Page 587 of 764
1 585 586 587 588 589 764

China releases outward facing international education strategy to 2020

Asia/China/21 de Agosto de 2016/Autor:Beckie Smith/Fuente: The Pie News

RESUMEN: El documento titulado,  Lineamientos sobre Obras en la apertura del sector Educación en la Nueva Era, expone las intenciones del gobierno para fortalecer la imagen de China como un destino atractivo para estudiar, mejorar la calidad de la prestación de la educación internacional, y fomentar las asociaciones con las instituciones de educación extranjera y la empresa. Hay poca discusión en particular de estudio autofinanciado en el extranjero, ya que el documento pone un fuerte énfasis en la cooperación transfronteriza con universidades extranjeras y otras organizaciones. En profundidad la cooperación educativa entre ciudades hermanas en el extranjero y las instituciones; impulsar la calidad de los cursos de aprendizaje a partir de las universidades en el extranjero; y la participación en la investigación conjunta son algunos de los objetivos del plan que conducen hasta el año 2020. El gobierno va a desempeñar un papel en la facilitación de consulta de alto nivel sobre la educación y la cooperación. China IES y centros de formación profesional por su parte serán animados a invertir en el desarrollo de programas educativos o sucursales en el extranjero, así como establecer acuerdos de colaboración con la industria. El gobierno dice que va a dar prioridad al fortalecimiento de la cooperación con otros países del BRIC y el apoyo a los países en desarrollo a través de centros de educación y formación internacionales.

There are no surprises in the Chinese government’s latest plan for the country’s international education sector, stakeholders have said, as the blueprint, which aligns with the country’s current Five Year Plan, reflects a shift in focus to be more outward looking.

The document, entitled Guidelines on Works in Opening Up the Education Sector in the New Era, lays out the government’s intentions to strengthen China’s image as an attractive study destination, boost the quality of international education provision, and encourage partnerships with foreign education institutions and enterprise.

There is notably little discussion of self-funded study abroad, as the document places a heavy emphasis on cross-border cooperation with foreign universities and other organisations.

In-depth educational cooperation between overseas sister cities and institutions; boosting course quality by learning from overseas universities; and engaging in joint research are among the plan’s goals leading up to 2020. The government will play a role in facilitating high-level consultation on education and cooperation, it states.

Chinese HEIs and vocational colleges meanwhile will be encouraged to invest in developing educational programmes or branches overseas, as well as establish partnerships with industry.

The focus on foreign partnerships may encourage Chinese HEIs that have been uncertain about developing partnerships with overseas institutions to do so.

“The biggest positive would be any Chinese institution that has been reluctant to pursue foreign partnerships would, in light of this statement, be having another think about doing so,” said Kim Morrison, CEO at market entry specialists Grok Global Services.

The document does not contain any surprises for stakeholders but is “representative of the direction China is taking overall – gradually opening up, inviting more foreign investment, spending more on science and technology, exposing youth to overseas cultures and experiences”, according to Morrison.

The government says it will place priority on strengthening cooperation with other BRIC countries and supporting developing countries through international education and training centres.

Emphasis will also be put on promoting the ‘Study in China’ brand to attract more inbound international students.

In particular, the strategy aims to target overseas talent from specific groups including speakers of less-common languages, specialists for international organisations and top visiting scholars.

The government also intends to overhaul the country’s TNE programme by reforming the programme approval and withdrawal and accreditation procedures.

The policy has the potential to be a “valuable resource in terms of understanding the country’s priorities in the field of international education cooperation over the current five-year plan period”, noted Davisson Li, education marketing officer at the British Council in China.

But Li also pointed out that the document does not set out specific timelines for the reforms listed.

The proposed TNE reforms in particular “will likely make these procedures and requirements clearer and therefore be a positive development for [foreign] institutions interested in joint provision in China”, he added, although they are non-specific in nature.

On the outbound side, of which there is scant mention, the strategy promises to ramp up oversight of education agencies – though again, it does not outline any specific measures.

Further discussion of how the country can promote outbound study or support self-funded students is conspicuously absent from the plan, said Peng Sang, president of the Beijing Overseas Student Services Association.

“As in the past, the document which has just been issued by the Ministry of Education shows a great concern and positive promotion of education,” Sang commented. “However, it hasn’t discussed the topic of students studying abroad at their own expense at all, nor anything about the future expectation.”

Fuente: http://thepienews.com/news/china-releases-outward-facing-international-education-strategy-to-2020/

Comparte este contenido:

Corea del Sur: Las oficinas y agencias de educación participarán en el ejercicio Ulchi

Asia/Corea del Sur/21 Agosto 2016/Fuente: spanish.yonhapnews.co.k /Autor:felipe@yna.co.kr

Seúl, 21 de agosto (Yonhap) — El Ministerio de Educación de Corea del Sur dijo que 212 oficinas y agencias de educación participarán en el ejercicio Ulchi de este año, dirigido a mejorar la respuesta del país ante situaciones de emergencia.

El ejercicio de este año, que será el 49º de su tipo, comenzará el lunes y terminará el jueves, y está diseñado para evaluar la preparación de Corea del Sur ante desastres naturales y situaciones de conflicto.

El ministerio dijo que en el ejercicio de este año se pondrá especial énfasis en la habilidad de las instituciones educativas para responder y minimizar los daños causados por amenazas cibernéticas como pirateos a través de internet.

El ministro de Educación, Lee Joon-sik, dijo que «el objetivo del ejercicio es que todos los participantes se preparen para situaciones de emergencia y respondan rápidamente a posibles situaciones de crisis nacional».

 

Fuente de la noticia:

http://spanish.yonhapnews.co.kr/news/2016/08/21/0200000000ASP20160821000700883.HTML

Fuente de la imagen:

http://asiainfonews.com/sites/default/archivos/styles/noticia/public/imagenes/corea/cultura/2014-08-28-problema-en-educacion-corea-sur-18-mil-millones/problema-en-educacion-corea-sur-18-mil-millones-9443.jpg?itok=BR6CG7b1

Comparte este contenido:

China: Refuerza su control sobre los medios digitales

Asia/China/21 Agosto 2016/Fuente y Autor: 20minutos

El gobierno chino considerará a los editores de cibersitios de noticias responsables últimos del contenido que publican después de que varios de ellos difundiesen este año material considerado embarazoso para el presidente del país, Xi Jinping.

Medios estatales informaron el jueves de las nuevas leyes, que señalan a los editores como principales responsables, alegando que las páginas webs de noticias deben monitorear su contenido las 24 horas del día para garantizar una «orientación correcta, exactitud en los hechos y fuentes apropiadas».

La promulgación de las nuevas leyes coincide con el aumento del control que ejerce Xi sobre los medios chinos y el ciberespacio.

Tencent, uno de los cibersitios más populares de China, despidió a su editor jede tras un titular publicado en julio que decía por error que Xi había ofrecido un «furioso» — en lugar de «importante» — discurso en la celebración del aniversario del Partido Comunista. En marzo, una web llamada Wujie publicó, al parecer sin darse cuenta, una carta en la que se pedía la renuncia de Xi.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.com/noticia/58045/0/china-refuerza-su-control-sobre-los-medios-digitales/#xtor=AD-1&xts=513357

Fuente de la imagen:http://epanews.media/wp-content/uploads/2016/08/0017816500.jpg

Comparte este contenido:

Turquía: Ankara suspende a más de 5.300 trabajadores educativos por relación con Gulen

Asia/Turquía/21 Agosto 2016/Fuente y Autor: Sputnik

El Consejo de Turquía de Educación Superior (YOK) suspendió el viernes a 5.342 trabajadores del ámbito de educación superior por supuestos vínculos con el exiliado clérigo islamista Fethullah Gulen, sospechoso de guiar el reciente golpe militar en el país, informó Daily Sabah.

Según el medio 4.225 académicos y 1.117 personas de cargos administrativos de universidades privadas y públicas fueron suspendidos de sus funciones.

Las autoridades turcas iniciaron una amplia campaña de purgas a raíz de la intentona golpista del pasado 15 de julio que se saldó con 238 muertos, sin contar a los amotinados, y unos 2.200 heridos.

Unas 16.000 personas permanecían bajo arresto en Turquía el 9 de agosto, según el ministro de Justicia Bekir Bozdag, otros 6.000 detenidos más están siendo procesados y casi 7.700 fueron puestos en libertad.

El Gobierno turco culpa de la intentona a los partidarios del teólogo musulmán Gulen cuya extradición exige a EEUU. El propio Gülen, residente en Pensilvania, rechaza las acusaciones.

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20160813/1062787252/turquia-suspension-trabajadores-gulen.html

Fuente de la imagen: https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/105911/29/1059112960.jpg

Comparte este contenido:

“Déjenlos Jugar” : Reflexiones sobre la Lectura Temprana

Por: Elisa Guerra

Cada vez que proponemos que es posible enseñar a leer a niños muy pequeños –antes de los seis años, incluso antes de los tres- recibimos comentarios de todo tipo.

Por un lado están, por supuesto, los entusiastas, los que saben o intuyen que los niños tienen un enorme potencial y que es bueno, no malo, enseñarles a leer –y muchas otras cosas- lo más pronto posible. Muchos de ellos ya han tenido experiencias gratificantes en la enseñanza de sus hijos o alumnos.

También tenemos a los cautelosos, los que están de acuerdo “a medias”, los que reconocen el potencial de los niños pero no están seguros de que estimularlos es una buena idea.  Sus comentarios por lo general denotan cierta duda o inquietud: “si el niño está listo va a lograrlo, pero no hay que presionarlo”, o “cada niño tiene su tiempo”.

En el extremo opuesto a los entusiastas, tenemos a los renuentes. Por lo general, ellos despliegan el mismo nivel de energía que los primeros, pero en dirección contraria. Pareciera que se sintieran ofendidos o incluso violentados ante la sola idea de enseñar a leer a los niños pequeños.  Sus comentarios manifiestan un rechazo vehemente a la enseñanza temprana, a veces  con agudas críticas o franca oposición.

No es de extrañar que cualquier paradigma, al ser enfrentado con nuevas ideas y argumentos contrarios, genere un oleaje de incertidumbre y haga centellear las chispas de la controversia. Con mayor razón aún cuando en el corazón del debate se encuentra lo más preciado de toda sociedad: sus niños.

Los renuentes son acérrimos defensores del “status quo”, el orden de las cosas. Si durante largo tiempo se ha sostenido que la mejor edad para enseñar a leer es a los seis o siete años, por algo será. Los cautelosos están conscientes de que es posible que las cosas sean diferentes a lo que la tradición ha dictado, pero temen las consecuencias de un cambio de ruta. Después de todo, lo desconocido, por muy buena pinta que tenga, no deja de causar cierto temor.

El principal argumento -tanto de los cautelosos como de los renuentes- en contra de la lectura temprana es la suposición de que al enseñar a leer a un niño pequeño de alguna manera se está violentando ese espacio sagrado de inocencia pura dedicada al juego. Creen que enseñar a leer a un niño de tres años le roba el tiempo que debería ser entregado al disfrute de ser y existir sin responsabilidad alguna, de crecer con libertad y sin las pesadas restricciones de la educación formal.

El problema es que hemos confundido el aprendizaje con la educación, y ésta con obligación.  Aprender a leer se asocia automáticamente con la escuela, y ésta con las largas horas de cada interminable día que pasamos –figuradamente- encadenados a un pupitre cuando nuestra alma de seis o siete años deseaba volar en libertad, trascender los muros de esa prisión inevitable y conocer el mundo como realmente nos interesaba: a través de aventuras personales y no de ejercicios incomprensibles y tediosos.  “La letra con sangre entra” , una frase que parece resumir las experiencias de muchos de nosotros en nuestras primeras escuelas.  El niño tenía que aprender porque esa era su “única obligación”, y no porque el aprendizaje fuera en sí mismo un proceso natural y gozoso. Lastimosamente, muchos crecieron considerando a la escuela como un castigo inmerecido al que habían sido condenados sin juicio previo y sin posibilidad de apelación.

Con justa razón, cuando alguien se atreve siquiera a sugerir que un niño de tres años podría aprender a leer, la imagen que llega a la mente de los cautelosos y los renuentes no es la visión  de un pequeño que lee con facilidad y disfrute, sino la de un inocente acorralado y obligado a entrar “antes de tiempo” en la prisión fabricada por padres y maestros egoístas que buscan colgarse al niño al cuello como si fuera una medalla al mérito de las ambiciones personales. Algo así como una versión intelectualizada de las madres que llevan a sus pequeñas hijas a los concursos de belleza, obligándolas a practicar por horas las poses y sonrisas que más les favorecen y adornando sus caritas inocentes con plastas de maquillaje y vestidos vaporosos que no sólo no necesitan, sino que entorpecen cada uno de sus movimientos.

Si eso fuera la lectura temprana, yo también estaría muy enojada con todo aquel que se atreviera a sugerirla. Después de todo, entusiastas, cautelosos y renuentes no somos tan distintos: todos somos defensores de la infancia.¿Puede haber cosa más cruel que robar al niño la alegría por aprender?

Pero eso no es la lectura temprana. En primer lugar, leer no es una materia escolar. Leer es una función cerebral, igual que caminar o que hablar.  El niño aprende una de las habilidades más complejas del ser humano –el lenguaje- en muy poco tiempo y aparentemente con muy poco esfuerzo.  Y lo hace porque su ambiente está pleno de estímulos auditivos y su cerebro es especialmente receptivo a ellos.

La lectura también es lenguaje, sólo que llega a nosotros a través de un canal sensorial diferente: la vista, no el oído. Pero los estímulos lectores no están presentes en nuestro ambiente con la misma intensidad y frecuencia como los auditivos. Por eso, y sólo por eso, los niños no aprenden a leer espontáneamente. No es porque el cerebro no pueda. El cerebro del niño es el mismo que pudo aprender el lenguaje oral. Si preparamos el ambiente para que incluya los estímulos visuales pertinentes, el niño podrá aprender a leer, casi sin darse cuenta.

Por otro lado, las escuelas están cambiando. Muy lentamente, es cierto, pero poco a poco la visión de la ésta como prisión se desvanece para dar paso a la escuela como experiencia. Ya no pensamos que la escuela debe “preparar a los niños para la vida”. Porque para un niño, la escuela ya es la vida, o por lo menos una parte importante de ella, y lo que sucede al interior de sus muros será determinante de lo que pasará más tarde fuera de ellos.

Enseñar a leer a un niño pequeño no implica –por lo menos no en nuestra propuesta- hacerlo entrar a empellones en la camisa de fuerza de la educación formal.

“Déjenlos jugar”, exigen unos y suplican otros, como si enseñar a los niños a leer excluyera cualquier otro uso del tiempo infantil. Pero eso es una falacia: es posible leer y jugar, leer y disfrutar, leer y seguir siendo niño. Leer no es un castigo, es un privilegio.

Por supuesto, no enseñamos a leer a un niño de tres años de la misma manera en que la escuela tradicional nos ha enseñado a tantos, durante tanto tiempo.  Es necesario usar una metodología diferente, mucho más fluida, contextualizada, natural.  Nunca forzaremos al niño de tres años a leer. De hecho, no podríamos hacerlo aunque quisiéramos.  No lo condenaremos al suplicio incomprensible de las planas y trazos, no le haremos repetir letras que para él no tienen sentido. Por cierto, no creemos que esa condena sea justa tampoco para el niño de seis o siete, o de cualquier edad.

Leer no es la sentencia de muerte de la infancia. Leer es la cuna de la imaginación y la fuente inagotable de la que bebe la curiosidad y la inteligencia.

Leer es el mejor regalo que la civilización puede entregar a nuestros niños. Mientras más pronto leemos, más pronto nos convertimos en auténticos ciudadanos del mundo.

¿No es esto lo que queremos para nuestros hijos y alumnos?

  • Articulo tomado de: http://www.elisaguerra.org/blog/dejenlos-jugar–reflexiones.html
Comparte este contenido:

Presidente de Banco Mundial: Asesinato de lideres indígenas es necesario para el desarrollo hidroeléctrico.

Por: CRITERIO. 19/08/2016

El presidente del Banco Mundial, Jim Kim coloca a un lado los problemas de derechos humanos y acepta que el asesinato de líderes de comunidades indígenas es necesario para el desarrollo hidroeléctrico, publicó este miércoles la asociación Social Justice Committee of Montreal (SJC).

Después de referirse a la muerte de un activista indígena que se había opuesto a un proyecto hidroeléctrico, dijo “No se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes suceda.”

Este video contiene extractos de la versión completa, disponible en utsnyc.edu. Kim hizo estas declaraciones en un evento llamado el principio de la Merced: El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en el Seminario teológico de la unión en la ciudad de Nueva York en abril de 2016.

Esta es una transcripción de la versión editada:

“Tenemos 188 países miembros y como se puede imaginar, hay opiniones muy diferentes sobre si se puede o no puede ser un” derechos humanos “organización de base. Y para la gran mayoría de los miembros, siendo una organización de derechos humanos va más allá de los artículos del acuerdo. Así que estamos manejando en este momento. Lo que estamos tratando de hacer es encontrar una solución alternativa.

Ya sabes, el cambio climático es una terrible, horrible situación, pero la gente necesita energía, ¿verdad? En esta situación en Honduras con la energía hidroeléctrica, sé que hay una gran cantidad de crítica de la energía hidroeléctrica, pero se va a poner el poder en lugar de todos modos.

Si nos vamos a África y decimos: “De acuerdo, sin la energía hidráulica, nuclear no, y no al carbón, pero nosotros queremos que usted tenga el poder”, que no es grave. Usted no está siendo serio.

Creo que nuestro compromiso es escuchar las voces de los Cáceres Berta del mundo. Tenemos que escuchar esas voces. Y lo que ahora hemos sido capaces de hacer es decir, bien, en este caso, en lugar de carbón, vamos a hacer hidroeléctrica, pero lo haremos hidroeléctrica de una manera que todo el mundo está reasentada en una situación que es mejor que la situación que estaban viviendo, tan buena o mejor.

No podemos dar un paso atrás y decir: “Esto es demasiado controvertido, por lo que todos ustedes no van a tener energía.” Debido a lo que van a decir es, que eso es una violación de los derechos humanos también!

“No se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes suceder. Sólo tenemos que ser honestos cuando sucede, lo admite, y luego tratar de encontrar una solución lo mejor que podamos”, dijo Jim Kim.

Ver aquí la exposición de Kim:

Fuente:  http://criterio.hn/asesinato-lideres-indigenas-necesario-desarrollo-hidroelectrico-presidente-banco-mundial/

Fotografía: criterio.hn

Comparte este contenido:

La ONU cifra en 130 millones la cantidad de personas que precisan ayuda humanitaria

19 de agosto, 2016 — El Secretario General de la ONU dijo hoy que 130 millones de personas precisan de asistencia humanitaria para subsistir y señaló que si todas ellas se unieran, conformarían el décimo país más poblado del planeta.

En su mensaje por el Día Mundial de la Asistencia humanitaria que se celebra cada 19 de agosto, Ban Ki-moon recordó a las personas que enfrentan diariamente “opciones imposibles” y exaltó la tarea de los trabajadores humanitarios y los voluntarios que les atienden, a menudo en las primeras líneas de crisis.

Ban pidió a todas las personas que se sumen a la iniciativa de Naciones Unidas “El Mundo que preferirías”, que busca recaudar financiamiento para el Fondo Central para Emergencias (CERF).

El lema elegido para la conmemoración este año, “Una humanidad”, busca evaluar los resultados y compromisos adquiridos en la Cumbre Humanitaria Mundial celebrada en Estambul en mayo pasado.

El responsable de Naciones Unidas recordó igualmente que los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen un plan que ha de servir para disminuir las necesidades y la vulnerabilidad de los más necesitados y la promoción de un mundo de paz, dignidad y oportunidad para todos.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=35653#.V7ch-H9Suko

Comparte este contenido:
Page 587 of 764
1 585 586 587 588 589 764