Page 10 of 45
1 8 9 10 11 12 45

Bodoor, la refugiada siria que sueña con ser astronauta para ‘escapar de todo lo malo que pasa en la Tierra’

Redacción: Europa Press

La joven, de 17 años, cree que ‘es la forma de escapar de todo lo malo que pasa en la Tierra’

Bodoor es una joven siria de 17 años que vive en el campo de refugiados de Azraq, en Jordania, donde acude cada día al colegio, al que presta ayuda UNICEF. A pesar de las «dificultades», se siente «muy afortunada» de poder ir a la escuela y se esfuerza y estudia para ser astrónoma o astronauta y trabajar en la NASA porque cree que es la mejor vía para «escapar de lo malo que pasa en la Tierra».

«Me he adaptado a mi nueva vida (en el campo de refugiados) lo mejor que he podido. Es difícil, pero tengo que ser fuerte. Tengo que pensar en mi futuro», sostiene en un reportaje realizado por esta organización. Su asignatura favorita es Ciencias y, en especial, los contenidos sobre astronomía: «Me encanta el espacio».

Cuenta que esta afición surgió un día que se sentó, en medio de la oscuridad, en la puerta de su caravana y miró al cielo y observó las estrellas por primera vez en su vida. «Fue tan hermoso y sorprendente, que decidí aprender más (…) Busqué en Google qué son las galaxias, la Vía Láctea y ahí es decidí convertirme en astrónoma», afirma Bodoor, que comenzó a leer sobre la luna, los planetas, las galaxias, el sol o los asteroides. Según explica, cada vez que observa el cielo se siente «feliz» porque las estrellas «son coloridas y brillantes» y eso le aporta «serenidad». Es más, confiesa que cuando se siente triste o estresada, mira el cielo y se le pasa.

Bodoor es consciente de las dificultades que tienen las niñas como ella de estudiar y llegar a cumplir sus sueños porque la situación de partida de este colectivo es distinta a la de sus iguales varones. «Debería haber igualdad de trato entre niños y niñas porque no hay diferencia entre nosotros. Tenemos cerebro como cualquier niño», asevera.

Asegura que el «mayor desafío» para las niñas de su edad es cuando su familia les obliga a casarse sin completar sus estudios y sostiene que esos padres están «completamente equivocados» porque la formación da poder a las mujeres y les hace útiles en la sociedad.

.

El sueño de Bodoor es trabajar en la @NASA y hacer un descubrimiento, pero es duro luchar por tu futuro desde un campo de refugiados.
Nuestros compañeros en Azraq, , trabajan para que ella y otras niñas sirias tengan el futuro con el que sueñan

🚀🚀

«Quiero ver nuestro planeta desde la luna y ver las estrellas más cerca. Si tengo la oportunidad, me veo trabajando en la NASA, en Estados Unidos, o estudiando Astronomía en una universidad de Gran Bretaña», afirma Bodoor, que espera contar con la ayuda y los apoyos necesarios para que esto no se quede solo en un sueño: «No hay nada imposible».

Fuente: https://tuotrodiario.hola.com/noticias/2019021579434/bodoor-refugiada-siria-suena-ser-astronauta/

Comparte este contenido:

La ONU insta a Siria a respetar los derechos de los niños desplazados

Redacción: Europa Press

Un organismo de supervisión de Naciones Unidas ha instado este jueves a Siria a otorgar plenos derechos s los niños desplazados en el país y ha subrayado que miles de personas han sido asesinadas, torturadas y esclavizadas durante la guerra civil siria.

Los expertos en derechos han señalado a que los niños viven en zonas controladas por la oposición y que vuelven como refugiados deben tener documentos oficiales y acceso completo a servicios sanitarios, de educación y sociales.

Los expertos en derechos han señalado a que los niños viven en zonas controladas por la oposición y que vuelven como refugiados deben tener documentos oficiales y acceso completo a servicios sanitarios, de educación y sociales.

Muchas de las familias desplazadas no pudieron registrar los nacimientos de los niños por la guerra, pero se les impuso una multa por inscripción tardía, según ha señalado el Comité de Derechos del Niño de la ONU.

El panel, que cuenta con 18 expertos independientes, ha emitido sus conclusiones después de estudiar durante dos días el historial de Siria durante el conflicto.

«El Comité está muy preocupado por los niños que no están registrados, en particular, aquellos que están desplazados o viven en zonas sitiadas y de difícil acceso», ha afirmado Jorge Cardona, miembro del panel.

Los niños con madres musulmanas y padres no musulmanes o padres solteros o nacidos como consecuencia de una violación son discriminados. «Le pedimos al estado que cambie la ley para evitar esta situación», ha recalcado Cardona.

Yasser Kelzy, del Ministerio del Interior sirio, dijo al panel que los registros de nacimientos han sido un gran desafío durante toda la guerra, pero que se está creando una oficina de estado civil.

El panel también ha afirmado que existe información creíble sobre «miles de niños asesinados» en ataques, incluso con «armas indiscriminadas, desproporcionadas o ilegales».

Según, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) al menos 5,6 millones de refugiados sirios viven en cinco países vecinos (Turquía, Líbano, Jordania, Egipto e Irak) y aún no es seguro que vuelvan.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-insta-siria-respetar-derechos-ninos-desplazados-20190208054137.html

Comparte este contenido:

Reconstruyen más de medio centenar de escuelas en provincia siria

Asia/Siria/31 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

Cerca de 50 mil alumnos se reicorporaron al proceso educacional en la provincia siria de Homs, donde se concluyó la reconstrucción de 78 escuelas, informó
el jefe del Departamento de Educación, Ahmad Ibrahim.

Dicha tarea, explicó, se realizó a un costo de algo más de un millón de dólares, previéndose similares labores a otras 50 en varias localidades de la provincia, a unos 160 kilómetros al norte de la capital siria.

De igual forma, señaló, se entregaron útiles y mobiliario escolar, estufas para la etapa invernal y fue completado el personal docente requerido en zonas liberadas del terrorismo desde el 2018.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=248910&SEO=reconstruyen-mas-de-medio-centenar-de-escuelas-en-provincia-siria
Comparte este contenido:

Siria estabiliza educación superior y convenios de cooperación

Asia/Siria/16 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio sirio de Educación Superior estabiliza el sistema de enseñanza en ese nivel para cerca de 700 mil estudiantes y establece convenios de cooperación en el sector con siete países.

La aplicación de medidas al respecto en los territorios liberados del terrorismo permitió al cierre del 2018 el retorno de alumnos y la reapertura de instalaciones universitarias como las de Alepo y Deir Ezzor.

Asimismo, se establecieron convenios de cooperación académica y becas para estudiantes con Rusia, India, Irán, Cuba, Egipto, Indonesia y Eslovaquia, los cuales abarcan además, el intercambio en las esferas de la cultura y científico-técnica.

Las mejoras en las condiciones de seguridad y rehabilitación en el país, facilitó más de seis millones de servicios de salud a la población en centros hospitalarios vinculados a las universidades.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=241596&SEO=siria-estabiliza-educacion-superior-y-convenios-de-cooperacion
Comparte este contenido:

Principios de aerodinámica para construir la Siria del futuro

Por: Álvaro Zamarreño.

El exilio sirio busca formar a sus más pequeños para que sean los líderes que puedan levantar su país

Ni siquiera hace falta disimularlo. Para preguntar la dirección a la que vamos, no usamos el turco sino el árabe. En Reyhanli la presencia de refugiados sirios es tan abrumadora que las posibilidades de encontrar a alguien que hable en ese idioma son mayores que en el idioma del país en que nos encontramos, Turquía. La proporción es de 90000 frente a 120000 sirios. Está tan cerca de la frontera que apenas a unos pocos metros de la carretera principal está el muro que Turquía levantó, ya en guerra, para evitar el paso de refugiados a su territorio.

En un barrio de las afueras llegamos a una casona de dos pisos recién arreglada y rodeada por un jardincito. Es Beit Karam’, algo así como la casa de la generosidad. Dentro todo tiene un aspecto nuevo, luminoso y agradable. En diferentes salas distribuidas por todo el edificio grupos de chicos y chicas adolescentes trabajan en diferentes talleres.

Nada, una chica sirio-estadounidense que nos hace de guía, explica que no son talleres de vocación profesional, o de innovación, sino talleres en los que mediante la creatividad los más jóvenes se desarrollen desde un punto de vista humano. “No se trata de enseñarles programación -nos dice- sino de que tomen problemas de la vida real”. Y pone el ejemplo de una actividad reciente en la que pidieron a los médicos sirios que les aportaran casos que necesitan prótesis complejas por amputaciones debidas a la guerra. “Les planteamos el caso a los chavales, que buscan y rebuscan una solución”.

Nada Hashem junto al retrato del premio Nobel Ahmed Zaweil

Nada Hashem junto al retrato del premio Nobel Ahmed Zaweil / Álvaro Zamarreño

“El futuro de Siria está en grave peligro, nos explica uno de los tutores -no quieren usar la palabra profesor-, porque hemos perdido a grandes pensadores y profesionales que están encerrados o bajo tierra”. Hani al Sheij es ingeniero, tiene 30 años y trabaja en Beit Karam desde hace unos meses. Para él es un motivo de orgullo estar preparando a una generación de jóvenes para enseñarles que no son meros elementos pasivos por ser refugiados, sino que pueden construirse su futuro: “Les enseñamos principios de física o de aerodinámica, pero también a tomar sus propias decisiones y a ir por la vida con confianza”.

Les enseñamos principios de física o de aerodinámica, pero también a tomar sus propias decisiones y a ir por la vida con confianza

Toda esta gente -entre los 14 y 18 años- eran niños cuando sus familias salieron corriendo. Primero por la persecución del régimen a los manifestantes, luego ya por una guerra en que tanto el ejército como otras muchas milicias han atormentado a la población civil. “Han sufrido un hueco enorme en su educación -explica Nada- y han tenido que luchar para rellenarlo”. En lo peor de la guerra, la ong Save the Children calculó que tres millones de niños sirios habían quedado fuera del sistema educativo.

Aunque se han hecho notables esfuerzos para que los refugiados puedan enviar a sus niños a la escuela, el problema es mucho mayor. Porque toda sociedad necesita poder proporcionar acceso a secundaria y a estudios universitarios. Y eso, reconocen todos los actores implicados, no es fácil. Turquía, por ejemplo, permite que los jóvenes sirios se matriculen en sus universidades como un estudiante más.

Pero las familias no tienen los fondos necesarios y, sobretodo, no pueden prescindir del sueldo que una persona joven deja de percibir si se dedica a estudiar.En uno de los talleres, este de creatividad, Imán, una chica de 16 años, nos explica en un inglés aprendido de ver videos en youtube que le gustaría ser odontóloga, pero que está buscando becas que le permitan estudiar cuando acabe el bachillerato.

El enfoque de Beit Karam -una fundación creada por la diáspora siria para ayudar a sus propios refugiados- es el de no sólo centrarse en aspectos pragmáticos, sino en que los 300 jóvenes que simultáneamente participan en sus actividades, mantengan su identidad como sirios, sus vínculos con su cultura y con la construcción de una Siria mejor en algún momento.

“No se puede separar la asistencia humanitaria del contexto político en que se produce”, insiste Nada. Beit Karam no es una organización política, pero si de activismo social. Defiende la democracia para su país -uno de sus programas se llama “Diez mil líderes para el futuro”- y la igualdad de género, haciendo que todo el mundo participe sin distinción con la idea de que, de mayores, los chicos asuman con naturalidad el contacto con sus compañeras.

Las paredes de Beit Karam están decoradas con grafitis de escritoras, científicos o pensadoras árabes. Los rostros del premio Nobel de química Ahmed Zewail, el poeta palestino Mahmud Darwish, la intelectual siria Razan Zeitune, sirven de inspiración a quienes se forman entre estas paredes.

Hay más de cinco millones y medio de sirios que han huido de su país. Sólo en Turquía son más de 3.5; las dificultades que tienen por delante son enormes. Y mucha más la incertidumbre. “Los sirios han pasado por el infierno, pero han elegido vivir -dice Nada- y esa es su verdadera revolución”. Mantienen el sueño de volver, pero necesitan compaginarlo con la lucha por su día a día.

Hani, el ingeniero, salió de su ciudad de Homs hace algo más de un año, cuando un acuerdo entre el régimen y las milicias que quedaban en la ciudad supuso la rendición y salida de hombres armados, pero también de los activistas políticos que se habían quedado. Él es uno de ellos. Tiene a su familia desperdigada por medio mundo y sabe que no puede volver (“ya estuve detenido y no quiero volver a pasar por eso; he perdido a demasiados amigos en esta revolución”). Por eso su pequeña contribución en este rincón de una pequeña ciudad fronteriza turca es mucho más que trabajar. Es una manera de ayudar a quienes serán los sirios del futuro.

Fuente de la reseña: https://cadenaser.com/ser/2018/12/17/internacional/1545061094_656578.html

Comparte este contenido:

Siria reconstruye más de dos mil escuelas en todo el país

Asia/Siria/10 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio sirio de Educación informó que al cierre del año 2018, dos mil 623 escuelas fueron totalmente reconstruídas en el curso académico en marcha para tres millones 925 mil alumnos todo el país.
En total, el sistema educativo de esta nación del Levante puso en marcha el proceso en 13 mil 985 centros educacionales con un personal docente de más de 30 mil trabajadores.

Cada instalación recibió gratuitamente textos de estudio y se aseguraron todos los requisitos para el proceso docente y que incluyó a 19 mil 800 maestros y profesores para los diferentes niveles.

De esta forma, Siria supera la crítica situación en el sector que causó la guerra terrorista impuesta, la cual provocó la destrucción de casi cinco mil escuelas y la utilización de mil 500 instalaciones para el refugio de desplazados.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=241422&SEO=siria-reconstruye-mas-de-dos-mil-escuelas-en-todo-el-pais
Comparte este contenido:

Siria estabiliza educación superior y convenios de cooperación

Comparte este contenido:
Page 10 of 45
1 8 9 10 11 12 45