Page 139 of 181
1 137 138 139 140 141 181

¿Quién reconstruirá el sistema educativo?

Por: Mauro Jarquin

El pasado 7 de mayo Esteban Moctezuma se unió a la Junta Nacional Virtual con la Comisión de Educación de la Coparmex en un ejercicio de rendición de cuentas sobre la respuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la pandemia de Covid-19. La Comisión –cuyos orígenes se remontan hacia los años 70, en plena disputa entre la confederación empresarial y el gobierno de Luis Echeverría por el contenido socializante de los libros de texto– está actualmente encabezada por Luis Durán, presidente y director general de Laureate International Universities México y consejero de Aspen Institute México, la organización que con financiamiento de fundaciones empresariales realizó el Laboratorio de Educación, a través del cual el gobierno federal buscó legitimar la continuidad de una reforma educativa gerencial.

Este acercamiento no es algo fortuito ni coyuntural. Una herencia aún vigente del Salinismo es la atenta recepción que las autoridades federales han mostrado respecto a las percepciones y propuestas del sector privado en materia educativa. Actor que, por cierto, se ha integrado cada vez más –ya sea por la vía de sus cámaras o sus ramificaciones en la sociedad civil– a los procesos de deliberación sobre políticas, impulsando propuestas, programas específicos o formas de gestión del trabajo docente.

En la reunión, el secretario afirmó que el sistema educativo no se había paralizado, que los estudiantes seguían aprendiendo y que el impulso a la digitalización sería determinante para el futuro educativo nacional.

Lo dicho resulta al menos desafortunado si recordamos que al momento de tales declaraciones las cifras oficiales marcaban ya 2 mil 961 muertes por el nuevo coronavirus, una de cada tres familias mexicanas reportaba una disminución de 50 por ciento en sus ingresos mensuales, el desempleo se veía en aumento y la violencia familiar y de género se disparaba a lo largo del país.

Lo anterior aunado a una circunstancia de distanciamiento necesario para poder superar la contingencia.

De lo mencionado por Moctezuma Barragán se pueden desprender dos comentarios y una duda importante.

Parece ser que aún sigue vigente en la SEP una visión estrecha de la naturaleza y relevancia del sistema educativo en nuestra sociedad.

¿Cómo afirmar que el sistema educativo sigue trabajando cuando el dolor y la incertidumbre se han ubicado en el centro de la vida cotidiana de los estudiantes? O más preocupante aún, ¿cómo pensar que la única condición para que un sistema educativo avance es que los estudiantes aprendan contenidos particulares? Quien en algún momento ha pisado una escuela sabe perfectamente que el aprendizaje no es un elemento aislado, sino forma parte de un abanico de situaciones, prácticas y vivencias que le dan sentido a la educación. En todo caso, el aprendizaje es socialmente relevante cuando se comparte, cuando se desarrolla en común y cuando permite construir preguntas y resolver problemas de nuestra vida cotidiana. En ello, el bienestar emocional y el contacto humano resultan fundamentales.

Desde luego, hay otras perspectivas sobre el problema. Por ejemplo, aquellas que encuentran en el aprendizaje una condición sine qua non del capital humano; es decir, que conciben a la escuela y sus efectos individuales como elementos centrales para la generación de ganancia y producción de valor de cambio. Bajo esta concepción, quien aprende se guía bajo una lógica maximizadora, calculada y ajena al contexto social en el que se encuentra. Sin embargo, parte de una lectura muy cuestionable sobre la naturaleza humana, además de responder específicamente a los requerimientos del mercado de trabajo y no al imperativo complejo del bienestar en nuestras sociedades.

Si bien la narrativa oficial anuncia que el programa Aprende en Casa es seguido por ocho de cada 10 docentes y nueve de cada 10 alumnos, las evidencias de quienes trabajan día con día en las escuelas y conocen sus comunidades de trabajo no respaldan tal afirmación. A las muy conocidas desigualdades en el acceso a la tecnología se suma el hecho de que el hogar no es necesariamente el mejor ambiente para fomentar el aprendizaje. Además, los tiempos determinados para el desarrollo de contenidos no siempre son suficientes. Por otro lado, a pesar del respaldo neocorporativo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación al programa del gobierno federal, no ha sido sencillo para el profesorado mantenerse en contacto con los estudiantes, mucho menos si trabajan en comunidades rurales en donde no siempre viven.

Pese al home office docente y a lo que algunas autoridades educativas parecieran considerar un home schooling transitorio, el sistema educativo ha sido golpeado profundamente por la pandemia y es importante aceptarlo porque después de la contingencia será importante atender cada una de sus grietas.

Por otro lado, la digitalización de los procesos educativos ha resultado ser un componente fundamental en la respuesta de los gobiernos al cierre de escuelas, pero está lejos de ser una panacea a los problemas de accesibilidad, logro educativo y desarrollo profesional del magisterio. Como ha apuntado, entre otros, el pedagogo Philippe Meirieu, el uso acrítico de las herramientas digitales podría generar problemáticas a nivel de los procesos evaluativos y el trabajo docente. Pero también, hay que decirlo, podría abrir nichos de mercado que cuestionarían la condición de gratuidad del sistema educativo nacional.

Con lo anterior, podemos decir que el secretario parece vivir en un escenario donde la negación de los problemas se ha convertido en su solución, pero debemos tomar en cuenta que después de este momento crítico en la historia educativa nacional, las cosas no serán como antes, o no exactamente como antes. Si bien es un imperativo concluir el ciclo escolar en todo el país para preservar la salud y la vida de las poblaciones, es también momento para hacer preguntas respecto a hacia dónde caminar, qué aspectos del sistema educativo atender y cómo comenzar. Una que considero fundamental es: ¿Quién reconstruirá el sistema educativo tras la pandemia?

Aprovechando la cercanía con el gobierno y alejados sustancialmente del trabajo cotidiano en las escuelas, grupos privados de interés han alzado la mano, con propuestas que van desde el desarrollo de un currículum educativo nacional ante emergencias por organizaciones civiles pro empresariales, hasta la profundización de la digitalización educativa.

Ya veremos si el ingreso a la nueva normalidad significa también un rostro más explícito del gobierno empresarial de la educación.

Politólogo

Twitter: @MaurroJarquin

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2020/05/16/opinion/011a1pol?partner=rss

Comparte este contenido:

¿Quién cuidará a los niños?

Por: lahora.com.ec

La Educación debe ser una prioridad nacional, especialmente en el marco de la pandemia, cuando los niños de la Costa aún no inician el año escolar, y en la Sierra y Amazonía está por verse qué pasará el siguiente período.

El país tiene inmensas limitaciones, y una de ellas es la precaria interconexión. Según Unicef, sólo el 37% de los hogares en Ecuador tienen conexión de Internet (16% en el campo), lo que se traduce en que 6 de cada 10 niños no puedan acceder a los materiales en línea del Ministerio de Educación. La implementación de programas de televisión suple el vacío ya que, según la misma organización, 9 de cada 10 niños sí tienen acceso a un televisor o teléfono celular.

Si pensáramos a largo plazo, o en el acceso a la educación de toda la población, se hubiese incluido en el Proyecto de Ley de Apoyo Humanitario algún incentivo fiscal o tributario a aquellas empresas que inviertan en expandir el servicio de Internet a las zonas rurales más alejadas.

La interconexión es sólo parte del problema, y uno que el Ministerio de Educación ha hecho lo posible por sobrellevar. Tendrá sus falencias, pero la plataforma montada y las adaptaciones al currículo, así como la reciente implementación de la ‘teleducación’, dan cuenta de los esfuerzos por acompañar a la familia en esta crisis.

Sin embargo, las políticas educativas deben ser holísticas e integrales.

Esta semana, más cantones se preparan para cambiar su semáforo al amarillo, y el debate del cuidado infantil mientras la población adulta retoma el trabajo, debe darse al más alto nivel.

«La formación y la movilización de las masas da lugar a una dominación autoritaria, en forma democrática; es la conocida tendencia plebiscitaria.” HERBERT MARCUSE (1898-1979) Sociólogo alemán, en ‘Ética de la Revolución’.

«Los hombres son tan simples, y se sujetan en tal grado a la necesidad, que el que engaña con arte halla siempre gentes que se dejan engañar”. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1529) Filósofo político italiano, en ‘El Príncipe’.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102318144/quien-cuidara-a-los-ninos

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Slavoj Zizek: el futuro digital de Schmidt-Cuomo es una autopista hacia Matrix

Por: Slavoj Zizek

Las funciones básicas del estado de Nueva York pronto podrían «reinventarse» bajo la alianza del gobernador Andrew Cuomo y la personificación de Big Tech. ¿Es este el campo de pruebas para un futuro distópico «sin contacto»?

Puede parecer que la opción básica que tenemos para hacer frente a la pandemia es la del camino de Trump (retorno a la actividad económica en condiciones de libertad de mercado y rentabilidad, incluso si esto significa miles de muertes más) y lo que nuestros medios denuncian como a la manera china (control estatal digitalizado total de individuos).

Sin embargo, en los Estados Unidos, el gobernador de Nueva York Andrew Cuomo y el ex CEO de Google Eric Schmidt propagan una tercera opción, con Michael Bloomberg más Bill y Melinda Gates en el fondo: Naomi Klein de Intercept calificó esta opción como una «Screen New Deal». Promete seguridad contra las infecciones y al mismo tiempo mantiene todas las libertades personales que los liberales cuidan, pero ¿tiene la oportunidad de trabajar?

Cuomo y Schmidt anunciaron un proyecto para «reimaginar la realidad post-Covid del estado de Nueva York, con énfasis en la integración permanente de la tecnología en todos los aspectos de la vida cívica». Desde el punto de vista de Klein, esto conducirá a un «futuro permanente – y altamente rentable – sin contacto», en el que no hay efectivo y no es necesario salir de la casa para gastarlo. Todos los servicios y productos posibles se solicitan en línea, entregados por drones, «y luego se ‘comparten’ en una plataforma mediada». Y hacer que este futuro avance sería las masas explotadas de «trabajadores anónimos escondidos en almacenes, centros de datos, fábricas de moderación de contenido, talleres electrónicos, minas de litio, granjas industriales, plantas de procesamiento de carne y cárceles».En una de sus meditaciones sobre la muerte, el comediante Anthony Jeselnik dice sobre su abuela: “Pensamos que murió feliz mientras dormía. Pero la autopsia reveló una verdad horrible: ella murió durante la autopsia «. Este es el problema con la autopsia de Schmidt de nuestra situación: su autopsia y sus implicaciones hacen que nuestra situación sea mucho más catastrófica de lo que es.

Hay dos características clave que inmediatamente llaman la atención en esta descripción.

Primero, es la paradoja de que aquellos privilegiados que pueden permitirse el lujo de vivir en el espacio sin contacto también son los más controlados: toda su vida es transparente para el verdadero asiento del poder, el Big Tech y el gobierno se combinan. Si las redes que son el alma de nuestra existencia realmente están en manos de compañías privadas como Google, Amazon y Apple, compañías que, fusionadas con las agencias de seguridad del estado, tendrán la capacidad de censurar y manipular los datos disponibles para nosotros o incluso para desconectarnos del espacio público? Recuerde que Schmidt y Cuomo exigen inmensas inversiones públicas en estas empresas: ¿el público no debería poseerlas y controlarlas? En resumen, como propone Klein, ¿no deberían transformarse en servicios públicos sin fines de lucro? Sin un movimiento similar,

En segundo lugar, el Screen New Deal interviene en la lucha de clases en un punto muy preciso. La crisis viral nos hizo plenamente conscientes del papel crucial de lo que David Harvey llamó la «nueva clase trabajadora»: cuidadores en todas sus formas, desde enfermeras hasta aquellos que entregan alimentos y otros paquetes, vacían nuestros contenedores de basura, etc. Para aquellos de nosotros que pudimos aislarnos, ellos continuaron siendo nuestro contacto principal con otros en su forma corporal, un fuente de ayuda pero también de posible contagio. The Screen New Deal es un plan para minimizar el papel visible de esta clase de cuidador que debe permanecer no aislado, en gran parte desprotegido, exponiéndose al peligro viral para que nosotros, los privilegiados, podamos sobrevivir con seguridad, algunos sueñan que los robots lo harán incluso cuidar a los viejos y hacerles compañía … Pero estos cuidadores invisibles pueden contraatacar, exigiendo una mejor protección: en la industria del envasado de carne en los EE. UU., miles de trabajadores ya contrataron a Covid y murieron docenas, y están sucediendo cosas similares. en Alemania. Nuevas formas de lucha de clases explotarán aquí.

Al final del Screen New Deal, si llevamos este proyecto a su conclusión hiperbólica, existe la idea de un cerebro conectado, de nuestros cerebros compartiendo directamente experiencias en una Singularidad, una autoconciencia colectiva divina. Elon Musk, otro genio de la tecnología percibido de nuestro tiempo, dijo recientemente que cree que el lenguaje humano quedaría obsoleto dentro de 10 años, y si algunos aún lo usarían, sería «por razones sentimentales». Siendo el jefe de Neuralink, dijo que planea conectar un dispositivo al cerebro humano dentro de los 12 meses.

En Chile, durante las protestas que estallaron en octubre de 2019, uno de los graffitis en las paredes dijo: «Otro fin del mundo es posible». Esta debería ser nuestra respuesta al Screen New Deal: sí, nuestro viejo mundo ha llegado a su fin, pero un futuro sin contacto no es la única opción, es posible otro fin del mundo.¿Esta visión, cuando se fusionó con el futuro confinado en casa extrapolado por Klein de las ambiciones de los simbiontes Big Tech de Cuomo, no recuerda la situación de los humanos en ‘The Matrix’? Protegidos, físicamente aislados y sin palabras en nuestras burbujas aisladas, estaremos espiritualmente unidos más que nunca, mientras nuestros señores de alta tecnología se benefician y una masa multimillonaria de humanos invisibles trabaja en la carpintería, una visión de pesadilla si alguna vez hubo una. .

Fuente e Imagen: https://www.rt.com/op-ed/488650-slavoj-zizek-schmidt-cuomo-matrix/

Comparte este contenido:

Universidad de Arizona lanza Campus Global para estudiantes internacionales afectados por COVID-19

Por: Paola Estrada Villafuerte

El Campus Global de la Universidad de Arizona es una experiencia remota académica para aquellos estudiantes en medio de restricciones de viajes y visas internacionales.

A raíz de la crisis sanitaria, distintas opciones se han ofrecido a los estudiantes para continuar con el ciclo escolar vía online. Sin embargo, sectores estudiantiles en situaciones más vulnerables, como aquellas alumnas y alumnos internacionales sin posibilidad de regresar a su país de origen o a quienes se les efectuaron moratorias de visa, se encuentran varados frente a un panorama delicado.

Afortunadamente, vías como la implementación de campus globales, ofrecen iniciativas oportunas para todos aquellos estudiantes afectados tras las medidas aplicadas a causa del COVID-19. Este sistema, según lo explica Yong Zhao, supone la transformación del entorno de aprendizaje desde aulas físicas tradicionales hacia un entorno híbrido. Igualmente, permite a las y los alumnos, aprender con y de cualquier persona, donde sea que se encuentren ellos o los docentes. También sugiere cambios en la organización estudiantil en grupos de personas de la misma edad, ofreciendo proyectar equipos compuestos por personas de diferentes edades, antecedentes y niveles de habilidades desde distintas ubicaciones. La premisa es reformular el concepto de educación superior al combinar las ventajas del campus tradicional con las virtudes del  campus virtual, afirma Francesc Pedro para la biblioteca digital de la UNESCO.

¿Cómo funciona un Campus Global?

El funcionamiento de este concepto se vuelve vivencial ya en algunas instituciones, tales como en la Universidad de Arizona, donde su Campus Global fue lanzado apenas el pasado 4 de Mayo. Este se extiende a través de cinco continentes en 34 países y más de 130 ciudades como China, Irlanda, México, Emiratos Árabes Unidos, India y Japón. Además, asociándose con las mejores universidades en el mundo para proporcionar una experiencia universitaria completa a estudiantes internacionales en cualquier parte. De esta manera, se logran ofrecer programas en ubicaciones exclusivas de todo el mundo para poder obtener un título completo de Estados Unidos, o créditos de la Universidad de Arizona, en una ciudad cercana a cualquier alumno.

“Global Campus se basa en dos fortalezas existentes: nuestra red de ubicaciones de microcampus y nuestro sistema Arizona Online de primer nivel”.

Este Campus Global, ofrece 10 rutas de grado personalizadas para más de 200 carreras de pregrado, 10 certificados de posgrado y 60 títulos completamente en línea tanto en los niveles de pregrado como de posgrado. Para los alumnos matriculados en este sistema, se ofrecería una mezcla de cursos virtuales en la Universidad de Arizona y experiencias vivenciales en las universidades asociadas, que incluyen instituciones de primer nivel como la Universidad Amrita, la Universidad Jindal Global en India y el Tecnológico de Monterrey, en México. Aquellos que escojan formarse a través de clases presenciales, tendrán acceso a apoyo académico en persona, laboratorios de computación de la escuela asociada, áreas de estudio, bibliotecas, instalaciones recreativas, clubes y actividades estudiantiles. Así, teniendo un acercamiento a las mejores modalidades tanto en línea como residenciales, tal como lo explica el UA News.

Además, otra de las alternativas ofrecidas es vivir y estudiar en comunidades residenciales en otras 58 ubicaciones de Campus Global, donde se encuentran alojamientos especialmente diseñados para estudiantes, que ofrecen una comunidad segura y atractiva a través de asociaciones con Global Student Accommodations, Uninest, The Student Housing Company y Nexo, líderes mundiales en alojamiento para estudiantes en España, Inglaterra, Alemania, Irlanda, Australia, China, Japón y Dubai.

«El Campus Global es un esfuerzo a largo plazo para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para proporcionar educación de calidad accesible al mundo», dijo el presidente de la Universidad de Arizona, Robert C. Robbins para UA News. «Realmente ponemos a disposición de los ciudadanos de todo el mundo una educación asequible y de clase mundial y, en este momento de la pandemia de COVID-19, nunca se ha necesitado más.”

Este lanzamiento fue acelerado para proveer una opción inmediata a aquellos estudiantes internacionales cuyos planes fueron interrumpidos por la pandemia y que no pueden comenzar sus estudios en el extranjero. Brent White, decano de Global Campus y vicerrector de asuntos globales de la Universidad de Arizona, menciona que “este programa está diseñado para satisfacer las necesidades de los estudiantes internacionales. Muchos no pueden darse el lujo de asistir a la universidad en los Estados Unidos; algunos no tienen acceso a Internet de alta velocidad para tomar clases en línea; y casi todos no pueden viajar internacionalmente, debido a la pandemia COVID-19. Global Campus aborda todos estos problemas.”

“Ponemos a disposición de los ciudadanos de todo el mundo una educación asequible y de clase mundial”.

Este sistema ya contaba con precedentes marcados dentro de la institución. Su primer microcampus fue iniciado en la Ocean University of China en el 2015, y el concepto de Campus Global fue alcanzado tras las ofertas de cursos online otorgados a los estudiantes. Igualmente, en latinoamérica, el proyecto fue puesto en pie con un esquema de este tipo dentro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Su exitosa y repentina presentación, fue gracias a que “Global Campus se basa en dos fortalezas existentes: nuestra red de ubicaciones de microcampus y nuestro sistema Arizona Online de primer nivel», dijo Liesl Folks.

Por lo pronto, la Universidad de Arizona está comenzando sus procesos de admisión para el otoño de 2020. Este contará con la oferta del Campus Global a cualquier estudiante interesado, otorgando diversas opciones de ruta de grado o incluso trabajar con un asesor para crear un plan personalizado.

La transformación educativa global nos ha obligado a buscar los recursos más útiles y equitativos que hagan frente a la crisis actual y justo soluciones como estas, nos ayudan a visualizar un horizonte mucho más claro para el futuro del aprendizaje y la enseñanza.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/campus-global-universidad-de-arizona-covid19

Comparte este contenido:

«El Gobierno aprovecha el estado de alarma para acabar con los centros de Educación Especial»

Por: Carlota Fominaya

Las distintas entidades afectadas se quejan del cierre de los colegios de educación especial se está pergeñando en una época en la que nadie puede defender

El vídeo de Mago More sobre el cierre de colegios especiales que no le gustará a Pedro Sánchez

«El Gobierno está aprovechando el confinamiento para acabar con los centros de Educación Especial», afirma Julián Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (ANCCE). «Quieren traspasar, en 10 años, a todos los alumnos con discapacidad intelectual de los centros especializados a colegios ordinarios», remarcan desde la plataforma Inclusiva sí, Especial También. Esto supondría el cierre de los 477 centros de este tipo que hay en España, donde estudian 37.136 alumnos con necesidades especiales y que suponen el 0,45% del total de la población escolar. De forma paralela, hay 1,89 millones de alumnos con necesidades educativas especiales matriculados en centros ordinarios (el 23,1% de la población escolar), a los que se adapta currículos y métodos de enseñanza.

Las distintas entidades afectadas se quejan de que el cierre de los colegios de educación especial se está pergeñando en una época en la que nadie se puede defender: «Durante este tiempo de confinamiento, concretamente el pasado jueves, 24 de Abril, el Gobierno reactivó la tramitación del Proyecto de Ley de Educación, con el que pretende eliminar los Centros de Educación Especial, para lo que se da un plazo de 10 años. Sorprende que esta tramitación se haya llevado a cabo de espaldas a la opinión pública y estableciendo unos plazos de presentación de enmiendas difíciles de cumplir», señala el presidente de ANCCE.

En efecto, corroboran desde Inclusiva sí, Especial También, «con el agravante que desde la declaración del estado de alarma histórico como el que estamos viviendo en España, el Gobierno ha suspendido los plazos administrativos y procesales, cosa que no ha sucedido con los trámites parlamentarios». Durante las semanas anteriores al estado de alarma, añaden desde esta entidad, «pedimos a la responsable de Educación y Universidades del PSOE, M. Luz Martínez Siejo, la eliminación de la controvertida y polémica disposición adicional cuarta de la Ley. Si Pedro Sánchez ni Pablo Iglesias no querían cerrar los colegios de Educación Especial como venían manifestando públicamente, no tenía ningún sentido dicha disposición. Sin embargo, el texto que se está tramitando sigue incluyendo la Disposición Adicional Cuarta», advierten.

Familias de niños con dificultades y profesionales de la educación Especial ya han manifestado reiteradamente su preocupación y desacuerdo con el cierre de los colegios por una decisión que, «evidentemente no ha sido consultada ni a los padres, ni con los profesionales de los colegios». «¿Cómo va a estudiar en un colegio ordinario mi hijo Lucas, de cuatro años y con síndrome de Down? No son iguales los estímulos que necesita él que los que puedan necesitar sus hermanos mayores, sin esta discapacidad, u otros niños con autismo o con Asperger», se pregunta por ejemplo Luis Rojo, vicepresidente de la plataforma «Inclusiva Sí, Especial También».

Jose María Escudero, presidente de la plataforma Inclusiva sí, Especial También, con su hijo Jaime
Jose María Escudero, presidente de la plataforma Inclusiva sí, Especial También, con su hijo Jaime – ABC

Tampoco sería lo ideal para Jaime, el hijo con autismo de José María Escudero, presidente de esta plataforma. «Jaime estuvo feliz en un colegio ordinario con aula TEA hasta los 6 años y medio. Los niños le querían muchísimo, estaba muy integrado, pero llegó un momento que él no avanzaba al nivel de sus capacidades. En el propio colegio nos recomendaron que para que él pudiera avanzar en función de su capacidades, era mejor que acudiera a un colegio de educación especial. Y así lo hicimos. Muchas veces los padres no lo hacemos por desconocimiento. Se suele pensar que lo normal o lo estándar, es lo mejor para tu hijo. Cuesta mucho dar el paso a la educación especial, pero una vez que estás ahí, dices: «ojalá hubiera ido antes». Porque le cambia la vida al niño, para bien. Encuentras un centro donde se hace un trabajo a medida en función de sus necesidades, no solamente a nivel curricular, sino que también se trabaja la autonomía personal, el autoconocimiento, su bienestar emocional…».

Lo que ocurre es que a menudo, prosigue Escudero, «el tema educativo de estos niños solo se enfoca a nivel curricular. Es decir: si es posible que siga una clase de matemáticas o inglés en un colegio ordinario. Pero para estos alumnos son vitales los aspectos físicos emocionales, sensoriales… Es decir, sentirte integrado o que eres parte de algo. Todo eso te ayuda a desarrollarte, en estos pequeños lo mismo que a los demás o incluso más. Es muy importante que no estén continuamente estresados, con la sensación de que “no llego” o “soy el último de clase”. Eso muchas veces en un colegio ordinario se puede hacer, pero otras muchas veces, no se consigue».

Estos mismos aspectos son los que busca potenciar Alicia, madre de cinco hijos con edades comprendidas entre los 15 y los 6, una de ellas con síndrome de Down. «Para mi son muy importantes los aprendizajes, pero casi lo es más su bienestar emocional y su salud mental. En el caso de mi hija, los primeros años estuvo en un colegio ordinario, pero luego pasó a uno de educación especial, donde no solo está aprendiendo mucho, sino que ha conseguido tener una autoestima alta y sentirse muy acogida y querida entre sus amigos. Para mi es muy importante. Creo que en el colegio anterior, sinceramente, no lo hubiera logrado».

Un sistema educativo que de respuesta global

En cualquier caso, hay algo que esta madre de familia numerosa quiere recalcar: «nosotros no estamos en contra de la educación ordinaria. Ambas modalidades son imprescindibles, pero cada niño necesita una cosa diferente adecuada a su discapacidad, que puede ser una enfermedad rara, un síndrome de Down, autismo, o parálisis cerebral, entre otras muchas. Es muy importante estudiar la situación de cada menor».

El presidente de Inclusiva sí, Especial También, lo corrobora así: «Nosotros lo que decimos siempre es que la discapacidad intelectual es muy diversa, y por eso mismo se necesita un sistema educativo que dé respuesta a todas las necesidades del alumnado. El sistema que tenemos ahora mismo en España es muy amplio, hay educación ordinaria, con aulas TEA, colegios de necesidades especiales... En algunas comunidades autónomas hay educación combinada, que significa que durante un tiempo el menor está en ordinaria y otro en especial… de esa forma se puede dar respuesta. Pero a lo que se tiende con esta Ley es a un sistema único. Mire usted, igual para todos, no es posible, y la que plantea la Ley es un sistema único, sin modalidades de escolarización».

Lo único que estamos pidiendo, concreta Alicia, «es que se quite la disposición adicional cuarta, porque tiene un texto muy ambiguo, y deja la puerta abierta para que nuestros colegios se acaben vaciando tanto de profesores como de alumnos. Si realmente eso no es lo que quiere la ministra de Educación Isabel Celaá – que no hace más que decir que lo que decimos son bulos-, es tan sencillo como quitar esa disposición adicional cuarta, porque estamos en tiempo de enmiendas. Y que ponga por escrito que se van a dotar de recursos ambas modalidades educativas ya que ambas son inclusivas».

«Las decisiones en materia de educación no pueden estar basadas en razones políticas e ideológicas, sino en criterios objetivos y técnicos. Y a todos aquellos menores que necesitan una educación especial les enviamos un mensaje: no los vamos a abandonar», concluye el presidente de ANCEE.

Comparte este contenido:

The snitch in your pocket: How Silicon Valley uses advertising tech to spy on your lockdown behavior

By: Russia Today

Police can’t catch everyone violating lockdown orders, but your smartphone can. Various apps give information to third parties who share it with other people who you may not want to trace you.

The US is split on how and when to lift lockdown measures. Georgia, for instance, has been reopening since last month, while the city of Los Angeles will likely force its citizens to stay at home until August, officials said on Tuesday.

Discontent with these measures has grown. Californians upset with their canceled summer have warned of the potential for riots, a warning that looks realistic after crowds of sun worshippers descended onto Orange County’s closed beaches earlier this month, in defiance of the armed police enforcing their closure. From Michigan to Massachusetts, protesters have picketed statehouses across the country, demanding their governors end the lockdown.

Amid the protests and debate, big tech is keeping a watchful eye on just how closely Americans are following the rules, and the media is watching too.

A New York Times report on Tuesday revealed that in both open and closed states, Americans are starting to venture further from their homes again. To arrive at this conclusion, the Times pored over the cellphone data of 15 million American citizens. Movement data gleaned from their smartphones was plotted against census data to calculate what percentage of people were wandering.

Implicit in the article was the shaming of those people leaving their homes. Citing “experts,” the Times noted that increased movement could lead to “additional waves in new coronavirus infections and deaths,” and reminded readers that “social distancing has proven one of the most effective means to curb the spread of the virus.”

If readers don’t remember giving the New York Times permission to track their movements, that’s because they didn’t. Rather, the data was provided by Cuebiq, an “offline intelligence and measurement company” that’s amassed a value of up to $162 million by gathering and selling cellphone data to advertisers.

Smartphone users didn’t offer this data directly to Cuebiq either. Instead, when a person installs one of around 180 mobile apps partnered up with the firm, they grant the app permission to send their data to Cuebiq. These apps include MyRadar NOAA Weather Radar, Photobucket, Tapatalk, and several popular coupon apps.

According to several reports by TechCrunch and the Guardian in 2018, these apps give “little to no mention” that sensitive data will be shared with third parties like Cuebiq.

Cuebiq’s website is a repository of Silicon Valley evangelism. Under its stated mission of “data for good,” the firm says that it provides access to location data “to the scientific community in order to share our insights and create positive action in the service of humanity.”

However, behind the humanitarian front, Cuebiq is first and foremost a money-making enterprise. Retailers, for instance, pay the firm to track the offline behavior of potential customers who’ve seen their ads. Corporations of all kinds pay to know which customers are likely to buy their products, based on their offline behavior.

Naturally, the idea that a hidden opt-in clause is all that prevents a person being analyzed, tracked, broken down into data points and sold, has raised privacy concerns. The New York Times even addressed these last month when tech writer Jennifer Valentino-DeVries discussed her use of Cuebiq’s data.

Valentino-DeVries waved away these concerns. Even though she admitted that this data is “intrusive” and far from “anonymous,” she argued that privacy is less important in the midst of a “public health crisis.” 

Readers, however, might disagree. Likewise, if corporations can use data gathered by firms like Cuebiq to predict consumer behavior as accurately as the firm boasts, it follows that such data should not be handed over to media outlets, and potentially state actors, without at least a public debate.

Still, as long as users continue to swipe through app permissions, these companies will continue to turn a buck at the expense of privacy.

Cubeiq is not the only firm to direct its data-gathering powers at the coronavirus issue. Norwegian startup Unacast, whose bread and butter is audience analysis, has launched an Orwellian-sounding ‘Social Distancing Scoreboard’ that rates every US state and county on how obediently its citizens are following the lockdown rules.

Source and Image: https://www.rt.com/usa/488575-big-tech-lockdown-surveillance-data/

Comparte este contenido:

Las familias, preocupadas por la «vuelta a clase al 50 por ciento»

Por: Nieves Mira y Carlota Fominaya

El anuncio de la ministra Celaá respecto al inicio del próximo curso ha pillado por sorpresa a la comunidad educativa.

Aún quedan cuatro meses para el comienzo del nuevo curso escolar, pero el ministerio de Educación ya está estudiando con las comunidades autónomas cómo organizar la vuelta a clase «guardando las imprescindibles medidas de seguridad sanitaria» en el caso de que no pueda haber grupos de más de 15 alumnos por aula.

Fue la titular de Educación, Isabel Celaá, quien adelantó este lunes que «si no hay vacuna, los colegios tendrán la mitad del alumnado en las aulas», y recordó que no hay fecha concreta para el comienzo de dicho curso, ya que es cada comunidad quien fija su calendario. Mientras, la comunidad educativa ha reclamado a Celaá medidas claras y precisas, así como garantías sanitarias, tanto para volver a las aulas durante la desescalada (alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato, menores de 6 años y educación especial), como para iniciar el siguiente.

Más medidas

El anuncio de que será la mitad de alumnos los que puedan volver en septiembre ha levantado ciertas dudas entre las asociaciones de padres y las familias, muchas temerosas de que se pueda perder el ritmo de las clases online. «Valoramos como positiva cualquier medida que vaya destinada a garantizar la seguridad de los alumnos, pero creemos que es un poco pronto para concretarla, porque de aquí a septiembre hay que trabajar junto con las autonomías para valorar la situación y conjugarlo con la conciliación de la vida familiar», cuenta Miguel Ángel Sanz, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la Escuela Pública de Aragón (FAPAR).

En principio, desde FAPAR están de acuerdo con esa reducción del aforo de las clases, insisten, pero entendiendo «que la medida debe estar recogida dentro de otras más amplias», sin descartar ninguna opción e, insisten, trabajando con las autonomías.

«Se pueden encontrar soluciones, el trabajo online se ha desarrollado a una velocidad supersónica, y hay gente que podrá quedarse en casa trabajando. Hay que procurar que se queden en casa los chicos con más autonomía para el trabajo online», cuenta Alfonso Aguiló, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE). Incide en que «hay chicos que pueden hacer el trabajo online bien y sus padres los pueden cuidar», pero habrá «otros que no y tendrán que estar de manera presencial. Y me parece que cada escuela tendrá que buscar la solución, sin pretender que sea todo en base a las grandes reglas generales para todo el país».

«Habrá que hablarlo y buscar una solución, porque habrá casas en las que el abuelo tenga que echar una mano y otras a las que pueda no importarle que el niño siga las clases a distancia, pero también alumnos con mayor dificultad a los que esto resulte imposible», cuenta el presidente de CECE. Respecto a la posibilidad de contratar a más profesores y establecer turnos, añade que «no es una cuestión tanto de recursos, pues a todos nos gustaría tener más, pero la pregunta es si el país lo puede financiar, busquemos soluciones buscando el bien de todos».

Incertidumbre entre familias y profesores

Mientras, las familias, se enteran de esta posible medida con escepticismo. Manoli, que tiene dos hijos mellizos en primero de ESO y en la misma clase, espera que, de tener que repartirlos, al menos les toque en el mismo turno. «Con su padre y conmigo trabajando y el hermano pequeño en la guardería, lo peor que nos puede pasar sería que cada día fuese uno al instituto. Si ya de por sí es complicado y tenemos que tirar de la familia para que no se queden solos, no quiero imaginar cómo será un inicio de curso al 50%».

«Si pones la mitad de alumnos en una clase me parece perfecto, es lo necesario. Lo que no es normal es, por ejemplo, una clase en Infantil con 25 alumnos. Si me pones 12 es lo suyo, pero claro, eso debería suponer que contrates a más maestros o habilites más aulas, porque ¿cómo vas a dejar al resto en su casa?», se pregunta Rocío, maestra de Educación Infantil.

En esta discriminación hace hincapié Javier Rodríguez, director general del Foro de la Familia: «Es injusto para los trabajadores que tienen cargas familiares y se ven en la tesitura de o bien renunciar a su puesto de trabajo, o bien a incrementar el gasto familiar para poder trabajar por el mismo (o menor, en la mayoría de los casos) salario». En su opinión, el Gobierno «debería escuchar a los expertos antes de anunciar medidas que transmitan seguridad y confianza, y no todo lo contrario, como hasta ahora», dice en referencia al anuncio que sorprendió de la ministra, que sorprendió a todos los miembros del sector.

Comparte este contenido:
Page 139 of 181
1 137 138 139 140 141 181