Page 9 of 73
1 7 8 9 10 11 73

EDUCACIÓN HONDURAS: Por la covid-19, un millón de jóvenes abandonaron las aulas

Centroamérica/Honduras/Noviembre 2020/https://www.oncenoticias.hn/

La covid-19, al igual que en muchas otras naciones, golpeó duro a todos los sectores del país, la educación no fue la excepción y más de un millón de niños perdió el año escolar por culpa de la pandemia.

Aproximadamente un millón de niños y adolescentes abandonaron el sistema de educación en el país por la suspensión de clases y el “encierro” aplicados para contener el virus.

“Casi un millón de jóvenes renunciaron a la escuela en Honduras este año”, alertó la organización Casa Alianza, en un informe presentado.

En el mismo, la organización que vela por la protección de menores en América Latina, anunció que, de casi 1.8 millones de alumnos matriculados, más del 60% dejó sus estudios en el abandono.

Se detalló además, que la “deserción escolar”, afectó principalmente a las escuelas y colegios públicos de zonas de bajos recursos económicos.

Por otro lado, se aclaró que las escuelas privadas también sufrieron esta problemática, ya que los padres de familia perdieron sus empleos y no pueden pagar una “educación virtual”.

Honduras que ya suma más de 105 mil contagios y más de dos mil fallecidos, impuso el confinamiento obligatorio en marzo cuando aparecieron los primeros casos de coronavirus en la población.

Los países del triangulo norte, mantienen las tasas de homicidio más altas del mundo, producto de las pandillas y el crimen organizado que siembran el terror.

Casa Alianza concluyó que el abandono estudiantil  “es grave”, pues los menores están en riesgo de caer en exclusión social o unirse a estos grupos criminales que operan en el país.

Fuente: https://www.oncenoticias.hn/educacion-por-la-covid-19-un-millon-de-ninos-abandono-las-aulas/?

Comparte este contenido:

Honduras: Asesinan a ambientalista hondureño que se oponía a las minas a cielo abierto

Democracy Now!

En Honduras, según medios locales, el activista ambiental Arnold Joaquín Morazán Erazo fue asesinado a tiros en su casa a principios de esta semana.

Según los informes, Morazán fue uno de los 32 defensores del agua atacados y criminalizados por protestar contra una mina a cielo abierto en la comunidad de Guapinol.

La violencia contra los defensores de la tierra y el agua y los líderes indígenas en Honduras se ha incrementado enormemente desde el golpe de Estado que respaldó Estados Unidos en 2009.

Fuente e imagen:  Democracy Now!

Comparte este contenido:

Honduras ante el EPU con los “pies hinchados”

Por: Giorgio Trucchi

Este 13 de octubre, 117 organizaciones defensoras de derechos humanos participaron en la 36° Pre-Sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, donde presentaron una Declaración del Informe Alternativo para el Examen Periódico Universal (EPU), al que el Estado de Honduras será sometido el 6 de noviembre próximo.

En la declaración[1], las organizaciones dibujaron un escenario de país marcado por la desigualdad social, la corrupción, el aumento de casos de tortura y de los niveles de militarización.

También señalaron la creciente violación de derechos humanos a grupos vulnerables, entre otros, niñez, mujeres, poblaciones indígenas y campesinas, migrantes, personas LGBTI, defensores y defensoras de la tierra y los bienes comunes.

Actualmente Honduras es el país más desigual de América Latina, con casi el 70 por ciento de la población hundida en la pobreza y más del 40 en la pobreza extrema.

Asimismo, ha sido señalado como uno de los países más peligrosos para las personas defensoras de derechos humanos. La reciente aprobación de un nuevo código penal profundiza su criminalización.

Las organizaciones advierten que más de 140 personas defensoras de los bienes comunes han sido asesinadas entre 2010 y 2019, y que se documentaron al menos 2.137 ataques entre 2016 y 2017.

La desaparición forzada de los cinco líderes de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, la criminalización y encarcelamiento de los defensores del agua de Guapinol[2] y del joven maestro Rommel Herrera Portillo, así como los ataques contra los pueblos Garífuna, Lenca y Tolupán y el desalojo de familias campesinas que exigen acceso a la tierra, son el vivo ejemplo de la crisis de derechos humanos que vive el país.

Más dramática aún es la situación de la violencia contra las mujeres, los periodistas y la comunidad LGBTI.

Son 6.265 las mujeres asesinadas entre 2001 y 2018, más de 360 las personas LGBTI que perdieron la vida de forma violenta en la última década, y 86 los periodistas y comunicadores asesinados desde 2001.

Una impunidad casi total

La impunidad supera el 90 por ciento de todos estos casos.

Uno de los efectos de esta situación es el desplazamiento interno de al menos 250 mil personas entre 2004 y 2018, y la creciente migración hacia Estados Unidos huyendo de la violencia, la miseria y la falta de oportunidades.

En el último EPU (2015), al Estado hondureño se le formularon más de 150 recomendaciones.

“El EPU es una oportunidad que tenemos las organizaciones de derechos humanos para plantear al mundo la grave situación que vive el pueblo hondureño.

No me explico cómo es posible que la representación oficial llegue a esta cita mintiendo, una vez más, sobre la implementación de las recomendaciones”, dijo a La Rel Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).

“El contexto es dramático y esta gente es experta en vender internacionalmente una imagen de país que no existe en la realidad. Si ha habido avances ha sido a favor de la barbarie. Solo en el período de la pandemia contabilizamos 12 desapariciones forzadas”, explicó.

“Además, nos preocupan los altísimos niveles de militarización de la sociedad y de la seguridad pública. Hasta vemos imputados civiles que son procesados y recluidos en unidades militares (batallones)”.

La defensora de derechos humanos aseguró que hay una perversidad de fondo.

“El afán de este gobierno es destruir al movimiento que resiste y lucha contra la colusión de los poderes político, económico, judicial y militar para garantizar los intereses del gran capital nacional y transnacional.

Hay una cantidad de recomendaciones incumplidas e ignoradas por parte del Estado de Honduras. El EPU va a ser un escenario importante para volver a exigir cambios estructurales en materias de derechos humanos”, concluyó.

Notas

[1] https://bit.ly/2SV8gTW

[2] Mientras se redactaba esta nota fue asesinado Arnold Morazán Erazo, uno de los 32 defensores de la comunidad de Guapinol, que han sido criminalizados por defender los recursos hídricos que son amenazados por la empresa minera Inversiones Los Pinares.

Fuente: https://rebelion.org/honduras-ante-el-epu-con-los-pies-hinchados/

Comparte este contenido:

Honduras: Secretaría de Educación atendió a nueve centros educativos de La Capital con proyectos de agua y saneamiento

Secretaría de Educación atendió a nueve centros educativos de La Capital con proyectos de agua y saneamiento

Secretaría de Educación atendió a nueve centros educativos de La Capital con proyectos de agua y saneamiento

• La inversión fue de más de un millón de lempiras con fondos otorgados  por el Banco de Irlanda y el Buró de Asistencia Humanitaria-BHA, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID.

Tegucigalpa, 11 de octubre del 2020. La Secretaría de Educación, a través del Departamento de Educación, Comunicación Ambiental y Salud (DECOAS), ejecutó la instalación de sistemas de cosechas de aguas lluvias, estaciones de lavado de manos y mejoras en los módulos sanitarios de nueve centros educativos en la capital.

Las obras se concretaron gracias al apoyo de la Organización Internacional Irlandesa de Ayuda Humanitaria y Desarrollo-GOAL, como parte del proyecto “WASH y Protección Infantil en las Escuelas”.

Las mejoras en los centros educativos además se ejecutan con el apoyo de la Unidad de Gestión de Agua y Saneamiento Municipal, de la Alcaldía del Distrito Central.

Los proyectos de mejora, en las instituciones educativas se enmarcan en la estrategia de preparación para el retorno seguro a clases cuando el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos-SINAGER  lo autorice.

Centros educativos beneficiados

Los centros educativos David Corea, Carlos Luis Vargas,  Naciones Unidas, Instituto Técnico los Pinos, Centro de Educación Prebásica Gubernamental Alduvín Díaz y el Instituto Marco Antonio Andino son parte de las instituciones beneficiadas.

También los centros de enseñanza  Alejandro Alvarenga,  Toribio Bustillo, y Juan Guifarro López.

Las instituciones funcionan en las colonias José Arturo Duarte, Villanueva, Los Pinos, Betania y Las Brisas.

Ocho centros educativos recibieron un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 10 mil litros y uno dos tanques modulares con capacidad de almacenamiento de 2 mil litros del vital líquido.

Recursos

El financiamiento para la ejecución de las obras fue otorgado por el Banco de Irlanda y el Buró de Asistencia Humanitaria-BHA, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID.

La inversión fue de más de un millón de lempiras y se benefició a una población de unos 3,253 personas, entre docentes, niños y niñas.

Lo que se busca con los proyectos es contribuir a mejorar el acceso al agua y las condiciones sanitarias de los centros educativos.

De igual manera, se fortalecen los conocimientos de docentes, padres de familia y educandos a través de charlas virtuales sobre “Capacitación limpieza y mantenimiento del Sistema de Cosecha de agua lluvia”.

Fuente de la Información:https://www.se.gob.hn/detalle-articulo/1497/

Comparte este contenido:

Honduras: 30 mil estudiantes han abandonado las aulas este 2020 para migrar

A quienes llamamos el futuro de Honduras, están huyendo, dejan sus escuelas, sus juguetes y sus pasatiempos, para emprender un viaje desconocido.

De ellos apenas se sabe que son menores de edad y que ya no están en el sistema educativo porque migraron a otro país, tal como menciona una de las cinco causas de deserción escolar que, de forma preliminar, registra la Secretaría de Educación hasta septiembre de 2020.

En total son más de 105,971 niños y niñas que abandonaron sus centros educativos, pero tres de cada 10 lo hicieron por emigrar.

La Unidad de Datos de EL HERALDO tuvo acceso a las alarmantes cifras a través de la solicitud SOL-SDE-2133-2020, donde menciona que son 30,170 los casos registrados desde que inició el año escolar hasta septiembre de 2020.

Esa cifra representa un poco menos del dos por ciento del millón 876,824 que se matriculó al inicio del año lectivo, pero que es más evidente cuando se refleja por departamentos.

Para ser un poco más precisos, podríamos decir que los estudiantes que desertaron por emigrar representan un poco menos del total de matriculados en Ocotepeque, ubicado al occidente de Honduras.

Para Wilmer Vásquez, director ejecutivo de Instituciones privadas pro las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus derechos (Coiproden), estas cifras solo muestran una parte de la realidad, pues en Honduras se puede medir el número de migrantes retornados, pero no los que salen del país.

“Una cosa es lo que ellos tengan registrado y otra cosa es todo lo que ellos no registran. No es cierto que todas las familias que huyen del país van y notifican al centro educativo de que van a migrar y por eso están desertando; creo que la cifra sí supera a las que tiene en este momento la Secretaría de Educación”, afirmó.

EL HERALDO le consultó a Fernando Zelaya, encargado de Tecnologías de la Secretaría de Educación, y afirmó que, en efecto, los datos son proyecciones y provienen de cifras que se levantan por departamento.

“Durante el año siempre hay movimientos y eso lo reportan los docentes; ellos averiguan si un estudiante migró, en ese caso no lo tienen que reportar como desertado aquí en el país, sino que como desertado por migración irregular a otro país”, especificó Zelaya.

Los números pueden ser superiores, sin embargo, permiten realizar un análisis rápido sobre la situación educativa de Honduras, que se ha agudizado con la pandemia del covid-19.

Los departamentos con más migración

En años anteriores, la zona occidental de Honduras, conocida solo por sus imponentes Ruinas de Copán o verde vegetación, era la que registraba más casos de estudiantes que abandonaban sus estudios por emigrar a otro país, pero en este 2020 las cifras muestran lo contrario.

Esto se debía a su cercanía con el vecino país de Guatemala, donde inicia la ruta migratoria fuera de tierras catrachas, según dijeron autoridades de Educación. Pero los expertos en migración aseguran que ese repentino cambio está relacionado con las caravanas migrantes.

Por ejemplo, el departamento de Cortés, donde su principal ciudad San Pedro Sula se ha convertido en el punto de partida de las caravanas, es el que registra el mayor número de deserciones por migración desde que inició el año escolar hasta septiembre de 2020.

Sin embargo, al hacer el análisis con la cifra de estudiantes matriculados al inicio del año lectivo y los que abandonaron por emigrar, Colón es el que tiene el mayor porcentaje en deserciones por esta causa.

Este departamento registró una matrícula de 74,368 estudiantes, pero para septiembre 2,492 estudiantes fueron reportados como desertores por emigrar a otro país.

Lo mismo ocurrió con Atlántida, el segundo en la lista. Hasta el noveno mes del año sumaba 2,832 casos de estudiantes migrantes, pero el porcentaje de deserción es menor que en Colón debido a que su matrícula fue de 92,705 alumnos.

Cortés se ubica en el quinto lugar, mientras que Francisco Morazán está entre los puntos geográficos con menor porcentaje. En el primer departamento la deserción fue de 2.25 y en el segundo alcanzó el 0.78% del total de la matrícula.

“La migración es algo muy difícil de controlar porque si los padres se llevan a sus hijos ,¿cómo se controla esa parte?”, preguntó el encargado de Tecnologías de la Secretaría de Educación, quien también afirmó que en este 2020 el mayor número de deserciones no será por esta causa sino por abandono.

En Honduras la segunda causa del abandono escolar es la migración, solo después de la deserción.

Para el director de Coiproden, estas cifras son el reflejo de la “desigualdad social” que hay en Honduras, especialmente porque el 70% de los hogares viven en pobreza y el 40% en pobreza extrema.

“La gente no se va porque quiere ir de paseo o porque quiere conocer Estados Unidos, la gente toma la decisión de morir en el intento, de arriesgarse de morir en el intento, porque ya saben que si se quedan en Honduras igual pueden perder la vida, ya sea por hambre, por falta de atención de salud o la misma violencia que ejerce el Estado”, dijo.

Además, afirmó que, en muchos casos, se trata de una situación de reunificación familiar, donde los padres mandan a traer a sus hijos para rehacer sus vidas fuera del país.

Migran más de la escuela que del colegio

Muchos de los estudiantes que migran no saben a dónde van o si quiera a dónde están, pero en el lugar en el que viven todos saben que, junto a sus padres o algún tutor, se convirtieron en migrantes.

La mayoría de alumnos que durante este año abandonaron las aulas de clase estaban en educación básica, es decir, entre primero y sexto grado, donde los menores aprenden a leer, sumar, restar y dividir, pero no a sobrevivir en la peligrosa ruta migratoria.

Seguidamente están los jóvenes de séptimo a noveno y los de educación prebásica que incluye a los menores de seis años que están en jardines de niños.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, siete de cada 10 estudiantes que migraron estaban en educación básica, dos en educación media y uno en prebásica.

“El (registro histórico) habla que el mayor abandono de las clases ocurre a partir del segundo ciclo, o sea de cuarto grado a media, siendo (el que tiene más casos) el tercer ciclo de educación básica y media. Eso se ve reflejado hasta en las matrículas, cada año va disminuyendo”, especificó el funcionario de la Secretaría de Educación.

Estos datos también se reflejan al hablar de las jornadas, pues el mayor número de deserciones eran estudiantes de las jornadas matutina, vespertina y extendida, es decir, menores que estudiaban de 7:00 de la mañana al mediodía, de 1:00 a 5:00 de la tarde o de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

El resto ocurrió en jornadas donde la mayoría de estudiantes son jóvenes o adultos.

¿Quiénes migran más?

Aunque el registro no menciona datos sobre la edad de los estudiantes que migraron, la información, facilitada por Educación y analizada por EL HERALDO, muestra que los hombres son los que más abandonaron sus estudios por esta causa.

Del total de matriculados, el 1.74% de desertores migrantes son varones, mientras que 1.48 son mujeres. En otras palabras, esto significa que los hombres representan más de la mitad de los casos, pero existe un alto número de féminas que también dejaron sus estudios para convertirse en migrantes.

El Heraldo


Honduras supera los 81,600 casos positivos por covid y la cifra de recuperados es de 31,089

Por Damaris Torres

Honduras registra este jueves (8.10.2020) 512 nuevos casos de coronavirus para un acumulado 81,672 casos totales a nivel nacional.

De los 81,672 casos, están activos 48,106, fallecidos 2,477 con 11 nuevos decesos, mientras que la cifra de recuperados es de 31,089 con 499 nuevos pacientes que vencieron la enfermedad. Hay una tasa de letalidad de 3.03 por ciento.

Los nuevos contagiados se registran en los departamentos:

Francisco Morazán (146)
Cortés (71)
Yoro (205).
Comayagua (2).
Choluteca (1).
El Paraíso (33).
Olancho (3).
Copán (2).
Santa Bárbara (40).
Atlántida (1).
Lempira (1).
Ocotepeque (7).
Asimismo, el Sinager informó sobre el fallecimiento de 11 personas en los departamentos de El Paraíso, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán y Ocotepeque. La cifra actual de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 2,477.

La cifra de personas que han vencido la enfermedad se elevó a 31,089 con 499 casos más.

El Singer, además detalló que el número de pacientes hospitalizados es de 759, de los cuales 577 pacientes se encuentran estables, en estado grave 154 y 28 están internos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Fuente: https://www.nodal.am/2020/10/honduras-mas-de-30-mil-jovenes-abandonan-sus-estudios-para-migrar/

Comparte este contenido:

Honduras: Maestros 47 días sin salario y 27 mil de ellos sin empleo

Por: kaosenlared.net

Hoy los maestros hondureños no piden un mensaje de felicitación a la autoridad, exigen que cumpla su rol para garantizar el derecho a la educación y que responda por los casi dos meses sin pago de salarios y los 27 mil o más educadores sin empleo.

En entrevista con EL LIBERTADOR, el dirigente magisterial, Daniel Sponda, pregunta también “dónde está el dinero” del Fondo de Inversiones para las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (FITT), creado en 2013 para garantizar la “teleducación”.

“Tenemos diez años donde los docentes pagamos desde las boletas de matrícula hasta los exámenes que aplicamos, el Gobierno no entrega ni un marcador o una lista de asistencia y eso es un proceso silencioso de privatización, que al fin y al cabo es privatización”, lamenta Sponda.

Ser maestro en Honduras es más que una profesión común, “prácticamente significa ser apóstol”, cuenta el conocido dirigente magisterial, Daniel Sponda. En entrevista con EL LIBERTADOR, el profesor se sincera con el pueblo hondureño y antes que una felicitación hipócrita del Gobierno de Juan Hernández, le pide que cumpla con su rol y asegure los insumos didácticos para que el Sistema Educativo evolucione y llene del “pan del saber”, en el presente, a las futuras generaciones.

Sponda es reflexivo al mencionar que las situaciones precarias no impide el compromiso de los docentes para sacar adelante a la población estudiantil. “Nunca vamos a ser ricos con nuestra labor en materia económica, pero vamos a ser millonarios en alegría y satisfacción, no hay nadie y ningún gobierno nos puede robar la alegría y la felicidad de ver la cara de nuestros estudiantes triunfar”.

Los docentes tienen una lucha cuesta arriba, constantemente menospreciados por la autoridad, llevan décadas de lucha para que el Estado de prioridad a la educación de su pueblo. En análisis de contexto, Sponda destaca que la crisis comenzó en la década de 1990 cuando se impuso un modelo neoliberal que incentivó un proceso de privatización invisible, evitado por la lucha de los maestros.

“Pero a partir del golpe de Estado (2009) vimos un relanzamiento de la política neoliberal que en el Sistema Educativo. Hoy, no es que los padres de familia paguen una mensualidad, lo que sucede es que el Gobierno se va despojando de a poco de sus responsabilidades”, apunta.

Y es que a reflexión del gremio docente, en Honduras existe una “privatización invisible” que funciona gracias a que el Gobierno “ha dejado de pagar aseadora, conserje, vigilante, de invertir en material didáctico, de invertir en infraestructura escolar”. El sistema educativo se mantiene por las aportaciones económicas de maestros y padres de familia para sostener el sistema.

“Tenemos diez años donde los docentes pagamos desde las boletas de matrícula hasta los exámenes que aplicamos, el Gobierno no entrega ni un marcador o una lista de asistencia y eso es un proceso silencioso de privatización, que al fin y al cabo es privatización”, subraya el conocido dirigente.

El maestro Sponda hace hincapié en que la lucha al lado de la Plataforma Social por la Defensa de la Salud y Educación, trascendió porque ese proceso casi invisible se iba a visibilizar a una privatización como tal, pues los decretos PCM, altamente cuestionados, ordenaban una intervención en la estructura administrativa y en lo relacionado al personal médico y docente.

Y de la histórica lucha en las calles a la pandemia, hoy los maestros viven condiciones administrativas deplorables, según el entrevistado: “Los docentes estamos pagando con nuestro salario”. Sponda revela que a la fecha, se acumula un mes y 17 días sin que el gremio reciba su salario, además no se les ha acreditado el pago de vacaciones y no existe la ayuda del Fondo de Inversiones para las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (FITT), creado en 2013, para educar a los jóvenes hondureños.

“Ese fondo ha estado en fideicomiso en Banadesa desde 2014 y el año pasado cerró en alrededor de 600 millones de lempiras, yo le pido al Gobierno que nos diga dónde está el dinero del FITT para garantizar telecomunicaciones”. Sponda también pregunta al Congreso Nacional por el Decreto 70-2020 que garantiza las telecomunicaciones para la comunidad educativa, el desarrollo de clases a través de radio y televisión, y cartillas de autoformación para las zonas recónditas del país sin conectividad.

“El Gobierno no ha estado a la altura de este proceso y no queremos felicitaciones hipócritas, preferimos que no nos felicite y que nos entregue todos los insumos didácticos para garantizar el derecho a la educación”. En tanto, hoy son más de 27 mil profesores que no tienen una plaza y la cifra puede ir en aumento si se considera que muchos trabajan bajo condiciones de explotación en el sector privado “y ni siquiera ganan el salario mínimo”.

“Hoy vemos que el Gobierno, después de nuestra lucha por el desarrollo de concursos, algunos directores departamentales están reacios al concurso para seguir protegiendo a los partidarios de los que están en el Gobierno”, reclama Sponda.

Para cerrar, el dirigente magisterial aqueja que el régimen Hernández y la prensa tradicional, han aprovechado el contexto de la pandemia y el sacrificio de los educadores que mueven cielo y tierra para educar, romantizando los informes. “A mí me da mucha pena cuando ponen como héroes a los compañeros que hacen el súper esfuerzo por garantizar el derecho a la educación, al Gobierno y a los periodistas les debería dar pena esas notas”.

“Ponen como héroes a los docentes, pero deberían pedir con más fuerza al Gobierno que cumpla su responsabilidad por todo lo que ya dijimos, lamentablemente en los últimos 10 años lo que hemos visto es profundización de la corrupción y no sabemos dónde está el dinero del FITT, es decir, nuestro país está urgido porque en los puestos del Gobierno esté puesta gente honrada, pero también gente con talento”, concluye.

web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2251-honduras-maestros-celebran-desamparo-47-dias-sin-salario-y-27-mil-sin-empleo

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/honduras-maestros-47-dias-sin-salario-y-27-mil-de-ellos-sin-empleo/

Comparte este contenido:

Honduras: Las “casas secretas” que protegen a mujeres víctimas de violencia de género

Honduras | Las “casas secretas” que protegen a mujeres víctimas de violencia de género

Por Anny Castro

Proteger a mujeres maltratadas, desplazadas por la violencia o víctimas de trata de personas es el propósito de tres refugios secretos de la Asociación Calidad de Vida de Honduras -donde cada 23 horas es asesinada una mujer-, espacios que reclaman la aprobación parlamentaria de una normativa y presupuesto.

El primer centro para mujeres víctimas de violencia de género abrió sus puertas en 1996 en Tegucigalpa con el “sueño” de dar a la mujer la “oportunidad de proteger su vida”, dijo este sábado la directora de Calidad de Vida de Honduras, Ana Cruz, en una entrevista con Efe.

Señaló que las mujeres sufren varios tipos de violencia, por lo que Calidad de Vida decidió abrir en 1996 un refugio para víctimas de violencia doméstica, intrafamiliar y sexual, uno para desplazadas por la violencia (en 2015) y una tercera casa, en 2018, para afectadas por la trata de personas.

Las mujeres víctimas de violencia doméstica y sexual y sus hijos pueden estar hasta tres meses en el refugio, tiempo en el cual reciben atención psicológica y se les prepara para un nuevo comienzo, añadió.

El ojo de una mujer en un mural el 29 de agosto de 2020 en la ciudad de Comayagüela (Honduras), como parte de una campaña para protegerlas. Foto EFE

No obstante, las víctimas de trata de personas y desplazamiento por violencia no tienen un tope de estancia, ya que dependen de procesos legales para su reubicación.

A las mujeres no les gusta estar en una casa refugio, cualquiera puede decir que (el refugio) es como un hotel para ellas, pero a ninguna mujer le gusta estar encerrada, enfatizó la activista.

Los refugios secretos brindan una atención integral a las mujeres que va desde apoyo psicológico, asesoría jurídica y todo lo necesario para que puedan salvaguardar su integridad, agregó.

“La primera necesidad básica que nosotros cubrimos es la alimentación inmediata, luego viene el baño y ya después empieza la atención a su crisis”, explicó.

Calidad de Vida busca que la mujer se empodere de sus derechos y las que quieren emprender un negocio reciben capacitación laboral y servicios de desarrollo empresarial.

“Uno de nuestros objetivos es que la mujer salga preparada (…) que reconozca que es un ser humano que tiene derechos y le enseñamos a no negociar sus derechos y sea respetada”, enfatizó.

La asociación hondureña trata de dar a las mujeres “un servicio integral con calidad y calidez”, mientras que sus hijos reciben servicios pedagógicos para que no pierdan su año escolar, añadió.

El mayor problema

Los casos que más llegan a los refugios secretos son de víctimas de violencia doméstica, un problema que afecta a todos los niveles socioeconómicos y grupos étnicos, aunque con mayor prevalencia entre mujeres de bajos ingresos, señaló Cruz.

Las mujeres más afectadas están en un rango de edad de entre 18 y 26 años, lo que refleja que la violencia de género comienza a temprana edad, indicó.

Si una niña está viendo que su mamá recibe violencia, ella normaliza ese patrón de conducta y también cree que es normal y natural recibir violencia, destacó la activista.

Una mujer vende alimentos hoy en un sector de la ciudad de Comayagüela (Honduras). Foto EFE

El número de denuncias por violencia machista presentadas en Honduras durante el primer semestre roza las 50.000, según datos citados por la asociación Calidad de Vida.

Para garantizar a las víctimas que estarán lejos de sus agresores, la ubicación de los tres refugios se mantiene en secreto como parte de la política de seguridad de Calidad de Vida.

La seguridad es tan rígida que las mujeres son trasladadas de noche en vehículos con vidrios polarizados para que no conozcan la ubicación exacta del refugio, explicó Cruz.

Desde que Calidad de Vida abrió el primer refugio han atendido en las tres casas a alrededor de 5.800 mujeres, y si se incluye a sus hijos, la cifra se eleva a más de 17.000 víctimas, según cifras de la asociación.

La activista indicó que todas colaboran para su funcionamiento con actividades como la preparación de los alimentos, la limpieza y el cuidado de los niños.

Proteger a mujeres maltratadas es el propósito de tres refugios secretos de la Asociación Calidad de Vida de Honduras. Foto EFE

También participan en terapias terapéuticas para “mejorar la relación entre madre e hijos”, indicó Cruz, quien instó al Parlamento hondureño a aprobar la Ley de Casas Refugio, presentada en 2018, para mujeres víctimas de la violencia machista en el país centroamericano, que ya deja más de 200 muertas en lo que va de año.

“Es urgente tener esa normativa que regule las casas secretas” y que el Gobierno asigne un presupuesto anual de unos 4 millones de lempiras (160.000 dólares) a cada refugio, enfatizó.

En su opinión, la lucha contra la violencia de género continúa siendo uno de los grandes desafíos para Honduras, un país tradicionalmente dominado por los hombres y donde “la vida de la mujer no vale nada”.

Clarín

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/08/las-casas-secretas-de-honduras-como-proteger-a-las-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero/

Comparte este contenido:
Page 9 of 73
1 7 8 9 10 11 73