Page 4 of 36
1 2 3 4 5 6 36

Tres mujeres afganas ejemplares piden a la comunidad internacional que apoye urgentemente la educación de las niñas y las mujeres

UNESCO

“Hoy en día, una niña afgana que desee acceder al derecho humano fundamental de la educación tiene dos opciones: Si tiene suerte, irse al extranjero, o pasar a la clandestinidad. Convertirse en refugiada o, de hecho, convertirse en una delincuente en Afganistán. Estamos hablando de una niña de 12 años”.

Estas son las enérgicas palabras de Shabana Rasikh, fundadora de School of Leadership Afghanistan, una de las tres mujeres afganas que tomaron la palabra durante un debate organizado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para conmemorar el Día Internacional de la Educación de este año, el 24 de enero. La UNESCO dedicó el Día a las niñas y mujeres de Afganistán que se han visto privadas de su derecho a la educación y reclamó el levantamiento inmediato de la prohibición que restringe su acceso a la escuela y a la universidad.

La institución de la Sra. Rasikh, School of Leadership Afghanistan, era un internado para niñas que funcionó en Kabul entre 2006 y 2021. Tuvo que trasladar a toda la comunidad escolar a Rwanda, donde continúa actualmente su labor.

“La realidad es que una mujer sin acceso a la educación es una mujer sin poder de acción”, afirmó la Sra. Rasikh. “Es una mujer sin independencia económica o personal. Una mujer que vive de limosnas, completamente dependiente de otros para satisfacer sus necesidades básicas”.

Desde septiembre de 2021, el regreso a la escuela de todas las niñas afganas mayores de 12 años se ha pospuesto indefinidamente, dejando a 1,1 millones de niñas y mujeres jóvenes sin acceso a la educación formal.

En diciembre de 2022 se suspendió hasta nuevo aviso la educación universitaria para mujeres, lo que afectó a más de 100.000 alumnas que asistían a centros de educación superior públicos y privados.

“Primero, los talibanes nos privaron a las mujeres afganas del derecho a la escuela secundaria; después, del derecho a acceder a la universidad”, lamentó Rasikh. “Ni niñas que se gradúen en secundaria; ni mujeres con títulos universitarios; ni libertad para encontrar trabajo; ni habilidades que aportar a ningún mercado laboral. Ningún lugar donde existir más allá de las paredes del hogar. Sin independencia, sin libertad, sin voz, sin esperanza. Este es el futuro que nos reservan”.

La Sra. Rasikh hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que invierta con miras a garantizar que las refugiadas afganas tengan acceso a una educación de calidad en sus países de acogida.

“Para que cada niña afgana en el exilio se convierta en una mujer afgana instruida y preparada para regresar a Afganistán”, afirmó. Rasikh también abogó por aumentar la inversión en aprendizaje en línea y encontrar soluciones innovadoras, seguras y eficaces para llegar a todas las niñas del país.

“¿Cuánto vale una chica? Lo vale todo. Y puede hacerlo todo”, concluyó Rasikh.

“Por desgracia, la comunidad internacional, los líderes mundiales y el mundo en su conjunto, nos han fallado. Y por ‘nosotros’ me refiero al ‘futuro’. El futuro que todos compartimos juntos”, afirmó Aydin Sahba, estudiante de la Escuela de Liderazgo de Afganistán y activista que ofreció otro testimonio enérgico durante el debate de Nueva York.

“Quiero que el mundo luche por mis hermanas”, afirmó. “Porque por mis hermanas – todas las que se quedaron en el país – merece la pena esta lucha […] Mientras la crisis actual siga afectando a las vidas de millones de niñas afganas, debemos ser plenamente conscientes de las raíces y las repercusiones a largo plazo de dicha crisis, y actuar en consecuencia. Limitarse a abrir las puertas de escuelas y universidades ya no es la solución definitiva”.

La Sra. Sahba recordó que la calidad y el contenido de la educación que reciben los niños afganos también deben abordarse. También aplaudió a las niñas y mujeres de Afganistán que protestan cada día en las calles de todo el país y exigen que se levante la prohibición de su derecho a la educación.

La activista y escritora afgana Pashtana Dorani, que se vio obligada a exiliarse, también compartió su historia. Es fundadora y directora ejecutiva de Learn Afghanistan, la primera red de escuelas digitales del país.

Es hora de que los líderes mundiales comprendan que la educación en Afganistán no es un proyecto de seis meses”, insistió. “Es un compromiso a largo plazo”.

La Sra. Dorani sacó a la luz algunos de los retos relacionados con el desarrollo de herramientas, la formación de los docentes y el acceso a los contenidos pedagógicos en las lenguas locales, tanto en línea como fuera de línea. También sugirió mecanismos de financiación alternativos y soluciones para apoyar a las comunidades del país que están marcando la diferencia y luchando por sus derechos.

“El acceso a la educación no significa que todas las niñas de Afganistán vayan a tener acceso a oportunidades”, afirmó. “Porque el acceso a la educación, sin ninguna oportunidad, no significa nada. Si no tienes independencia económica, si no tienes independencia emocional, y si no tienes derecho a moverte, a viajar o a hablar libremente”.

Actualmente, el 80% de las niñas y jóvenes afganas en edad escolar – 2,5 millones de éstas – permanecen sin escolarizar. Casi el 30% de las niñas afganas nunca ha accedido a la educación primaria.

¿Cómo apoya la UNESCO la educación en Afganistán?

La UNESCO ha estado muy implicada en el apoyo al sistema educativo de Afganistán durante los últimos 20 años. Desde agosto de 2021, ha reorientado sus intervenciones para garantizar la continuidad de la educación mediante clases comunitarias de alfabetización y desarrollo de capacidades para más de 25.000 jóvenes y adultos, incluido un 60% de mujeres y niñas adolescentes en 20 provincias. Su campaña de sensibilización “Alfabetización para un futuro mejor” llegó a más de 20 millones de afganos con el objetivo de aumentar la concienciación pública sobre el derecho a la educación de jóvenes y adultos, especialmente mujeres y niñas adolescentes.

La UNESCO también está trabajando en una iniciativa de seguimiento de datos sobre educación para garantizar datos fiables, de modo que los asociados del sector educativo canalicen la financiación hacia las necesidades educativas de mayor urgencia.

https://www.unesco.org/es/articles/tres-mujeres-afganas-ejemplares-piden-la-comunidad-internacional-que-apoye-urgentemente-la-educacion

Comparte este contenido:

Las mujeres afganas observan el Día de la Educación separadas de las aulas

Kabul, 24 ene (EFE).- Activistas recordaron hoy, con motivo del Día Internacional de la Educación, aquellos años en los que la educación era un derecho incuestionable para los millones de afganas que desde la llegada al poder de los talibanes no han podido regresar a las aulas.

«Es un día importante, pero en Afganistán se ignora a la mitad de la población de la participación social», incluyendo a millones de niñas que están privadas del acceso a la educación, lo que supone «un gran revés para el país y el sistema educativo», indicó a EFE la activista social afgana Sodaba Nazhand.

Para la activista, que impartió clases de educación gratuitas para niños de la calle en Kabul, los años que las afganas pasen sin poder asistir a las aulas, «serán imposibles de recuperar» y el país «se enfrentará a más hambre, pobreza y oscuridad (…), ya que la base de la superación y el desarrollo es la educación».

«Sin educación, nuestro país siempre será dependiente y la gente (ajena al país) podrá utilizar la minería y los recursos de Afganistán para su bienestar», remarcó.

Por su parte, la activista pro derechos Maryam señaló a EFE que la visión de los fundamentalistas «está borrando a las mujeres sistemáticamente de la sociedad y la educación es una prueba de ello».

A pesar de las protestas que ha vivido el país en el último año y medio para reivindicar la vuelta las aulas de educación secundaria y universitaria, Maryam considera que los talibanes nunca revertirán su decisión de apartarlas de la sociedad.

«Hasta ahora, somos testigos de que los talibanes nunca han creído en los derechos de las mujeres, por lo que estamos pidiendo un gobierno no talibán», lamentó.

Para conmemorar este día, un grupo de afganas realizó una protesta a puerta cerrada y con el rostro tapado para alzar la voz por sus derechos.

«Las mujeres y niñas en Afganistán celebran este día en un momento en el que están privadas de su educación», dice una de las mujeres de esta protesta, según un fragmento de vídeo compartido en redes sociales, en el que exige poner fin al legado de los talibanes en Afganistán.

https://www.swissinfo.ch/spa/afganist%C3%A1n-mujeres_las-mujeres-afganas-observan-el-d%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n-separadas-de-las-aulas/48228960

Comparte este contenido:

Régimen Talibán De Afganistán Prohíbe A Las Mujeres El Acceso A La Universidad

Por: José Robles

CON ESTA MEDIDA, LAS MUJERES EN AFGANISTÁN HAN SIDO PRÁCTICAMENTE VETADAS DE TODO EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PAÍS

En una medida que ha causado revuelo y rechazo en todo el mundo, el gobierno de Afganistán decidió prohibirles a las mujeres del país el acceso a la educación universitaria, tanto pública como privada.

La prohibición se enmarca en una serie de restricciones a los derechos de las mujeres que el gobierno talibán de Afganistán ha impuesto desde su llegada al poder en agosto de 2021.

Poco después de haberse impuesto por la vía de las armas en el gobierno afgano, el régimen talibán prohibió el acceso a la educación secundaria y preparatoria a las mujeres del país.

Con la prohibición actual, las mujeres afganas están prácticamente vetadas de la educación escolarizada y, en una perspectiva más amplia, su calidad de vida y posibilidades de futuro también se ven seriamente afectadas.

En términos generales, desde su llegada al poder el régimen talibán ha mermado notablemente los derechos de las mujeres en Afganistán, imponiendo medidas como el uso obligatorio y estricto de la burka, la prohibición para las mujeres de entrar a parques y jardines de Kabul (la capital del país) y otras relacionadas con la interpretación radical de la sharia, la ley islámica.

Fuente de la información e imagen: https://pijamasurf.com

Comparte este contenido:

Buscan restablecer acceso de mujeres afganas a educación y trabajo

Prensa Latina 
El Ministerio del Interior de Afganistán informó hoy que el Emirato Islámico (gobierno Talibán) trabaja en formas de reabrir las universidades para mujeres y facilitar su acceso al trabajo.

En un comunicado, el titular interino de Interior, Sirajuddin Haqqani, divulgó que se reunió en Kabul con el enviado de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (Unama), Markus Potzel, quien compartió sus preocupaciones sobre las restricciones a la educación para las féminas en el país.

Haqqani dijo que se están realizando esfuerzos para encontrar una solución permanente dentro de la Sharia (ley islámica) y acorde con la cultura afgana.

El Ministerio del Interior dijo que los líderes del Emirato Islámico están comprometidos con el bienestar y la prosperidad de la gente, y que se están realizando esfuerzos para abordar el problema, informó el portavoz de la cartera, Abdul Nafay Takor.

De acuerdo con la Unama, Potzel transmitió el llamado de la comunidad internacional para levantar las prohibiciones de trabajo y educación para mujeres y niñas en Afganistán.

Poco después de su llegada al poder, en agosto de 2022, el Talibán prohibió el acceso a la educación para las niñas con estudios superiores al sexto grado, lo que ha generado fuertes reacciones dentro y fuera del país desde entonces.

Tras esa primera medida en contra del sector femenino, el Emirato Islámico limitó también el acceso de las mujeres al empleo, comenzando por las que se desempeñaban en oficinas del gobierno; y el mes pasado, prohibió el empleo de las féminas en Organizaciones No Gubernamentales.

https://www.prensa-latina.cu/2023/01/04/buscan-restablecer-acceso-de-mujeres-afganas-a-educacion-y-trabajo

Comparte este contenido:

Afganistán: Tras condenar a prohibición de los talibanes a las mujeres de ir a la universidad, la ONU pide su revocación inmediata

La exclusión sistemática de las mujeres en prácticamente todos los aspectos de la vida en el país no tiene parangón en el mundo.

La ONU, todas sus agencias y los expertos en derechos humanos han condenado la decisión de los talibanes de cerrar las universidades a las mujeres y han solicitado a las autoridades de facto que gobiernan Afganistán que «revoquen inmediatamente la decisión».

En un comunicado, la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) instó a tales autoridades a «reabrir las escuelas para niñas más allá del sexto grado y poner fin a todas las medidas que impiden a las mujeres participar plenamente en la vida pública cotidiana».

Violación clara del derecho a la educación

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, describió la prohibición como «otro golpe atroz y cruel a los derechos de las mujeres y niñas afganas y un revés profundamente lamentable para todo el país».

Tras recordar que su exclusión sistemática de prácticamente todos los aspectos de la vida «no tiene parangón en el mundo», sostuvo que prohibir a las mujeres la educación terciaria es «aún más desgarrador» si se tienen en cuenta sus vitales contribuciones a lo largo de los años.

«Además de la prohibición de que las niñas asistan a la escuela secundaria, basta pensar en todas las doctoras, abogadas y maestras que se han perdido, y que se perderán, para el desarrollo del país», dijo el alto funcionario de la ONU.

Afirmó que suspender el acceso de las mujeres a la educación terciaria y superior supone una «clara violación» de las obligaciones contraídas por Afganistán en virtud del derecho internacional, y añadió que su derecho a acceder a todos los niveles educativos sin discriminación es «fundamental e incuestionable».

Unas niñas leen sus libros de texto en el centro educativo Dasht-e-Barchi de Kabul (Afganistán). (archivo)
© UNICEF/Shehzad Noorani
Unas niñas leen sus libros de texto en el centro educativo Dasht-e-Barchi de Kabul (Afganistán). (archivo)

Confinamiento entre cuatro paredes

La prohibición de que las mujeres asistan a la universidad es una continuación de las políticas de discriminación sistemática de los talibanes.

Desde agosto de 2021, han prohibido a las niñas cursar estudios secundarios, han restringido la libertad de circulación de mujeres y niñas, han excluido a las mujeres de la mayor parte de la población activa y les han prohibido utilizar parques, gimnasios y baños públicos.

Estas restricciones culminan con el confinamiento de las mujeres y niñas afganas a las cuatro paredes de sus hogares, según la UNAMA.

«Impedir que la mitad de la población contribuya de forma significativa a la sociedad y a la economía tendrá un impacto devastador en todo el país».

Hacerse daño a sí mismo

La UNAMA recordó que estas prácticas expondrán a Afganistán a un mayor aislamiento internacional, penurias económicas y sufrimiento, «lo que repercutirá en millones de personas durante años».

«La ONU estima que restringir el trabajo de las mujeres puede suponer una pérdida económica de hasta 1000 millones de dólares, o hasta el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país», explicaron, y añadieron que prohibir el acceso de las mujeres a las universidades, incluidas las maestras y profesoras, contribuirá a pérdidas económicas adicionales.

La educación es un derecho humano básico, recordó la misión de la ONU. Excluir a las mujeres no sólo les niega este derecho, «sino que niega a la sociedad afgana en su conjunto el beneficio de sus contribuciones».

Repercusiones

La exclusión de facto de mujeres y niñas de la educación, el lugar de trabajo y otros ámbitos de la vida por parte de las autoridades aumenta los riesgos de matrimonios forzados y de menores, así como la violencia y los abusos, señaló la UNAMA.

«La discriminación continuada contra más de la mitad de la población del país se interpondrá en el camino de Afganistán hacia la consecución de una sociedad inclusiva en la que todos puedan vivir con dignidad y disfrutar de igualdad de oportunidades», aseguraron los responsables de la Misión.

La ONU recuerda a los talibanes que arrebatar el libre albedrío a las mujeres y excluirlas de todos los aspectos de la vida pública y política va en contra de las normas universales de derechos humanos en las que se basan las sociedades pacíficas y estables.

«Esta decisión será un factor negativo para los afganos en el extranjero que se planteen regresar y obligará a más personas a huir del país», continúa el comunicado.

Un grupo de niñas de primaria sentadas en su clase en un instituto de la provincia afgana de Nuristán.
© UNICEF/Sayed Bidel
Un grupo de niñas de primaria sentadas en su clase en un instituto de la provincia afgana de Nuristán.

Cerrar la puerta al futuro

El máximo representante de la ONU en el país, Ramiz Alakbarov, afirmó en Twitter que la Organización «habla con una sola voz», al compartir la indignación de millones de ciudadanos, así como de la comunidad internacional.

«La educación es un derecho humano fundamental», tuiteó.

«Una puerta cerrada a la educación de las mujeres es una puerta cerrada al futuro de Afganistán».

Persecución de género

Al mismo tiempo, 19 expertos independientes en derechos humanos nombrados por la ONU condenaron la decisión en los términos más enérgicos, señalando que, entre otras muchas «restricciones irracionales», esta medida puede equivaler a persecución por motivos de género, un crimen contra la humanidad.

El anuncio es «una violación flagrante de sus derechos humanos consagrados en múltiples tratados internacionales, de los que Afganistán es signatario, y tendrá consecuencias desastrosas para los afganos», afirmaron en un comunicado.

Los expertos también señalaron que otros eruditos islámicos afirmaron que no existe ninguna justificación religiosa o cultural para ello.

Impacto profundo

Educar a mujeres y niñas sienta las bases de la autonomía económica de las mujeres y es fundamental para lograr la igualdad de género.

Sin mujeres instruidas, habrá menos profesionales para atender a la población y sacar adelante a Afganistán, sostuvieron los expertos.

Señalaron que las doctoras son necesarias para proporcionar a las mujeres una atención médica adecuada, ya que las autoridades de facto restringen a los médicos varones el tratamiento de mujeres y niñas.

Sin maestras, que antes constituían el 82% del Ministerio de Educación, el aprendizaje de los niños se resentirá, y sin abogadas, las mujeres y sus familias tendrán acceso a la justicia.

«Las repercusiones intergeneracionales de tal restricción serán profundas y desastrosas para Afganistán».

Instaron a los talibanes a «dejar de utilizar la seguridad de las mujeres y las niñas como pretexto para imponerles restricciones severas y desproporcionadas y, en su lugar, abordar la causa fundamental de la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas, a saber, el comportamiento y las actitudes de los hombres que las consideran inferiores y subordinadas a los hombres y los niños».

Mujeres veniendo sus pertenecencias en la provincia afgana de Balkh.

Los más afectados

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) presentó los resultados de una encuesta que revela que las mujeres y las niñas de Afganistán son las más afectadas por la crisis humanitaria y económica actual.

Las limitaciones para trabajar hacen imposible que muchas de ellas puedan alimentarse a sí mismas y a sus hijos, lo que aumenta el riesgo de que adopten estrategias desesperadas para hacer frente a la situación, como vender sus bienes, sacar a sus hijos de la escuela o saltarse por completo las comidas, explicó el PMA.

Restricciones y más restricciones

La movilidad de las mujeres se ha visto aún más limitada al obligarlas a ir acompañadas de acompañantes masculinos, lo que ha dificultado su acceso a mercados, clínicas y puntos de distribución.

Las trabajadoras humanitarias, esenciales para las mujeres y niñas vulnerables, se enfrentan a retos similares.

Se calcula que en Afganistán hay unas 800.000 mujeres desnutridas embarazadas y lactantes, la cifra más alta jamás registrada en Afganistán, lo que perpetúa un círculo vicioso de madres desnutridas que dan a luz a niños desnutridos.

Fuente: https://dppa.un.org/es/tras-condenar-la-prohibicion-de-los-talibanes-las-mujeres-de-ir-la-universidad-la-onu-pide-su#:~:text=21%20Dic%202022-,Tras%20condenar%20la%20prohibici%C3%B3n%20de%20los%20talibanes%20a%20las%20mujeres,tiene%20parang%C3%B3n%20en%20el%20mundo.

Comparte este contenido:

Afganistán: Adolescentes afganas se presentan a exámenes pese a llevar un año sin ir a clases

Asia/Afganistán/09-12-2022/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Jóvenes afganas podrán tomar sus exámenes de graduación de la escuela secundaria esta semana, a pesar de que se les ha prohibido la entrada a las aulas desde que los talibanes tomaron el control del país el año pasado. En la imagen, estudiantes asisten a un centro educativo religioso, que permaneció abierto desde el cambio de régimen, en Kabul, Afganistán, el 11 de agosto de 2022. Foto Ap

Las autoridades educativas afganas organizaron el miércoles exámenes de fin de estudios secundarios para adolescentes en gran parte del país, a pesar de que a la mayoría de ellas se les prohibió asistir a clase durante más de un año.

El ministerio de Educación no facilitó detalles sobre los exámenes -ni sobre el número de alumnas que se presentaban a ellos- y se negó a permitir que los medios de comunicación se acercaran a las escuelas donde se estaban celebrando.

«Fueron muy difíciles. No estábamos listas», dijo una adolescente a AFP mientras se dirigía a su casa, pidiendo no ser identificada.

Afirmó que les avisaron sobre el examen apenas unos días antes. «Este examen no sirve porque durante tres años no hemos estudiado nada. Primero fue el coronavirus y luego la llegada de los talibanes, así que no pudimos estudiar», detalla.

La mayoría de las escuelas secundarias para niñas cerraron sus puertas en todo el país desde que los talibanes volvieron al poder en agosto del año pasado, y los islamistas de línea dura ofrecen una serie de excusas para justificar este hecho.

Los funcionarios afirman no contar con suficientes profesores o fondos. También aseguran que reabrirán cuando se haya preparado un plan de estudios islámico y cuando se formule una política nacional sobre el atuendo escolar.

El ministerio había anunciado la reapertura de dichas escuelas en marzo del año pasado, pero fueron cerradas horas después por orden del líder supremo Hibatulá Akhundzada que, según fuentes talibanes, se opone a la educación de las niñas.

Los talibanes permitieron hasta ahora que las jóvenes asistan a la universidad, con clases segregadas por sexo.

Sin embargo, se teme que, sin poder aprobar el examen de fin de estudios, haya muy pocas mujeres que puedan solicitar la universidad.

Los estudiantes que aprueban el examen de fin de estudios son elegibles para presentar el «Kankor», una prueba altamente competitiva que decide codiciadas plazas universitarias.

Comparte este contenido:

Nuevo ministro talibán diluye esperanzas de escuelas femeninas de Afganistán

La designación este miércoles de un nuevo ministro de Educación en Afganistán, un erudito conservador cercano al líder supremo de los talibanes, diluye la posibilidad de reabrir las escuelas secundarias femeninas en el país, cerradas desde la llegada al poder de los fundamentalistas hace un año.

El ex jefe del consejo de eruditos de la provincia meridional de Kandahar Malawi Habibullah Agha es desde este miércoles el nuevo ministro de Educación, como parte de una serie de cambios en la Administración del Gobierno talibán de la que informó hoy el principal portavoz de los fundamentalistas, Zabiullah Mujahid.

Agha sustituye así al exministro Noorullah Munir, que estuvo casi un año al frente de esta cartera como parte del primer gabinete de los talibanes tras su llegada al poder, y mantuvo el cierre de las escuelas de secundaria femeninas, pese a mostrar en varias ocasiones su compromiso de reabrir los centros una vez las «adaptaran» a la ley islámica o sharía.

El nuevo ministro es una de las figuras más cercanas al líder supremo de los talibanes, Mawlawi Hibatullah Akhundzada, por lo que es visto como un perfil más conservador y se supone contrario a la reapertura de las escuelas de educación femenina.

A juicio de la activista afgana Nahid Noori, «el ministro anterior estaba bajo mucha presión de la nación afgana y de la comunidad internacional por no abrir las escuelas para niñas, por lo que el líder talibán ha decidido traer una nueva cara al ministerio para soportar la presión y hacer su trabajo» de acuerdo a sus ideas, dijo a Efe.

Desde la llegada al poder de los fundamentalistas el 15 de agosto de 2021, las mujeres han experimentado un deterioro en materia de derechos humanos que las acerca cada vez más al primer régimen talibán de 1996, cuando quedaron recluidas a las labores domésticas, sin posibilidad de trabajar o recibir educación académica.

La plétora de limitaciones impuestas a las mujeres en poco más de un año incluyen desde la imposición del burka hasta la segregación por sexos en lugares públicos o el veto a viajar sin velo y acompañadas de un familiar masculino en trayectos largos.

Pese a que durante este último año varios centros educativos trataron de reabrir las escuelas secundarias para mujeres, como ocurrió a principios de este mes en la provincia de Paktya, los talibanes reprimieron y ordenaron a los pocos días el cierre.

El decreto también apunta al exviceministro del Interior Mullah Mohammad Mohsin como nuevo gobernador de la provincia de Panjshir, donde recientemente se registraron enfrentamientos entre presuntos rebeldes del Frente de la Resistencia Nacional (NRF) y los talibanes.

El gobierno fundamentalista informó de la muerte de al menos 41 miembros del NRF, incluidos cuatro comandantes, en un operativo llevado a cabo en el antiguo bastión de la resistencia que luchó contra la toma del poder de los talibanes hace un año.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/afganist%C3%A1n-educaci%C3%B3n_nuevo-ministro-talib%C3%A1n-diluye-esperanzas-de-escuelas-femeninas-de-afganist%C3%A1n/47917776

Comparte este contenido:
Page 4 of 36
1 2 3 4 5 6 36