Page 715 of 765
1 713 714 715 716 717 765

Más del 25% de las flores se enfrentan a la extinción, muchas incluso antes de que sean descubiertas

Por: Luís Fernández

Los científicos afirman que la actividad humana podría significar el final para una cuarta parte de todas las plantas con flores, creándose un gran impacto en la cadena alimentaria.

Un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza* estima que más de una de cada cuatro de todas las plantas con flores se encuentran bajo amenaza de extinción, según el último reporte que confirma la continúa destrucción de gran parte del mundo natural por la actividad humana. Como resultado, muchos de los especímenes más coloridos de la naturaleza podrían perderse, incluso antes de que los científicos incluso puedan descubrirlas.

Otros resultados reflejan que uno de cada cinco de todos los mamíferos, casi uno de cada tres anfibios y uno de cada ocho aves son vulnerables a ser aniquilados por completo. Se estima que, a finales de este año, hasta 400.000 plantas deberán ser publicadas por la UICN como parte de su misión para evaluar el estado de toda la vida en la Tierra mundo.

Para realizar este estudio, los investigadores de la UICN comenzaron por llevar a cabo una revisión independiente de la cantidad de plantas con flores (que constituyen la mayor parte del reino vegetal) que existen. Teniendo en cuenta la velocidad a la que se están describiendo nuevos ejemplares por ciencia y ajustándolo para reflejar el creciente número de descubrimientos científicos en los últimos años, y entrevistar a los expertos que se centran en diferentes grupos, tales como orquídeas, lirios o pastos. El equipo calculó que en la parte superior de la “mejor estimación”; de las 352.282 plantas con flores existentes,  existe otra parte (entre el 10 y 20%, o 35,000-70,000), que todavía deben ser oficialmente descubiertas.

La segunda etapa consistió en evaluar el nivel de las amenazas de la pérdida de hábitat, debido a la tala de la tierra para la siembra de cultivos o árboles, el desarrollo, o causas indirectas como la caída de los niveles de aguas subterráneas y la contaminación. Utilizaron un estudio publicado en la revista “Especies en peligro” de 2008, que estima que una de cada cinco especies conocidas eran vulnerables a la extinción.  Si tomamos el número de especies que se conocen actualmente como amenazadas, y añadimos las que aún no se han descubierto, se puede estimar que; entre el 27% y el 33% de todas las plantas con flores se verá amenazada con la extinción.

Estas estimaciones se basan en la amenaza inmediata, y no tienen en cuenta un mayor desarrollo de los factores destructivos; incluyendo la alteración del clima. Sin embargo, la advertencia se produce durante un creciente reconocimiento internacional del valor del mundo natural para los seres humanos en la prestación de servicios a los ecosistemas, la protección contra inundaciones, medicinas, espacios espirituales y disfrute.

Las plantas son la base de gran parte de la vida en la tierra, con casi todas las otras especies dependientes de ellas, y si nos  deshacemos de ellas, nos estaremos deshaciendo de todas de las cosas por encima de ellas.

* http://www.iucnredlist.org

Publicado originalmente en: http://www.natureduca.com/blog/mas-del-25-de-las-flores-se-enfrentan-la-extinción-muchas-incluso-antes-de-que-sean-descubiertas/

Información de la imagen:  “Planta carnívora gigante, Nepenthes attenboroughii, está bajo amenaza de extinción -, junto con el 25% de todas las demás en la tierra. Fotografía de: cuidadodeflores.com

Comparte este contenido:

Bruselas anuncia nuevos proyectos para apoyar a los refugiados en Turquía por valor de 110 millones

EUROPA PRESS/ BRUSELAS/19.04.16/telecinco
60 millones del paquete cubrirán gastos de refugiados deportados desde Grecia a Turquía

La Comisión Europea ha anunciado nuevos proyectos por valor de 110 millones de euros para apoyar a los refugiados sirios en Turquía que se financiarán a través del fondo de ayuda de 3.000 millones de euros prometida por la UE a Turquía a cambio de su cooperación para atajar la inmigración irregular a Europa.

En concreto, 60 millones de euros se destinarán a cubrir durante seis meses los gastos de alojamiento, alimentos y servicios sanitarios para los inmigrantes que han sido deportados de Grecia a Turquía en virtud del acuerdo sellado por la UE y Ankara. Turquía se comprometió a aceptar de vuelta a todos los inmigrantes irregulares que llegaran a las islas griegas, incluidos los refugiados, a cambio, entre otro, de que la UE duplicara su ayuda hasta los 6.000 millones.

El comisario de Ampliación y Política de Vecindad Europa, Johannes Hahn, ha explicado que «la medida especial» de 60 millones permitirá «medios adicionales para garantizar que los inmigrantes que han sido devueltos de Grecia a Turquía reciben todo el apoyo necesario» aunque ha avisado de que el Ejecutivo comunitario vigilará a cambio «las salvaguardas legales que Turquía necesita aplicar a todos los inmigrantes devueltos».

La ayuda no cubrirá el retorno de los refugiados de Turquía a sus países de origen y sólo cubrirá los costes desde el 4 de abril, la fecha en que se iniciaron las primeras devoluciones de refugiados desde Grecia a Turquía, según ha precisado el Ejecutivo comunitario, que ha precisado que estos 60 millones se coordinarán a través del fondo de ayuda a Turquía pero saldrán de los fondos de ayuda a la preadhesión de Turquía.

AYUDA HUMANITARIA

Los otros 50 millones anunciados irán para ayuda humanitaria para atender las necesidades inmediatas de los refugiados sirios en Turquía y se canalizarán, entre otros, a través de la Organización Internacional para la Inmigración (OIM) y la Federación Internacional de la Cruz Roja.

La ayuda humanitaria cubrirá asistencia alimentaria y bienes esenciales a través de bonos de ayuda, bienes básicos para el próximo invierno como mantas, a facilitar el acceso a servicios de salud y la educación, la protección de los refugiados, así como apoyo psicológico y especializado para personas discapacitadas.

El comisario de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides, ha explicado que el nuevo fondo de ayuda para los refugiados en Turquía permite «aumentar significativamente» la ayuda para «ayudar a que la gente viva con dignidad» pero ha dejado claro que la UE lleva aportando ayuda para los refugiados en Turquía «desde el inicio de la crisis» en Siria.

En total, ya se han destinado 187 millones de presupuesto comunitario del nuevo fondo de ayuda prometida a Turquía para apoyar a los 3,1 millones de refugiados que acoge.

Así, 40 millones de ayuda humanitaria fueron anunciados en marzo para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU para garantizar ayuda alimentaria a 735.000 refugiados durante seis meses y otros 37 millones para ayudar a 110.000 niños refugiados a volver a la escuela a través del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

Fuente de la Noticia: http://www.telecinco.es/informativos/internacional/Bruselas-proyectos-refugiados-Turquia-millones_0_2166150352.html

Imagen: http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1355221647419.jpg

Comparte este contenido:

Colonialismo 2.0: Cómo las grandes corporaciones manejan los hilos del mundo

23 mar 2016 14:31 GMT | RT

En esta edición de ‘El Zoom’ veremos cómo tejen las corporaciones una red en la que todos estamos atrapados. Con el testimonio de John Perkins y otros especialistas, el presentador del programa, Javier Rodríguez Carrasco, muestra quién maneja los hilos del mundo, cómo se manipulan y corrompen los gobiernos y cómo muchos países sufren la esclavitud de sus ciudadanos y la explotación de sus recursos para lucro de unos pocos. ¿Se cree usted libre del dominio de las grandes marcas?
«Me asalta la duda de si no estamos en una especie de colonialismo 2.0 en el que muchos son esclavos en vida debido a la codicia de las grandes corporaciones y otros, creyéndose soberanos, están sujetos bajo el yugo de aquellos que les dicen cómo vestir, qué beber o qué pensar», plantea el presentador del programa de RT ‘El Zoom’, Javier Rodríguez Carrasco.

Según Rodríguez Carrasco, nos han hecho creer que somos libres y que nuestro bienestar no tiene precio «pero solo unos pocos se benefician de un sistema que ellos han creado y que hace sufrir a millones de personas en el mundo».

¿Hasta dónde llegan los tentáculos de las corporaciones?

Las 10 empresas más poderosas y ricas del mundo tienen unos ingresos conjuntos que suman 3,3 billones de dólares, lo que equivale al 4,5 % del PIB mundial.

Teniendo en cuenta el índice de la ganancia pura, RT ha realizado comparaciones para demostrar cómo algunas grandes empresas tienen economías equivalentes al PIB de ciertos países. Por ejemplo, Honduras tiene un PIB igual al de Chevron, Jamaica equivale a lo que gana Royal Dutch Shell y Apple equivale al PIB de hasta cuatro países (Zimbabue, Laos, Namibia y las islas Comoras).

¿La esclavitud del siglo XXI?

John Perkins, autor de libros como ‘Confesiones de un sicario económico’ o ‘La historia secreta del imperio estadounidense’, indica que actualmente existe «un tipo de esclavitud distinto». «Aunque todavía queda algo de esclavitud física, en su mayor parte esta se refiere a la deuda. No a estar encadenados, sino endeudados», explica.

Perkins apunta que «tenemos un sistema económico global fallido basado en el miedo, la deuda, la militarización y básicamente la destrucción de los recursos de los que se depende» y critica que tanto el expresidente hondureño Manuel Zelaya o el exmandatario venezolano Hugo Chávez sufrieron diversos intentos de golpes de Estado por enfrentarse a las corporaciones.

«El sistema económico de los sicarios»

«En los últimos doce años el sistema económico de sicarios se ha expandido desde los países en vías de desarrollo hasta EE.UU., Rusia, Europa y por la mayor parte del mundo», sostiene Perkins, añadiendo que el sistema «se pone en práctica mediante lobistas, políticos y personas que representan a las corporaciones pero que, en muchas ocasiones, actúan como representantes de los países».

Asimismo, el experto añade que actualmente existe a escala global una «corporatocracia o personas que dirigen las mayores corporaciones» a quienes «les une un objetivo común: maximizar los beneficios sin reparar en los daños sociales o medioambientales». «Los gobiernos de todo el mundo están bajo el pulgar de los líderes de las corporaciones», denuncia.

Los gobiernos, ¿cómplices de las corporaciones?

Juan Hernández Zubizarreta, investigador del observatorio de multinacionales en América Latina, sostiene que actualmente no existe una corte internacional que regule los actos criminales de las multinacionales, como por ejemplo, la explotación infantil, la contaminación o la violación de derechos laborales, debido a que «la presión del poder corporativo es muy fuerte» y a que «los gobiernos mantienen una complicidad con el poder corporativo y se niegan en redondo a dar cuentas de las prácticas que están llevando adelante».

Asimismo, Hernández Zubizarreta destaca que el poder de estas corporaciones está en todos los ámbitos como el político, económico, mediático y educativo, «lo que les permite actuar con una impunidad sin precedentes», y critica que los acuerdos de comercio e inversiones son estructuras de un aparato jurídico de dominación.

 Fuente: https://actualidad.rt.com/programas/zoom/202821-colonialismo-grandes-corporaciones-manejan
Comparte este contenido:

UNRISD: Institutional Strategy 2016-2020.

UNRISD is actively seeking support to be able to continue its work, guided by a new Institutional Strategy 2016-2020.

The current fundraising environment is a difficult one. UNRISD’s model of voluntary donations from governments for institutional support, supplemented by project support from bilateral and multilateral organizations and foundations, is no longer sufficient. Reserves have been exhausted, and funding levels are now at crisis point.

UNRISD must diversify its fundraising portfolio, and I have taken the decision to seek funding from individuals who share our views and values.

I wanted to inform you of this new direction in financial support. If you know such individuals please pass this message on to them, tell them about why you value UNRISD and how its work has been important to you, and encourage them to visit the Support UNRISD page.

Yours sincerely,
Paul Ladd, Director

Comparte este contenido:

The IDB and Technology in Education: How to Promote Effective Programs?

Fuente BID / 21 de Abril de 2016

Author
Arias Ortiz, Elena; Cristia, Julian P.
Today, there is a general consensus about the fact that a high level of learning is important for economic growth. However, students in Latin America and the Caribbean have lower scores on standardized learning tests compared to other countries at similar stages of economic development, and much lower than that of the best performing countries. So how does the use of technology in education can help increase student learning? New technologies open opportunities to increase student learning and have the potential to reduce gaps between socioeconomic groups. Governments in the region, aware of the opportunities and challenges of technology, have made significant investments in increasing student access to computers and the internet mainly through delivery models like one to one. Between 2006 and 2012, 20 of the 26 IDB member borrowers have promoted such initiatives and have distributed nearly 10 million laptops in public schools throughout the region. However, evidence suggests that infrastructure and technology are necessary but not sufficient conditions and should be geared specifically towards improving learning. The key question is: how can we design and implement effective technology to improve children learning? The objective of this technical note is to describe the principles that will guide the operational and analytical work of the Inter-American Development Bank (IDB) in the area of technology in education to promote effective programs that will enhance the skills of students in Latin America and the Caribbean.
Link:
Español
Portugues
Comparte este contenido:

5 mitos recurrentes en el discurso educativo

Nuestras creencias y convicciones sobre la educación y el aprendizaje influyen notablemente enlas opciones que impulsamos para su mejora. Examinemos si son ciertas o falsas cinco de las premisas más frecuentes.

① Loro viejo no aprende a hablar: los primeros tres años de vida determinan el potencial de desarrollo y éxito en la vida

Los primeros años de vida son, sin lugar a duda, críticos para el aprendizaje, la formación de conexiones cerebrales y un importante precedente para el desarrollo socio-emocional de un individuo. Sin embargo,  investigaciones recientes muestran que el cerebro humano es más plástico de lo que anteriormente se pensaba. Hoy sabemos que tenemos la capacidad de desarrollar conexiones (o sinapsis) a lo largo de la vida y, por lo tanto, de aprender cosas nuevas. Existen evidencias de que los adolescentes están en capacidad de aprender habilidades socioemocionales que son esenciales para identificar y regular nuestras emociones, entender las de los demás, mostrar empatía, desarrollar y mantener relaciones positivas, establecer metas y tomar decisiones responsables (ver post ¿Y por qué las habilidades socio-emocionales?). Asimismo, estas habilidades son fundamentales para el desempeño en un empleo y para insertarse exitosamente en la sociedad, como lo detallaDesconectados, una publicación del BID que muestra la importancia de la enseñanza de las habilidades socioemocionales y cómo estas son demandadas por el mercado laboral.

② Para poder aprender, los estudiantes deben repetir y memorizar los conceptos adecuadamente

La memorización es una herramienta crítica del cerebro humano que le permite guardar y recabar información para utilizarla en el momento que se requiere. Por otra parte, la repetición es una estrategia poderosa para lograr el dominio de cualquier habilidad intelectual, deportiva, musical, entre otras. Sin embargo, los sistemas educativos han abusado de la memorización y de la repetición como estrategias de enseñanza y, en muchos casos, estas han tomado el lugar del pensamiento crítico y de la profundización en los temas.

Esta publicación El camino hacia el éxito en matemáticas y ciencias: Desafíos y triunfos en Paraguay muestra hallazgos de un programa del BID que busca fortalecer el pensamiento crítico desde preescolar y primaria.

③ Los malos resultados educativos se deben exclusivamente a los malos maestros

¿Sabía usted que en el mejor de los casos sólo un promedio del 30% de la diferencia entre los alumnos que aprenden más y los que aprenden menos  es atribuible a la escuela y al maestro? La investigación en la materia indica que los factores individuales, familiares y socioeconómicos son responsables de al menos un  70% de estas diferencias. La salud física y mental del estudiante, su coeficiente intelectual, su entorno familiar y cercano, el capital cultural al que está expuesto, las expectativas de su familia y muchos otros factores pesan de manera importante en los logros académicos. Aunque los maestros, ni lo pueden todo, ni son los culpables de todo, su efectividad es uno de los pocos factores que se pueden influenciar desde el sistema educativo. Por esa razón, las políticas educativas se enfocan en gran medida en mejorar la calidad de los docentes.

Si quieres más información sobre cómo afecta el nivel socioeconómico a los aprendizajes estudiantiles, puedes revisar la siguiente publicación: Inequidad en el logro estudiantil en América Latina: Análisis Multinivel de los resultados de SERCE de acuerdo con el estatus socioeconómico de los estudiantes (solo en Inglés).

④ Las niñas son mejores en lenguaje y los niños en matemáticas

Aunque los resultados de las pruebas nacionales e internacionales en la región muestran, en general, ventajas para las niñas en las pruebas de  lenguaje y para los niños en matemáticas, los resultados en otros lugares del mundo no confirman que esto sea una tendencia universal. De hecho, los puntajes de la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) no reflejan brechas de género en 23 de los países participantes e,  inclusive, en Islandia, Jordania, Malasia, Catar y Tailandia, las niñas superan a los niños en matemáticas. Para más información sobre este tema, puedes acceder a este reporte de la OECD.

Los resultados diferenciados por sexo no derivan de una predisposición genética o fisiológica, sino de patrones de socialización o sesgos culturales que fomentan y valoran habilidades diferenciadas para cada sexo. Por ejemplo, la nota del BID titulada Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenospresenta evidencia de Chile sobre cómo los textos escolares, sobre todo los de asignaturas tales como matemáticas y ciencias, dan un tratamiento diferente a los personajes femeninos y masculinos.

⑤ La tecnología educativa va a mejorar la educación

A pesar del enorme potencial de la tecnología en la mejora de los resultados educativos, por sí misma no es suficiente. Las investigaciones que hemos realizado desde el BID muestran que para que la tecnología cumpla su promesa, muchos otros factores deben estar alineados. Algunos de estos son: maestros capacitados, currículos apropiados, software adecuado y frecuencia de uso definida. La tecnología es una herramienta y la manera en cómo se utiliza es lo que va a determinar su efectividad.

La publicación del BID titulada: El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?, muestra que los programas más exitosos son aquellos en los que participan maestros o facilitadores capacitados como guías para orientar a los estudiantes en cómo utilizar la tecnología para el aprendizaje.

Comparte este contenido:

Crecimiento: 1- Equidad: 0. Y, la educación, ¿qué papel juega?

Estas últimas semanas han sido de gran controversia en el mundo de los economistas por la publicación de Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty. El libro ha causado revuelo porque hace referencia al rol de las instituciones del capitalismo en la evolución y distribución de ingresos, y concluye que nos estaría conduciendo a una sociedad más desigual.

Otros autores como Per Krusell y Tony Smith han abordado el problema de la desigualdad de ingreso con una óptica distinta y se han enfocado, entre otros factores, en el rol de la educación y su eventual importancia para generar mejores oportunidades para todos. Entonces, nos preguntamos: ¿qué sabemos de la evolución del logro educativo y de su evolución en el tiempo? ¿Los jóvenes de hoy tienen más y mejor educación que los de hace cincuenta años?

Antes de responder a estas preguntas, definamos qué es el logro educativo y por qué es importante. El logro educativo se define como los años de educación que alcanzan las personas dentro del sistema educativo formal y es uno de los principales componentes del capital humano, el cual a su vez es determinante para el crecimiento económico.  Existe evidencia de que los países con mayor logro educativo crecen económicamente más rápido y de que las personas con logros educativos más altos tienden a tener salarios más altos en el futuro [1].

Ahora, volvamos a las preguntas que nos planteamos sobre la evolución del logro educativo. Gracias al sostenido esfuerzo de recolección de datos por parte de los persistentes investigadores Barro y Lee, pudimos analizar si los individuos acumulan más o menos años de educación hoy en día. De la figura anterior, podemos sacar dos conclusiones importantes:

  • A nivel mundial, el logro educativo del ciudadano promedio [2] mejoró abismalmente en los últimos sesenta años. ¡Este ciudadano, en los años cincuenta, tenía cero años de educación y ahora en el 2010 tiene 9!
  • ¡Todos mejoramos! Tanto los individuos que antes tenían un logro educativo alto como los que lo tenían bajo ahora permanecen por más tiempo en el sistema educativo.

Sin embargo, no todas las noticias son buenas. A nivel mundial, los individuos con alto logro educativo aumentaron 6 años, mientras que aquellos con bajo nivel subieron solo 3. Esto implica que la brecha entre los individuos con alto y bajo logro educativo se ha expandido con el correr del tiempo.

Además, la mejora también varía por regiones y por países (ver tabla). Por ejemplo, en países desarrollados el individuo promedio pasó de 6 a 12 años de logro educativo, y la diferencia entre los individuos con alto y bajo logro educativo se redujo de 6 a 5 años.

En América Latina y el Caribe la historia es distinta. En la región, aunque el individuo promedio pasó de 3 a 9 años de logro educativo, la diferencia entre los individuos con alto y bajo logro educativo aumentó de 3 a 6 años. En África Sub-Sahariana, donde los niveles de escolaridad eran muy bajos, el individuo promedio ha avanzado de 0 a 3 años de educación y la diferencia entre los individuos con alto y bajo logro educativo se ha acelerado de 0 a 9 años.

Los  sistemas educativos están realizando grandes esfuerzos por aumentar el logro educativo y reducir brechas, pero todavía la tarea es ardua. Usualmente los individuos con padres pobres y que no han concluido la escuela son aquellos que tienen el logro educativo más bajo por lo que se generan patrones viciosos de transmisión intergeneracional de pobreza y de falta de oportunidades. Así, como se aprecia en la tabla, si bien la diferencia entre los de alto nivel y bajo nivel se ha reducido, el logro educativo del individuo con bajo nivel en América Latina es de sólo 6 años, es decir el equivalente a primaria completa.

Para cerrar estas brechas es necesario el esfuerzo sostenido de los diversos países con el apoyo de organismos internacionales. En ese sentido, con gusto informo en este blog que el gobierno de Honduras acaba de crear 2500 cupos adicionales en secundaria con respaldo del BID. Así, muchos más estudiantes de las zonas rurales aisladas podrán acceder a la secundaria y graduarse, lo cual les permitirá tener mejores oportunidades e ingresos más altos en el futuro. Si bien este puede parecer un avance pequeño frente a los monumentales desafíos a los que nos enfrentamos, estamos en el camino correcto para disminuir las diferencias. Solo así podremos ofrecer a todos nuestros ciudadanos la oportunidad de permanecer en la escuela y de adquirir las habilidades necesarias para acceder a trabajos bien remunerados que les aseguren una mejor calidad de vida.


 [1] Estudios recientes presentan medidas de logro cognitivo como mejor indicador de capital humano, por ejemplo Hanushek y Woessman (2008). No obstante, las series de logro cognitivo son cortas y cubren numero reducidos de países.

[2] Individuo mediano, el percentil 50 en la distribución del logro educativo.

Comparte este contenido:
Page 715 of 765
1 713 714 715 716 717 765