los únicos cambios que propone el Gobierno serán la incorporación de la mascarilla y geles desinfectantes en las aulas.

P. Duchement🍏@PDuchement

Teníamos la oportunidad de oro y la mejor de las razones para bajar las ratios, volver el currículo más realista, contratar más profes y poner una buena infraestructura TIC.
En lugar de eso, mascarillas para todo el mundo y a rezar para que el rebrote nos pille confesado.

349 personas están hablando de esto
“Teníamos la oportunidad de oro y la mejor de las razones para bajar las ratios, volver el currículo más realista, contratar más profes y poner una buena infraestructura TIC”, se lamenta el profesor canario @PDuchement. Y, añade: “En lugar de eso, mascarillas para todo el mundo y a rezar para que el rebrote nos pille confesado”, zanja.

“El plan es que no se note mucho que no hay plan”

Esta preocupación, compartida por la mayoría de los docentes, va más allá del uso de mascarillas y muchos sienten que las autoridades no tienen un plan a seguir para asegurar una enseñanza de calidad tras la pandemia.

Carlos Magro@c_magro

Apenas estamos saliendo de lo peor de la crisis sanitaria y las perspectivas para el curso que viene son cada día más preocupantes. Las declaraciones, en los últimos días de varios presidentes de CCAA, revelan lo que muchos sospechábamos. ¡No hay plan! Abro mini hilo 👇

131 personas están hablando de esto
Carlos Magro (@C_magro), consultor independiente en estrategia digital en el sector educativo y presidente de la Asociación Abierta, señala a los presidentes de las Comunidades Autónomas: “Apenas estamos saliendo de lo peor de la crisis sanitaria y las perspectivas para el curso que viene son cada día más preocupantes. Las declaraciones, en los últimos días de varios presidentes de CCAA, revelan lo que muchos sospechábamos. ¡No hay plan!”, tuitea. E insiste que “en realidad, el plan es que no se note mucho que no hay plan. No habrá inversión de ningún tipo, ni estrategia, ni nada. No hay nadie al mando. Volveremos en septiembre a las aulas como si nada hubiera pasado (mismas ratios, sin refuerzos, sin medidas compensatorias…)”.

Carlos Magro@c_magro

Pero no volveremos igual. Lo haremos en peores condiciones sociales y económicas. Y el punto de partida no era precisamente bueno, con una sociedad cada vez más desigual, que se traduce en unas desigualdades educativas y un fracaso escolar crecientes https://fernandotrujillo.es/reflexiones-tras-un-viaje-al-amazonas-educacion-lenguas-y-desigualdad-social/  👇

Reflexiones tras un viaje al Amazonas: educación, lenguas y desigualdad social – Fernando Trujillo…

“Todos los viajes impulsan al individuo a crecer.” “Viajar era algo más que conocer mundo, era un práctica que me daba la oportunidad de conocer mis límites.” Nélida Piñon. Una furtiva lágrima…

fernandotrujillo.es

Carlos Magro@c_magro

Llegados a este punto, quizá no esté de más recordar que el fracaso escolar es una consecuencia de nuestro fracaso social. Sin equidad social no hay calidad educativa posible https://carlosmagro.wordpress.com/2019/11/19/que-nadie-se-quede-atras/  👇

Jonathan Cohen cc by-nc https://flic.kr/p/93WhXb

Que nadie se quede atrás

Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino. Vikto…

carlosmagro.wordpress.com

Ver los otros Tweets de Carlos Magro

¿Y la distancia?

También preocupa cómo mantener las distancias de seguridad con la cantidad de niños que hay por aula. La ministra Isabel Celáa, en una reciente entrevista en La Vanguardia, proponía “poner aulas en la biblioteca o al aire libre, bajo el techado del patio”. Sin embargo, el profesor de Informática @J_moreno, abre un hilo en el que explica por qué la propuesta de la Ministra no sería eficaz:

“Fundamentalmente el problema es que en España tenemos centros educativos muy viejos, muy mal mantenidos, muy pequeños con respecto al número de estudiantes y que ya incumplían la normativa previa sobre personas por metro cuadrado en las aulas.” Y, además, la idea que propone Celáa no ayudaría, ya que, como apunta este docente: “Salvo en zonas rurales poco pobladas, la mayoría de los centros educativos de núcleos urbanos poblados ya estaban usando laboratorios, talleres o bibliotecas como aulas muchas horas a la semana por falta de espacios”.

Jesús Moreno León@J_MorenoL

Algunos amigos que no son del mundo de la educación me preguntan, sinceramente, por qué en España es más difícil abrir los centros educativos que en otros países. Doy mi visión en este breve hilo pero ya os adelanto (spoiler alert): no, no es porque seamos más torpes o más vagos

Ver imagen en Twitter
1.338 personas están hablando de esto
Además, señala que esos espacios abiertos, “son en general pequeños y muy poco preparados para desarrollar actividades formativas. Y se cuenta con muy poco personal de apoyo y profesores para desdobles que permitan dividir al alumnado en grupos de trabajo más pequeños”.

Jesús Moreno León@J_MorenoL

Algunos amigos que no son del mundo de la educación me preguntan, sinceramente, por qué en España es más difícil abrir los centros educativos que en otros países. Doy mi visión en este breve hilo pero ya os adelanto (spoiler alert): no, no es porque seamos más torpes o más vagos

Ver imagen en Twitter

Jesús Moreno León@J_MorenoL

Fundamentalmente el problema es que en España tenemos centros educativos muy viejos, muy mal mantenidos, muy pequeños con respecto al número de estudiantes y que ya incumplían la normativa previa sobre personas por metro cuadrado en las aulas.

Ver imagen en Twitter
111 personas están hablando de esto
El malestar y la preocupación generados por estas escasas medidas también lo sienten los alumnos. El director del IES Cártima (Málaga), José María Ruiz, relata cómo los suyos ven carencias en las medidas que pretenden adoptar en septiembre. “Hoy me ha planteado un alumno que convive con un abuelo en casa, que le podría contagiar el #COVID19 cuando volvamos en septiembre. Me pregunta qué medidas vamos a tomar y me dice que los niños de 12, 13, 14 años no van a respetar la distancia de seguridad, que en el recreo se van a juntar todos y que es muy probable que se extienda el virus”.

José María Ruiz@jmruiz

Se está creando un conflicto interesado entre el derecho a la educación y el derecho a la seguridad sanitaria en los centros educativos. Se está olvidando el enorme esfuerzo que han hecho los docentes por garantizar el derecho a la educación desde casa. Y se olvidan más cosas…

296 personas están hablando de esto
Ante la preocupación evidente de sus alumnos, y tras dedicar una clase entera a hablar del tema y su conclusión es clara: “Es un temor natural de cualquier persona sensata ante la incertidumbre y ante la falta de respuestas claras de la administración. Nos tocará otra vez darlas a los centros”.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/docentes-molestos-vuelta-al-cole/

Comparte este contenido:

STERM considera insuficiente el Plan de Continuidad de la Actividad Educativa y denuncia la falta de apoyos al profesorado

Por: Tercera Información

El sindicato denuncia que el Plan no cuenta con medidas de refuerzo de la educación pública ni un presupuesto para apoyar al profesorado en la atención al alumnado.

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de la Región Murciana, STERM Intersindical, considera el Plan de Continuidad de la Actividad Educativa publicado por la Consejería de Educación el pasado 22 de junio como un parche que no se adelanta a los problemas y las causas del fracaso o el abandono escolar. Desde el sindicato insisten en la necesidad de aportar soluciones estructurales para el sistema educativo murciano que garanticen la máxima calidad educativa en cualquier escenario posible, no solo ante el cierre parcial o total de los centros educativos.

Para ello, desde STERM Intersindical señalan que es necesario reforzar la enseñanza pública regional de modo que se dote a los centros educativos de más recursos humanos y materiales. Esto conlleva un descenso de las ratios de alumnado por aula, el aumento de las plantillas docentes, el refuerzo de la atención a la diversidad y la mejora de la dotación tecnológica de los centros educativos, entre otras medidas que garantizan una mejor atención educativa y el cumplimiento de las normas de seguridad.

José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, critica “que este Plan no contempla ni una sola medida concreta de apoyo a los centros educativos. Se trata de un Plan que le sale gratis a la Consejería de Educación pero que deja recaer toda la responsabilidad sobre el profesorado sin mostrar ni tan siquiera una mínima intención de bajar ratios o reforzar las plantillas docentes. El único Plan que puede funcionar en cualquier escenario posible, presencial o telemático, es el refuerzo de la Escuela Pública desde el 1 de septiembre”.

STERM-i ha exigido nuevamente que la Consejería de Educación abra espacios de negociación con los sindicatos para establecer las condiciones laborales en las que se llevará a cabo la vuelta a los centros educativos. Fernández señala que “la consolidación de los recortes en un contexto como el actual nos situaría en peores condiciones para poder actuar de manera correcta ante cualquier escenario posible el curso próximo. Además, podría agravar las consecuencias del cierre educativo de este curso en términos de abandono y fracaso escolar. No vamos a permitirlo y exigiremos que se terminen las excusas, los Planes sin recursos y que se retome la senda de la recuperación y el refuerzo de la Escuela Pública”.

Secretariado de STERM Intersindical

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/06/24/sterm-considera-insuficiente-el-plan-de-continuidad-de-la-actividad-educativa-y-denuncia-la-falta-de-apoyos-al-profesorado

Comparte este contenido:
Page 131 of 182
1 129 130 131 132 133 182