Page 716 of 765
1 714 715 716 717 718 765

Casi 400 escuelas afganas cerraron en 2015

Afganistán/ 18 de Abril de 2016/El Informador

El conflicto en Afganistán provocó al cierre total o parcial de 369 escuelas en 2015 y afectó a 139 mil estudiantes, en medio de un aumento de las dificultades que afrontan los niños para acceder a la educación y sanidad, según un informe de la ONU divulgado hoy.

El pasado año se registraron 257 incidentes relacionados con la guerra que afectaron a la educación y sanidad, un 182 % más que en 2014, según el estudio, elaborado por la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) y Unicef.

El número de sucesos en el sector sanitario se duplicó hasta alcanzar los 225 casos, frente a los 59 registrados el año anterior, incluyendo una veintena de asesinatos de personal médico y 66 secuestros.

En lo relativo a la educación, el 2015 registró 132 incidentes, entre ellos 11 asesinatos y 49 secuestros.

Según el informe, la mayoría de los incidentes documentados por la Unama fueron amenazas y episodios de intimidación como asaltos, cierres forzados de escuelas o amenazas de muerte, que afectaron, además, a 600 profesores.

El representante especial de la ONU en Afganistán, Nicholas Haysom, calificó las conclusiones del informe de «profundamente preocupantes» y llamó a todas las partes del conflicto a tomar medidas para la protección de la educación y sanidad en el país.

«Es simplemente inaceptable que profesores, médicos y enfermeros sean objeto de violencia y amenazas y que las escuelas e instalaciones médicas sean utilizadas incorrectamente o atacadas», sentenció.

El representante de Unicef en Afganistán, Akhil Iyer, advirtió por su parte de un aumento en las dificultades que enfrentan los niños para acceder a la educación y sanidad debido al conflicto, «agravado por los altos niveles de pobreza crónica» en el país.

Los niños suponen casi la tercera parte de las víctimas civiles del conflicto afgano, con 161 menores fallecidos y 449 heridos en el primer trimestre de 2016, según el balance de la Unama difundido ayer.

Desde el fin de la misión de combate de las fuerzas internacionales de la OTAN, a finales de 2014, los talibanes han ganado terreno en diversas zonas de Afganistán, disparando los niveles de inseguridad en el país cerca de cumplirse 15 años de la invasión estadounidense.

Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2016/656468/6/casi-400-escuelas-afganas-cerraron-en-2015.htm

Comparte este contenido:

China: los castigos que impone Shanghái a los hijos que no visitan a sus padres ancianos

China/19 abril 2016/ Autor: BBC Mundo/ Fuente: http://www.bbc.com/

Cuidar de los padres ancianos ha sido en la cultura china una virtud moral inspirada en las ideas de Confucio. Para los habitantes de Shanghái, sin embargo, se convertirá en una obligación legal cuyo incumplimiento puede acarrear sanciones.

En esa ciudad china, el próximo 1 de mayo entrará en vigor una norma que prevé que aquellos ciudadanos que no visiten con regularidad a sus padres ancianos pueden ser sancionados con la inclusión de sus nombre en una lista negra que regula el acceso a créditos y que además puede afectar sus posibilidades de postularse a un empleo o de recibir beneficios sociales.

Luo Peixin, subdirector de la oficina legal del gobierno municipal de Shanghái, señaló que los ancianos tendrán la potestad de llevar a sus hijos desatentos a los tribunales.

«Si la corte establece que los hijos deben cumplir con sus obligaciones y estos ignoran ese requerimiento, sus datos serán grabados en el sistema público de información crediticia, lo que se convertirá en una barrera para sus actividades económicas y sociales, tales como abrir una cuenta bancaria o solicitar una tarjeta para ingresar gratuitamente a la Biblioteca de Shanghái», dijo Luo en declaraciones reseñadas por el diario oficial China Daily.

La nueva regulación establece que quienes tienen a sus padres en residencias para ancianos están obligados a visitarlos allí y que los administradores de esos establecimientos podrán llamarlos para reclamarles su presencia, en caso de que no hayan acudido en más de un mes.

Un problema nacional

Dos ancianas en una calle de PekínImage copyrightGetty
Image captionEn 2013, entró en vigor una ley en toda China que obliga a los hijos a visitar a sus padres ancianos.

La insuficiente atención familiar a los ancianos no es, sin embargo, un problema exclusivo de Shanghái, donde la cifra de residentes mayores de 60 años supera el 30%, el doble del promedio nacional que en 2014 se ubicaba en 15,5%, según datos oficiales.

En julio de 2013, entró en vigor una norma aprobada por el gobierno central de China que estableció la obligación legal de que los hijos visiten a sus padres ancianos pues, de lo contrario, se exponen a ser demandados y multados o, inclusive, recibir penas de cárcel.

«China está entrando en una etapa en la cual una gran proporción de su población está envejeciendo rápidamente y eso significa una carga tremenda para el Estado. El gobierno tiene que velar por un gran número de ancianos en términos de cuidados de salud y bienestar social», explicó Weiliang Nie, editor del servicio chino de la BBC.

Según Weiliang, muchos casos de ancianos desatendidos se producen por el poco tiempo del que disponen las personas que trabajan.

Ancianos se ejercitan en ChinaImage copyrightAP
Image captionEn las últimas décadas se ha incrementado la esperanza de vida en China.

«El dilema es que la carga de trabajo de la población trabajadora es increíblemente alta y muchas parejas apenas pueden arreglárselas para hacer malabares entre su carga laboral y sus responsabilidades familiares y les queda muy poco tiempo y energías para cuidar de sus padres ancianos».

Otros factores que afectan la posibilidad de que los descendientes se hagan cargo del cuidado de los ancianos en China son la recién revertida política del hijo único, pues muchas de esas personas mayores solo tienen un hijo, así como la migración de personas hacia otros lugares del país en busca de mejores oportunidades de trabajo.

Difícil aplicación

Cuando en 2013 entró en vigor la ley nacional que obliga a los hijos a visitar a sus padres ancianos hubo muchas críticas porque su redacción era muy poco precisa.

Establecía, por ejemplo, que «quienes vivan lejos de sus padres deben ir a su hogar a visitarlos con frecuencia» sin que se sepa exactamente qué periodicidad era considerada apropiada: ¿cada semana?, ¿cada mes?, ¿cada año?

Casi tres años más tarde de su entrada en vigor, se han visto muy pocos casos de aplicación de esta norma.

«La mayor parte de las veces, los jueces realizan una advertencia a estas personas y, en caso de que reincidan, los castigarán severamente, pero aún no se ha visto que haya gente presa por descuidar a sus padres», dijo Weiliang.

Una pareja de ancianos chinosImage copyrightGetty
Image caption Durante más de tres décadas los matrimonios chinos solo podían tener un hijo.

En cuanto a la sanción que va a instaurar Shanghái de afectar el registro crediticio de la persona, Weiliang consideró que su impacto en la actualidad no está muy claro.

«El historial de crédito es algo aún muy nuevo en China. Probablemente se convierta en un tema importante en el futuro cuando más gente vaya al banco a solicitar una hipoteca o pida un crédito para comprar un carro y, entonces, revisen su historial crediticio. Pero, aun así, es muy difícil saber cómo va a hacer el gobierno para aplicar estas normas», apuntó.

Por lo pronto, el problema puede tender a empeorar: las proyecciones elaboradas por la ONU estiman que para el año 2050 casi 30% de toda la población china será mayor de 60 años, por lo que el tema del cuidado de los ancianos será cada vez más relevante en ese país.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160418_china_ley_sanciones_hijos_cuidado_ancianos_sanghai_ab

Comparte este contenido:

Diagnóstico sistemático del país del Grupo Banco Mundial

Fuente Banco Mundial / 20 de Abril de 2016

 

El diagnóstico sistemático del país (DSP), un nuevo informe de diagnóstico establecido en julio de 2014 como parte del modelo de interacción del Grupo Banco Mundial con los países, proporciona fundamentos analíticos para la labor en cada uno de los países asociados. Con esta herramienta se analiza una amplia gama de cuestiones de un país determinado y se busca identificar cuáles de ellas constituyen obstáculos para lograr la reducción de la pobreza e impulsar la prosperidad compartida de manera sostenible, y cuáles ofrecen oportunidades para lograr estos objetivos.

Puede llenar la encuesta aqui: Diagnostico sistemático de país

Establecido en julio de 2014, el DSP analiza una amplia gama de cuestiones de un país determinado y con él se busca identificar los obstáculos y las oportunidades para la reducción sostenible de la pobreza y el impulso a la prosperidad compartida.

Con estas consultas, esperamos recibir comentarios de diversas partes interesadas para mejorar y simplificar el proceso del DSP. Quisiéramos conocer su opinión sobre los siguientes temas:

  • si los principios y las cuestiones que abarca el DSP son suficientes para reflejar el avance del país en la reducción sostenible de la pobreza y la prosperidad compartida;
  • si el proceso del DSP permite suficiente interacción con las partes interesadas dentro del país;
  • cuáles son las áreas en las que idealmente debería centrarse la consulta sobre el DSP;
  • cualquier otra recomendación que permita hacer más útil el proceso del DSP.

También puede ver una presentación en Powerpoint, en la que se describe el DSP en profundidad y que puede brindarle información útil para responder la encuesta.

Complete la encuesta

El período de consulta va del 15 de marzo al 30 de abril de 2016.

Si tiene alguna pregunta sobre las consultas, envíe un mensaje de correo electrónico a scdfeedback@worldbank.org.

Comparte este contenido:

IUS / UNESCO: Monitoring progess on Education

The UIS and ACER collaborate to advance education

A recent memorandum of understanding between the UNESCO Institute for Statistics  (UIS) and Australian Council for Educational Research (ACER) brings together two of the world’s leading educational research centres to collaborate in pursuit of their joint interest in promoting quality learning for all.

 

Professor Ray Adams, Director of ACER’s Centre for Global Education Monitoring, said the joint interest of the UIS and ACER supports the global education agenda articulated in the fourth of the United Nations Sustainable Development Goals to, «Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all» by 2030.

 

Collaboration to advance education
ACER’s collaborative work with the UIS supports the resolutions of the 2015 Incheon Declaration of the World Education Forum, which entrusted UNESCO to lead, coordinate and be the focal point for education within the overall coordination of efforts to reach the Sustainable Development Goals.

 

The Incheon Declaration resolved to, «develop comprehensive national monitoring and evaluation systems in order to generate sound evidence for policy formulation and the management of education systems as well as to ensure accountability..; support capacity development in data collection, analysis and reporting at the country level..; (and) improve the quality, levels of disaggregation and timeliness of reporting to the UIS.»

 

«The UIS and ACER have, for several years, been collaborating on a variety of initiatives,» Professor Adams said. «One is the development of empirically supported learning metrics for reading and mathematics, and associated tools and methodologies, that countries can use to effectively and appropriately monitor learning outcomes to inform educational policy.»

 

«Another is the compilation of a catalogue of learning assessments that provides standardised and comparable descriptive information on public examinations, and national and international assessments at primary and lower-secondary levels in countries across the world.»

 

Standardised and definitive reporting
The process of monitoring progress towards the fourth Sustainable Development Goal will include both these initiatives. The first will provide the mechanism for standardised reporting of learning outcomes data and underpin capacity-building support for countries, and the second will be the definitive source of data on countries’ assessment practices.

 

«Our memorandum of understanding formalises the commitment of the UIS and ACER to cooperate on these two important initiatives, but also acknowledges the benefits of international cooperation in research on learning assessment, and reflects the shared interest in promoting the ideal of quality learning for all,» Professor Adams said.

 

About the Centre for Global Education Monitoring

For many decades the Australian Council for Educational Research (ACER) designed and implemented international, regional and national assessment programs around the world, and provided its expertise to support countries and regional intergovernmental organisations in strengthening their assessment capabilities, particularly in the developing world. Through the Centre for Global Education Monitoring, ACER is using its long experience and established expertise to advance models of good practice. 

 

The Centre aims to:

  • support education systems to improve learning through capacity development and the delivery of high-quality assessment and reporting programs;
  • develop tools and methodologies to enable countries to undertake education monitoring, and report results internationally; and
  • review existing international, regional and national assessment programs, particularly those addressing student learning outcomes in reading, mathematics and science.

Additional resources:

– See more at: http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/acer-uis-mou-2016.aspx#sthash.HM68DFJ9.dpuf

Comparte este contenido:

Leer en tiempos de crisis: Una propuesta contrahegemonica para la democratizacion del libro y la lectura.

Por: Eduardo Pepper

 La tinaja de Pandora y la literatura como una forma de la esperanza

Refiere el mito griego que Zeus ansioso por vengarse de Prometeo al haber robado el fuego (el conocimiento) a los dioses, presentó al hermano de éste a una mujer llamada Pandora, y él casarse con ella. Pandora recibió como regalo de bodas una tinaja ovalada con instrucciones de no abrirla, pero movida por la curiosidad decidió hacerlo. Al ser abierta la tinaja, de su interior, escaparon todos los males del mundo: la ira, la venganza, la peste, las enfermedades, la codicia, entre otros. Comprendiendo su grave error, Pandora intentó cerrarla, pero fue muy tarde, ya todos los males  habían sido liberados. Sólo permaneció en el fondo la esperanza.

Los mitos nos contienen, nos definen como sociedad. El mito de la tinaja de Pandora (aunque bastante misógino, como muchas de las costumbres occidentales) es la metáfora de nuestra desgracia. Los males que de ella escaparon ahora se condensan en la representación abyecta de los poderes hegemónicos que intentan dominar y suprimir la libertad del ser humano en la sociedad. Ante esta pavorosa realidad, la literatura que opera en un mundo injusto, atroz y banal, se eleva como una manifestación sublime y trascendente del espíritu.

En un mundo convulso,  dominado por  los patrones de masificación y pensamiento unívoco, donde al individuo se le ha ido coartando cotidianamente la maravillosa posibilidad de comunicarse y mostrarse ante los demás, la literatura y la lectura surgen como una alternativa infinita para que las sociedades, desde sus relaciones intersubjetivas, generen y  redimensionen nuevos espacios para el encuentro, al respecto Pamuk (2007: 22) plantea “la literatura es la capacidad de hablar de nuestra propia historia como si fuese la de otros y de la de otros como si fuese la nuestra”.

Sustentados en el siguiente postulado pedagógico del diseño curricular bolivariano (2007: 44) cuando dice que “a través de la lectura, la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la realidad socio-histórica y cultural, los pueblos se desarrollan desde una perspectiva endógena y social”, optamos por una enseñanza de la literatura que parta de la experiencia sensible y lúdica del estudiante y el docente consigo mismos, y el mundo. De esta manera el conocimiento germinaría en ellos de una manera más cercana y alejada de las viejas prácticas educativas venezolanas, en las cuales los estudiantes eran formados para la competencia y el irrespeto del otro.

El lenguaje nos determina, nos posiciona individual y colectivamente ante la existencia; siendo entonces, la literatura y por ende el libro, dos hechos germinados de la palabra, cumplen una función trascendental dentro de la sociedad. En gran manera tienen el poder de transformarnos y desmitificar los valores impuestos por un sistema alienante que sólo procura la infelicidad y la desublimación del ser. Ante esta lógica opresiva, la literatura abre todas las puertas, todos los deseos. La literatura contiene todas las expresiones del ser humano y tiene más permanencia que reyes y presidentes a quienes tarde o temprano sepulta la historia Yepes (2010: 14).

De tal manera es imprescindible en el actual contexto histórico entender y promover la literatura como una esperanza alternativa contra el pensamiento hegemónico que gobierna al mundo. En ella tenemos la posibilidad de encontrarnos con nosotros y los otros, que es al mismo tiempo  una de las máximas expresiones de democracia y libertad.

Leer es un acto político y como tal un acto revolucionario. Desde pequeños –me atrevería a decir que desde el vientre de nuestra madre- estamos inmersos en la lectura. No hay un momento de nuestra vida que no estemos rodeados de signos y símbolos que se articulen en nuestra realidad para exigirnos su contemplación y reflexión. El clima, los olores, los sabores, las voces que escuchamos a diario, el roce de nuestras manos con elementos ajenos a nosotros, y los libros, en última instancia, configuran nuestra vida. Pero es importante destacar, que todos estos elementos no siempre serán asimilados y experimentados desde nuestra realidad particular, muchas veces también, serán entendidos y experimentados desde una realidad colectiva, debido que al estar inmersos dentro de una dinámica de vida compleja suelen ser también manipulados y obedientes a intereses ajenos a nosotros. Esto quiere decir que nuestros sentidos están inevitablemente politizados y manipulados, es ahí entonces donde el sentido amplio del acto de lectura interviene, y a partir de nuestra realidad individual y nuestra creatividad estamos en la tarea de desarticular todo aquello que pueda manipular nuestra relación con el mundo y nuestro conocimiento de él, al respecto Yepes (2007: 17) plantea que “la lectura es una práctica de invención de  los sentidos”.

La literatura es un acto de socialización. Quien escribe posee una realidad, es dueño de una cultura y un imaginario, al igual que el lector. En este acto dialógico maravilloso el ser humano se realiza de forma concreta. Tanto el escritor como el lector comparten a través de un diálogo tácito sus experiencias y conocimientos sobre la vida. En esta dinámica, el conocimiento y los distintos saberes se aprehenden y se democratizan de forma espontanea y libre, lo que hace de la literatura una de las manifestaciones más trascendentes de la humanidad.

En este contexto la promoción de la lectura cumple un papel fundamental. Es necesario redimensionar nuestra relación con la literatura, ver en ella una válvula de escape ante el oprobio de la vida, su amoralidad, su individualidad y despotismo. En aras de una sociedad de bienestar es preponderante educar a través de la literatura para el placer y el gozo. ¿Pero cómo llevamos a cabo dicha tarea?

En primer lugar desmitificar esa idea de haber sido educados para disciplinarnos para el deber y no para el placer, como lo plantea Yepes (2010: 13), típico de las sociedades postcapitalistas, y ver en la literatura una fuente inagotable de conocimientos y felicidad. Para que esto ocurra el docente o el promotor de lectura, debe tener una fe infinita en su labor, mostrar a través de sí la maravilla lúdica e imaginativa que se abre en el contacto diario con los libros, debe ser él el primer lector. También es de suma importancia en este proceso de sociabilización reflexionar en torno al hecho de que la lectura es inherente a nosotros, como anteriormente planteamos; siempre estamos leyendo nuestro mundo, a nosotros mismos, a los otros; todos somos un texto de significaciones infinitas. Al entender esta realidad accederíamos a un nivel elevado de la inteligencia, ya que estaríamos en la capacidad de poder no sólo entendernos a nosotros mismos, sino también a los otros, podríamos ejercer de forma consciente la alteridad y alcanzar niveles óptimos de participación ciudadana, rompiendo así de forma concreta las barreras del individualismo que tanto nos separan.

Esta propuesta se ajusta a la realidad inmediata de la escuela venezolana. Vivimos momentos de cambios sustanciales. El mundo vive una debacle ético-moral trepidante. La familia, la escuela, el colectivo y el Estado deben unir fuerzas en pro de esta elevada misión: proveer a las presentes y nuevas generaciones de las armas intelectuales y creativas cónsonas para la elevada misión de hacer frente a los nuevos tiempos que estamos por enfrentar; la literatura, el libro y la lectura son una de ellas, no hay otra salida a este laberinto.

Referencias bibliográficas

Castro, R (2003) Las otras lecturas. Paidos. México.

Diseño Curricular  del Sistema Educativo Bolivariano (2007). CENAMEC, Caracas, Venezuela.

Pamuk, O (2007) La maleta de mi padre. Randon House Mondadori. Colombia.

Yepes, L (2010) Aportes para la promoción de la literatura y la escritura. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Fuente de la imagen: http://violetadeanis.blogs.charhadas.com/2015/11/19/los-beneficios-de-la-lectura-en-los-ninos-2/

 

Comparte este contenido:

Cómo generar educación ambiental

Por: Cristian Frers

La educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.

En la actualidad no hay un solo lugar exento de contaminación ambiental; en las grandes ciudades los asentamientos humanos propician problemas de basura, insalubridad, contaminación del aire, falta de zonas verdes y consecuentemente escasez de flora, drenajes en malas condiciones, contaminación del agua, entre otros factores, y aunque estos problemas de contaminación tienen muchos puntos en común con los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas zonas el uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema, contaminación del agua, entre otros problemas, son los que agudizan los problemas de contaminación y los que a la par exigen una pronta y rápida solución, que no llegará a menos que se implante un programa urgente de educación ambiental, que tenga objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que llegue a toda la población.

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su medio ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.

En la escuela se pueden desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.

Plantear un proyecto general, luego un proyecto diario, así como estrategias basadas en contenidos no es difícil para los alumnos si se les brinda la oportunidad de hacerlo, lo importante es buscar que el maestro cumpla sus intenciones educativas a través de lo que el niño construya como conocimiento y que realmente se obtengan hechos educativos transformadores de actitudes y conductas con fines útiles en la vida diaria, como en este caso en que los niños se dan cuenta de un problema de su propia realidad y con base en éste buscan la reflexión, la creatividad, la construcción de su propio saber, de sus propias ideas, lo que hace más real lo que el niño vive en la escuela y no lo aísla de ella.

La educación ambiental se plantea como objetivo lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida. Los seis objetivos fundamentales de la educación ambiental son:

– Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura delambiente, que susciten comportamientos y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y la conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.

– Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las personas que lo habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.

– Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de gestión y en el análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un enfoque coherente y coordinado de las distintas políticas sectoriales en el ámbito regional, nacional e internacional.

– Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se realizan en relación con el medio.

– Orientar v estimular la participación social y la toma de decisiones tanto para demandar políticas eficaces en la conservación y mejora del medio y de las comunidades.

– Introducir en los contextos educativos formales y no formales la educación ambiental como dimensión curricular en un proceso integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del medio en toda su globalidad y complejidad.

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

A nivel formal la educación ambiental actúa principalmente en instituciones educativas y gubernamentales, actuando como eje transversal para que los egresados y funcionarios de dichas instituciones, aprendan a vincular sus funciones con la conservación y protección del ambiente.

A nivel informal, La educación ambiental tiene más radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, Ong’s y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para impartir educación ambiental y así poder llegar a miles de personas y propiciar y conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de los recursos naturales.

La clave está en la inserción en el sistema formal de educación oficial complementándose con la educación informal.

Todo esto es necesario para crear una conciencia educativa urgente, hoy por hoy no han tenido los resultados esperados, y esto se debe en mucho a que la educación que se imparte en las escuelas ha estado aislada, al margen de la sociedad que la rodea, en vez de incluirla como una parte integral que da vida y forma a los contenidos escolares. Concebir que lo que se enseña en la escuela es un aprendizaje aislado es precisamente la causa de que aún no haya una educación social que formule y lleve a cabo propuestas concretas de cuidado hacia el cada día más deteriorado ambiente. Si se persiguen objetivos donde los niños, los maestros y la comunidad en general trabajen, con el apoyo de campañas visuales y programas en los medios masivos de comunicación, entonces la educación social con respecto al cuidado del ambiente podría estar cerca de lograrse.

En definitiva, la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

La educación ambiental en Argentina está poco más que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida.

Para encontrar una vida en armonía con el ambiente, lo primero que debe realizarse es obtener una población consciente de su pertenencia al todo que lo rodea. Se debe educar a las personas desde la infancia para que aprendan el cuidado necesario para no malgastar los recursos del planeta, para no ensuciar su entorno y para convivir con su vecino. www.ecoportal.net

Publicado originalmente en: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Como_generar_educacion_ambiental

Comparte este contenido:
Page 716 of 765
1 714 715 716 717 718 765