Page 89 of 184
1 87 88 89 90 91 184

Cuba amplía colaboración educacional con Sudáfrica y Trinidad y Tobago

Cuba/24 agosto 2017/Fuente: Sputnik Mundo

Un acuerdo entre Cuba y Sudáfrica sobre servicios en la esfera educativa y la reciente confirmación de becas a universitarios de Trinidad y Tobago evidencian la voluntad de la isla de ampliar la cooperación en este campo, informó la cancillería de la nación antillana.

El entendimiento rubricado en Pretoria en noviembre de 2016 entró en vigor de acuerdo con lo pactado, por lo cual sus cláusulas ya rigen la cooperación en educación básica y la contratación de especialistas cubanos del Ministerio de Educación por el Departamento de Educación Básica del país africano, informó el sitio de la cancillería cubana.

Por otra parte, la semana pasada, el ministro de Educación de Trinidad y Tobago, Anthony García, agradeció a Cuba el otorgamiento de becas de medicina para estudiantes de ese país.Garcia encabezó junto al embajador cubano en ese país, Guillermo Vázquez, la ceremonia de entrega de las plazas pactadas, realizada en la sede de su cartera.

Ante los alumnos próximos a partir para formarse en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ubicada a unos 25 kilómetros al oeste del centro de La Habana, el titular trinitense señaló a los educandos la importancia del momento histórico que viven y que deben sentir orgullo por su selección.

Vázquez, por su parte, reafirmó el compromiso de Cuba con el Caribe, la permanencia en el tiempo del programa de becas y otros proyectos de colaboración.

Ante viceministros, directores, funcionarios del Ministerio de Educación y familiares de los estudiantes, el diplomático resaltó la vigencia de la declaración de la V Cumbre Cuba-Comunidad del Caribe, efectuada en La Habana en diciembre de 2014.El embajador se refirió al ejemplo desde el punto de vista de la solidaridad del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, creador de la ELAM, plantel que ya graduó más de 28.500 médicos de 103 países.

Según las fuentes, durante la velada los estudiantes rubricaron el Código de Ética de los discípulos de la ELAM.

Unos 10.000 alumnos de 55 países, de los cuales el 75% son hijos de obreros y campesinos, se forman en la ELAM, donde además se preparan becarios de 104 comunidades originarias de América Latina, reseña el portal enciclopédico cubano Ecured.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201708221071758281-esfera-educativa-becas-cuba/

Comparte este contenido:

Cuba: Más escuelas funcionarán en la serranía el próximo curso escolar.

Provocado por el aumento de niños en algunos lugares de la serranía, diversas escuelas, cerradas durante algún tiempo, reabrirán sus puertas el próximo curso en zonas de la montaña, expresó Ena Elsa Velázquez.

Centroamérica/Cuba/22.08.2017/Autor y Fuente: http://www.granma.cu/

Provocado por el aumento de niños en algunos lugares de la serranía, diversas escuelas, cerradas durante algún tiempo, reabrirán sus puertas el próximo curso académico en zonas de la montaña, expresó ayer en esta ciudad Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación.

En intercambio con directivos de Educación, maestros y representantes de diferentes organismos en Granma, refirió que para esta decisión se valoran las características de cada sitio, incluidas las cantidades de habitantes, especialmente de infantes con edad escolar, mujeres embarazadas y pequeños de uno y dos años, todo lo cual permite proyectar cuáles serán las posibles matrículas de los próximos cinco cursos, como mínimo.

Resaltó que en el análisis participa un equipo de trabajo, integrado también por profesionales de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y el Ministerio de la Agricultura, pues en algunos lugares existe interés por impulsar la producción, para lo cual es importante favorecer la permanencia de la población, con las mayores comodidades posibles.

Leonardo Tamayo Vázquez, director de Educación en este oriental territorio, dijo que aquí está propuesta la reapertura de siete centros con esas características, cerrados hace algún tiempo por la existencia de muy pocos alumnos, algunos de los cuales fueron ubicados en escuelas internas.

Según mencionó, reabrirán tres en el municipio de Bartolomé Masó, dos en Guisa, y uno en Pilón y en Buey Arriba.

Agregó que otros 19 deben mantenerse funcionando, con una matrícula de cinco o menos alumnos, incluidos tres en Niquero, cinco en Río Cauto, dos en Campechuela, Media Luna, Pilón y Guisa y uno en Jiguaní y Buey Arriba.

Destacó que los buenos resultados de Granma en el curso anterior, cuando obtuvo el segundo lugar nacional en los exámenes de ingreso a la Educación Superior y 109 medallas en concursos de conocimientos, constituyen motivaciones para el próximo.

Durante el encuentro, Velázquez Cobiella percibió los avances en los preparativos para recibir a los estudiantes en las aulas, a partir de este 4 de septiembre, para lo cual la provincia tiene asegurada la cobertura docente, con 17 405 maestros, incluidos 610 graduados recientemente.

La Ministra se interesó por la posible cantidad de egresados de carreras pedagógicas durante los años venideros e insistió en la importancia de tener más profesores jóvenes de asignaturas como Matemática, Física, Biología y Química.

Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en Granma, manifestó su confianza en los trabajadores de Educación, y resaltó la importancia de su labor en la formación de las nuevas generaciones, para el presente y futuro de la nación.

Velázquez Cobiella visitó la Ludoteca Tecnológica, en el Centro Histórico Urbano de esta ciudad, y el recinto ExpoGranma, ubicado en un local anexo a la escuela politécnica General Luis Ángel Milanés.

De forma general en este territorio, un total de 131 676 estudiantes deben incorporarse a las clases en el mes de septiembre, en 1 059 escuelas.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-08-18/mas-escuelas-funcionaran-en-la-serrania-el-proximo-curso-escolar-18-08-2017-21-08-24

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2017/01/medium/f0077661.jpg

Comparte este contenido:

Sensaciones en un altar de la Patria

Por: Yasel Toledo Garnache

Los veo con la fuerza de aquellos días, con la energía y el valor. No se les nota el nerviosismo que seguramente sienten, porque eso de irse a la manigua, dejar la comodidad de los hogares para comer lo que aparezca y estar siempre en peligro, no era como para sonreír y saltar de alegría.

Aquella constituía la única opción posible para eliminar la explotación y decenas de calamidades; eran pasos honorables en busca del sueño de libertad para todo un pueblo.

Según relata el historiador César Martín García, quien durante muchos años fue director del Monumento Nacional La Demajagua, ya «el Padre» lo había dicho el 2 de octubre de 1868 en conversación con Francisco Vicente Aguilera: «Pelearemos aunque sea con las manos», y agregó: «Todo lo sé, pero no es posible aguardar más tiempo, las conspiraciones que se demoran siempre fracasan, porque nunca falta a ellas un traidor que las descubra».

En verdad eran muy escasos los fusiles, pero enorme la decisión, acompañada por lanzas de púas y machetes, armas poderosas en manos de corajudos repletos de anhelos colectivos.

Este señor humilde, ciego desde hace algún tiempo, pero capaz de transmitir mucha luz y hacer ver a otros sucesos fundamentales, agrega que antes del amanecer, Carlos Manuel salió de la primera habitación de la casa, caminó con firmeza hacia el exterior, sus pasos se escuchaban de forma leve hasta que se detuvo y con fuerza expresó: «De pie. El soldado del deber no puede permitir que la aurora le sorprenda en el lecho». Él sabía que desde la tarde anterior se reunieron en ese lugar más de 300 patriotas, dispuestos a luchar, y antes de las diez de la mañana del 10 de octubre ya sumaban unos 500.

«Ahora está ahí, yo lo veo» decía Martín García, con especial emoción. Frente a él, permanecíamos decenas de jóvenes creadores, integrantes de la Asociación Hermanos Saíz, todos bajo uno de los árboles del lugar y sentados en una de las ruedas del otrora ingenio, esa que según César, todos los revolucionarios debemos tocar.

Él nos dice: allí estaba la casa de Carlos Manuel, allá los esclavos, ahí la campana… Y nuestras mentes y corazones se llenan de más luces. Gracias al poder de las palabras, nos parecía ver lo ocurrido. En el grupo, todos atendíamos como embelesados y orgullosos por ser parte de lo iniciado aquel día, junto a una bandera confeccionada con la tela que apareció, incluidos pedazos de un vestido y de una copa de mosquitero, lo cual también hace más grande el momento, la decisión.

Después de la explicación de César, quien ya está jubilado, pero jamás se niega a ser guía de los jóvenes en el interior de la instalación, su segunda casa, donde pasó la mayor parte de cada jornada durante más de 30 años, nos tiramos decenas o cientos de fotos.

Yo pensaba en otros momentos: en visitas al Monumento Nacional Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, intrincado paraje de la Sierra Maestra; en Las Coloradas, lugar del desembarco de los expedicionarios del yate Granma el 2 de diciembre de 1956; en Dos Ríos, donde cayó en combate José Martí, Héroe Nacional de Cuba, el 19 de mayo de 1895; en Cinco Palmas, escenario del reencuentro de Fidel, Raúl y otros combatientes, y en muchos más lugares de Granma, altares sagrados de la Patria.

Cada provincia tiene sitios de enorme significación, donde se respira historia, el corazón de la nación late más fuerte y la cubanía y el orgullo de vivir en un archipiélago repleto de heroicidades circula con más velocidad por las mareas de nuestros cuerpos, para reafirmarnos que los hijos de Céspedes, Martí, Fidel y otros grandes debemos ser siempre fieles a las esencias, sin importar las circunstancias ni los obstáculos.

Ojalá podamos ir a todos o a muchos, sentir la energía y el simbolismo de cada uno de esos lugares. Ojalá se multipliquen las multimedias sobre los diferentes hechos, los dramatizados y materiales audiovisuales de calidad, en un contexto caracterizado cada vez más por la preferencia por lo digital y las imágenes en movimiento.

Me agradan los animados estrenados en Granma sobre sucesos trascendentales, como el incendio de Bayamo por sus pobladores, el reencuentro en Cinco Palmas y el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la actual capital provincial el 26 de julio de 1953, cuando también fue atacado el Moncada, en Santiago de Cuba.

Es fundamental ser cada vez más creativos en la forma de presentar los sucesos, con fidelidad a la realidad. Cada profesor debe ser un manantial de conocimientos y enamorar a sus alumnos, con las pausas, entonaciones y gestos más adecuados.

Dejo de presionar el teclado y pienso en César, en La Demajagua, en «el Padre», en otros héroes, en las raíces, la sangre, los anhelos conquistados… La historia es una de las mayores fortalezas de Cuba, fuente de saberes y certezas, que resulta imprescindible preservar como un ser vivo, para el bien de todos.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-08-17/sensaciones-en-un-altar-de-la-patria-17-08-2017-22-08-18

Comparte este contenido:

Cuba: Definen estrategias para el próximo curso escolar en provincia cubana de Matanzas

Cuba/Agosto de 2017/Fuente: Radio Habana Cuba

El completamiento de la cobertura docente y el mejoramiento de la situación higiénico-sanitaria en centros estudiantiles de la provincia cubana de Matanzas, destacan entre las principales tareas a solucionar con vistas al venidero curso escolar que iniciará en septiembre próximo.

En un encuentro que contó con la presencia de la ministra cubana de Educación Ena Elsa Velázquez, trascendió que el territorio deberá asegurar la base material de estudio y el equipamiento técnico en todos los niveles de enseñanza.

A su vez, Raúl Hernández, director provincial de la esfera educativa en la provincia, precisó que el déficit de maestros deberá suplirse con la llegada de profesionales desde las provincias orientales y Pinar del Río.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/138514-definen-estrategias-para-el-proximo-curso-escolar-en-provincia-cubana-de-matanzas

Comparte este contenido:

La América Latina Invisible

Por: Alfredo Serrano Mancilla

Temer sigue siendo presidente de Brasil sin un voto en las urnas. Macri, el de los Panamá Papers, tiene a Milagro Salas en una cárcel argentina como presa política. Santos está involucrado en el escándalo de Odebrecht porque habría recibido un millón de dólares para su campaña presidencial en Colombia en 2014. En lo que va de gestión de Peña Nieto, han sido asesinados 36 periodistas en México, por realizar su labor informativa. El año pasado Kuczynski gobernó Perú con 112 decretos evitando así tener que transitar por el poder legislativo.

Sin embargo, nada de esto importa. El único país que llama la atención es Venezuela. Los trapos sucios que empañan las democracias de Brasil, Argentina, Colombia, México y Perú quedan absueltos por eso que llaman comunidad internacional. El eje conservador está exento de tener que dar explicaciones ante la falta de elecciones, la persecución política, los escándalos de corrupción, la falta de libertad de prensa o la violación de la separación de poderes. Pueden hacer lo que quieran porque nada será retransmitido a la luz pública. Todo queda absolutamente sepultado por los grandes medios y por muchos organismos internacionales autoproclamados como guardianes de lo ajeno. Y además sin necesidad de estar sometido a ninguna presión financiera internacional; más bien, todo lo contrario.

En estos países la democracia tiene demasiadas grietas para estar dando lecciones afuera. Una concepción de baja intensidad democrática les permite normalizar todas sus fallas sin necesidad de dar muchas explicaciones. Y en la mayoría de las ocasiones esto viene acompañado por el aval y propaganda de determinados indicadores enigmáticos que no sabemos ni cómo se obtienen.

Uno de los mejores ejemplos es el calculado por la “prestigiosa” Unidad de Inteligencia de The Economist que obtiene su “índice de democracia” en base a respuestas correspondientes a las “evaluaciones de expertos” sin que el propio informe brinde detalles ni precisiones acerca de ellos. Así la democracia se circunscribe a una caja negra en la que gana quién tenga más poder mediático.

Pero aún hay más: este bloque conservador tampoco está para presumir de democracia en el ámbito económico. No puede haber democracia real en países que excluyen a tanta gente de la satisfacción de los derechos sociales básicos para gozar de una vida digna. Más de ocho millones de pobres en Colombia; más de 6,5 millones en Perú; más de 55 millones en México; más de 1,5 millones de nuevos pobres en la era Macri; y unos 3,5 millones de nuevos pobres en esta gestión Temer. Lo curioso del caso es que estos ajustes en contra de la ciudadanía tampoco les sirven para presentar modelos económicos eficaces. Todas estas economías están estancadas y sin atisbos de recuperación.

Esta América Latina invisibilizada no nos debe servir como excusa para no ocuparnos de los desafíos al interior de los procesos de cambio. No obstante, en esta época de gran pulso geopolítico, debemos hacer que lo invisible no sea sinónimo de lo inexistente. Esa otra América Latina fallida debe ser descubierta y problematizada.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/08/14/la-america-latina-invisible/#.WZV1YdLyi00

Comparte este contenido:

Cuba forma a cerca de 15.000 profesionales de la salud por año

Cuba/17 agosto 2017/Fuente: Radio La Primerisima

Gracias a la excelencia de su sistema de educación y formación, Cuba formó a cerca de 15.000 profesionales de la salud durante el año universitario 2016-2017 entre ellos 920 procedentes de 79 países incluso de Estados Unidos.

Otra vez Cuba ha demostrado que se encuentra en la cima de la medicina mundial. Conocida por sus grandes logros en los campos de la educación y de la salud, la isla del Caribe formó en un año a más profesionales de la salud que el número total de médicos que tenía cuando llegó la Revolución Cubana en 1959. En efecto, 14.685 médicos y técnicos de la salud consiguieron su diploma en Cuba en 2017. [1]

A guisa de comparación, en 1959 Cuba sólo contaba con 6.000 médicos para una población de 6 millones de habitantes, o sea, un médico por cada 1.000 habitantes. Además en los primeros meses del año 1959, cerca de 3.000 de ellos, o sea la mitad, decidieron abandonar el país para Estados Unidos, atraídos por las propuestas económicas que ofrecía Washington, resuelto a despojar a Cuba de su capital humano en nombre de la lucha contra el gobierno de Fidel Castro. Las nuevas autoridades de la isla se enfrentaron a una grave crisis sanitaria en una nación que ya carecía gravemente de personal médico e infraestructuras de salud.

Entre los 14.685 profesionales de la salud recién graduados, 920 proceden de 79 países y se formaron principalmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) y en la Facultad de Medicina del Caribe de Santiago de Cuba. Entre ellos, 25 proceden de Estados Unidos. En total, Cuba formó a cerca de 170 médicos estadounidenses procedentes de sectores desfavorecidos. [2] Desde 1959, Cuba formó a 165.920 médicos nacionales y a 33.973 médicos extranjeros procedentes de 129 países. Más de 28.500 de ellos se formaron en la ELAM, una “escuela de ciencia y conciencia”. [3] La doctora Diana Rodríguez Herrera, mejor graduada del año 2017, resumió en algunas palabras su misión: “Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación” [4]

Hoy día, con una población de 11,2 millones de personas, Cuba cuenta con 7,7 médicos por cada mil habitantes, el porcentaje más elevado del mundo, superior incluso al de las naciones más desarrolladas. Monopolio de Estado, basado en la prevención, el sistema de salud cubano es uno de los más eficientes y menos caros del mundo. El concepto del médico de familia, instalado en los barrios cerca de los habitantes, refleja la filosofía sanitaria del país. En Cuba es el médico quien va a ver al paciente y no al revés. Y ello marca la diferencia, pues las personas más vulnerables nunca se encuentran abandonadas a su suerte. [5] La tragedia que golpeó a Europa 2003 con la ola de calor y que costó la vida a 70.000 personas mayores y aisladas, entre ellas 19.000 en Francia, es inimaginable en Cuba, pues la atención a las categorías más frágiles está en el centro de las prioridades nacionales. [6]

A pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico implacable que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba demuestra que es posible elaborar un sistema de salud, de formación y de educación eficiente, ofreciendo así una protección social de excelencia a todos los ciudadanos. Del mismo modo La Habana muestra que es posible hacer de la solidaridad internacional con las naciones del Sur y las poblaciones pobres de los países desarrollados un pilar de la política exterior de la nación.

Notas:

[1] Radio Havane Cuba , « 14 685 médecins et techniciens de santé sont diplômés cette année à Cuba », 21 de julio de 2017. http://www.radiohc.cu/fr/noticias/salud/136198-14-685-medecins-et-techniciens-de-la-sante-sont-diplomes-cette-annee-a-cuba (sitio consultado el 4 de agosto de 2017).

[2] Cubadebate , « La ELAM ha graduado en Cuba 170 médicos estadounidenses », 2 de agosto de 2017.

[3] Agencia cubana de noticias , « Formados en la ELAM más de 28 mil 500 médicos de 103 países”, 22 de julio de 2017.

[4] Lisandra Fariñas Acosta, « Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación », Granma, 21 de julio de 2017.

[6] Institut national de la santé et de la recherche médicale, « Surmortalité liée à la canicule d’août 2003 en France », 2003, BEH 45-46.http://www.cepidc.inserm.fr/inserm/html/pdf/beh_45_46_2003.pdf (sitioconsultado el 7 de agosto de 2017) ; Maxime Bourdier, « La canicule de 2003 est incomparable avec celle de 2016 mais permet de mieux l’appréhender », Huffinton Post, 5 de octubre de 2016.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016. http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.html Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Fuente noticia: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/7268

Fuente imagen: https://1.bp.blogspot.com/-F_jIY9uuNtY/WLb_cFjYY8I/AAAAAAAAJVI/vT9WoBBaV_MGyDBWnt06-iJDFguiArOMwCLcB/s1600/Medicos%2Bcubanos%2Bvarados%2Ben%2BCOLOMBIA.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Programa de genética, una fortaleza de la salud en las Tunas.

 Las malformaciones cardiovasculares y el síndrome de Down son las anomalías congénitas de mayor incidencia detectadas por el programa de asesoramiento y control genético que aquí constituye una verdadera fortaleza y muestra sus avances.

Centroamérica/Cuba/15.08.2017/autor y Fuente: http://www.periodico26.cu

Bárbara Ávila, responsable del programa de genética en el municipio cabecera expone que están asegurados los exámenes para conocer el estado de salud de las mujeres embarazadas. «Tienen una consulta de asesoramiento genético en la que se les indica tres ultrasonidos y los complementarios para prevenir, diagnosticar y manejar las alteraciones».

Los defectos congénitas son establecidos por valoraciones ultrasonográficas, estudio prenatal que permite además, comprobar el desarrollo general del bebé, calcular la fecha del parto, detectar embarazo múltiple, defectos de nacimiento, complicaciones como aborto espontáneo, embarazo ectópico y evitar nacimientos prematuros.
De igual manera todas las gestantes mantienen a su disposición análisis como la Alfafetoproteína, y las mayores de 36 años de edad son sometidas también, a la prueba de la amniocentesis para la detección del síndrome de Down, fundamentalmente.

Las mujeres hipertensas, asmáticas, epilépticas, desnutridas y obesas tienen riesgo incrementado de concebir a un niño con defectos. Igualmente existe el programa que permite diagnosticar la siklemia, afección que cursa con una anemia muy severa y deriva a otros signos clínicos que complican la vida y pueden provocar hasta la muerte.

Tras el nacimiento a los bebés se les hace el llamado examen del talón para valorar los errores congénitos del metabolismo y en Las Tunas se registra baja incidencia de las enfermedades asociadas.
Todo ello habla de un sistema de Salud fortalecido con amplias garantías para la vida de las madres y sus bebés. Sin embargo nunca serán suficientes los esfuerzos, es preciso sistematizar -desde la atención primaria- el trabajo con el riesgo preconcepcional.

Fuente: http://www.periodico26.cu/index.php/es/component/k2/item/4731-programa-de-genetica-una-fortaleza-de-la-salud-en-las-tunas

Imagen: http://www.periodico26.cu/media/k2/items/cache/b02b29d518c9c19d649485316679287d_L.jpg

Comparte este contenido:
Page 89 of 184
1 87 88 89 90 91 184