Page 31 of 98
1 29 30 31 32 33 98

Centro de Patrimonio Cultural proyectará documentales sobre migraciones afrocaribeñas

Por Natalia Villalobos 

Migraciones, Trabajo y educación, Cultura e identidad y Participación política y ciudadanía, son los nombres y los temas de los cuatro documentales de la serie “Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica”, producción de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para visibilizar la migración y los aportes de la población afrocaribeña.

Con motivo del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrodescendiente, que se celebra el 31 de agosto de cada año, la serie audiovisual completa se proyectará de forma gratuita al público que se acerque el próximo jueves 6 de setiembre, a las 6 p.m., al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

“Para el Centro de Patrimonio Cultural, como parte del Ministerio de Cultura y Juventud, es de gran valor divulgar estos documentales en tanto que, también trabajamos con el patrimonio cultural inmaterial. Entonces, para nuestros objetivos es fundamental y, además, es un deber, una deuda con la población afrocostarricense, conocer su invaluable aporte a nuestro país. Con esto nos sumamos al esfuerzo que viene haciendo la UCR en este sentido”, manifestó Javier Salazar, jefe de la Unidad de Educación y Divulgación del Centro de Patrimonio Cultural.

Cada documental tiene una duración de 24 minutos, en los cuales, mediante una robusta investigación histórica, testimonios, archivos fotográficos y otros recursos audiovisuales; permitirán reconocernos como una Costa Rica pluriétnica y multicultural, tal como define la Constitución Política.

Según la UCR, la información de la serie fue aportada mayoritariamente por adultos mayores descendientes de las familias que llegaron al país a partir de 1870 desde diversas regiones del Caribe.

Comparte este contenido:

Costa Rica: Cantidad de estudiantes que abandonan el sistema educativo se redujo un 50% en diez años

Costa Rica / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Karla Pérez González / Fuente: El Mundo

  • Si comparamos, en 2008, desertaron de las aulas 60.371, mientras que para 2017 la cifra pasó a 29.061.
Comparte este contenido:

Racismo, xenofobia, violencia y solidaridad en Costa Rica

Por Beatriz Villareal 

Las terribles luchas políticas que está librando el pueblo de Nicaragua y sus consecuencias se expanden por todo Centro América y llegan de nuevo a  Costa Rica como perseguidos, huyendo de la violencia y de la pobreza pues ese país no ha resuelto sus problemas sociales. Vienen en busca de apoyo político, trabajo, salud, comida y alojamiento. Los refugiados son personas,  estudiantes y profesionales perseguidos por participar o dirigir las protestas o por asistir a los heridos. Costa Rica ha recibido población nica desde hace muchos años. Ha respondido solidariamente en algunas ocasiones, pero fundamentalmente recibe cantidades significativas de mano de obra barata. Son personas en busca de empleo de baja calificación y bajos salarios. Se ubican en todas las regiones del país como peones agrícola, obreros de la construcción, las mujeres sirven en las casas, en las fábricas o realizan ventas de productos en las calles. Los ingresos que perciben son pocos para subsistir aquí (estadía y alimento), y enviar pequeñas cantidades de dinero para la subsistencia de sus familias en Nicaragua. Este contingente de mano de obra barata ha beneficiado  económicamente por años a este país.

Los problemas que se han generado con esta nueva oleada son diversos. Uno de los más evidentes  es que se ha llenado aún más de casas pobres o viejas reutilizadas a cambio de escasos alquileres a lo largo y ancho del país. Pero en especial en la ciudad capital que se ha convertido en un lugar con grandes extensiones de cuarterías habitadas por nicaragüenses y costarricenses. Ha alterado y afeado aún más esta ciudad capital, sobre todo en las áreas más cercanas a la catedral con ventas de todo tipo de objetos. San José es hoy una ciudad fea llena de casuchas y de vendedores ambulantes. Esto provoca la reacción de sectores medios acostumbrados a pasear y caminar por la ciudad para visitar lugares o hacer compras en las tiendas. Hoy eso no es posible. Pues también ha sido convertido en espacio de distracción de pobladores de las zonas más populares de los distritos sur de este cantón. Además provoca reacciones  negativas de los sectores trabajadores nacionales con escasa formación que a su vez son migrantes urbanos o rurales del interior  que se han convertido en obreros y trabajadores de servicios. Son mal pagados y viven muy modestamente. Son parte de ese 20% de pobreza que tiene este país.

La población nicaragüense migrante trata de vivir y satisfacer sus necesidades aquí. En muchos casos se casan o traen a sus hijos. Hacen uso de los servicios de salud y educación sin pagarlos, pues la educación en términos generales es pública. La salud también, pero se tiene que contribuir con una cuota mensual, si se es trabajador formal, o si está legalizado. El patrono lo asegura o ellos mismos lo hacen. El problema es con los que no se aseguran, pues según la ley la salud es un derecho universal. Los nicaragüenses en su mayoría no pueden hacerlo pues es un servicio caro. Cuando tiene un problema de salud acuden a los hospitales y clínicas públicas a recibir medicinas y tratamientos de buena  o de regular calidad por un pago bajo. Esto genera reacciones negativas y violentas de los que sí pagan este seguro. Situación semejante ocurre en las escuelas públicas. Lo que ha generado rechazo irracional y críticas contra los “nicas”.

El problema: El estilo de vida o mito del tico de clase media consumista se contagia tanto a los nacionales como a los extranjeros, al igual que en muchas partes del mundo. La tranquilidad y seguridad que da un Estado fuerte y centralizado como este a su población también es atrayente, solo que tiene su costo, que en muchos casos no es posible pagar. La solidaridad interna a veces se acepta o se acata simplemente por los diferentes sectores trabajadores. El problema es cuando se trata de extender a todos las personas que viven aquí. Este estilo de vida efectivamente es el plus que tiene Costa Rica con relación al resto de Centro América, cubre al 80% aproximadamente de los habitantes. La lucha y garantía para que los niños coman bien y vayan a una escuela es algo que  los Estados deben hacer. Pero que no es así en el la región Centro Americana, donde élites y ejércitos corruptos tradicionales  utilizan los ingresos del Estado para su enriquecimiento propio. Pareciera que este es el origen, la razón y la causa del racismo, la xenofobia y la violencia contra estos migrantes en Costa Rica pues la población de este país se siente bien de vivir en un país con un sistema social como este.

El racismo: se expresa como el rechazo hacia las personas con características físicas (color de piel y forma de hablar) achacadas a los nicas, aunque muchos ticos se parezcan a ellos. Se les considera como inferiores, poco inteligentes y no trabajadores. Son segregados por el resto de la población nacional. Un ejemplo es  que se reúnen los domingos en el Parque de La Merced para pasar el día de descanso, socializar con los suyos y comer sus propias comidas.  En su mayoría son personas buenas, inteligentes y trabajadoras que luchan por vivir y obtener algún ingreso para paliar la pobreza aquí y en su país.

Xenofobia: es el  odio y el rechazo extremo de pequeños grupos nacionalistas violentos que se creen superiores a los extranjeros. Los agreden con ofensas y violencia física, en este caso es la población tica contra los nicas. Siempre había habido racismo, pero con dimensiones xenófobas es muy reciente. Su origen está en esta última crisis generada por el gobierno nicaragüense y por la ofensa que ha dirigido hacia este país su presidente. Ha generado mucha agresividad de estos grupos  que se han organizado para enfrentar, expulsar, ofender y agredir a esta población.

Violencia: es el enfrentamiento con palos, piedras y hasta con pequeñas armas contra estos “extranjeros” con el fin de que se vayan. Se dio una primera manifestación y se está organizando otra. Participa población urbana violenta, pobre y no tan pobre que no acepta su presencia aquí,  que tiene muy acentuado el mito del  nacionalismo en el sentido de que somos los mejores de Centro América.

Solidaridad: también se han dado muestras y acciones de apoyo de parte de la población consciente del  sufrimiento  que sufren al tener que enfrentar,  además de dejar a su país, sufrir la persecución y la violencia aquí.  Fueron obligados a huir  de su patria en busca de apoyo ante la gravedad de los hechos que están enfrentando estos inmigrantes.  El Estado les ha dado matrícula a algunos estudiantes universitarios. Los medios de comunicación han cedido espacios en programas radiales y televisivos para que expresen sus dificultades. Y se han celebrado actos de apoyo público para estos nuevos migrantes. Esta es en síntesis una radiografía y una interpretación particular de esta problemática social.

Fuente del artículo: http://s21.gt/2018/09/03/racismo-xenofobia-violencia-y-solidaridad-en-costa-rica/

Comparte este contenido:

Inequidad social en la UCR: Reflejo de una educación ausente de ética y moral en el ejercicio de su función pública

Por Marisol Chévez Hidalgo

Todo profesional forjado sobre los pilares de la Universidad de Costa Rica, debió de ser facultado en el ejercicio de discrepar frente a las opiniones y criterios de otros, pero desde un espectro critico-social enfocado hacia el mejoramiento de nuestro País y en especial de los sectores poblacionales más vulnerables de la ciudadanía, imperando la equidad y el bien común; como reflejo de una formación humanística social-política y económicamente integral, la cual debería de acompañarse de una base ética y moral, sustentada por aquellos valores y principios aristotélicos que con mucho esfuerzo y determinación, todavía son abanderados por algunos profesores, aunque sea solo en la teoría.

En la práctica, ser ética y moralmente correcto dentro de éste centro de estudios superiores, se ha vuelto algo mal visto y realmente hasta peligroso, según el criterio de algunos que no están de acuerdo en considerar que la “calidad de la educación” a lo interno de ésta institución, se basa solo en la inversión y ampliación de sus proyectos de acción social e investigación, los cuales no incluyen señalar lo que ésta mal a lo interno para poder ser corregido, debido a que esto sería interpretado como atentar contra el “estatus quo” que ahí impera, olvidando el papel fundamental y su razón de ser dentro de la sociedad que en todo caso es, otorgar al costarricense de a pie una Educación de Calidad, pero en el sentido amplio de la palabra, incluyendo ésta el respeto por los derechos y garantías sociales de todos los seres humanos que laboran y estudian ahí.

Así dentro de la función pública y en éste caso en específico a lo interno de esta universidad, siempre debería de imperar el justo medio, el equilibrio y por ende la equidad; como reflejo de una educación con mayúscula que contribuya al desarrollo de la Nación, siendo partícipes de una sociedad que se proyecta desde la Academia como forjadora de hombres y mujeres críticos en su mayoría, cuestionadores de un sistema que no es estático, porque debe reinventarse cada día.

Entonces, señalar desde ésta perspectiva lo incorrecto, lo no ético y menos moral dentro de la función pública de la Universidad de Costa Rica, no es tarea fácil y menos, cuando es el mismo aparato que se encuentra detrás, el que se siente atacado desde todos los flancos posibles, por el solo hecho de que se critique la base epistemológica en que se sustenta su mal actuar, al relativizar la naturalización de la violencia ejercida contra las mujeres, ya sean estudiantes o docentes y que no puede ser tolerada por más tiempo; donde el (control de la ciudadanía) es fundamental a futuro, más allá de la autonomía universitaria en la que se arropa éste centro de estudios, para los casos de acoso sexual y laboral, los cuales no quedarán exentos de la intervención de los organismos estatales competentes, siendo éstos los encargados al fin de cuentas de hacer el trabajo que a lo interno, nadie quiso hacer.

Porque los hechos que se han venido denunciando desde hace tiempo, no por una ni por dos féminas, sino por un conglomerado de estudiantes, docentes y funcionarias que no se encuentran seguras, estudiando ni laborando dentro de ésta institución no es cosa menor y menos, frente a las máximas autoridades universitarias que deberían de actuar en lugar de pronunciarse con un doble discurso, ante la prensa y otro a lo interno, amparado en dudas que ya a estas alturas no son ni siquiera razonables, son inmorales al igual que las prácticas que ahí se ejercen por algunos depredadores sexuales, donde las víctimas hoy más que nunca, están más allá de toda infamia.

Por ello, la Nación sabe que no existirá equidad social en la Universidad mientras haya ausencia de ética y moral dentro su función pública, reflejo de una educación sin calidad en varias de sus dependencias avaladas y secundadas por un discurso netamente patriarcal, opresor, sexista, misógino y  violento, enfocado hacia cualquier mujer que NO se deje intimidar o acosar y esto, lo expreso como egresada de esa institución ante la cual, jamás guardaré silencio cuando las circunstancias así lo ameriten, porque se puede ver la paja en el ojo ajeno, pero no se está viendo la Viga en el propio.

La baja en la tasa de la matricula en los últimos 10 años en la UCR, no resulta indiferente para nadie y menos, para el propio Estado que necesitará valor, para enfrentar los flagelos y demonios que se cuecen ahí dentro, más allá de cualquier irrealidad donde los hilos siempre se cortan por lo más delgado, a vista y paciencia de quienes tienen la potestad de hacer algo, pero aun así no hacen nada, más que mirar hacia otro lado una y otra vez, quebrantando el principio de Equidad que debería de imperar ante todo, cuando exista una desigualdad más que evidente, ante los ojos de aquellos que han sido testigos de lo que ocurre y que por lo visto, seguirá ocurriendo.

Porque el orden legal aquí se rompió y solo será restablecido, por el actuar de las autoridades externas que saben que la autonomía universitaria: no es compatible con la corrupción y el acoso sexual dentro de la función pública y menos, amparada en un principio de inequidad que no refleja para nada Calidad, en ésta “casa de estudios superiores”…

Fuente del artículo: https://www.elmundo.cr/inequidad-social-en-la-ucr-reflejo-de-una-educacion-ausente-de-etica-y-moral-en-el-ejercicio-de-su-funcion-publica/

 

Comparte este contenido:

Experto en educación: «No es suficiente tener estudiantes sino saben qué hacer con lo que aprenden»

Costa Rica / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Karla Barquero / Fuente: La República

Emilio Torres,  embajador español ante el Parlamento Mundial de Educación (PAME) capacitará a unos 200 docentes sobre el reto de los estudiantes se gradúen con las destrezas globales necesarias para enfrentarse a las nuevas tendencias mundiales.

Estará este martes, miércoles y jueves capacitando a más de 200 docentes en el nuevo centro de convenciones.

¿De qué se trata la capacitación?

Prácticamente está dirigida a directores y personas responsables de unas 90 escuelas y colegios. Para reflexionando sobre el nuevo paradigma(…), cómo evaluar no por asignatura, sino por competencia.

¿Cuál es el reto?

No es suficiente que los estudiantes lleguen a las aulas, el reto de Costa Rica es frenar la crisis que afecta la educación, por medio de docentes que sepan entrenar en destrezas y evaluar por competencias. Tenerlos en el aula no es suficiente sino saben qué hacer con lo que aprenden. No se trata de escolarización, sino de aprendizaje.

¿Qué deben cambiar los docentes?

Hoy más que nunca los docentes deben preguntarse: ¿mi centro educativo le está proporcionando a los estudiantes las destrezas para ser competentes?, ¿mis alumnos realmente tienen el equipaje que requieren para desenvolverse a la aldea global? Es que no se trata nada más de saber, ser competente implica saber qué hacer, cómo aplicar ese conocimiento a un contexto específico.

Fuente de la Entrevista:

https://www.larepublica.net/noticia/experto-en-educacion-no-es-suficiente-tener-estudiantes-sino-saben-que-hacer-con-lo-que-aprenden

ove/mahv

Comparte este contenido:

El reto de Costa Rica es frenar la crisis que afecta la educación

Centro América/Costa Rica/30 Agosto 2018/Fuente: El país

“No es suficiente que los estudiantes lleguen a las aulas, el reto de Costa Rica es frenar la crisis que afecta la educación, por medio de docentes que sepan entrenar en destrezas y evaluar por competencias”, aseguró el coach internacional Dr. Emilio Torres.

Torres es Embajador español ante el Parlamento Mundial de Educación (PAME) y representante de la herramienta digital Progrentis, quien está en el país capacitando a más de 200 docentes de centros educativos públicos y privados de todo el territorio nacional. La capacitación inició el 28 de agosto en el Centro Nacional de Congresos y Convenciones (CNCC), y concluye este jueves.

“Tenerlos en el aula no es suficiente sino saben qué hacer con lo que aprenden. No se trata de escolarización, sino de aprendizaje”, enfatiza el experto, quien no solo se basa en su vasta experiencia en innovación educativa, sino también en lo que han afirmado diversas autoridades internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Así, el Banco Mundial en setiembre 2017, en su Informe sobre el desarrollo mundial 2018: “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, destacó que “la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo”.

El Informe agrega que “incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas. La crisis del aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de cerrarlas”.

A esta realidad, Torres le suma el tema de las competencias (aptitudes), por lo que gracias a su experiencia pedagógica está haciendo reflexionar a docentes de toda América Latina sobre si se está dotando a los estudiantes con un perfil de salida que les permita abrirse camino en la Era Digital.

“Hoy más que nunca los docentes deben preguntarse: ¿mi centro educativo le está proporcionando a los estudiantes las destrezas para ser competentes?, ¿mis alumnos realmente tienen el equipaje que requieren para desenvolverse a la aldea global? Es que no se trata nada más de saber, ser competente implica saber qué hacer, cómo aplicar ese conocimiento a un contexto específico”, enfatiza el especialista.

Él afirma que el reto de los educadores hoy está en dotar a los estudiantes de un paquete más robusto que también incluye habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento creativo, la resiliencia (capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas) y la autonomía; todos rasgos imprescindibles de las futuras generaciones. “Sin eso…no habrá conocimiento que valga”, insiste.

Las competencias claves del siglo XXI, propuestas por la OCDE, son el trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento creativo, resiliencia (capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas), autonomía, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, iniciativa y espíritu emprendedor, comunicación lingüística, así como competencias sociales y cívicas, digital, matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología.

PISA

Por su parte, para el vocero de Mentora, empresa anfitriona de esta capacitación, Octavio Morán, “las pruebas PISA ya evidenciaron que estamos casi 200 puntos por debajo de la media. Sabemos que el modelo está obsoleto, pero por primera vez alguien viene a explicarle a nuestros docentes cómo hacer que estas destrezas se desarrollen en el aula y, más importante aún, cómo evaluarlas. Por eso, la vista del Dr. Torres ha causado tanto interés”.

PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Programme for International Student Assessment – PISA) desarrollado por OCDE con el objetivo de conocer el nivel de habilidades lectoras, científicas y matemáticas que han adquirido los estudiantes de entre 15 y 16 años de edad, las cuales son necesarias para vivir plenamente en una sociedad.

“En las aulas debemos tener muy presente que la prueba PISA no evalúa determinado contenido curricular, sino que se enfoca en competencias; es decir, en aprendizajes que integran valores, procedimientos y actitudes que ayudan a desempeñar una tarea específica que responde a una necesidad real. Al mismo tiempo, se identifica la capacidad de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar sus ideas y conclusiones de forma efectiva, así como su potencial para seguir aprendiendo el resto de sus vidas”, afirma Torres.

Para él, hay que lograr un salto cualitativo hacia una nueva forma de educación, lo cual puede lograrse, mediante la introducción de herramientas cognitivas como, por ejemplo, un gimnasio para la mente.

Por ello, vino al país además con el objetivo de presentar una herramienta digital que permite evaluar las destrezas del estudiante y conocer qué tan competente es.

“Esta herramienta es una brújula para el docente con la que podrá ayudar a ese estudiante a potenciar sus destrezas débiles y conocer los fuertes. La describen como un “gimnasio para la mente” porque promueve mediante ejercicios y retos el aumento de múltiples destrezas incluidas: la digital, así como vocabulario y fluidez, la capacidad de decodificación, concentración, comprensión literal e inferencial y la retención; pero logra aún más, a potenciar al máximo la capacidad de autoaprendizaje de los estudiantes”, expone Torres.

En Costa Rica, más de 20 mil estudiantes de centros educativos públicos y privados emplean esta herramienta digital denominada Progrentis, que pretende estudiantes altamente competentes y preparados para responder a entornos complejos, sin distingo de si asisten a centros públicos o privados.

Fuente: https://www.elpais.cr/2018/08/29/el-reto-de-costa-rica-es-frenar-la-crisis-que-afecta-la-educacion/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Con el perro en clase de microeconomía

Centro América/Costa Rica/23 Agosto 2018/Fuente: El país

Una universidad de Costa Rica permite a sus alumnos llevar a sus mascotas a clase. Eso sí, siempre que no ladren ni ensucien. El campus ya ha anunciado que habilitará también una guardería para canes

El mejor amigo del hombre (y la mujer) ya puede hacerle compañía mientras asiste a una clase de ingeniería o informática en Costa Rica. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) permite desde hace un mes que los miembros de la comunidad universitaria entren con sus perros en el campus, incluidas las clases, siempre que no molesten. El objetivo de esta universidad privada con sede en la capital San José es permitir a estudiantes, profesores y personal administrativo pasar más tiempo —y de mejor calidad— con sus mascotas.

«Más de la mitad de los hogares costarricenses tienen, al menos, un perro en sus casas. Sin embargo, la mayoría de los cuidadores dice pasar poco o muy poco tiempo con ellos», explica José Rojas Alvarado a EL PAÍS, director de sostenibilidad de Ulacit.

La iniciativa de Ulacit sigue los pasos de otras similares en Estados Unidos, donde numerosas empresas y centros de estudio han introducido recientemente normas que permiten la entrada de canes a sus instalaciones. En España solo los alumnos ciegos o con enfermedades como epilepsia pueden asistir a clase con perros guía.

En el centro costarricense, el cuidador debe seguir las normas de buena convivencia y negociar con sus compañeros de clase, en caso de que alguno de ellos se vea afectado por la presencia del perro dentro del aula. Todos los cuidadores deben portar un kit de limpieza (compuesto por bolsitas para las heces y toallas húmedas desinfectantes) y deben hacerse responsables de la limpieza de los desechos de sus perros.

Rojas Alvarado dice que con la próxima apertura de una guardería de perros, se ofrecerá otra alternativa para que los animales permanezcan en otras áreas y no únicamente dentro de las aulas.

Los estudiantes que se han acogido por ahora a la iniciativa dicen que ha mejorado su estado de ánimo. «Me parece que ayuda a desestresarlo a uno en la U, le quita a uno esa congoja de dejar el perro solo en casa», explicó al diario La Nación José Saenz, un estudiante que va a clase con su perrita chihuahua Nao.

«Más productivos»

Algunos estudios han demostrado que existe una relación entre la presencia de los perros en el lugar de trabajo y la satisfacción de los empleados.

Una encuesta reciente en EEUU reveló que el 90% de los empleados de empresas con políticas de puertas abiertas para las mascotas se sienten muy conectados a la misión de la compañía. Por contra, esa cifra bajó a menos del 65% de trabajadores de empresas sin esas normas.

Los defensores de estas iniciativas alegan que su introducción mejoraría la productividad y reduciría el absentismo. «Al final estas medidas se convertirán en la norma», predice Micaela de la Maza, responsable de la web española srperro.com. «Cada vez para más gente el perro es parte de la familia».

Imagen: http://bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/perros-universidad-crica.jpg

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/08/09/mundo_global/1533818164_662837.html

Comparte este contenido:
Page 31 of 98
1 29 30 31 32 33 98