Page 598 of 764
1 596 597 598 599 600 764

UNESCO: 19 países más apoyan el Llamamiento a la Acción sobre la violencia homófobica y transfóbica

UNESCO / unesco.org/ 6 de Agosto de 2016

La iniciativa para erradicar a la violencia homófobica y transfóbica en el sector educativo ha recibido el refuerzo de 19 países más que han manifestado su apoyo al Llamamiento Ministerial a la Acción, con lo que el número de países que lo apoyan aumenta ahora a 45.

Países siguen manifestando su apoyo a este Llamamiento a la Acción, que se hizo público al término de la reunión ministerial internacional de dos días de duración sobre la violencia con motivo de orientación sexual o expresión/identidad de género, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París.

La reunión congregó a Ministros y delegados gubernamentales, entidades de la sociedad civil, organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos multilaterales de un total de 67 países.

Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Canadá, República Checa, Colombia, Dinamarca, Grecia, Honduras, Israel, México, Noruega, Perú, Filipinas, Rumania, Serbia, Suiza y Uruguay se incorporaron a la lista de 26 otros países que apoyan el Llamamiento a la Acción, que compromete a sus signatarios a fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El informe mundial de la UNESCO titulado  Out In The Open  que trata del tema, muestra que los estudiantes que supuestamente no se ajustan a las normas vigentes relativas al sexo y el género, comprendidas las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (colectivo LGBT), son especialmente vulnerables. En los Estados Unidos, el 85 por ciento de los alumnos LGBT ha padecido violencia homófobica y transfóbica en la escuela, mientras que en Tailandia el 24 por ciento de los estudiantes heterosexuales  fueron víctimas de la violencia porque se consideró que su expresión de género no se ajustaba a las pautas vigentes.

Tolerancia cero con todas las modalidades de acoso

En la reunión celebrada en la UNESCO en mayo pasado, el Ministro de Educación e Investigación de Noruega, el Sr. Torbjørn Røe Isaksen, declaró: “Este no es únicamente un hecho terrible para todos los alumnos o padres involucrados, sino que también constituye un grave problema para nuestras sociedades. Debemos tener tolerancia cero con todas las modalidades de acoso y prestar especial atención a los grupos ya vulnerables”, afirmó.

La Ministra danesa de la Infancia, la Educación y la Igualdad de Género, la Sra.Ellen Trane Nørby, dijo que el acoso homófobico y transfóbico que se ejerce en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y las perspectivas futuras de niños y jóvenes.

El texto final del Llamamiento Ministerial a la Acción, en el que figurará la lista de todos los países adherentes, se publicará en septiembre de 2016. El documento figurará en una nueva publicación de la Oficina de laRepresentante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños que tratará de la protección de los niños contra el acoso y el ciberacoso. Esta publicación saldrá a la luz durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que tendrá lugar en octubre de 2016.

Los países que hasta el momento se han adherido al Llamamiento Ministerial a la Acción son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cabo Verde, Canadá, República Checa, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Malta, Mauricio, México, Moldova, Montenegro, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y Uruguay.

El plazo hasta el cual  países podrán manifestar  su apoyo al Llamamiento a la Acción se ha extendido del 29 de julio al 16 de septiembre de 2016. Las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO deben ponerse en contacto con el Sr. Christophe Cornu, en la Sección de Salud y Educación,c.cornu(at)unesco.org y con el Sr. Yongfeng Liu yf.liu(at)unesco.org.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/six_more_countries_sign_call_for_action_on_homophobic_and_tr/#.V6YQ8RKfiRQ

Comparte este contenido:

La compraventa mundial de animales salvajes, a examen

www.ecoportal.net/30-07-2016/

Las propuestas de los estados para revaluar en septiembre el tráfico legal revelan la fricción entre ampliar el negocio y reforzar las restricciones.

Cada año se registran un millón de transacciones lícitas de animales, al que hay que sumar el comercio ilegal, que se estima que mueve 18.000 millones de euros.

La venta de marfil y de cuerno de rinoceronte, principales escollos para la conferencia de la Convención Internacional CITES.

El comercio con especies amenazadas es un negocio de miles de millones de euros al año. Es tan lucrativo que, a pesar de que se registran aproximadamente un millón de transacciones legales cada curso, el tráfico ilegal de animales y plantas (sin contar la madera) suma unos 18.000 millones de euros según la Convención de Comercio Internacional (CITES).

Cada tres años, CITES revisa las condiciones admisibles para comerciar con estas especies. La posibilidad de aprovechar ese nicho de mercado hace que, en cada edición, haya movimientos que piden abrir la mano para determinados casos. También se clausuran algunos canales de venta.

El 25 de julio se cerró el plazo para que las partes integrantes del acuerdo remitan sus propuestas. Las decisiones finales se tomarán en septiembre en Johannesburgo (Suráfrica). Hay registradas 62 revisiones. 48 de animales y 14 de vegetales. La lista de CITES incluye 35.000 especies, pero no todo es cuestión de cantidad.

Uno de los puntos de fricción que pueden ilustrar la tensión entre comercio y protección es el del tráfico de marfil de elefantes africanos. Así, Namibia y Zimbabwe quieren incrementar las exportaciones legales con sus poblaciones. Al mismo tiempo, otros 13 estados piden que todos los elefantes africanos gocen de la máxima protección comercial.

Zimbabwe asegura que la producción ilegal de marfil casi dobla la legal. Y que así pierde recursos: 2,7 millones de euros limpios frente a otros 3 millones de sangre. La caza furtiva es la mayor causa de mortalidad de sus ejemplares, casi triplica la muerte natural (3.500 por 1.200). Zimbabwe aparece como el mayor exportador mundial por número de tallas de marfil en los registros de CITES –casi cuatro veces más que el segundo–.

Por su parte, Namibia considera «irrelevante» el furtivismo en su territorio pero explica que necesita incentivos económicos para que sus terratenientes vean la conservación con ojos positivos. Los grandes compradores de talla de marfil son EE UU, Hong Kong, Gran Bretaña, Japón, China y Francia.

Otro caso que relata este difícil equilibrio es el del rinoceronte blanco. Suazilandia ha pedido permiso para comercializar los cuernos incautados a los furtivos o recolectados de ejemplares muertos de forma natural. ¿Por qué? El precio del kilo de cuerno lícito llega a los 27.000 euros, dicen.

El stock que almacena el país africano asciende a 330 kilos: nueve millones euros. De paso, el Gobierno añade en su petición que se permita vender cuerno de rinoceronte «recolectado por métodos no letales» en el futuro. Unos «20 kilos al año. 545.000 euros». Este sector está dominado, abrumadoramente, por Sudáfrica como exportador y Vietnam como importador.

El comercio está reconocido como un elemento que puede amenazar la vida salvaje. Incluso el legal. En este sentido, los datos de CITES han mostrado que mientras las poblaciones de león iban decayendo constantemente en África, su comercio controlado no paraba de aumentar. De 2005 a 2014 se exportaron 29.000 artículos de león. El volumen anual creció un 50%. Casi la mitad eran  trofeos de caza de los que el 35% vino de leones salvajes.

Así que un grupo de países ha pedido que este felino entre en el listado de mayor control –el Anexo I de CITES– para que «al permitir que se impongan penas más severas contra el comercio ilícito» se impulsen «mayores esfuerzos internacionales» para protegerlo.

Otro grupo que ha terminado por padecer debido al crecimiento de su interés comercial ha sido el de los armadillos. Cinco especies que estaban en el listado más permisivo han visto cómo se les presionaba de manera que se ha pedido oficialmente que pasen a formar parte de la lista de variedades con la mayor restricción.

Flujos entre los países

Este mercado es muy global y diversificado. Los datos de la convención CITES muestran cómo, dependiendo de qué tipo de seres vivos o de para qué se quieran, las potencias mundiales exportadoras e importadoras van cambiando. Las especies más codiciadas también varían enormemente.

Por ejemplo, a la hora de comerciar con mamíferos vivos, el flujo va desde China, Camboya, Vietnam o Indonesia hacia EE UU pero también hacia la misma China, Japón o Francia. De las diez especies más comercializadas en este apartado, gana por mucho el macaco cangrejero ( Macaca fascicularis). ¿Su utilidad? Suele aplicarse a la investigación biomédica o farmacéutica. En ese top 10 hay cinco variedades de mono.

Pero, si el interés vira hacia trofeos de caza, el ránking de compradores lo encabeza EE UU y China de nuevo. Sin embargo, en tercer lugar mundial aparece España, seguida de Dinamarca, Alemania, Francia, Austria…. Los trofeos llegan desde Sudáfrica, Namibia, Zambia, Rusia, Zimbabwe… CITES marca como animal más comerciado como trofeo al oso negro para luego pasar al panteón africano con el elefante, el leopardo, el león, cebras e hipopótamos.

Las categorías de compraventa se extienden al marfil, las pieles, calaveras, cuerpos, cuernos, colmillos…

En el caso del comercio de aves, el 99% de las transacciones es con individuos vivos. El mayor exportador, según los recuentos CITES, es Uruguay con más de 400.000 pájaros vendidos entre 2009 y 2013. Le sigue de cerca Sudáfrica. Luego se encuentra Cuba, Países Bajos, Bélgica, Chequia o Filipinas. El panel comercial muta respecto a los mamíferos. La mercancía viaja, sobre todo, a México, los Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Malasia, Japón, Israel o Qatar.

El ave con la que más se comercia es la cotorra argentina. Una especie que, al menos en España, ha colonizado sobre todo parques urbanos a base de ejemplares escapados o soltados por dueños de mascotas. La segunda variedad en el listado de aves objeto de comercio es el loro gris. Justamente, para la inminente revisión de estatus, la Unión Europea ha solicitado que este loro pase al grupo de especies con mayores restricciones por su «marcado declive».

Otros animales que aguardan a que se regule su comercio en Sudáfrica son el tiburón sedoso, el tiburón zorro, el nautilus o las mantas rayas. Sus poblaciones sufren la presión del tráfico comercial, a pesar de ser legal.

Comparte este contenido:

New York: La ONU creó una cultura global en la que discutir la cultura islamista es tabú

New York/Agosto de 2016/ ONU

Testimonio frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, presentado por el director ejecutivo de UN Watch, Hillel Neuer durante el debate sobre el reporte del Orador Especial sobre racismo y discriminación el 28 de junio de 2016.

Sr. Orador, muchas gracias por su reporte sobre la xenofobia, que menciona al genocidio en los párrafos 29 y 38, al Medio Oriente entre los párrafos 57 y 61 y a la islamofobia en los párrafos 33, 34, 51, 56 y 63.

La semana pasada, expertos de este consejo concluyeron que el Estado Islámico está cometiendo un genocidio en contra de los yazidíes. Sr. Orador, siendo el genocidio la máxima manifestación del racismo, hay alguna razón por la que el genocidio contra los yazidíes – el único genocidio en acción reconocido por este consejo – no fue mencionado en su reporte?

Llamo su atención a la elaborada ideología detrás de las prácticas asesinas de ISIS. Esto fue presentado el Agosto pasado en una importante investigación del New York Times titulada “ISIS venera a la teología de la violación; Afirmando el apoyo del Corán, el Estado Islámico codifica la esclavitud sexual en las regiones conquistadas de Siria e Irak y usa la práctica como herramienta de reclutamiento.”

El periódico entrevistó a 21 mujeres y niñas que escaparon del Estado Islámico y examinaron sus comunicaciones oficiales. Encontraron que las violaciones sistemáticas de mujeres y niñas de la minoría religiosa yazidí de Irak se volvieron una parte integral de la organización y la ideología radical del Estado Islámico, un año después de que el grupo anunciara que traería de vuelta a la esclavitud como institución.

El artículo muestra como un soldado del Estado Islámico, en los momentos previos a que violara a una niña de 12 años, se toma el tiempo para explicar que lo que estaba por hacer no era un pecado. El insistió en que como la niña practicaba una religión distinta al Islam, el Corán, bajo su punto de vista, no solo le daba el derecho a violarla, sino que lo reconoce y lo promueve.

Sr. Orador, ¿consideraría usted examinar como se desarrolló esta teología genocida y de dónde vino? ¿Hay algún miembro de la ONU que sea, por lo menos, parcialmente responsable por financiar a instituciones religiosas y educativas radicales?

Sr. Orador, durate los últimos 15 años, mientras discutimos el racismo y la discriminación bajo la Declaración de Durban, ¿por qué este flagelo global que asesina inocentes desde Irak hasta Nigeria, desde Orlando a París, nunca formó parte de la narrativa?

¿Por qué, por el contrario, fueron los pocos activistas de derechos humanos, periodistas e intelectuales que intentaron sonar la alarma, acusados de racismo e islamofobia?

¿Usted cree que nosotros en la ONU ayudamos a crear una cultura en la que esta discusión se volvió tabú? ¿Acaso el proceso de Durban le falló a los yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas que hoy enfrentan un genocidio?

Gracias.

Fuente: http://www.unwatch.org/la-onu-creo-una-cultura-global-en-la-que-discutir-la-cultura-islamista-es-tabu/

Fuente de la Noticia: http://www.cdn.com.do/noticias/mundiales/2016/08/03/comite-onu-alerta-de-genocidio-yazidi-pide-ayuda/

Comparte este contenido:

Siria: Amplían período de exámenes a estudiantes sirios

Siria/06 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

Un decreto del presidente Bashar al Assad, determina que los estudiantes de la enseñanza universitaria pueden prorrogar la etapa de estudios y exámenes ante las circunstancias de guerra impuesta que vive Siria.

El ministro de Educación Superior, Atef Naddar, indicó que tal decreto permite recuperar estudios atrasados, examinarse en sus respectivos niveles y discutir las tesis en el caso de fin de los estudios.

De igual forma, contempla exámenes adicionales y cursos adicionales para los estudiantes universitarios incluso hasta el 2017, lo cual crea mejores condiciones a miles de jóvenes estudiantes de ese nivel, precisó.

Las afectaciones al sector educacional en Siria debido a la guerra impuesta desde el exterior y los sabotajes terroristas, incluyen destrucción de centenares de centros docentes y limitaciones en el traslado y estudios de los alumnos, no solamente del sector universitario sino de todos los niveles.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5113491&Itemid=14

Comparte este contenido:

Se celebra mesa redonda de ministros de educación China-ASEAN

China/06 Agosto 2016/Fuente: CRIES

El martes Se celebró la segunda reunión de mesa redonda de ministros de educación China-ASEAN (la Asociación de Naciones del Sureste Asiático) en Guiyang, ciudad del suroeste de China, con el tema «prioridad de educación, realización del sueño en educación, empleo y renovación». Los ministros de educación de diez países de la ASEAN y representantes asistieron a la reunión. Tang Qian, director general adjunto de la Unesco, Vongthep Arthakaivalvatee, sub secretario general de la ASEAN, y otros representantes de organizaciones internacionales participan en el evento.

El ministro de educación de China, Chen Baosheng, presidió la ceremonia de inauguración y brindó un discurso. Dijo que fortalecer la cooperación de educación entre China y ASEAN es una orientación prioritaria para construir las relaciones China-ASEAN.

En esta mesa redonda se aprobó el Comunicado Conjunto del Plan de Cooperación de Educación China-ASEAN para el Apoyo a la Educación de la ASEAN 2016-2020.

Durante el período de celebración de la XI Semana de Cooperación de Educación China-ASEAN, también se desarrolló el Foro de Medicina Tradicional y Educación de Sanidad, el Diálogo de Cooperación de Enseñanza Profesional China-ASEAN, el Foro de Rectores de Universidades Politécnicas, y también la Ceremonia de Apertura del Centro de Preparación de Maestros de Jardines de Infantes China-ASEAN.

Fuente: http://espanol.cri.cn/2786/2016/08/03/1s389705.htm

Comparte este contenido:

Turquía pide a Nigeria cierre de escuelas de la red Gülen

Asia/Turquía/05 de Agosto de 2016/Fuente: Prensa Latina

Turquía pidió a Nigeria el cierre de las 17 escuelas que en este país promueven el islamismo tolerante, altruista, con énfasis en el trabajo duro y en la educación, plataformas del imán Fethullah Gülen, publicó africareview.

El Embajador turco en esta capital, Hakan Cakil, hizo la solicitud de manera oral y escrita a Geoffrey Onyeama y Abba Kyari, canciller nigeriano y jefe del Gabinete del Presidente Muhammadu Buhar, respectivamante, según la fuente.

Las escuelas aludidas se ubican en las ciudades de Kano, Kaduna, Lagos y en esta capital.

La nigeriana International Colleges turca (NTIC) llamó en su sitio digital a desconocer la exigencia de Ankara.

Cakil acusa a esos centros educacionales de ser campos de entrenamientos para terroristas, opinión que es desmentida por la Asociación de Padres y Maestros de NTIC.

Fethullah Gülen es un clérigo moderado radicado desde 1999 en Estados Unidos que está acusado por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de liderar a mediados del pasado mes el intento de golpe de estado en su contra.

Recientemente en una reunión celebrada en la ciudad saudí de Yeda, los ministros de Asuntos Exteriores de los países musulmanes de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) que agrupa a 57 países, calificaron de «terrorista» al movimiento del predicador Gülen, recordó la agencia islámica de noticias, INA.

El Movimiento Gülen es la mayor red islámica del mundo y cuenta solo en Turquía con más de 10 millones de simpatizantes y posee presencia en al menos 171 países de todos los continentes.

En los países donde radican las escuelas Gülen se cobijan en centros de enseñanzas que realizan una labor similar los centros educacionales del Consejo Británico o la Alianza Francesa, entidades que promueven en el mundo la lengua y la cultura inglesa y francesa, respectivamente.

Los valores interpretados y promovidos por la aludida red difieren de la educación del islam en Irán o Arabia Saudita.

El gobierno del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, empezó a distanciarse de Gülen en 2012, luego de apoyarlo durante algunos años.

Erdogan acusa a su exaliado de estar intentado crear en Turquía un «estado paralelo» y de colocar a sus seguidores en posiciones de influencia política en educacionales.

El Presidente Buharí no ha respondido a las exigencias del representante de Erdogan.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5111261&Itemid=1

Comparte este contenido:

UE y Consejo Europa: Turquía debe respetar «plenamente la democracia»

Europa/Turquía/05 de Agosto de 2016/Fuente: WD

La alta representante de la UE para la Política Exterior y Seguridad, Federica Mogherini, abordó hoy con el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, la situación en Turquía tras el intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio a raíz de la visita del político noruego a Ankara el miércoles.

Jagland informó a la jefa de la diplomacia europea de su análisis de la situación en Turquía y sobre las conversaciones que mantuvo con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; el primer ministro, Binali Yildirim; el titular de Asuntos Exteriores, Mevlüt Çavusoglu; el ministro de Justicia, Bekir Bozdag; el presidente del Parlamento, Ismail Kahraman, y con líderes de la oposición.

Durante la conversación telefónica, el secretario general del Consejo de Europa y Mogherini «reafirmaron la enérgica condena del intento de golpe, siendo la UE la primera en condenarlo, y la defensa de las instituciones democráticamente legitimas en Turquía», señalaron los portavoces de la alta representante.

Un proceso «abierto»

Por su parte, la Comisión Europea reiteró hoy que la adhesión de Turquía a la UE es un proceso «abierto» sin fecha que requiere apoyo unánime de los demás socios comunitarios y que depende de que el país respete los derechos humanos, el Estado de derecho y las libertades fundamentales.

«Turquía es un país candidato y como país candidato debe respetar los principios básicos que centran el acervo comunitario, en particular en materia de derechos humanos, Estado de derecho y libertades fundamentales», señaló la portavoz comunitaria Mina Andreeva la rueda de prensa diaria de la Comisión.

La portavoz incidió en que las negociaciones de acceso se basan en los propios méritos de Turquía y explicó que el progreso de las negociaciones se mide sobre la base de una serie de requisitos entre los que se incluye el citado respeto a los derechos humanos, el Estado derecho y las libertades fundamentales.

“Los estándares democráticos de Turquía no bastan”

Austria quiere que la UE debata la posibilidad de suspender las negociaciones de adhesión de Turquía al bloque comunitario y llevará esa propuesta a la cumbre informal del 16 de septiembre en Bratislava, dijo hoy el canciller socialdemócrata Christian Kern.

«Sabemos que los estándares democráticos de Turquía no bastan, ni de lejos, para justificar su adhesión», señaló Kern en declaraciones al diario «Die Presse». Las negociaciones con Turquía son por ello «sólo una ficción diplomática», había dicho antes a la televisión ORF.

Fuente: http://www.dw.com/es/ue-y-consejo-europa-turqu%C3%ADa-debe-respetar-plenamente-la-democracia/a-19449999

 

Comparte este contenido:
Page 598 of 764
1 596 597 598 599 600 764