Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Prueban robots docentes en primarias de los países más poderosos de Medio Oriente

Los autómatas comenzarán oficialmente a dar clases a fin de año y podrán interactuar con los alumnos.

Asia/EstadosArabes

El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) planea incorporar robots Sanbot para el dictado de clases en el nivel básico de educación.La organización, de la que forman parte Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán, Catar, Kuwait y Baréin, acaba de anunciar que para fines del 2017 comenzará con su programa piloto compuesto por una flota de Sanbots en la función de docentes auxiliares dentro las aulas.

Los profesores en el aula serán apoyados por estos robots, conectados a un software basado en la nube, donde, además de utilizar los datos para acceder a la información y proporcionar a los estudiantes las respuestas a sus preguntas, también podrá presentar el material a través de un proyector incorporado.

El Sanbot es el modelo inicial, el cual será ampliamente mejorado en el próximo asistente denominado TechAssist, el cual podrá reconocer los rostros de los alumnos y establecer contacto verbal directo con los mismos.

 

Permalink: http://www.elsol.com.ar/nota/298511
Comparte este contenido:

Arabia Saudí, donde la mitad de la población es “discapacitada”

Asia/ Nazanin Armanian, Público/Resumen Medio Oriente

En este país cuya bandera está adornada con un arma, y que lleva el nombre de la dinastía tribal que lo fundó (gracias a los colonialistas británicos), las mujeres como género necesitan por ley un tutor, que además debe ser varón. No les salva de esta humillación ni ser doctora en filosofía o en tecnología punta ni millonaria. Arabia ocupaba en 2014 el puesto 134 entre 142 países del Informe sobre la Brecha Mundial de Género (España tiene el número 29). Esta brecha ha ido aumentando en los últimos años.

En 2017, por primera vez en su historia, la teocracia islámica de Riad ha autorizado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora para lavar su cara. ¿Cómo pueden hacerse oír y cambiar el sistema, las mujeres de un país que junto con Estados Unidos es el principal patrocinador del terrorismo misógino de Al Qaeda, Taliban y el Daesh y que ha prohibido todas las formas de organizarse? El Partido Comunista, que siempre fue ilegal y perseguido, aceptó disolverse en 1991 a cambio de la liberación de varios de sus presos políticos, algo absolutamente inaudito entre las fuerzas de izquierda del mundo.

Apartheid de género

La dictadura saudí utiliza la religión y la estrategia de “divide y vencerás” para mantener el control sobre la población. En nombre de Dios ha legitimado las desigualdades entre las clases sociales, entre los inmigrantes y los nativos y, sobre todo, entre los hombres y las mujeres. En la nación más segregada por género del mundo, a ellas se les impide:

  1. Tener el estatus de ser humano “completo”. Son consideradas subgénero, algo parecido al Untermensch (subhumano) alemán. Para sobrevivir en éste sistema político, la mujer necesita ser tutelada por un hombre para sobrevivir.
  2. Trabajar, estudiar, viajar, enamorarse o casarse sin permiso.
  3. Estudiar en diversas carreras “masculinas” universitarias, como las ingenierías.
  4. Divorciarse cuando se le acaba el amor, si lo hubo en el matrimonio forzoso y concertado que tuvo.
  5. Practicar la poliandria (pues, los hombres practican la poliginia).
  6. Ser tutora de sus hijos.
  7. Cantar, bailar, vestirse como quiera, soltar una carcajada en público, vivir sola, pasear sola…
  8. Usar las piscinas públicas, mientras en Occidente, los y las fundamentalistas tiene la misión de forzar a las autoridades a que se les permitan entrar en las piscinas con burquini.
  9. Manifestar alegría y júbilo, utilizar colores vivos en su abaya.
  10. Abrir una cuenta bancaria (¡pero puede invertir en la bolsa!).
  11. Participar en la vida pública y política.
  12. Ni mucho menos intercambiar ideas y opiniones con la otra mitad de la población.
  13. Conducir vehículos. El fracaso de las campañas de las feministas de Arabia en contra de esta norma, se debe a que las autoridades son conscientes de que el objetivo de las mujeres, más que conducir, es conseguir un derecho, que podría agrietar la estructura totalitaria del país, planteando más demandas.

Desde hace unos años, las mujeres ya pueden ir al médico sin sus guardianes: Cuando un sistema político como el Saudi arrebata los derechos fundamentales a toda una nación, presenta este tipo de “cesiones no esenciales” como “avance social” para el agrado de sus aliados occidentales, que de vergüenza ya no saben cómo presionar a los jeques para que al menos guarden las apariencias.

Uno de sus clérigos propuso que para paliar esta situación y para que las mujeres puedan compartir el mismo espacio que los hombres, sin caer en pecado, pueden amamantarlos, y así crear unos lazos materno-filiales. No entremos en los detalles pornográficos de las discusiones que generó este antiguo edicto religioso: las mentes más moralistas suelen ser las más enfermas y perversas.

La pedofilia es legal

Miles de niñas, incluso de 7-8 años, son entregadas en matrimonio por su padre, a cambio de dinero: cuanta más niña, más cotizada. La primera causa de esta venta de hijas es la pobreza de familias que mientras caminan sobre un mar de Oro Negro, no tienen agua corriente ni luz. Aunque algunos jueces se han opuesto a estas formas tan aberrantes de la violencia de género – que mata cada año de decenas de niñas por la hemorragia causa de las violaciones del “esposo” o en el primer parto a los 12-13 años-, la ley considera un delito la desobediencia filial.

Las esclavas

Se desconoce qué porcentaje de los 6 a 10 millones de inmigrantes que realizan los trabajos más duros y más “bajos” de Arabia, son mujeres. Huyendo de la pobreza más absoluta, las mujeres que procedentes de Bangladesh, Etiopía, Indonesia, Filipinas y Sri Lanka, trabajan de sirvientes. La mayoría no pueden ni salir de la prisión que se convierte las casas de sus amos, ya que necesitan “guardián varón” para hacerlo, sus pasaportes son retenidos, y son objetos de abusos sexuales por los amos. Para denunciar una violación deben testificar en su favor cuatro personas, que sean hombres, y además musulmanes. A ello se añade el problema de idioma: la mayoría de los “musulmanes” del mundo no hablan el árabe. En enero del 2015 el régimen decapitó a la ciudadana birmana Lausa Bint Muttalib Basin acusada de asesinato. Sus gritos y llantos de “yo no lo he hecho” no llegaron a los oídos tapados de los jueces.

La crisis económica que atraviesa el país es el pretexto del gobierno para expulsar a 4 millones de inmigrantes. El gobierno de Etiopía ha anunciado facilitar el regreso de 200.000 de sus mujeres que trabajaban en Arabia en las tareas domésticas. Los activistas pro derechos humanos, hombres y mujeres son acusados de “atentar contra la seguridad nacional” para así imposibilitar que se defiendan.

Las profundas contradicciones sociales que vive la sociedad de Arabia, lejos de ir solucionándose con míseras concesiones, se agravan. Arabia Saudí es un “proyecto” inviable: la situación de sus mujeres así lo confirma.

Fuente original: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/3788/arabia-saudi-donde-la-mitad-de-la-poblacion-es-discapacitada/

Comparte este contenido:

Arabia Saudí intensifica la implacable represión de activistas de derechos humanos

Por: Amnistía Internacional/18-01-2016

Las autoridades saudíes han empezado el año intensificando la represión de activistas de derechos humanos, asestando así otro duro golpe a los últimos vestigios de la sitiada sociedad civil, ha declarado Amnistía Internacional.

En las últimas semanas, una serie de activistas han sido detenidos o han sido llevados ante los tribunales en relación con su trabajo pacífico por los derechos humanos, una señal de que las autoridades prevén continuar con su implacable represión de la disidencia pacífica. Entre las personas afectadas hay un activista que afronta cargos por facilitar información a Amnistía Internacional.

“La última oleada de detenciones ha suscitado el temor de que 2017 sea otro año negro para los derechos humanos en Arabia Saudí mientras las autoridades continúan con sus intentos de aplastar cualquier indicio de movimiento por los derechos humanos en el país”, afirmó Lynn Maalouf, directora adjunta de Investigación de la Oficina Regional de Beirut de Amnistía Internacional.

“Los activistas de derechos humanos en Arabia Saudí son una especie en peligro. Se desvanecen uno a uno enjuiciados, encarcelados, intimidados para que guarden silencio u obligados a exiliarse, poniendo de relieve la política de las autoridades de tolerancia cero hacia la libertad de expresión.”

Los activistas de derechos humanos en Arabia Saudí son una especie en peligro. Se desvanecen uno a uno enjuiciados, encarcelados, intimidados para que guarden silencio u obligados u obligados a exiliarse.
Lynn Maalouf, directora adjunta de Investigación de la Oficina Regional de Beirut de Amnistía Internacional

Hoy, Abdulaziz al Shubaily, defensor de los derechos humanos y miembro fundador de la Asociación Saudí de Derechos Civiles y Políticos (ACPRA), organización independiente de derechos humanos ahora disuelta, ha comparecido ante el Tribunal Penal Especializado, encargado de juzgar los casos de terrorismo, y ha sido condenado de nuevo a ocho años de prisión en relación con su trabajo por los derechos humanos. Estaba acusado de diversos cargos, como “comunicarse con organizaciones extranjeras” y proporcionar información a Amnistía Internacional para su uso en dos informes. Casi todos los miembros de la ACPRA han sido enjuiciados o encarcelados.

Abdulaziz al Shubaily © Particular

El 8 de enero, Essam Koshak, defensor de los derechos humanos, fue citado para ser interrogado por el Departamento de Investigación Criminal (CID) en La Meca, hacia las 5 de la tarde, hora local. Pese a que acudió de inmediato a la comisaría de policía de Al Mansour, fue detenido y nunca regresó a su casa. Según la información de que dispone Amnistía Internacional, no se le ha permitido nombrar a un abogado y lo están interrogando sobre su cuenta en Twitter, que usaba principalmente para difundir cuestiones de derechos humanos en Arabia Saudí.

Apenas unos días antes, el 5 de enero, Ahmed al Mushaikhass, miembro fundador del Centro Adala para los Derechos Humanos, organización independiente de derechos humanos a la que no se ha permitido inscribirse legalmente en el país, recibió una llamada telefónica del CID pidiéndole que se presentara en la comisaría de policía de Al Qatif para ser interrogado. El 8 de enero fue trasladado a la comisaría de Al Dammam, donde permanece bajo custodia. Desde entonces está siendo interrogando por la Oficina de Investigación y Enjuiciamiento (BIP). Ahmed al Mushaikhass es un defensor de los derechos humanos conocido por su labor, que incluía ayudar a familiares de personas detenidas en la Provincia Oriental a exponer sus casos ante las autoridades. Su hermano, Yussuf al Mushaikhass, fue condenado a muerte en enero de 2016 tras participar en protestas en la Provincia Oriental y podría ser ejecutado en cualquier momento.

Ahmed al Mushaikhass © Particular

El 18 de diciembre, Issa al Nukheifi, activista de derechos humanos y miembro de la ACPRA, fue citado para ser interrogado en la sede de la BIP en La Meca. Entre otras cosas, lo interrogaron acerca de sus tuits de apoyo a activistas de derechos humanos y otros detenidos saudíes. Actualmente está en la prisión general de La Meca. Al Nukheifi había sido encarcelado con anterioridad, en 2013, en relación con su labor por los derechos humanos, y cumplió tres años de prisión antes de ser excarcelado en abril de 2016. Tras su liberación, siguió denunciando violaciones de derechos humanos en Arabia Saudí y era una persona molesta para las autoridades.

Issa al Nukheifi © Particular
Cualquier persona que se atreva hoy a defender los derechos humanos en Arabia Saudí está en peligro.
Lynn Maalouf, directora adjunta de Investigación de la Oficina Regional de Beirut de Amnistía Internacional

“La implacable persecución de los defensores y defensoras de los derechos humanos es una campaña flagrante encaminada a disuadirlos de hablar de la situación de estos derechos en el país y de trabajar en favor de las víctimas de violaciones. Los activistas de derechos humanos detenidos sólo por su trabajo a favor de estos derechos deben ser puestos en libertad inmediata e incondicionalmente”, concluyó Lynn Maalouf.

“Cualquier persona que se atreva hoy a defender los derechos humanos en Arabia Saudí está en peligro. No parece que esta campaña vaya a terminar pronto, por lo que ahora es más importante que nunca que los aliados de Arabia Saudí se pronuncien en contra de esta creciente represión.”

Comparte este contenido:

Libro: El mundo árabe desde Sudamérica : posicionamientos y visiones a partir de la Primavera Árabe

Reseña: Esta compilación es el fruto de la tarea de colaboración entre el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI), mediada a través de encuentros y talleres de trabajo realizados en los últimos años. Así, este trabajo procura materializar los resultados de investigaciones individuales y colectivas que convergen en torno a la agenda interregional sudamericano-árabe, sus contenidos, actores, discursos y representaciones. en dicho esfuerzo confluyen diversos enfoques disciplinarios: la comunicación, la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales.

Fuente de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/novedades/novedades_inicio_detalle.php?id=12159

Comparte este contenido:

España: Mapa de la desigualdad de género: así es la brecha entre hombres y mujeres en el mundo

España/09 de Enero de 2017/Entorno Inteligente

El acceso a la educación, el nivel de salud o la participación en la economía marcan aún diferencias entre hombres y mujeres en todo el mundo.

Islandia, Finlandia y Noruega son los países con más igualdad entre hombres y mujeres en 2016, según el Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, que publica Expansión/Datosmacro.com . En el lado contrario, se sitúan Chad, Pakistán y Yemen, con las mayores diferencias.

Este índice, que se presentó por primera vez en 2006, mide la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos. Se utiliza para entender en qué medida están distribuyendo los recursos y oportunidades de forma ecuánime, por género, en los 142 países que analiza y así poder compararlos.

En concreto, Islandia lleva desde 2009 situada en el primer lugar de la clasificación, este último año ha visto cómo se deterioraba ligeramente su puntación, hasta los 0,8737 puntos, es decir, tiene una brecha del 87,37%.Finlandia, por su parte, con 0,8450 puntos, ha ocupado desde 2006 entre los tres primeros puestos, al igual que Noruega (que esta vez ocupa la tercera posición (con 0,842 puntos), que en 2008 logró liderar la clasificación.

Yemen, en cambio, es el último país del ránking, con 0,5162 puntos. Pese a ello, su situación ha mejorado considerablemente respecto a 2016, cuando obtuvo 0,4840 puntos. Justo delante están Pakistán (0,559 puntos), Siria (0,5673 puntos), Arabia Saudí (0,5829 puntos) y Chad (0,5827).

Si se analiza el peor y el mejor comportamiento en el último año, se ve que el país que más ha aumentado su brecha de género es Timor Oriental, número 125 de la clasificación, seguido de Baréin y Arabia Saudita, mientras que el que más ha mejorado ha sido precisamente Yemen, al que le siguen Guinea y Etiopía.

Para el Foro Económico Mundial , «si se extrapola esta trayectoria, es de suponer que el mundo tardará otros 118 años en cerrar la brecha económica por completo».

¿En qué lugar está España? España ocupa el lugar número 29 en la clasificación de la igualdad de género y ha visto cómo este año ha perdido cuatro posiciones. En el índice cuenta con una puntuación de 0,7384 puntos, un 0,48% menos que en 2015. Los mejores puestos los ha ocupado en 2007 (fue el número 10) y en 2010 y 2011 (en la posición 11 y 12, respectivamente).

Este índice analiza la participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado. También el grado educativo: acceso a niveles de educación básicos y más elevados. Además, la participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones. Y, por último, la salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres.

Centrándonos únicamente en el ámbito laboral, recientemente se ha hecho público el estudio titulado ‘Brechas de género en el mercado laboral español’ , elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

De acuerdo con sus datos, como media, las mujeres dedican diariamente algo más de dos al día que los hombres a las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos, «lo que supone un importante hándicap para su integración y desempeño laborales». De hecho, se ve que cuanto mayor es diferencia en la distribución de tareas domésticas, mayor es la brecha en la participación en el mercado de trabajo.

 

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9478520/ESPANA-Mapa-de-la-desigualdad-de-genero-asi-es-la-brecha-entre-hombres-y-mujeres-en-el-mundo

Comparte este contenido:

Unesco presenta volúmenes dedicados al estudio de la cultura islámica

Asia/Arabia/Noviembre 2016/Noticias/http://prensa-latina.cu/
La Unesco presentará esta semana los dos últimos volúmenes de la colección »Diferentes aspectos de la cultura islámica», dedicada a investigar la tradición musulmana y sus aportes al progreso, informó hoy la organización.

De acuerdo con un comunicado de la entidad, con sede en esta capital, se trata de una colección única en su género que comprende seis volúmenes de más de cinco mil 700 páginas y ‘movilizó a más de 150 investigadores y especialistas para producir un conocimiento riguroso sobre la complejidad y diversidad de la cultura islámica’.

Los materiales ‘ofrecen a todas las personas interesadas una suma de saber y una perspectiva pluralista y global del Islam y de sus contribuciones al progreso’, indicó el texto de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La colección fue lanzada en 1977 y resume el resultado de un trabajo desarrollado durante 40 años con la participación de expertos de orígenes diversos, musulmanes o no.

Esta semana se presentarán los dos últimos volúmenes, el I y el VI, como una contribución a los debates actuales sobre el tema.

El libro I titulado ‘Los Fundamentos del Islam’ explora los pilares de esa fe, sus principios, sus concepciones de Dios y del Hombre, los ideales que han marcado la visión islámica del mundo a través del tiempo y el espacio.

En tanto, el libro VI está dedicado a ‘El Islam en el mundo de hoy’ y se adentra en las prácticas de estas comunidades en la actualidad a través de una análisis riguroso de sus características económicas, políticas y socio-culturales.

El resto de los volúmenes, publicados con anterioridad, se centran en el estatus del individuo y de la sociedad, las ciencias y las tecnologías, y la cultura y la educación en el Islam.

 

Fuente :

http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=42129&SEO=unesco-presenta-volumenes-dedicados-al-estudio-de-la-cultura-islamica

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/JuQLRbtgswnX1ut7Tx67U5EThIdU2x7ExO_irnfi2q18A3qu6nMjSjIaFH6yvPjAqfHl=s85

Comparte este contenido:

Rusia, China y Arabia Saudita ponen en jaque la hegemonía del dólar

Asia/China/Octubre 2016/Noticias/http://www.cubadebate.cu/

 

La supremacía de Washington en el sistema financiero mundial recibió un golpe tremendo el pasado mes de agosto: Rusia, China y Arabia Saudita vendieron bonos del Tesoro de Estados Unidos por la suma de 37,900 millones de dólares, de acuerdo con la última actualización de datos oficiales publicada hace unos días. Desde una perspectiva general, las inversiones globales en la deuda del Gobierno estadounidense se desplomaron a su nivel más bajo desde julio de 2012. Es evidente, el papel del dólar como moneda de reserva mundial nuevamente se ha puesto en cuestión.

Ya en 2010, el almirante Michael Mullen, presidente de los Jefes del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, lanzó la advertencia de que la deuda representaba la principal amenaza para la seguridad nacional. A mi juicio, no es tanto que un alto nivel de endeudamiento público (actualmente por encima de los 19 billones de dólares) sea una piedra en el zapato para la economía estadounidense, sino que más bien para Washington es decisivo garantizar diariamente un enorme flujo de recursos desde el exterior a fin de cubrir sus déficit gemelos (comercial y presupuestario); es decir, para el Departamento del Tesoro es un asunto de vida o muerte vender títulos de deuda a todo el mundo para de esta manera poder financiar los gastos del Estado norteamericano.

Hay que recordar que tras la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, el Banco Popular de China se vio fuertemente presionado por Ben Bernanke, en aquel entonces presidente del Sistema de la Reserva Federal (FED), para que no vendiera sus títulos de deuda estadounidense. En un primer momento, los chinos aceptaron sostener el dólar. Sin embargo, ya en un segundo momento, el Banco Popular de China se resistió a comprar más bonos del Tesoro de Estados Unidos y, en simultáneo, puso en marcha un plan de diversificación de sus reservas monetarias.

Pekín ha venido comprando oro de forma masiva en los años recientes, y lo mismo ha estado haciendo el banco central de Rusia. En el segundo trimestre de 2016, las reservas de oro del Banco Popular de China alcanzaron las 1,823 toneladas frente a las 1,762 toneladas registradas el último trimestre de 2015. La Federación rusa por su parte, incrementó sus reservas de oro en alrededor de 290 toneladas entre diciembre de 2014 y junio de 2016, con lo cual, cerró el segundo trimestre de este año con un acumulado de 1,500 toneladas.

Frente a los brutales bandazos del dólar, es crucial comprar activos más seguros como el oro que, en momentos de gran inestabilidad financiera, actúa como un valor refugio. Por eso la estrategia de Moscú y Pekín de vender bonos del Tesoro de Estados Unidos para luego comprar oro ha sido seguida por muchos países: según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas de oro de los bancos centrales del mundo alcanzan ya el nivel más alto de los últimos 15 años luego de registrar a principios de octubre un volumen total de casi 33,000 toneladas.

La geopolítica también está jugando su parte en la configuración de un nuevo orden financiero mundial. Tras la imposición de sanciones económicas en contra del Kremlin, a partir de 2014, la relación con China tomó gran relevancia para los rusos. Desde entonces, ambas potencias han profundizado sus vínculos en todos los ámbitos, desde la economía y las finanzas, hasta la cooperación militar. Además de comprometer el suministro de gas a China para las próximas tres décadas, el presidente Vladímir Putin construyó junto con su homólogo Xi Jinping una poderosa alianza financiera que busca terminar de una vez por todas con la dominación de la divisa estadounidense.

Actualmente, los hidrocarburos que Moscú vende a Pekín se pagan en yuanes, ya no en dólares. De este modo, la “moneda del pueblo” (‘renminbi’, en chino) se está abriendo paso poco a poco en el mercado mundial de hidrocarburos a través de los intercambios comerciales entre Rusia y China, los países que, a mi modo de ver, encabezan la construcción de un sistema monetario multipolar.

La gran novedad es que a la carrera por la desdolarización de la economía global se ha sumado Arabia Saudita, país que desde hace varias décadas se había mantenido como un aliado incondicional de la política exterior de Washington. Sorpresivamente, durante los últimos 12 meses Riad se deshizo de más de 19,000 millones de dólares invertidos en bonos del Tesoro de Estados Unidos, convirtiéndose junto con China, en uno de los principales vendedores de deuda norteamericana. Para colmo de males, la furia del Reino Saudita contra la Casa Blanca viene incrementando su intensidad.

Sucede que a finales de septiembre, el Congreso norteamericano aprobó la eliminación del veto del presidente Barack Obama a una ley que impedía a los estadounidenses denunciar a Arabia Saudita ante tribunales por su presunta participación en los ataques del 11 de septiembre de 2001. En respuesta, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a un acuerdo histórico con Rusia para disminuir el nivel de producción de crudo y, con ello, promover un incremento de precios.

Es llamativo también que, justo por esos días, Pekín haya abierto la negociación directa entre el yuan y el riyal de Arabia Saudita a través del Sistema de Comercio de Divisas Extranjeras de China (CFETS, por sus siglas en inglés) a fin de realizar transacciones entre ambas monedas sin necesidad de pasar antes por el dólar. En consecuencia, es altamente probable que, más temprano que tarde, la empresa petrolera Saudi Aramco acepte pagos en yuanes en lugar de dólares. De concretarse, la Casa de la Saud estaría apostando de lleno por el petroyuan. Ante nuestros ojos, el mundo está cambiando.

*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fuente: Russia Today.

Fuente:

Rusia, China y Arabia Saudita ponen en jaque la hegemonía del dólar

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/aJSeGXwDNlOeDjrENLF9o3M1L8GOF0Sb1MkgP_iX94wq9oNJDiLaxd3izcXeIVGxnwF-qCw=s85

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6