Page 598 of 765
1 596 597 598 599 600 765

Japón: Education ministry panel wants more emphasis on English conversation skills

Asia/Japón/07 de Agosto de 2016/Autor: JiJi Kyodo/Fuente: The Japan Times

RESUMEN: El Ministerio de Educación pondrá más énfasis en las habilidades de conversación en la enseñanza del Inglés con la esperanza de las personas productoras puedan comunicarse efectivamente en el idioma, según un proyecto de esquema de las directrices del plan de estudios de la escuela. El proyecto incluye mover hasta el año de inicio de la educación Inglés de tercer grado en la escuela primaria a partir del quinto curso. Se dice que las clases de inglés convencionales han estado poniendo énfasis en la gramática y el vocabulario, lo que sugiere que en vez deberían hacer hincapié en la enseñanza de las expresiones apropiadas para diferentes situaciones. El proyecto pone de relieve la necesidad de los estudiantes para aprender todas las habilidades de Inglés – escuchar, leer, escribir y hablar, incluyendo la conversación y presentación – de una manera equilibrada Para lograr este objetivo, las directrices fijarán metas para cada habilidad a través de la escuela primaria con alto y alto, menor, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, o MCER. El uso de los objetivos establecidos por las directrices, las escuelas establecerán objetivos detallados de rendimiento de los estudiantes.

The education ministry will put more emphasis on conversation skills in teaching English in hopes of producing people who can communicate effectively in the language, according to a draft outline of revised school curriculum guidelines.

The draft includes moving up the starting year for English education to third grade in elementary school from the current fifth.

It says conventional English classes have been placing emphasis on grammar and vocabulary, suggesting that they instead should stress teaching appropriate expressions for different situations.

The draft underscores the need for students to learn all English skills — listening, reading, writing and speaking, including conversation and presentation — in a balanced manner.

To achieve this goal, the guidelines will set goals for each skill through elementary, junior high and high school, in line with the Common European Framework of Reference for Languages, or CEFR.

Using the goals set down by the guidelines, schools will establish detailed achievement targets for students.

The draft also suggests that fifth and sixth graders should learn English as a regular subject, with additional reading and writing in current activity-oriented programs for listening and speaking, with the aim of helping children become more accustomed to English.

At the third- and fourth-grade levels, when the students are still quite young, lessons should focus on introducing English.

The draft requests that the changes should not simply bring forward to elementary school students what junior high school students now learn, but new classes should be created to help students nurture a basic command of English by letting them get used to reading and writing in line with their levels.

To keep students from growing to dislike English, it is important to encourage them to keep a good attitude in trying to use the language, the draft says.

But an elementary school teacher in Shizuoka Prefecture asked, “How many teachers are there who can teach English in a balanced manner, including grammar and pronunciation?”

The ministry plans to proceed with boosting the English education system by using core teachers who are proficient in the language and by improving training courses, but teachers are concerned if this will work well if the proposed curriculum guidelines go into full effect.

The proposals come from an education ministry panel.

It also urges that a new subject called Public be introduced in high schools to deal with topics such as political participation and labor issues. This is in response to the recent lowering of the voting age to 18.

Another new compulsory high school subject, History in General, would concentrate on modern Japanese and world history.

On the back of progress in information technology, the panel proposed introducing programming education from elementary through high school. Pupils in elementary school would learn logical thinking in relation with programming, while junior high and high school students would learn programming technology.

In elementary schools, “active learning,” a method of education in which students themselves take the initiative in coursework, would be introduced in all courses.

The new curriculum guidelines are expected to be implemented for elementary schools in the 2020 academic year, junior high schools in the 2021 academic year and high schools in the 2022 academic year or later.

The panel is planning to conclude discussions by the end of August and submit its proposed guidelines to the government later this year.

School curriculum guidelines are reviewed about every 10 years because teaching priorities are viewed as changing in line with society.

The current curriculum guidelines were created to break away from the government’s relaxed education policy, which was criticized as having spurred a decline in students’ academic skills.

Fuente: http://www.japantimes.co.jp/news/2016/08/01/national/education-ministry-wants-emphasis-english-conversation-skills/#.V6Zg8RJGT_s

Fuente de la imagen: http://www.gnlglobal.com/mercados/asia/precio-del-gnl-en-japon-cayo-al-nivel-mas-bajo-durante-junio/attachment/bandera-de-japon/

 

Comparte este contenido:

Presidente de Filipinas: No me importan los Derechos Humanos

Asia / Filipinas / 7 de agosto de 2016 / Por: telesur
«Yo estoy librando una guerra (…). Los filipinos están pidiendo a gritos justicia por los crímenes a manos de los narcotraficantes», justificó Duterte.

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, aseguró este domingo que no le importan los Derechos Humanos (DDHH) con tal de finiquitar su política de lucha contra el crimen y las drogas.

«Esta campaña seguirá en vigor hasta el último día de mi presidencia, si estoy vivo para aquel momento. No me importan los DDHH, créanme», resaltó Duterte, según la traducción oficial del Ejecutivo filipino.

La declaración del mandatario se dio en medio de las críticas por el fallecimiento de al menos 800 personas, desde mayo pasado. Informes de la prensa local revelan la existencia de ejecuciones extrajudiciales.

Asimismo, Duterte reveló una lista de 159 jueces, alcaldes, legisladores, policías y miliares presuntamente vinculados con el narcotráfico, y les dio 24 horas para entregarse o recibir las consecuencias.

«Tienen 24 horas para apersonarse en sus unidades o los voy a machacar», recalcó. Los jueces deben entregarse al Tribunal Supremo, los policías al jefe de la Policía Nacional, los miliares al jefe del Estado Mayor y los funcionarios al Ministerio del Interior.

«Si no (se entregan) ordenaré a las Fuerzas Armadas que vayan por ustedes», amenazó Duterte.

El jefe de Estado, quien genera preocupación en la comunidad internacional, justificó su accionar: «Yo estoy librando una guerra (…). Los filipinos están pidiendo a gritos justicia por los crímenes a manos de los narcotraficantes».

Duterte, quien fue investido en junio pasado para un mandato único de seis años, dijo que mantendrá su lucha contra el crimen organizado, sin importarle la reacción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) u otro ente internacional.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Presidente-de-Filipinas-No-me-importan-los-Derechos-Humanos-20160807-0005.html

Comparte este contenido:

Unesco podría ingresar a su lista de patrimonio a alta mar

UNESCO / Alta Mar / 07 de agosto de 2016 / Por: Telesur
Con un informe titulado «Patrimonio mundial de alta mar: una idea que se abre camino», el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estudian la posibilidad de aplicar la Convención para la protección del patrimonio mundial a maravillas de alta mar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó este miércoles que estudia la posibilidad de que maravillas ubicadas en alta mar se incorporen a su lista del patrimonio de la humanidad, a la que hasta ahora no tenían acceso por estar fuera de la jurisdicción de algún Estado.

El informe «Patrimonio mundial de alta mar: una idea que se abre camino», presentado este miércoles por la Unesco, concluye que incluir estos lugares en el listado contribuiría a su protección.

«Como en tierra firme, las profundidades y las zonas más apartadas de los océanos albergan lugares únicos que merecen un reconocimiento igual al concedido al Parque Nacional del Gran Cañón en Estados Unidos o las islas Galápagos de Ecuador», subrayó Mechtild Rossler, la directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, por medio de un documento.

Ver imagen en Twitter

Para ilustrar los sitios que entrarían dentro del paraguas de la lista, la organización señaló cinco, entre ellos el Como Térmico, situado cerca de Costa Rica, «un oasis oceánico que sirve de hábitat y lugar de reproducción de numerosas especies amenazadas».

Islas coralíferas, bosques tropicales flotantes, volcanes submarinos o torres rocosas con aspecto de ciudades sumergidas son otros tantos sitios que no pueden aspirar a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial porque están situados en alta mar, lejos de cualquier jurisdicción nacional. 

También figuran el Café de los Tiburones blancos, «único lugar en el que se reúnen tiburones blancos en todo el Pacífico Norte», y el Atlantis Bank, «una isla fósil sumergida en aguas subtropicales del océano Indico».

Completan los ejemplos dos sitios del Atlántico, el mar de los Sargazos, que «alberga un ecosistema en torno a una concentración de algas flotantes», y el Campo hidrotermal de la Ciudad Perdida, «un lugar situado a 800 metros de profundidad dominado por monolitos de carbonatos que pueden alcanzar 60 metros de altura».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Unesco-podria-ingresar-a-su-lista-de-patrimonio-a-alta-mar-20160803-0036.html

Comparte este contenido:

Singapur: Bolso diseñado por un joven autista es un éxito de ventas

Asia/Singapur/07 Agosto 2016/Fuente:Entorno Inteligente/Autor: El Comercio

Un bolso con dibujos de dinosaurios diseñado por un adolescente autista se agotó después de que unas fotografías de la esposa del primer ministro de Singapur luciéndolo en la Casa Blanca se volvieran virales.

Las ventas del bolso azul cuyo valor es de USD 11 con un estampado de dinosaurios se dispararon desde que Ho Ching fuera fotografiada llevando uno de ellos durante la visita oficial de su esposo, el primer ministro de Singapur Lee Hsien Loong, a Estados Unidos durante la primera semana de agosto.

Ho compró el bolso el último fin de semana de julio en un acto benéfico del Centro de Recursos para el Autismo (ARC) en Singapur, del cual es consejera. Los dinosaurios fueron dibujados por See Toh Sheng Jie, de 19 años, alumno de la escuela Pathlight para estudiantes con autismo, gestionada por el ARC.

Las fotografías de Ho con el bolso en la Casa Blanca se volvieron virales y los 200 artículos que tenían en el almacén se vendieron en un solo día, informó el centro educativo, quien precisó que normalmente tardan meses en vender tantos bolsos.

La familia de See Toh también ha estado en el foco de atención de los medios comunicación pero para el adolescente, hijo de un taxista y amante de los dinosaurios y los escarabajos, nada ha cambiado realmente.

Cuando la AFP visitó el apartamento familiar, el joven estaba sentado a la mesa dibujando dinosaurios y viendo la televisión . ?Cuando la escuela nos dijo que Ho Ching había llevado el bolso de Sheng Jie a la Casa Blanca pensábamos que era una broma» , dijo el padre See Toh, Jason, el viernes 5 de agosto de 2016, y precisó que su hijo se mostró encantado al ver la imagen de la esposa del primer ministro con su diseño.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8765239/ECUADOR-Bolso-disenado-por-un-joven-autista-es-un-exito-de-ventas

Fuente de la imagen:  http://losandes.com.ar/files/image/16/08/image57a4da227aaed7.76764481.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: 19 países más apoyan el Llamamiento a la Acción sobre la violencia homófobica y transfóbica

UNESCO / unesco.org/ 6 de Agosto de 2016

La iniciativa para erradicar a la violencia homófobica y transfóbica en el sector educativo ha recibido el refuerzo de 19 países más que han manifestado su apoyo al Llamamiento Ministerial a la Acción, con lo que el número de países que lo apoyan aumenta ahora a 45.

Países siguen manifestando su apoyo a este Llamamiento a la Acción, que se hizo público al término de la reunión ministerial internacional de dos días de duración sobre la violencia con motivo de orientación sexual o expresión/identidad de género, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París.

La reunión congregó a Ministros y delegados gubernamentales, entidades de la sociedad civil, organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos multilaterales de un total de 67 países.

Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Canadá, República Checa, Colombia, Dinamarca, Grecia, Honduras, Israel, México, Noruega, Perú, Filipinas, Rumania, Serbia, Suiza y Uruguay se incorporaron a la lista de 26 otros países que apoyan el Llamamiento a la Acción, que compromete a sus signatarios a fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El informe mundial de la UNESCO titulado  Out In The Open  que trata del tema, muestra que los estudiantes que supuestamente no se ajustan a las normas vigentes relativas al sexo y el género, comprendidas las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (colectivo LGBT), son especialmente vulnerables. En los Estados Unidos, el 85 por ciento de los alumnos LGBT ha padecido violencia homófobica y transfóbica en la escuela, mientras que en Tailandia el 24 por ciento de los estudiantes heterosexuales  fueron víctimas de la violencia porque se consideró que su expresión de género no se ajustaba a las pautas vigentes.

Tolerancia cero con todas las modalidades de acoso

En la reunión celebrada en la UNESCO en mayo pasado, el Ministro de Educación e Investigación de Noruega, el Sr. Torbjørn Røe Isaksen, declaró: “Este no es únicamente un hecho terrible para todos los alumnos o padres involucrados, sino que también constituye un grave problema para nuestras sociedades. Debemos tener tolerancia cero con todas las modalidades de acoso y prestar especial atención a los grupos ya vulnerables”, afirmó.

La Ministra danesa de la Infancia, la Educación y la Igualdad de Género, la Sra.Ellen Trane Nørby, dijo que el acoso homófobico y transfóbico que se ejerce en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y las perspectivas futuras de niños y jóvenes.

El texto final del Llamamiento Ministerial a la Acción, en el que figurará la lista de todos los países adherentes, se publicará en septiembre de 2016. El documento figurará en una nueva publicación de la Oficina de laRepresentante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños que tratará de la protección de los niños contra el acoso y el ciberacoso. Esta publicación saldrá a la luz durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que tendrá lugar en octubre de 2016.

Los países que hasta el momento se han adherido al Llamamiento Ministerial a la Acción son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cabo Verde, Canadá, República Checa, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Malta, Mauricio, México, Moldova, Montenegro, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y Uruguay.

El plazo hasta el cual  países podrán manifestar  su apoyo al Llamamiento a la Acción se ha extendido del 29 de julio al 16 de septiembre de 2016. Las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO deben ponerse en contacto con el Sr. Christophe Cornu, en la Sección de Salud y Educación,c.cornu(at)unesco.org y con el Sr. Yongfeng Liu yf.liu(at)unesco.org.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/six_more_countries_sign_call_for_action_on_homophobic_and_tr/#.V6YQ8RKfiRQ

Comparte este contenido:

La compraventa mundial de animales salvajes, a examen

www.ecoportal.net/30-07-2016/

Las propuestas de los estados para revaluar en septiembre el tráfico legal revelan la fricción entre ampliar el negocio y reforzar las restricciones.

Cada año se registran un millón de transacciones lícitas de animales, al que hay que sumar el comercio ilegal, que se estima que mueve 18.000 millones de euros.

La venta de marfil y de cuerno de rinoceronte, principales escollos para la conferencia de la Convención Internacional CITES.

El comercio con especies amenazadas es un negocio de miles de millones de euros al año. Es tan lucrativo que, a pesar de que se registran aproximadamente un millón de transacciones legales cada curso, el tráfico ilegal de animales y plantas (sin contar la madera) suma unos 18.000 millones de euros según la Convención de Comercio Internacional (CITES).

Cada tres años, CITES revisa las condiciones admisibles para comerciar con estas especies. La posibilidad de aprovechar ese nicho de mercado hace que, en cada edición, haya movimientos que piden abrir la mano para determinados casos. También se clausuran algunos canales de venta.

El 25 de julio se cerró el plazo para que las partes integrantes del acuerdo remitan sus propuestas. Las decisiones finales se tomarán en septiembre en Johannesburgo (Suráfrica). Hay registradas 62 revisiones. 48 de animales y 14 de vegetales. La lista de CITES incluye 35.000 especies, pero no todo es cuestión de cantidad.

Uno de los puntos de fricción que pueden ilustrar la tensión entre comercio y protección es el del tráfico de marfil de elefantes africanos. Así, Namibia y Zimbabwe quieren incrementar las exportaciones legales con sus poblaciones. Al mismo tiempo, otros 13 estados piden que todos los elefantes africanos gocen de la máxima protección comercial.

Zimbabwe asegura que la producción ilegal de marfil casi dobla la legal. Y que así pierde recursos: 2,7 millones de euros limpios frente a otros 3 millones de sangre. La caza furtiva es la mayor causa de mortalidad de sus ejemplares, casi triplica la muerte natural (3.500 por 1.200). Zimbabwe aparece como el mayor exportador mundial por número de tallas de marfil en los registros de CITES –casi cuatro veces más que el segundo–.

Por su parte, Namibia considera «irrelevante» el furtivismo en su territorio pero explica que necesita incentivos económicos para que sus terratenientes vean la conservación con ojos positivos. Los grandes compradores de talla de marfil son EE UU, Hong Kong, Gran Bretaña, Japón, China y Francia.

Otro caso que relata este difícil equilibrio es el del rinoceronte blanco. Suazilandia ha pedido permiso para comercializar los cuernos incautados a los furtivos o recolectados de ejemplares muertos de forma natural. ¿Por qué? El precio del kilo de cuerno lícito llega a los 27.000 euros, dicen.

El stock que almacena el país africano asciende a 330 kilos: nueve millones euros. De paso, el Gobierno añade en su petición que se permita vender cuerno de rinoceronte «recolectado por métodos no letales» en el futuro. Unos «20 kilos al año. 545.000 euros». Este sector está dominado, abrumadoramente, por Sudáfrica como exportador y Vietnam como importador.

El comercio está reconocido como un elemento que puede amenazar la vida salvaje. Incluso el legal. En este sentido, los datos de CITES han mostrado que mientras las poblaciones de león iban decayendo constantemente en África, su comercio controlado no paraba de aumentar. De 2005 a 2014 se exportaron 29.000 artículos de león. El volumen anual creció un 50%. Casi la mitad eran  trofeos de caza de los que el 35% vino de leones salvajes.

Así que un grupo de países ha pedido que este felino entre en el listado de mayor control –el Anexo I de CITES– para que «al permitir que se impongan penas más severas contra el comercio ilícito» se impulsen «mayores esfuerzos internacionales» para protegerlo.

Otro grupo que ha terminado por padecer debido al crecimiento de su interés comercial ha sido el de los armadillos. Cinco especies que estaban en el listado más permisivo han visto cómo se les presionaba de manera que se ha pedido oficialmente que pasen a formar parte de la lista de variedades con la mayor restricción.

Flujos entre los países

Este mercado es muy global y diversificado. Los datos de la convención CITES muestran cómo, dependiendo de qué tipo de seres vivos o de para qué se quieran, las potencias mundiales exportadoras e importadoras van cambiando. Las especies más codiciadas también varían enormemente.

Por ejemplo, a la hora de comerciar con mamíferos vivos, el flujo va desde China, Camboya, Vietnam o Indonesia hacia EE UU pero también hacia la misma China, Japón o Francia. De las diez especies más comercializadas en este apartado, gana por mucho el macaco cangrejero ( Macaca fascicularis). ¿Su utilidad? Suele aplicarse a la investigación biomédica o farmacéutica. En ese top 10 hay cinco variedades de mono.

Pero, si el interés vira hacia trofeos de caza, el ránking de compradores lo encabeza EE UU y China de nuevo. Sin embargo, en tercer lugar mundial aparece España, seguida de Dinamarca, Alemania, Francia, Austria…. Los trofeos llegan desde Sudáfrica, Namibia, Zambia, Rusia, Zimbabwe… CITES marca como animal más comerciado como trofeo al oso negro para luego pasar al panteón africano con el elefante, el leopardo, el león, cebras e hipopótamos.

Las categorías de compraventa se extienden al marfil, las pieles, calaveras, cuerpos, cuernos, colmillos…

En el caso del comercio de aves, el 99% de las transacciones es con individuos vivos. El mayor exportador, según los recuentos CITES, es Uruguay con más de 400.000 pájaros vendidos entre 2009 y 2013. Le sigue de cerca Sudáfrica. Luego se encuentra Cuba, Países Bajos, Bélgica, Chequia o Filipinas. El panel comercial muta respecto a los mamíferos. La mercancía viaja, sobre todo, a México, los Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Malasia, Japón, Israel o Qatar.

El ave con la que más se comercia es la cotorra argentina. Una especie que, al menos en España, ha colonizado sobre todo parques urbanos a base de ejemplares escapados o soltados por dueños de mascotas. La segunda variedad en el listado de aves objeto de comercio es el loro gris. Justamente, para la inminente revisión de estatus, la Unión Europea ha solicitado que este loro pase al grupo de especies con mayores restricciones por su «marcado declive».

Otros animales que aguardan a que se regule su comercio en Sudáfrica son el tiburón sedoso, el tiburón zorro, el nautilus o las mantas rayas. Sus poblaciones sufren la presión del tráfico comercial, a pesar de ser legal.

Comparte este contenido:

New York: La ONU creó una cultura global en la que discutir la cultura islamista es tabú

New York/Agosto de 2016/ ONU

Testimonio frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, presentado por el director ejecutivo de UN Watch, Hillel Neuer durante el debate sobre el reporte del Orador Especial sobre racismo y discriminación el 28 de junio de 2016.

Sr. Orador, muchas gracias por su reporte sobre la xenofobia, que menciona al genocidio en los párrafos 29 y 38, al Medio Oriente entre los párrafos 57 y 61 y a la islamofobia en los párrafos 33, 34, 51, 56 y 63.

La semana pasada, expertos de este consejo concluyeron que el Estado Islámico está cometiendo un genocidio en contra de los yazidíes. Sr. Orador, siendo el genocidio la máxima manifestación del racismo, hay alguna razón por la que el genocidio contra los yazidíes – el único genocidio en acción reconocido por este consejo – no fue mencionado en su reporte?

Llamo su atención a la elaborada ideología detrás de las prácticas asesinas de ISIS. Esto fue presentado el Agosto pasado en una importante investigación del New York Times titulada “ISIS venera a la teología de la violación; Afirmando el apoyo del Corán, el Estado Islámico codifica la esclavitud sexual en las regiones conquistadas de Siria e Irak y usa la práctica como herramienta de reclutamiento.”

El periódico entrevistó a 21 mujeres y niñas que escaparon del Estado Islámico y examinaron sus comunicaciones oficiales. Encontraron que las violaciones sistemáticas de mujeres y niñas de la minoría religiosa yazidí de Irak se volvieron una parte integral de la organización y la ideología radical del Estado Islámico, un año después de que el grupo anunciara que traería de vuelta a la esclavitud como institución.

El artículo muestra como un soldado del Estado Islámico, en los momentos previos a que violara a una niña de 12 años, se toma el tiempo para explicar que lo que estaba por hacer no era un pecado. El insistió en que como la niña practicaba una religión distinta al Islam, el Corán, bajo su punto de vista, no solo le daba el derecho a violarla, sino que lo reconoce y lo promueve.

Sr. Orador, ¿consideraría usted examinar como se desarrolló esta teología genocida y de dónde vino? ¿Hay algún miembro de la ONU que sea, por lo menos, parcialmente responsable por financiar a instituciones religiosas y educativas radicales?

Sr. Orador, durate los últimos 15 años, mientras discutimos el racismo y la discriminación bajo la Declaración de Durban, ¿por qué este flagelo global que asesina inocentes desde Irak hasta Nigeria, desde Orlando a París, nunca formó parte de la narrativa?

¿Por qué, por el contrario, fueron los pocos activistas de derechos humanos, periodistas e intelectuales que intentaron sonar la alarma, acusados de racismo e islamofobia?

¿Usted cree que nosotros en la ONU ayudamos a crear una cultura en la que esta discusión se volvió tabú? ¿Acaso el proceso de Durban le falló a los yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas que hoy enfrentan un genocidio?

Gracias.

Fuente: http://www.unwatch.org/la-onu-creo-una-cultura-global-en-la-que-discutir-la-cultura-islamista-es-tabu/

Fuente de la Noticia: http://www.cdn.com.do/noticias/mundiales/2016/08/03/comite-onu-alerta-de-genocidio-yazidi-pide-ayuda/

Comparte este contenido:
Page 598 of 765
1 596 597 598 599 600 765