Page 586 of 765
1 584 585 586 587 588 765

Cómo cuidar las aguas de un río

Por Cristián Frers

El ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodea. De la naturaleza obtenemos agua, combustibles y materias primas que utilizamos a diario. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire, los suelos y los recursos hídricos están contaminándose; los bosques están desapareciendo, los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca y también ponemos en peligro el adelgazamiento de la capa de ozono, entre otros problemas.
El cuidado del ambiente no entiende de color político ni de clases sociales ni de países ricos o pobres porque nos afecta a todos, algo que muchos líderes políticos, empresarios se niegan a entender.

A menudo nos encontramos paralizados ante la pregunta: ¿qué podemos hacer para ayudar al planeta en relación a la problemática ambiental? No es fácil la respuesta. Cada vez desgastamos más el planeta sin darle tiempo a recuperarse. Lo que nosotros gastamos en un año en impactos a la naturaleza, a la Tierra le cuesta al menos un año y seis meses recuperarse.

La contaminación de los ríos es una problemática más antigua que la ambiental pero, con el aumento de la población a las orillas de los mismos en las ciudades el volumen de desperdicios tanto orgánicos o de desagües cloacales, como químicos se incrementó de modo tal que las aguas se ven afectadas de tal forma que su composición afecta a los seres humanos que la beben tanto como a la fauna y flora. ¿Somos conscientes de la importancia del agua en el mundo y de la importancia de la biodiversidad? ¿Somos conscientes de que millones de personas carecen de acceso al agua potable? ¿Somos conscientes de cuántos millones de personas mueren cada año, principalmente niños, de enfermedades causadas por el agua insalubre?

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de su calidad y encargarse de su cuidado y preservación.

Por este motivo, luchar contra la contaminación de los ríos es de vital importancia.

Merecer el río significa saber hacer uso de él y desear que nunca deje de ser un beneficio para las personas. Merecer el río significa respetar las reglas, adoptar una actitud que contribuya a mejorar sus condiciones.

Una manera de disminuir los efectos de la contaminación de aguas seria utilizar y crear humedales artificiales porque, básicamente son zonas construidas por el hombre en los cuales se reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en ellos.

Tienen ventajas respecto a los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. Proporcionan el hábitat para la vida silvestre, siendo estéticamente agradables a la vista.

En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus objetivos por antiguas o por mayor contaminación, debido a la actividad industrial. Construir nuevas plantas de depuración de plantas lejanas ya existentes implicaría un elevado coste; conectar las antiguas plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa económica y ecológicamente aceptable.

*Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/Como-cuidar-las-aguas-de-un-rio
Comparte este contenido:

La internacionalización de la educación superior (Segunda parte)

México / elindependientedehidalgo.mx / 24 de Agosto de 2016.

Internacionalización en la práctica

La internacionalización implica llevar acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, creación de redes de carácter regional e internacional, oferta educativa a nivel internacional, internacionalización del currículum vitae, dobles titulaciones, acuerdos interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, enseñanza de idiomas y culturas locales, programas de cooperación al desarrollo, procesos regionales de evaluación y acreditación de la calidad universitaria y las medidas para disminuir la “fuga de cerebros”, entre varias otras medidas.

Algunos puntos a considerar son:
*Fomentar que la comunidad universitaria se concientice de los retos de la globalización y de la necesidad de interactuar más allá de su espacio geográfico, entendiendo la pluralidad cultural y lingüística. Esto invariablemente requiere que los miembros de la comunidad conozcan otros sistemas, de primera instancia, a través de las estancias en instituciones de otros países.
*Incorporar a las unidades académicas de la institución en el diseño y operación del programa de internacionalización, pues son los agentes principales del proyecto. Las unidades académicas deben generar iniciativas basadas en políticas generales establecidas por la universidad, que otorguen congruencia al conjunto.
*Promover una postura proactiva de la universidad hacia su participación en el entorno global, que dé lugar a políticas, planes, acciones y programas encaminados hacia la participación activa y dinámica de la institución en el concierto académico local, regional e internacional.
*Crear programas de estudio que resulten atractivos para la comunidad académica global, especialmente los impartidos en idioma inglés, que permitan el intercambio efectivo de estudiantes y profesores con la mayoría de las universidades del planeta (solo las de España y América Latina utilizan casi con exclusividad el idioma español, pero en Asia, Europa, América del Norte y Oceanía predomina el inglés).
*Incluir elementos de internacionalización en las políticas educativas institucionales y en los planes de desarrollo, así como en el marco legal y normativo.
*Incrementar la calidad de los programas educativos. Ello conllevará a generar interés de instituciones de otras partes del mundo en la propia, abriendo oportunidades de intercambio e internacionalización en términos más adecuados y justos.
*Revisar la pertinencia de los programas en el contexto global, vigilando que estos resulten de interés no únicamente para los estudiantes locales, sino también para los de otras instituciones que puedan estar interesados en inscribirse en los programas de internacionalización.
*Realizar convenios internacionales que permitan contribuir de manera práctica a realizar las acciones de internacionalización, así como al intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología que incrementen la competitividad y, por ende, el bienestar de la comunidad.
*Establecer un sistema de evaluación del desempeño de la institución y sus programas en términos comparativos con otros similares en el mundo, que permita vigilar periódicamente sus avances, impactos y proyección a futuro.
Las estrategias y acciones señaladas deben adecuarse a las circunstancias de cada institución educativa, así como a las ventajas competitivas de sus unidades académicas. Así, resulta fundamental para las universidades priorizar las actividades de internacionalización que desean llevar a cabo y adjudicar los elementos necesarios y los medios adecuados para su consecución.

Fuente:http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-segunda-parte/

 

Comparte este contenido:

Tras huir de la guerra, ¿qué espera a los niños y niñas sirios en Europa?

De: Gauri van Gulik

Ante la terrible situación que afrontan los menores de edad en Siria, representada de manera muy gráfica en la desoladora imagen del niño de cinco años Omran Daqneesh sentado al fondo de una ambulancia, ensangrentado y conmocionado, tras ser rescatado de los escombros de su casa, se comprende fácilmente por qué padres y deciden llevarse a sus hijos en un viaje desesperado y difícil hacia Europa.

Pero, aunque un niño como Omran lograra sobrevivir a ese viaje y alcanzar las costas europeas, aún le faltaría mucho para llegar al final de su terrible experiencia.

En una visita a la isla griega de Lesbos, pude ver de primera mano lo que les espera.

La terrible situación que afrontan los menores de edad en Siria quedó representada de manera muy gráfica en la desoladora imagen del niño de cinco años Omran Daqneesh sentado al fondo de una ambulancia, ensangrentado y conmocionado.

En un centro de detención de Lesbos conocí a Ahmed, un bebé de un año de edad que llevaba la mayor parte de su breve existencia enfermo de lo que su madre calificaba de ataque químico. La mujer me contó que una bomba había destruido su casa al poco tiempo de nacer Ahmed, y que la metralla había impactado en el cuello del bebé. Poco después había enfermado gravemente de asma y presentaba otros síntomas compatibles con inhalación de gas de cloro. Cuando yo lo conocí, casi un año después del ataque, pude ver sus cicatrices y las dificultades de su cuerpecito para respirar.

Sus familiares son de los primeros palestinos de Siria que huyeron de los horrores del asedio y el hambre en el campo de Yarmouk, a las afueras de Damasco. Pero la guerra les fue siguiendo los pasos cuando huyeron de Idlib hacia el norte del país. Después de que una bomba impactara en su casa, la madre de Ahmed madre cruzó con su familia la frontera hasta Turquía, donde pagaron a traficantes para que los transportaran a bordo de un bote sobrecargado por aguas peligrosas hasta las islas griegas.

Al llegar a tierra, la familia de Ahmed no tuvo precisamente una cálida bienvenida. Llegaron después del 20 de marzo, fecha de entrada en vigor del acuerdo de la UE con Turquía, que en la práctica transformó las islas en centros de detención.

La familia de Ahmed quedó atrapada junto a más de 3.000 personas en el centro de detención de Moria, aislado del mundo exterior por alambradas de espino. Cuando yo los vi, no tenían intimidad ni sabían lo que iba a ser de ellos. Ahmed no fue atendido rápidamente para recibir la asistencia médica que necesitaba con urgencia; primero un médico les entregó una caja de paracetamol.

Ahora ya no están detenidos pero continúan atrapados en Grecia, como casi 60.000 refugiados y migrantes más. Las rutas de acceso a Europa están cerradas en su mayor parte. Si dependiera de algunos líderes europeos, la mayoría de estas personas serían expulsadas sin más a Turquía.

Esta situación desesperada se da en toda Europa: Hungría, Serbia, Grecia, Calais y otros lugares.

Omran me recuerda a otros muchos niños que hemos visto por todo el continente, y las atroces situaciones que viven.

Llevamos 423 días aquí, sin esperanza, sin educación, sin escuelas. Necesito que me den la oportunidad de acabar mis estudios.
Niño refugiado de 16 años

Casi un tercio de las personas refugiadas y migrantes que cruzan el mar Mediterráneo hacia Europa son menores de edad. Muchos viajan solos, expuestos a la explotación, o por el camino son separados de sus familias, a veces por las propias autoridades.

Para los que han sufrido el trauma de la guerra casi no hay apoyo psicosocial disponible.

Apenas hay espacios para que jueguen, y menos aún para que aprendan o asistan a clase.

Algunos llevan tanto tiempo sin ir a la escuela que ya no saben leer ni escribir.

El desgarro y la indignación no son suficientes. Estos niños y niñas necesitan seguridad, atención especial, educación y un techo sobre sus cabezas.
Gauri van Gulik

Un chico de 16 años de Siria que había estado en un campo en territorio continental griego nos contó: “Llevamos 423 días aquí, sin esperanza, sin educación, sin escuelas. Necesito que me den la oportunidad de acabar mis estudios.”

Estos niños y niñas necesitan seguridad, atención especial, educación y un techo sobre sus cabezas. Necesitan gobiernos que permitan y faciliten la reagrupación familiar. Necesitan países que se atengan a sus compromisos de reasentar y reubicar familias como la de Ahmed. Los gobiernos europeos están vergonzosamente atrasados en ambos frentes. Por ejemplo, los dirigentes de la Unión Europea sólo han reubicado el cinco por ciento de los refugiados que prometieron admitir el pasado mes de junio.

Aunque Omran, como antes pasó con Alan Kurda, haya atrapado la atención del mundo, el desgarro y la indignación no son suficientes. Las imágenes han conmovido al mundo, pero no a los dirigentes. Mientras no actúen, miles de niños y niñas correrán la misma suerte que Omran, Alan y Ahmed.

Comparte este contenido:

Siria: Inauguran en Damasco exposición de enseñanza y formación.

Con la participación de 44 instituciones académicas y científicas comenzó hoy en Damasco, Siria, la Exposición de Enseñanza y Formación 2016, dirigida a los estudiantes del nivel medio y superior.

Asia/Siria/23.08.2016/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

El evento, hasta el próximo miércoles, es auspiciado por las empresas Masarat y Syriatel, de telecomunicaciones, y las universidades de la capital, Tartus, Hama y Alepo, y la Unión Nacional de Estudiantes, entre otras entidades.

Como parte de las actividades se incluyen subvenciones gratuitas a los alumnos aprobados en el bachillerato, ofrecidas por centros de formación y universidades del país y que cuentan con el respaldo del Ministerio de Educación Superior.

Además, se ofrecerán orientaciones y consejos a los estudiantes mediante conferencias y talleres de trabajo que determinan las especialidades a elegir, así como encuentros con las universidades para conocer detalles al respecto.

Esta exposición es la segunda de su tipo organizada en Damasco a partir del año 2015, según información de los organizadores.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=21230&SEO=inauguran-en-damasco-exposicion-de-ensenanza-y-formacion

Imagen: http://sana.sy/es/wp-content/uploads/2016/08/2-138-660×330.jpg

Comparte este contenido:

Jordania permite la escolarización de niños sirios sin permiso de Interior

Asia/Siria/23 de agosto de 2016/Fuente: wradio

Las autoridades jordanas han decidido permitir la escolarización de los niños sirios a partir de septiembre aunque no cuenten con la llamada «tarjeta de seguridad», informó a Efe hoy una responsable del Ministerio de Educación.

(EFE).- Las autoridades jordanas han decidido permitir la escolarización de los niños sirios a partir de septiembre aunque no cuenten con la llamada «tarjeta de seguridad», informó a Efe hoy una responsable del Ministerio de Educación.

La directora del departamento de Educación, Jaulah Abul Haiya, explicó que ya han dado instrucciones a la escuelas públicas sobre la nueva medida, lo que beneficiará a miles de niños.

Hasta ahora, los sirios necesitaban para poder registrarse en las escuelas unos documentos de seguridad expedidos por el Ministerio del Interior.

Por ello, Abul Haiya calificó la medida de «remedio colectivo para todos los niños sirios que carecen de dicho documento».

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de 75.000 niños podrán beneficiarse de esta medida, una cifra que para la responsable de Educación es «exagerada».

Esta decisión se produce después de que Human Rights Watch (HRW) pidiera a mediados de mes a las autoridades jordanas que revisaran las políticas que restringen el acceso a la escuela de los niños refugiados sirios.

En el informe «Tememos por su futuro: barreras a la educación de los niños refugiados sirios en Jordania», la organización señaló que 80.000 de 226.000 refugiados sirios en edad escolar no estaban matriculados en la educación formal durante el pasado año.

HRW alabó por ello la reciente decisión de no exigir el permiso de seguridad, que significa -agregó- «un avance en los esfuerzos significativos de Jordania para apoyar la educación de los niños sirios». EFE

 Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/jordania-permite-la-escolarizacion-de-ninos-sirios-sin-permiso-de-interior/20160823/nota/3224794.aspx
Imagen: https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/mwNlEs2RvKnRLNyOq2tdLw–/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjtzbT0xO3c9NjMwO2lsPXBsYW5l/http://media.zenfs.com/en_us/News/ap_webfeeds/fb136e6600a3d0056c0f6a706700e15f.jpg
Comparte este contenido:

Hay casi 49 millones de esclavos en el mundo en pleno siglo XXI

23 de agosto de 2016/Fuente: Telesur
Cada 23 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La esclavitud no es cosa del pasado, es un problema actual y tiene rostro humano. El caso más reciente es el Daniela, una joven que fue secuestrada y condenada a ser víctima de explotación sexual del Cártel de Los Zetas en México.

Su liberación fue un asombro para la comunidad mexicana e internacional, logró lo que pocas mujeres en manos de las organizaciones criminales más temidas pudieron hacer: continuar con vida. Fue expuesta en bares, discotecas y cualquier sitio donde pudiera captar clientes, mismos que pagaban altas sumas de dinero no solo por sus servicios sexuales, sino también por golpearla brutalmente. 

>> 168 millones de menores en todo el mundo son esclavos

No escuchaba la radio, ni veía televisión, ni leía periódico. El dinero que recibía le era despojado por los mismos integrantes del cártel. Daniela, quien hoy se dedica a contar el horror que se vive en la frontera de México, solo recuerda haber visto a mucha gente morir » de forma espantosa» prestando «sexoservicio».

Pasó se der una esbelta chica veinteañera a ganar peso, tener cicatrices en su rostro y piel producto de quemaduras de cigarro, un ojo desviado y medio rostro paralizado por las golpizas que recibió durante su cautiverio y que fueron corregidas parcialmente por una cirugía plástica de seis horas.

>> Trata de personas, la esclavitud del siglo XXI

¿Los clientes? eran en su mayoría migrantes rubios, altos, esbeltos y con dinero que provenía de los Estados Unidos y que disfrutaban más con el sufrimiento ajeno que con el acto sexual. Daniela es tan solo un nombre de las millones de personas en todo el mundo que sufren la esclavitud moderna.

Ver imagen en Twitter

Hoy es el Día del Recuerdo de la Trata de .

Casi 49 millones en el mundo

Solo imagine la historia de Daniela multiplicada por 49 millones de veces. Este es el número de personas que en el mundo, es afectada por este flagelo, ya sea porque son expuestas involuntariamente a la explotación sexual, el trabajo forzado o el tráfico humano.

La cifra es ofrecida por el Índice Global de Esclavitud de la Fundación Walk Free, que en su proyecto anual de investigación reveló este 2016 que en la dramática cifra de afectados, incluye a un gran porcentaje de niños, no solo de países en desarrollo, sino de Estados ricos que viven en democracia.

No es cosa del pasado. Los 49 millones suponen un 28 por ciento más que en la edición de 2014, según el estudio que incluyó 42 mil entrevistas en 53 idiomas, en 25 países, y 15 encuestas realizadas a nivel estatal en La India. Los estudios abarcaron un 44 por ciento de la población mundial.

Foto: ABC

Corea del Norte es el país que encabeza el mayor predominio de esclavitud moderna con respecto a su población, ya que se calcula que 4,37 por ciento de ella está esclavizada. Le siguen Uzbekistán 3,97 por ciento y Camboya 1,65 por ciento.

No obstante, en términos de números absolutos, India tiene los índices más altos con 18,35 millones de individuos esclavizados, seguida por China 3,39 millones, Pakistán 2,13 millones, Bangladesh 1,53 millones y Uzbekistán 1,23 millones.

Los cinco países antes citados, poseen 58 por ciento de los individuos afectados por este flagelo, o en números concretos: 26,6 millones de personas.

¿Quiénes se esfuerzan?

El índice Global de Esclavitud precisa que de los 161 países evaluados, solo 124 penalizaron el tráfico de individuos en concordancia con el Protocolo de las Naciones Unidas contra el tráfico. 

Asimismo, revela que  96 implementaron planes de acción nacional para coordinar las respuestas del gobierno. 

Entre las naciones que muestran mayor esfuerzo por combatir la esclavitud moderna, se encuentran los Países Bajos, Estados Unidos (EE.UU.), Reino Unido, Suecia, Australia, Portugal, Croacia, España, Bélgica y Noruega.

No obstante, en el caso de EE.UU. se registra 0,018% de la población en esclavitud, lo que representa en números concretos: 57 mil 700 personas.

El dato: El presidente de la Fundación Walk Free, Andrew Forrest, expresó que la erradicación de la esclavitud tiene sentido desde un punto de vista moral, político, lógico y económico.

¿Dónde encontramos a los esclavos?

Basureros como el de Tegucigalpa (Honduras), en las fronteras, con turistas, bares, y hasta en fábrica de ropa que incluso pertenecen a famosos, es posible encontrar o ver a hombres, mujeres y niños esclavos.

Fuente: Entreparentesis.org

En los basureros, niños desmenuzan montañas de basura en busca de residuos para vender, mientras que ejércitos extremistas raptan o reclutan a infantes para hacerlos soldados.

Niñas, en Tailandia, por ejemplo, intercambian relaciones sexuales por dinero y muchas otras son forzadas a trabajos sin salario y con pasaporte confiscado.

Está ocurriendo aunque no esté en las estimaciones de las naciones. Su naturaleza ilegal hace que sea un fenómeno escondido que importante daño sobre todo en la población infantil. No hay preferencia, sucede en Europa, América Latina, Asia y en África.

Este 2016, la cantante Beyoncé fue acusada de crear su línea de ropa Ivy Park con mano de obra esclava en Sri Lanka.

¿Qué propicia la esclavitud moderna? 

Existen una gran cantidad de factores que favorecen la esclavitud moderna, pero la pobreza es la causa más importante. No obstante, las guerras también están originando que las cifras aumenten, y las prácticas culturales a que se perpetúen.

El dato: Los países más afectados son por lo general los que tienen más cifras de pobreza, menor educación, con un clima hostil y falta clara de derechos humanos. 

En conflictos armados, más de 300 mil niños son utilizados como soldados y esclavos, mensajeros, cocineros o limpiadores. Las niñas, en cambio, son condenadas a ser esclavas sexuales, con riesgos de sufrir enfermedades o quedar embarazadas.

Asimismo, algunas prácticas culturales- religiosas han desencadenado que 700 millones de mujeres en el mundo se hayan casado cuando apenas eran niñas, muchas veces fueron víctimas de abusos sexuales y obligadas a trabajar.

Las movilizaciones masivas de personas a causa de los conflictos bélicos también han propiciado el aumento en las cifras de esclavos en el mundo, pues muchos de los migrantes han caído en mafias que por lo general se aprovechan de la condición de extranjeros de sus víctimas para abusar de ellas y someterlas a trabajo forzado o prostitución a cambio de algún favor.

«No se puede concebir el fin de la esclavitud como algo aislado de los demás problemas en el mundo«, afirmó Andrew Forrest, fundador y copresidente de la organización australiana Walk Free Foundation.

Los grandes movimientos migratorios vienen infundados por el creciente terrorismo en zonas como Siria. El Estado Islámico, una de las organizaciones extremistas más temidas, fuerza a mujeres a prostituirse y mantener relaciones sexuales no consentidas, mientras que a los hombres y niños los obliga a convertirse en soldados.

El The New York Times refiere que a diferencia de las versiones históricas de la esclavitud, que mantenían a las personas como si fueran una propiedad enajenable y que ha sido prohibida en todo el mundo, la esclavitud moderna se define como tráfico de personas, trabajo forzado, endeudamiento que deviene en servidumbre, matrimonios forzados para el trabajo o explotación sexual con intercambio de dinero.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Esclavitud-moderna-20160822-0038.html

Imagen:www.telesurtv.net/__export/1471952070948/sites/telesur/img/news/2016/08/23/trabajo_infantil.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Antiguos trabajadores infantiles en India usan la música para promover la educación

Asia/India/23 de agosto de 2016/Fuente: europa press

Antiguos trabajadores infantiles en India usan la música para promover la educación

CHENNAI (INDIA). (Thomson Reuters Foundation/EP) – Tras haber actuado en uno de los principales centros artísticos de la ciudad de Chennai, el músico popular N Deepan sorprendió a la audiencia cuando en su último concierto cogió el micrófono y reconoció haber sido víctima del trabajo infantil.

Antiguos trabajadores infantiles en India usan la música para promover la educación.

Deepan ha asegurado que desde los 10 años ha estado entrando y saliendo de la escuela y que ha pasado la mayor parte de su infancia trabajando en la construcción y encuadernando libros en tiendas. ARTICULO RELACIONADO UNICEF teme que la nueva ley de trabajo infantil en India perjudique a los desfavorecidos 26 Julio 2016 Esa era su vida hasta que descubrió el parai, uno de los tambores tradicionales usados en el estado de Tamil Nadu, en el sur de India. «El ritmo de los tambores nos liberó», ha asegurado, haciendo referencia al resto de hombres y mujeres que le acompañaban en el escenario. «Volvimos a la escuela, tocábamos música por las tardes y, eventualmente, llegamos a la universidad», cuenta. En India hay más de 5,7 millones de niños de entre 5 y 17 años víctimas del trabajo infantil, según la Organización Internacional del Trabajo, que estima que en el mundo existen 168 niños que se ven obligados a trabajar.

Más de la mitad de los niños que trabajan en India lo hacen en los campos y más de una cuarta parte lo hacen en fabricas como costureros de ropa, tejedores de alfombras o fabricando palos para cerillas. Muchos niños también trabajan en restaurantes y hoteles así como de asistentes domésticos. El ‘show’ presentado por Deepan lleva el nombre de Nanbaragal Gramiya Kalaikal, que significa Amigos del Arte Popular, y fue creado en 2013 por músicos procedentes de los barrios pobres del norte de Chennai, donde hasta hace poco era frecuente que los niños trabajaran. La revelación de su pasado asombró a la audiencia que asistía al festival en Kalakshetra, una institución puntera que promueve las artes clásicas entre las que se incluye el baile Bharatnatyam, que nació en los templos hindúes. «Usamos todas las plataformas que podemos para hablar de nuestro pasado», ha asegurado Deepan. «En espacios como este, considerados sagrados para los bailarines, se debe reflejar la realidad  de la vida en otra parte como los barrios pobres donde yo crecí», ha añadido. La mayoría de los artistas del espectáculo, que bailan a la vez que tocan los tambores, fueron rescatados de la calle por la ONG Arunodhaya, que posteriormente les convenció para que volvieran a la escuela. ARTICULO RELACIONADO Odisha, el primer estado de India que ofrece prestaciones sociales a los transgénero 02 Junio 2016 «Todos trabajábamos. Cuando tenía 12 años iba en los pesqueros», ha recordado el músico S Pavitharn. «Salí de la escuela y pasaba el día cargando y descargando cestas de pescado. Ahora estoy haciendo un máster en dirección de empresa mientras trabajo a tiempo parcial», ha añadido.

El número de niños que trabajan en los barrios pobres de Chennai ha descendido gracias a los programas de concienciación y la intervención del Gobierno, así como de grupos sociales. Los percusionistas de Nanbaragal Gramiya Kalaikal también se han convertido en una inspiración para las familias en la zona. «Sabemos lo fácil que resulta abandonar la escuela, así que si encontramos a un niño pululando en horario escolar, lo arrastramos literalmente de vuelta a su colegio. Los padres ahora se muestran agradecidos cuando lo hacemos», ha comentado Deepan. El grupo está formado por varios hombres y mujeres que actúan en colegios y espectáculos privados. Al final de cada actuación cuentan la historia de su infancia con el fin de concienciar a la gente. También buscan cambiar la imagen del tambor parai, que habitualmente se considera que está tocado por analfabetos en funerales. «El parai nos ha dado libertad y un motivo», explica Deepan a su público.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-antiguos-trabajadores-infantiles-india-usan-musica-promover-educacion-20160822195141.html

Imagen: img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20160822195141_640.jpg

Comparte este contenido:
Page 586 of 765
1 584 585 586 587 588 765