Page 587 of 765
1 585 586 587 588 589 765

Un tercio de los menores sirios solo conoce la guerra civil

Asia/Siria/23 de agosto de 2016/ Fuente: Prensa

Los niños se ven amenazados por los abusos, el tráfico, las enfermedades y la explotación laboral y sexual. Buena parte de los ahogados en el Mediterráneo eran menores.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que 8.4 millones de niños están afectados por el conflicto: la muerte, el estruendo de las bombas, el hambre y otras violaciones de derechos humanos. “Sus vidas están marcadas por la violencia, el miedo y el desplazamiento”, apunta Peter Salama, el director regional para Medio Oriente y el Norte de África de Unicef. Además, dos millones de menores no reciben ningún tipo de educación en el país, según Save The Children, y unos 700 mil en los países vecinos.

En Siria, de los 13 millones y medio de personas que se encuentran en situación desesperada, según Unicef, la mitad son menores de 18 años. Unos 6.5 millones de niños han tenido que abandonar su hogar convirtiéndose en desplazados forzados y dos millones aún se encuentran en localidades difíciles de alcanzar para las organizaciones de ayuda humanitaria que todavía permanecen operando en el campo de batalla.

“En Siria, la violencia se ha convertido en algo común, ha llegado a los hogares, las escuelas, las clínicas, los parques y los lugares de trabajo”, alertaba el pasado marzo Salama. Las violaciones contra los menores de edad son constantes. Unicef apunta a que más de mil 500 agresiones graves se produjeron en 2015. Más del 60% consistió en asesinatos y mutilaciones por artefactos explosivos en lugares de tránsito, como por ejemplo el camino hacia la escuela.

Muchos niños se quedan en Siria y otros marchan –solos o con sus familias– hacia Europa y los países vecinos en búsqueda de una vida más segura. El pasado junio había dos millones y medio de niños sirios con la condición de refugiado, según las últimas cifras del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur, por su acrónimo en español). En la Unión Europea (UE) hay un total de 214 mil 355, la mayoría de los cuales se encuentra en Alemania (82 mil 520), seguido de Hungría (45 mil 625) y Suecia (27 mil 975), según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Aunque la mayoría de los niños que llega al territorio comunitario procede de Siria (un 25%), también arriban de Afganistán e Irak.

Una de cada cinco personas que llegaron a la UE desde Siria el año pasado era un menor, explica la OIM. Se trata de los más débiles y vulnerables considerando la peligrosa ruta por el mar Egeo que deben hacer para alcanzar las costas helenas. Los niños, continúa la OIM, se ven amenazados por los abusos, el tráfico, las enfermedades y la explotación laboral y sexual. Buena parte de los ahogados en el Mediterráneo eran menores. Como el pequeño Aylán, también convertido en símbolo de toda una guerra y el consiguiente drama de los más de 3 millones de refugiados que aguardan en Turquía el fin del conflicto.

En 2011, al inicio del conflicto, los bandos enfrentados reclutaban a menores entre 15 y 17 años para luchar en segunda línea de combate. Pero conforme avanzó y la guerra se recrudeció, “todas las partes” implicadas comenzaron a reclutar a niños de tan solo siete años, normalmente sin el consentimiento de sus padres, explica la ONU.

Y los datos hablan por sí solos: en más de la mitad de los casos estudiados por la organización tan solo en 2015 los niños soldados eran menores de 15 años, un 30% más que en el año anterior. “Los niños reciben entrenamiento militar de participación en combate. Son instruidos en el mantenimiento de armamento y en la evacuación de heridos de guerra. Están siendo utilizados para matar”, advierte Unicef.

Fuente: http://www.prensa.com/opinion/tercio-menores-sirios-conoce-guerra_0_4557294335.html

Imagen:ep00.epimg.net/internacional/imagenes/2016/06/16/actualidad/1466095631_588910_1467566591_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Una discusión sobre el rol social de las bibliotecas: de la Argentina a China, pasando por Estados Unidos

Argentina/Agosto de 2016/Telam

Cómo conquistar y formar más lectores, cómo hacer de las bibliotecas productoras de conocimiento, el vínculo con el Estado y el rol social de esas instituciones fueron algunas de las ideas que circularon durante la primera jornada del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura en Resistencia.

La escritora Luisa Valenzuela y el ensayista Horacio González, junto a especialistas de China, Colombia y los Estados Unidos compartieron frente a un ávido público sus ideas sobre el rol social de las bibliotecas, en el marco del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que realizó en su primera jornada una mesa debate dedicada a las experiencias y desafíos locales y globales.

 Parece difícil imaginar que aquí y en la China o los Estados Unidos las bibliotecas compartan preocupaciones comunes; pero las tienen y, aunque distintas, substraen una identidad que se diría universal. Por lo menos esa postal quedó guardada en la memoria ayer por la tarde, cuando cinco especialistas del mundo contaron sobre las experiencias en sus países y trazaron así una suerte de cartografía en común.

Cómo conquistar más lectores, cómo hacer de las bibliotecas focos productores de conocimiento, cómo formar lectores críticos y gozosos, de qué modo debe ser el vínculo con el Estado y en definitiva cuál es el rol social de esas instituciones fueron algunas de las ideas que circularon entre Miguel Valladares (Estados Unidos), María Elvira Charría (Colombia), Ye Duoduo (China), Valenzuela y González, bajo la moderación de Adela Rattner.

Al comienzo del evento, en el discurso de apertura del foro, Mempo Giardinelli convocó a construir una “nación de lectores” y sobre esa idea volvió González, ex director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015, durante su ponencia en el Centro de Convenciones de Resistencia ante un público numeroso –unas mil personas-, que ya siendo tarde y tras un larga jornada, continuaba atento para discutir o coincidir al ritmo de aplausos y silencios.

La aspiración a una “nación de lectores” disparó y marcó así la primera línea de la intervención del sociólogo: “Me parece una idea atrevida, complejísima, no fácil de definir en la medida en que una nación es un espacio abierto a todas las aptitudes, conflictos, lecturas que también combaten entre sí. Nos obliga a cuestionarnos si esta podría ser una nación de productores de soja o petrolífera de empresarios, ¿por qué una nación de lectores?”.

“Las bibliotecas fundan países, la Argentina fue fundada bajo la forma de una biblioteca, casi diría Borges”, advirtió González y con una imagen muy sencilla de cuando fue funcionario reflejó la otra cara de la nación: “Muchas tardes, cuando terminaba el día, pasaba para consultar lo que leían los lectores. Eso es una mapa de la lectura de la nación”.

De China a Resistencia, la escritora Ye Duoduo contó sobre el funcionamiento de las bibliotecas en su país que conforman una “red estatal” pues “en cada provincia, municipio y distrito hay una biblioteca pública o salas de lectura”. Sin embargo, y a pesar de que el camino parece realizado, “no se logra cubrir las necesidades de todo el pueblo”, explicó a Télam al tiempo que señaló, como desafío “interesante” a debatir, que esa demanda promueve “la inversión y el auspicio empresarial”.

Ocurre que a diferencia de lo que sucede en el continente americano, en el gigante oriental –su Biblioteca Nacional aloja 35 millones de libros- “la lectura está instalada en nuestra cultura: es un país con una civilización de más de 5 mil años y la cantidad de bibliotecas y salas de lecturas continúan esa tradición. En todo caso, el tema es qué leemos”.

Al momento de derribar mitos, la nota la dio el director de la Alderman Library, Miguel Valladares-Llata de los Estados Unidos, quien sostuvo que “en el norte las bibliotecas tienen los mismos problemas que aquí, pero a diferente escala”, y ante todo disipó dudas: “La biblioteca debe ser un foco generador de conocimiento para la comunidad, no un centro acumulador de información”.

“Estamos viviendo en una época saturada de información -argumentó-. Algunos la llaman info-obesidad. Las bibliotecas están desbordadas de millones de libros, dvds, y demás. Esos millones de millones no garantizan abrir los ojos, como dice Mempo Giardinelli. Esos millones no nos hacen más inteligentes. El bibliotecario debe ayudar a los usuarios a generar conocimiento”.

En sintonía, la escritora argentina Luisa Valenzuela aseguró que “las bibliotecas son semilleros imprescindibles para despertar entusiasmos y proveer herramientas de comprensión y herramientas de defensa”, y cumplen la función, a su entender, de ser “refugios de la comprensión”. “Las bibliotecas no solo proveen volúmenes para la lectura, proveen compañía para compartir y comprender”. agregó.

Por su parte, la pedagoga colombiana María Elvira Charría indicó que “en todos los contextos, pero de manera especial refiriéndonos a nuestra América, debemos entender y atender de manera estructural las relaciones entre las culturas orales y la cultura escrita para poder caminar hacia el cumplimiento de las funciones de las bibliotecas públicas”.

“En una sociedad en la que el individualismo sigue siendo impulsado por diversos espacios educativos, en donde la reflexión colectiva y la participación en las decisiones para el bienestar comun es vista como peligrosa, la biblioteca pública tiene una gran oportunidad para mostrar formas de convivencia y de construcción de bienestar común, en las que el acceso a la palabra oral y escrita juegan un papel fundamental”, consideró la colombiana.

En línea histórica y política con la riqueza de un país, por su parte, González instó a identificar –y rechazar- políticas públicas que tienden a la homogeneización: “Las instituciones deben ser heterogéneas. Están en conflicto eterno con el Estado, por eso el Estado debe ser complejo en ese conflicto, por eso las bibliotecas como modelos de Estado”.

Por último González se refirió a las habituales discusiones técnicas sobre cómo llamar o no a una sala. “Hay profesiones presas de una modernidad tonta. Cambiamos nombres porque pensamos que si los tecnologizamos van a ser mejores nuestras instituciones y le sacamos la raíz histórica, con lo cual nos desnutrimos a nosotros mismos”.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/159567-foro-lectura-chaco-mempo-giardinelli.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=bibliotecas&biw=1024&bih=485&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjr8fGjrczOAhVLSSYKHTjYDW0Q_AUIBigB&dpr=1#imgrc=mO9Z2kp2iDcCdM%3A

Comparte este contenido:

Diplomático chino pide a jóvenes japoneses adoptar una visión más integral de la historia mundial

China/Agost9o de 2016/Spanish.xinhuanet.com

– En una declaración hecha en la Conferencia sobre Desarme (CSD), el embajador de China para Asuntos de Desarme, Fu Cong, hizo un llamado a Japón y a su generación más joven para que adopten una visión más integral de la historia mundial con el fin de que el sufrimiento de todas las naciones, incluyendo a China, pueda ser recordado como corresponde.

Aunque es esencial recordar los ataques nucleares sufridos por Japón en agosto de 1945, también lo es recordar la miseria padecida por otros países durante la Segunda Guerra Mundial, dijo Fu en la declaración, la cual fue publicada hoy en el sitio en la red de la misión permanente de China ante la ONU en Ginebra.

«La Segunda Guerra Mundial fue la página más oscura en los anales de la humanidad y las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki forman parte de la tragedia», dijo Fu en la declaración, la cual fue emitida el martes en la sesión plenaria de la CSD.

«Ver las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki fuera del contexto más amplio de la Segunda Guerra Mundial bien podría conducir a una conclusión errada», dijo.

La declaración se produce después de un discurso pronunciado por un estudiante japonés de secundaria, uno de 22 que viajaron desde Japón para asistir a la tercera y última parte de la sesión de la CSD de este año.

Fu destacó que cerca de 100 millones de soldados y civiles, 35 millones sólo en China y 27 millones en la Unión Soviética, perecieron en el mundo como resultado de la Segunda Guerra Mundial.

En vista de esto, el embajador señaló que todas las tragedias, incluyendo las perpetradas por el ejército japonés, son fundamentales para que el mundo comprenda de manera integral la guerra.

«Durante la guerra, violando el derecho internacional, cierto país usó armas biológicas y químicas y mató y lisió a varios millones de soldados y civiles en China», señaló Fu.

«Conmemorar el sufrimiento padecido por la población de Hiroshima y Nagasaki a la vez que se ignora el sufrimiento mucho mayor causado a la población de otras naciones asiáticas tendrá como resultado, de manera inevitable, en una visión sesgada de la historia», afirmó.

El diplomático pidió a las naciones adoptar un enfoque panorámico ante la historia mundial para tener una comprensión más precisa de lo que ocurrió durante ese oscuro periodo.

Esto también es esencial en la búsqueda de la paz y la estabilidad y para la capacidad de las naciones para aprender lecciones importantes del pasado, dijo.

«Durante la guerra, la población de la mayoría de las naciones asiáticas, incluyendo a Japón, fueron víctimas del militarismo fascista», dijo Fu.

«El propósito de recordar la historia no es renovar el odio, sino aprender lecciones de ella, evitar la revitalización de ideas nocivas como el militarismo y evitar la repetición de la tragedia de la guerra», dijo.

El funcionario exhortó a Japón y a su generación más joven a profundizar su conocimiento sobre la guerra a través de la lectura de más libros de historia para así cubrir hechos no incluidos en el programa de estudios de la nación.

Establecida en 1979, la Conferencia sobre Desarme es el único foro de negociación multilateral sobre desarme de la comunidad internacional.

La Conferencia sobre Desarme cuenta con 65 países miembros.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-08/18/c_135608875.htm

Comparte este contenido:

China releases outward facing international education strategy to 2020

Asia/China/21 de Agosto de 2016/Autor:Beckie Smith/Fuente: The Pie News

RESUMEN: El documento titulado,  Lineamientos sobre Obras en la apertura del sector Educación en la Nueva Era, expone las intenciones del gobierno para fortalecer la imagen de China como un destino atractivo para estudiar, mejorar la calidad de la prestación de la educación internacional, y fomentar las asociaciones con las instituciones de educación extranjera y la empresa. Hay poca discusión en particular de estudio autofinanciado en el extranjero, ya que el documento pone un fuerte énfasis en la cooperación transfronteriza con universidades extranjeras y otras organizaciones. En profundidad la cooperación educativa entre ciudades hermanas en el extranjero y las instituciones; impulsar la calidad de los cursos de aprendizaje a partir de las universidades en el extranjero; y la participación en la investigación conjunta son algunos de los objetivos del plan que conducen hasta el año 2020. El gobierno va a desempeñar un papel en la facilitación de consulta de alto nivel sobre la educación y la cooperación. China IES y centros de formación profesional por su parte serán animados a invertir en el desarrollo de programas educativos o sucursales en el extranjero, así como establecer acuerdos de colaboración con la industria. El gobierno dice que va a dar prioridad al fortalecimiento de la cooperación con otros países del BRIC y el apoyo a los países en desarrollo a través de centros de educación y formación internacionales.

There are no surprises in the Chinese government’s latest plan for the country’s international education sector, stakeholders have said, as the blueprint, which aligns with the country’s current Five Year Plan, reflects a shift in focus to be more outward looking.

The document, entitled Guidelines on Works in Opening Up the Education Sector in the New Era, lays out the government’s intentions to strengthen China’s image as an attractive study destination, boost the quality of international education provision, and encourage partnerships with foreign education institutions and enterprise.

There is notably little discussion of self-funded study abroad, as the document places a heavy emphasis on cross-border cooperation with foreign universities and other organisations.

In-depth educational cooperation between overseas sister cities and institutions; boosting course quality by learning from overseas universities; and engaging in joint research are among the plan’s goals leading up to 2020. The government will play a role in facilitating high-level consultation on education and cooperation, it states.

Chinese HEIs and vocational colleges meanwhile will be encouraged to invest in developing educational programmes or branches overseas, as well as establish partnerships with industry.

The focus on foreign partnerships may encourage Chinese HEIs that have been uncertain about developing partnerships with overseas institutions to do so.

“The biggest positive would be any Chinese institution that has been reluctant to pursue foreign partnerships would, in light of this statement, be having another think about doing so,” said Kim Morrison, CEO at market entry specialists Grok Global Services.

The document does not contain any surprises for stakeholders but is “representative of the direction China is taking overall – gradually opening up, inviting more foreign investment, spending more on science and technology, exposing youth to overseas cultures and experiences”, according to Morrison.

The government says it will place priority on strengthening cooperation with other BRIC countries and supporting developing countries through international education and training centres.

Emphasis will also be put on promoting the ‘Study in China’ brand to attract more inbound international students.

In particular, the strategy aims to target overseas talent from specific groups including speakers of less-common languages, specialists for international organisations and top visiting scholars.

The government also intends to overhaul the country’s TNE programme by reforming the programme approval and withdrawal and accreditation procedures.

The policy has the potential to be a “valuable resource in terms of understanding the country’s priorities in the field of international education cooperation over the current five-year plan period”, noted Davisson Li, education marketing officer at the British Council in China.

But Li also pointed out that the document does not set out specific timelines for the reforms listed.

The proposed TNE reforms in particular “will likely make these procedures and requirements clearer and therefore be a positive development for [foreign] institutions interested in joint provision in China”, he added, although they are non-specific in nature.

On the outbound side, of which there is scant mention, the strategy promises to ramp up oversight of education agencies – though again, it does not outline any specific measures.

Further discussion of how the country can promote outbound study or support self-funded students is conspicuously absent from the plan, said Peng Sang, president of the Beijing Overseas Student Services Association.

“As in the past, the document which has just been issued by the Ministry of Education shows a great concern and positive promotion of education,” Sang commented. “However, it hasn’t discussed the topic of students studying abroad at their own expense at all, nor anything about the future expectation.”

Fuente: http://thepienews.com/news/china-releases-outward-facing-international-education-strategy-to-2020/

Comparte este contenido:

Corea del Sur: Las oficinas y agencias de educación participarán en el ejercicio Ulchi

Asia/Corea del Sur/21 Agosto 2016/Fuente: spanish.yonhapnews.co.k /Autor:felipe@yna.co.kr

Seúl, 21 de agosto (Yonhap) — El Ministerio de Educación de Corea del Sur dijo que 212 oficinas y agencias de educación participarán en el ejercicio Ulchi de este año, dirigido a mejorar la respuesta del país ante situaciones de emergencia.

El ejercicio de este año, que será el 49º de su tipo, comenzará el lunes y terminará el jueves, y está diseñado para evaluar la preparación de Corea del Sur ante desastres naturales y situaciones de conflicto.

El ministerio dijo que en el ejercicio de este año se pondrá especial énfasis en la habilidad de las instituciones educativas para responder y minimizar los daños causados por amenazas cibernéticas como pirateos a través de internet.

El ministro de Educación, Lee Joon-sik, dijo que «el objetivo del ejercicio es que todos los participantes se preparen para situaciones de emergencia y respondan rápidamente a posibles situaciones de crisis nacional».

 

Fuente de la noticia:

http://spanish.yonhapnews.co.kr/news/2016/08/21/0200000000ASP20160821000700883.HTML

Fuente de la imagen:

http://asiainfonews.com/sites/default/archivos/styles/noticia/public/imagenes/corea/cultura/2014-08-28-problema-en-educacion-corea-sur-18-mil-millones/problema-en-educacion-corea-sur-18-mil-millones-9443.jpg?itok=BR6CG7b1

Comparte este contenido:

China: Refuerza su control sobre los medios digitales

Asia/China/21 Agosto 2016/Fuente y Autor: 20minutos

El gobierno chino considerará a los editores de cibersitios de noticias responsables últimos del contenido que publican después de que varios de ellos difundiesen este año material considerado embarazoso para el presidente del país, Xi Jinping.

Medios estatales informaron el jueves de las nuevas leyes, que señalan a los editores como principales responsables, alegando que las páginas webs de noticias deben monitorear su contenido las 24 horas del día para garantizar una «orientación correcta, exactitud en los hechos y fuentes apropiadas».

La promulgación de las nuevas leyes coincide con el aumento del control que ejerce Xi sobre los medios chinos y el ciberespacio.

Tencent, uno de los cibersitios más populares de China, despidió a su editor jede tras un titular publicado en julio que decía por error que Xi había ofrecido un «furioso» — en lugar de «importante» — discurso en la celebración del aniversario del Partido Comunista. En marzo, una web llamada Wujie publicó, al parecer sin darse cuenta, una carta en la que se pedía la renuncia de Xi.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.com/noticia/58045/0/china-refuerza-su-control-sobre-los-medios-digitales/#xtor=AD-1&xts=513357

Fuente de la imagen:http://epanews.media/wp-content/uploads/2016/08/0017816500.jpg

Comparte este contenido:

Turquía: Ankara suspende a más de 5.300 trabajadores educativos por relación con Gulen

Asia/Turquía/21 Agosto 2016/Fuente y Autor: Sputnik

El Consejo de Turquía de Educación Superior (YOK) suspendió el viernes a 5.342 trabajadores del ámbito de educación superior por supuestos vínculos con el exiliado clérigo islamista Fethullah Gulen, sospechoso de guiar el reciente golpe militar en el país, informó Daily Sabah.

Según el medio 4.225 académicos y 1.117 personas de cargos administrativos de universidades privadas y públicas fueron suspendidos de sus funciones.

Las autoridades turcas iniciaron una amplia campaña de purgas a raíz de la intentona golpista del pasado 15 de julio que se saldó con 238 muertos, sin contar a los amotinados, y unos 2.200 heridos.

Unas 16.000 personas permanecían bajo arresto en Turquía el 9 de agosto, según el ministro de Justicia Bekir Bozdag, otros 6.000 detenidos más están siendo procesados y casi 7.700 fueron puestos en libertad.

El Gobierno turco culpa de la intentona a los partidarios del teólogo musulmán Gulen cuya extradición exige a EEUU. El propio Gülen, residente en Pensilvania, rechaza las acusaciones.

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20160813/1062787252/turquia-suspension-trabajadores-gulen.html

Fuente de la imagen: https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/105911/29/1059112960.jpg

Comparte este contenido:
Page 587 of 765
1 585 586 587 588 589 765