Page 11 of 45
1 9 10 11 12 13 45

Asesinados, apedreados y hasta crucificados: la realidad de los niños en Siria

Redacción: Noticias ONU

Más de 7000 niños han muerto o sufrido mutilaciones en el país árabe desde 2013. Los grupos combatientes han reclutado a más de 3000 menores. La ONU pide una solución política al conflicto y que se garanticen los derechos de los niños.

Las partes del conflicto en Siria han mostrado un “desprecio flagrante por la vida y los derechos fundamentales de los niños”, concluye el segundo informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados que documenta violaciones graves cometidas contra los pequeños en ese país.

«El informe describe la violencia profundamente perturbadora contra los niños, cometida en un clima de impunidad generalizada», declaró Virginia Gamba, representante especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados.

El informe describe la violencia profundamente perturbadora contra los niños, cometida en un clima de impunidad generalizada.

La investigación cubre una gran parte del conflicto de Siria (del 16 de noviembre de 2013 al 30 de junio de 2018), marcado especialmente por el auge del Estado Islámico en Iraq y el Levante (ISIL), el uso de agentes químicos tóxicos contra civiles, incluidos los niños, y la complejidad y multiplicidad de los actores armados que luchan en todos los lados del conflicto, ya sea en forma de alianzas, o de forma independiente.

Durante el período que abarca el informe, las Naciones Unidas verificaron 12.537 violaciones graves contra los niños.

PMA
Niños en el campamento de Rukban, en Siria.

Crímenes atroces contra los niños

El alto número de muertos y heridos, que ha ido creciendo a lo largo de los cinco años de conflicto, es una de tendencias documentadas más alarmantes . Se verificaron un total de 7.339 víctimas infantiles (3.891 niños muertos y 3.448 mutilados).

Algunos fueron víctimas de armas como bombas de barril o municiones en racimo. Otros niños murieron de forma espantosa al ser apedreados, crucificados y sujetos a otras tácticas brutales.

La segunda violación más frecuente es el reluctamiento y uso de niños en combate, con 3377 casos verificados . Estos números aumentaron  cada año durante el período que abarca el informe y  los niños asociados con fuerzas y grupos armados son cada vez más jóvenes. Una cuarta parte de los reclutados eran menores de 15 años, y el más pequeño tenía solo cuatro años.

La mayoría, más del 80% de ellos, fueron utilizados para combatir por más de 90 facciones de grupos armados no estatales, incluidos grupos auto afiliados al Ejército Sirio Libre (ISA), ISIL, grupos armados kurdos, así como el mismo Gobierno sirio y otras fuerzas y milicias progubernamentales.

Esto dio lugar a la privación de libertad de cerca de 300 niños. Mientras estaban detenidos por el Gobierno sirio o grupos armados, los niños denunciaron haber sido víctimas o testigos de torturas u otros malos tratos.

Los niños también sufrieron secuestros (693 casos verificados) y violencia sexual (98 casos, aunque esta violación sigue siendo mínimamente reportada), incluido el matrimonio forzado con miembros de grupos armados.

Los ataques a escuelas y hospitales, así como el uso militar de estas instituciones, afectaron enormemente la disponibilidad de servicios médicos y educativos esenciales.

Finalmente, el bloqueo a la ayuda humanitaria se convirtió en una táctica utilizada en este conflicto, en particular a través del asedio de comunidades enteras durante meses, sino años. Más de 2000 de las violaciones verificadas presentadas en el informe ocurrieron en áreas asediadas, demostrando cómo los niños también fueron víctimas de violaciones compuestas.

UNICEF/ Aaref Watad
Un grupo de niñas en una tienda de campaña de un campamento improvisado en el norte de Siria.

Hacia el futuro

Gamba asegura que el informe brinda pruebas adicionales de que es hora de que los niños de Siria tengan la oportunidad de vivir en paz.

“Llamo a todas las partes y a quienes pueden influir en ellas para que utilicen esta información, a menudo verificada con alto riesgo por nuestros colegas, en sus esfuerzos por aportar una solución política a este terrible conflicto «, declaró.

Llamo a todas las partes y a quienes pueden influir en ellas para que utilicen esta información, a menudo verificada con alto riesgo por nuestros colegas, en sus esfuerzos por aportar una solución política a este terrible conflicto.

El diálogo con el Gobierno de Siria dio como resultado el desarrollo de un plan de trabajo nacional para poner fin, prevenir y responder al reclutamiento de menores.

La ONU insta al Gobierno sirio a que se base en este plan de trabajo mediante el desarrollo de un plan de acción con la organización para terminar y prevenir el reclutamiento y uso de niños por parte de sus fuerzas y para implementar plenamente su legislación nacional, que prohíbe dichos abusos.

“El diálogo es esencial y pido un mayor compromiso con todas las partes en el conflicto, incluidos aquellos que ejercen influencia sobre ellos para mejorar la protección de todos los niños en Siria. La protección de los niños también debe incluirse en las futuras negociaciones de paz y los esfuerzos de estabilización «, declaró la Representante Especial.

«Todos los niños en Siria merecen estar en el centro de todos los esfuerzos para poner fin a este terrible conflicto y regresar a la vida pacífica que merecen», concluyó.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2018/11/1446351

Comparte este contenido:

UNICEF denuncia la «guerra contra los niños» en Siria tras la muerte de al menos 30 niños en Al Shafa

Redacción: Europa Press

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha condenado este viernes la «guerra contra los niños» en Siria tras la muerte de al menos 30 niños en el marco de los últimos enfrentamientos en la localidad de Al Shafa, ubicada en la provincia de Sueida (sureste).

El director regional del organismo para Oriente Próximo y Norte de África, Geert Cappelaere, ha destacado que «la guerra contra los niños está lejos de terminar en Siria», al tiempo que ha cifrado en 870 los niños muertos entre enero y septiembre de 2018.

«Es la cifra más alta en los primeros años de cualquier año desde el inicio del conflicto en 2011. Estos son sólo los casos verificados, por lo que las cifras reales probablemente serán mucho más altas», ha lamentado.

Según datos de la ONU, más de cinco millones de niños necesitan ayuda humanitaria en el país, mientras que cerca de la mitad se han visto obligados a huir de sus viviendas debido a que muchas familias lo han perdido todo.

Por ello, Cappelaere ha pedido a las partes en conflicto que «protejan a todos los niños, sin importar dónde estén en Siria y bajo control de quién vivan». UNICEF trabaja para minimizar el impacto de la crisis sobre los niños entregando ayuda alimentaria, sanitaria y educativa.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-unicef-denuncia-guerra-contra-ninos-siria-muerte-menos-30-ninos-shafa-20181116214135.html

Comparte este contenido:

Muzoon Almellehan: «No podemos permitir que se pierda una generación de sirios por falta de estudios»

Redacción: El Mundo

  • Cuando a los 14 años tuvo que huir de Siria, Muzoon Almellehan solo llevó sus libros escolares como equipaje. Hoy, con 20, es la embajadora de Buena Voluntad de UNICEF más joven de la historia. Su labor a favor de la educación infantil, en especial la de las niñas -no en vano la llaman la Malala siria-, la hace merecedora del Premio Internacional Yo Dona-Fundación Mutua Madrileña a la Labor Humanitaria 2018.

Pese a haber vivido una guerra y a haber pasado por varios campos de refugiados, Muzoon Almellehan, de 20 años, conserva su alegría y su fuerza intactas. Sus ojos se iluminan al hablar de la importancia de la educación: «Es crucial, no podemos permitir que se pierda una generación de jóvenes sirios por falta de estudios». Ella misma estuvo a punto de ver truncados los suyos cuando su familia tuvo que huir de la guerra en su país. Muzoon, entonces de 14 años, metió en su maleta lo que consideraba más necesario para ella: sus libros escolares. Desde entonces, no ha cejado en su lucha por garantizar que niños y niñas tengan acceso a la educación. Lo hizo en los campos de refugiados jordanos por los que pasó y prosigue su lucha en Newcastle, la ciudad británica en la que fue acogida con los suyos.

Su labor no pasó desapercibida a Unicef, que apoyó su trayectoria en Jordania hasta que el año pasado le propuso ser la embajadora de Buena Voluntad más joven de la historia. Además, Muzoon es la primera persona refugiada que lo ha conseguido. Este año el Premio Internacional Yo Dona-Fundación Mutua Madrileña a la Labor Humanitaria recae en esta joven por su extraordinario compromiso con la educación infantil, en especial la de las niñas. Ellas y las mujeres son las más vulnerables en las guerras», apunta.

En la sede de Unicef Comité Español en Madrid, Muzoon desgrana sus recuerdos de la Siria de antes de la guerra. Nació y creció en Daraa, una ciudad del suroeste del país, a 13 kilómetros de la frontera con Jordania. «Cada día iba andando al colegio. Por el camino encontraba a mis amigos. Me encantaba estudiar, estar con mis primos…», resume, y señala que la educación siria estaba considerada la mejor entre los países árabes. «Vivía feliz en una casa preciosa» con sus tres hermanos y sus padres.

Nada la había preparado para lo que iba a llegar. Daraa se conoce como el lugar donde estalló la revolución siria. Allí, durante las manifestaciones de la Primavera Árabe, el Ejército detuvo a 15 jóvenes acusados de hacer pintadas antigubernamentales. Las protestas se sucedieron y el Gobierno atacó a la población con el resultado de 240 muertos. Aquello fue el detonante de la guerra civil siria. Muzoon tenía entonces 12 años. «Era una revolución pacífica pero se convirtió en un conflicto internacional. Mucha gente lo ha perdido todo, los niños y las niñas también el derecho a la educación», resume la activista, que afea a los políticos que busquen beneficios personales en lugar de centrarse en los problemas humanitarios y lograr el bienestar de los ciudadanos.

Con los libros a cuestas

En 2013 la guerra se recrudeció. Muzoon lo recuerda como un año muy duro, durante el cual ir al colegio se tornó en una actividad peligrosa y escuchaban cómo caían las bombas a su alrededor. «Muchas noches no podía dormir por el ruido», recuerda, «otras teníamos que escondernos porque las balas perdidas pueden matarte aunque estés en tu casa. Todos nos sentíamos tristes».

Así continuaron hasta que su padre, profesor, se quedó sin trabajo porque su escuela fue destruida. No tenían ni para comer. Él decidió irse del país y pidió a cada uno que hiciera una maleta pequeña con lo más importante. Cuando caminaban hacia la frontera vio que Muzoon iba muy despacio, casi arrastrando la suya. Al acercarse comprobó lo pesada que era. La abrió y descubrió que en ella llevaba todos sus libros escolares. «Se enfadó conmigo y me dijo que estaba loca. Le respondí que no sabía si allí donde íbamos habría escuela y quería estudiar. Entonces me ayudó», señala, y sonríe mientras explica que hoy él relata esta historia con orgullo.

Al llegar a Zaatari, el mayor campo de refugiados de Jordania, a la familia se le cayó el alma a los pies. Se vieron obligados a convivir con desconocidos, apiñados en tiendas; entonces no había ni electricidad. «Era una pesadilla. Yo no paraba de preguntar si había escuela. Dijeron que sí y que podría apuntarme. Entonces volví a ponerme contenta», cuenta Muzoon. «La educación es clave para tener la vida que deseas y convertirte en quien tú quieres. Si no, puedes perderte incluso a ti misma», insiste.

La adolescente no se limitó a estudiar, sino que, al ver lo desmotivados que estaban sus compatriotas en el campo, empezó a ir tienda por tienda explicando la importancia de ir a la escuela. «Muchos se habían rendido», explica, «como si al ser refugiados ya no tuviera sentido estudiar. Yo les explicaba la necesidad de empoderar a sus hijos. Les decía que, si amaban a Siria, tenían que hacer algo». Algunos la escuchaban y mandaban a sus hijos al colegio, otros le decían que no era asunto suyo. Aquellas negativas no le hacían rendirse: «Al contrario, me empujaban a seguir».

«No soy solo activista por Siria, sino por los niños de todo el mundo. Acepté ser embajadora de Buena Voluntad de UNICEF porque es una oportunidad para difundir mi mensaje. Detrás de mi historia están las de millones de niños que no pueden estudiar y seguro que muchas de sus vidas son más duras que la mía. Cambiar eso es lo importante», afirma.

Amiga de Malala

A Muzoon la llaman la ‘Malala siria’ y sonríe al escucharlo. «Me hace sentir orgullosa, ella es mi amiga«, reconoce. Se vieron en una visita que la Nobel de la Paz realizó al campo de refugiados de Azraq, el segundo donde estuvo Muzoon. Allí escuchó hablar sobre la labor que esta hacía y pidió conocerla. Malala la invitó a ir a la ceremonia del Premio Nobel de la Paz y desde entonces no han perdido el contacto. Ambas saben lo que es empezar de nuevo, huir del horror y dedicar su vida a una causa, la de la educación infantil, especialmente la de las niñas. Además, tienen en común que son hijas de profesor -«nuestros padres se llevan muy bien», apunta Muzoon-.

«Las dos somos jóvenes y luchadoras. Malala dice que se siente orgullosa de mí. Y para mí ella es un referente, como para tantas niñas en el mundo. Es muy valiente y ha hecho muchas cosas buenas por la educación», señala Muzoon, que añade: «Siempre me repite que tenga fe en mí. Para que otros crean en ti, antes debes confiar tú en ti. Sola no puedo hacer una gran transformación, para eso necesito a más personas que me apoyen».

Malala corresponde a su cariño y admiración. «El momento más feliz de mi vida fue cuando escuché que Muzoon estaba aquí, porque recuerdo el campamento de refugiados y cómo vivía allí. Así podemos trabajar juntas», dijo la paquistaní a la BBC al conocer la noticia de la llegada de Muzoon al Reino Unido. Al poco tiempo fue a visitarla. Juntas emitieron un comunicado en el que pedían a los países ricos que donaran dinero para que los niños sirios pudieran estudiar. «Compartimos la esperanza de verlos a todos en la escuela, para que sus sueños y talentos no se pierdan», escribieron, y pusieron especial énfasis en denunciar la situación de las niñas en los campos de refugiados, donde las casan con 12 y 13 años. Entre las familias de refugiados en Jordania, las tasas de matrimonio infantil se han duplicado en los últimos tres años. La mayoría no volverá a clase. «El matrimonio temprano es la razón principal por la que las niñas abandonan la escuela. Las familias lo ven como una forma de protegerlas de la pobreza y la violencia pero, si no estudias, nada puede protegerte», explica Muzoon.

Hace ocho años las cosas eran muy diferentes. Antes de la guerra, en Siria el índice de matrimonio infantil era muy bajo, todos los menores podían asistir gratis a la escuela hasta los 12 años y el país disfrutaba de una tasa de alfabetización del 90%. «El matrimonio temprano es el lado más oscuro de los campos de refugiados», afirma Muzoon, que recuerda a una de sus amigas en el campo de Zaatari, Abeer, una estudiante brillante que un día desapareció de la escuela: «No dejaba de preguntar por ella, preocupada, hasta que me contaron que la habían casado. Aunque nunca más volví a verla, no la olvido. Podría haber llegado a ser médica o ingeniera, pero le robaron su futuro».

Ella soñaba con ser periodista, pero ahora quiere estudiar Políticas. «Muchos piensan que debería ser primera ministra de Siria. No me apasiona, pero me pondría al servicio de mi país. Ahora estoy centrada en temas humanitarios, que deberían ser lo más importante para los políticos. Si estuvieran de verdad preocupados por los derechos humanos, todo iría mucho mejor», afirma.

Muzoon ha tenido una vida muy distinta a la de cualquier niña europea. «A veces es duro, aunque representa una oportunidad. No quería irme de Siria, pero me alegra haber superado ese desafío. Antes me sentía avergonzada por mi situación, ahora sé que los refugiados son personas muy fuertes que han luchado por sobrevivir, por eso me siento orgullosa de serlo y de apoyar a quienes buscan una nueva vida en paz».

Fuente: http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2018/09/29/5bab6ab522601da9338b45d0.html

Comparte este contenido:

Mansión abandonada se convirtió en salón de clases para niños en Siria

Redacción: El Tiempo

Los menores deben estudiar sin pupitres ni cuadernos en una edificación que aún está en obras.

Sentados en el suelo de una mansión abandonada y aún en obras, un grupo de niños escucha atentamente la lección que les imparte su maestro en el aula de esta escuela improvisada al noroeste de Siria, país desgarrado por la guerra desde 2011.

Situada en una región al oeste de la provincia de Alepo dominada por las fuerzas rebeldes, la escuela «Brotes de Esperanza» abrió a inicios de septiembre y cuenta con cuatro maestros que se reparten los alrededor de 100 alumnos de entre 6 y 12 años.

Faltan pupitres, estanterías y hasta baños en esta opulenta mansión dejada a medio construir por la irrupción de la guerra. Al llegar, los alumnos se quitan los zapatos, se sientan sobre sábanas y alfombras de yute y colocan sus mochilas de colores a sus costados.

Algunos tienen la suerte de poder sentarse en una silla o un banco. En una de las aulas, con sus muros sin pintar y sus marcos de puerta y ventanas sin terminar, se ha colocado la única pizarra de la escuela. La mayoría de los alumnos, e igualmente de los maestros, huyeron de sus hogares por la guerra para encontrar refugio en los territorios del noroeste controlados por los rebeldes sirios.

Algunos son originarios de la región de Guta Oriental, antiguo bastión de las fuerzas rebeldes situado cerca de Damasco, la capital, y recuperado en abril por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad.

Escuela en Siria en una mansión abandonada

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general», reconoce un maestro.

Foto: AFP

Alí Abel Jawad, de 11 años, es originaria de Guta. «No es una escuela; no hay aulas, ni pupitres… nada. Nos sentamos en el suelo«, dijo. En el patio, delante de la elegante fachada de piedra tallada, los alumnos corretean y un grupo de niñas hace corro alrededor de una fuente de la que no sale agua.

La mansión se encuentra en una zona aún dominada por los rebeldes pero vecina a las zonas controladas por Al Asad, al igual que a Idlib, el último bastión insurgente del noroeste, que ha estado estas últimas semanas amenazado de una ofensiva del régimen.

Las escuelas en los territorios rebeldes reciben a menudo el apoyo de oenegés y de organizaciones internacionales, pero ya han sido víctimas de bombardeos del régimen de Al Asad.

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general«, reconoce el maestro Mohamed. Unos tres millones de personas, la mitad de ellas desplazadas por la guerra, viven en la provincia de Idlib y en las áreas rebeldes vecinas de Hama, Alepo o Latakia, según la ONU.

El 17 de septiembre, Rusia, aliada del régimen de Al Asad, y Turquía, que apoya a la rebelión siria, anunciaron planes para crear una zona desmilitarizada, disipando miedos sobre un posible ataque del régimen contra los territorios insurgentes.

Fuente: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/la-mansion-abandonada-en-la-que-estudian-algunos-ninos-en-siria-273318

Comparte este contenido:

Siria garantiza regreso a clases de más de cinco millones de escolares

Redacción: Juventud Rebelde

Los niños regresarán en septiembre a las escuelas tras una intensa restauración impulsada por el Gobierno con el apoyo de Rusia

 Más de cinco millones de escolares sirios regresarán en septiembre a las escuelas tras una intensa restauración impulsada por el Gobierno con el apoyo de Rusia, informó el ministro de Educación, Hazwan al Waz.

La información refleja el vuelco de la situación interna en Siria, tras las severas derrotas infligidas durante el último año a las bandas terroristas empeñadas en derrocar al Gobierno del presidente Bashar al Assad, armadas y financiadas por Estados Unidos y aliados en la región.

Unos 350 000 niños refugiados en países vecinos dejaron de acudir a las aulas el año pasado, informó la organización Save the Children en vísperas del curso escolar 2017-2018.

El titular de Educación explicó que gracias a las maniobras militares del ejército sirio, en colaboración con los militares rusos, desde 2017 se ha logrado reparar gran parte de las aulas destruidas por los bombardeos del conflicto interno que hace siete años persiste en el país.

«Este año esperamos que cinco millones de estudiantes vengan a los centros de enseñanza en el nuevo año escolar, incluidos 50 000 niños y niñas de Guta Oriental», confirmó Waz a Telesur.

El Ministerio de Educación de Siria reprogramó el calendario escolar para garantizar que los estudiantes de Guta que debieron abandonar las clases ante la violencia de los grupos del autodenominado Estado Islámico (Daesh, por sus siglas en árabe), pudieran recuperar los exámenes y terminaran el año escolar. Guta Oriental fue la última región de la vecindad de Damasco liberada de terroristas.

Waz indicó que la inserción escolar ha sido de forma progresiva y significativa, en comparación con la cantidad de menores inscritos el año pasado, lo que demuestra un aumento del índice de escolaridad en la región.

Más de 5 000 escuelas en Siria fueron destruidas por el Daesh, quienes convirtieron las instalaciones educativas en bases militares irregulares para perpetrar los ataques en los que perdieron la vida decenas de miles de ciudadanos sirios, entre ellos numerosos niños.

Ante esta situación, el Gobierno del presidente sirio,    Bashar al Assad, habilitó más de 17 000 escuelas para garantizar el derecho a la educación en el país árabe.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2018-08-14/siria-garantiza-regreso-a-clases-de-mas-de-cinco-millones-de-escolares

 

Comparte este contenido:

Guerra en Siria: «El mayor porcentaje de bajas civiles son de maestros» (fotos, vídeo)

Redacción: Mundo

Sputnik dialogó con el periodista argentino Sebastián Salgado, quien, como corresponsal, ha cubierto el conflicto que allí sucede. Estas son las cosas que más lo han sorprendido del pueblo sirio, y las injusticias que atraviesan todos los días.

«Si, obvio, yo cuando empiezan los ruidos siento que no estoy escuchando nada. Solo abro un poco la ventana para que no tiemble el vidrio, y me pongo a estudiar, no tengo miedo a los proyectiles», fue la respuesta de Silina cuando el periodista argentino Sebastián Salgado le preguntó cómo hace para estudiar cuando caen balas de mortero cerca de su casa, o de la escuela. Ella vive y concurre a la escuela en un barrio cristiano de Damasco, la capital de Siria, y es una de las protagonistas del audiovisual que estrenó Hispan TV el 28 de julio.

El trabajo fue rodado durante el mes de marzo, cuando el Ejército Sirio retomaba el control de Guta, uno de los bastiones que aún le quedaban a los terroristas de Daesh y el frente Al Nusra, en los suburbios de Damasco.

«No iba con la intención de hacer un trabajo sobre los chicos y las chicas en Siria, sino que la idea era básicamente contar la situación de la población civil y me sorprendieron algunas cosas muy específicas: una es la fortaleza del pueblo sirio», dijo a Sputnik Salgado.

Otra fue la entrega y el compromiso de los docentes y de la sociedad en general con la educación. A él le sorprendía que el Ejército sirio hubiera recuperado prácticamente el 90% del territorio, pero seguía teniendo focos de terroristas extranjeros en las inmediaciones de Damasco, desde donde el vuelo de las balas de mortero llegaban casi hasta el centro de la ciudad.

Ali Mahmud, de la Universidad de Damasco, fue quien le explicó por qué pasaba esto. Así lo cuenta Salgado: «Estos grupo se afincan en lugares con menos instrucción, en los que un Imán de barrio les pueda inculcar que tienen que hacer una especie de revolución contra su propio Gobierno, y ahí es donde se forman esos focos».

Por ese motivo la educación se ha revalorizado aún más en tiempos de guerra. «Los padres los mandan [a los niños al colegio], primero porque saben que [un explosivo] puede caer tanto en la escuela como en la casa, y por otro lado, los maestros no dejan de ir porque entienden que su función es exactamente la misma y corren el mismo riesgo que un soldado. Esa es la responsabilidad y en ese nivel de compromiso están los maestros y los estudiantes», sostuvo.

Además Salgado aportó un dato que paraliza, incluso a la distancia y a salvo de esas balas. «El mayor porcentaje de bajas civiles son de maestros. Los terroristas lanzan los morteros entre las 11 de la mañana y las 14, los horarios de entrada y salida de la escuelas, cuando hay más gente en la calle», indicó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201808101081117534-siria-guerra-periodismo-ejercito-sociedad/

Comparte este contenido:

Unicef llevará un plan de salud a niños de Siria con la ayuda de la Diputación

Europa/España/26 Julio 2018/Fuente: farodevigo

La administración entregará 12.500 euros a la ONG para ayuda sanitaria a los niños de ese país

Carmela Silva, Gloria del Río y Digna Rivas presentaron la nueva colaboración. // Rafa Vázquez

Carmela Silva, Gloria del Río y Digna Rivas presentaron la nueva colaboración. // Rafa Vázquez

La Diputación de Pontevedra presentó ayer el proyecto que va a llevar a cabo este año con Unicef para enviar ayuda sanitaria a Siria. En el acto estuvieron presentes Carmela Silva, presidenta de la Diputación, Gloria del Río, vicepresidenta de Unicef en Galicia, y Digna Rivas, diputada de Cohesión Social y Juventud.

Para la presidenta la colaboración no es más que «cumprir coa nosa obriga como administración que non quere ser insensible á dor que padecen as nenas e nenos do mundo».

Este proyecto ya se inició tres años atrás en los que la Diputación ha colaborado con la ONG. El año pasado el proyecto se centró en el ámbito educativo y consiguió ayudar a 3.050 niños y niñas sirios.

Este año la entidad provincial otorgará 12.500 euros a la ONG para poder ayudar a los niños afectados por la guerra en Siria.

En esta ocasión se centrarán en el ámbito sanitario y pretenden llegar a ayudar a 10.160 personas a través de la distribución de 10.000 kits de salud y emergencia para que los centros médicos puedan brindar la atención sanitaria básica. Además, se entregarán dos kits pediátricos diseñados por Unicef para atender a los niños durante un mes y kits de partera preparados para atender partos normales.

Gloria del Río agradeció el apoyo que les presta la Diputación que «dende o primeiro momento se mostrou aberta a participar en todo o que lle pedimos».

La vicepresidenta de Unicef en Galicia quiso recalcar la situación que se vive en Siria. Hizo hincapié en que los sirios ya llevan más de siete años viviendo en un país que está en guerra. Recordó que en el año 2011 la población siria era de 20 millones de personas de las que 14,6 millones no tienen agua potable. Por esta razón la ayuda es más que necesaria.

Gloria del Río también aseguró que, en colaboración con la Diputación, está enviando material a las zonas sitiadas. Además, está distribuyendo agua potable, tabletas de purificación, jabón e incluso materiales educativos. También se están ocupando de la reparación de las escuelas.

Fuente: https://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2018/07/25/unicef-llevara-plan-salud-ninos/1934023.html

Comparte este contenido:
Page 11 of 45
1 9 10 11 12 13 45