Page 11 of 73
1 9 10 11 12 13 73

Aminta Navarro: “En la medida en que hay más desesperanza por la educación pública, más se da la apertura para el lucro en la educación”

Por: Thais Iervolino.

 

En entrevista a la CLADE, la coordinadora del Foro Dakar Honduras llama la atención sobre la importancia de la protesta y la movilización social, como forma de demandar al Estado el derecho a la educación pública y gratuita

La lucha por una educación pública y gratuita, la privatización del sistema educativo, la criminalización y represión contra la protesta social, leyes educativas y la calidad de la educación en Honduras, fueron algunos de los temas abordados durante entrevista de Aminta Navarro, coordinadora del Foro Dakar Honduras, a la CLADE. 

Aminta Navarro: “No hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes.

En la ocasión, Aminta llamó la atención sobre la importancia del derecho a la protesta social como estrategia fundamental para demandar al Estado una educación de calidad, pública y gratuita para todas y todos. “No tenemos hoy en Honduras el derecho a la movilización y la protesta. Entonces, si no se cumple [el derecho a la educación], no se lo puede exigir haciendo una marcha, por ejemplo. Pero, tampoco hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes, aunque la ley diga que hay un claro derecho a la educación pública y gratuita”, explicó.

Lee la entrevista completa.

¿Existe alguna legislación que aborde el tema de la privatización educativa o del lucro en la educación en Honduras?

Aminta Navarro – No hay legislación tácita. O sea, lo que dice la ley es que el derecho a la educación privada existe, pero el rector es el Ministerio de Educación como representante del Estado. Hay una asociación de instituciones privadas educativas en el país, que actúan desde la educación inicial.

De hecho, el Estado sólo te garantiza un año de educación preescolar, siendo los otros años de preescolar ofrecidos por el sector privado. Así mismo, está en manos del sector privado la educación bilingüe, que es altamente cara.

Las leyes del país no regulan el lucro, pues no dicen hasta cuánto se puede cobrar en matrículas o mensualidades, lo que hoy se regula por la libre oferta y demanda. Así mismo, los padres y madres son libres para enviar sus hijos e hijas al sistema que quieran: público, privado o privado religioso.

¿Usted cree que la legislación nacional fomenta o favorece el lucro en la educación en detrimento de una educación pública y gratuita?

Aminta Navarro – Es ambiguo, pero hay como un claro desprestigio, digamos, de la educación pública, mientras hay una tendencia a destacar las supuestas bondades de la educación privada.

“Al desprestigiar cada día más la calidad y la pertinencia de la educación pública, se obliga a los padres y madres a prácticamente trabajar para pagar por la educación de sus hijos”

Al desprestigiar cada día más la calidad y la pertinencia de la educación pública, se obliga a los padres y madres a prácticamente trabajar para pagar por la educación de sus hijos, para mandarlos a la escuela privada, porque esa “tendría mejores profesores y mejor acceso tecnológico, además de ofrecer clases de un segundo idioma”.

También hay mecanismos o políticas que excluyen estudiantes que frecuentaban la escuela pública del ingreso a las universidades porque muchas veces el sistema básico público “no responde a las exigencias de la educación superior universitaria”, lo que abre el espacio de la universidad pública para solamente el ingreso de estudiantes que vienen de la escuela privada.

En la práctica, ¿falta regulación a la actuación del sector privado en el país?

Aminta Navarro – Creo que no solamente hay falta de regulación, sino que la ley hondureña posibilita las transferencias de fondo público al sector privado sin fines de lucro. También se establece la renuncia fiscal del sector privado que actúa en el área educativa y las instituciones privadas gozan de exoneración de impuestos.

Además, bajo el modelo de centralización del Estado, hay una modalidad de contratación directa por servicios. Entonces el Estado, si quiere, puede contratar un centro educativo privado para la educación de los niños y niñas, que es lo que se hace también con la salud pública, y se llama tercerización de los servicios.

Sin embargo, hay un fuerte movimiento de los profesores, las profesoras, los trabajadores y las trabajadoras de la salud y la educación para impedir que se aplique esta normativa.

Respecto a la formulación de las legislaciones en su país, ¿destacaría algún actor o proceso particularmente determinante, o con gran influencia?

Aminta Navarro – Creo que hay toda una cuestión de construcción de imaginarios, que inclusive toma las mismas banderas del movimiento que defiende la educación pública y gratuita, para justificar la privatización. Por ejemplo, el Estado puede decir que, para garantizar el derecho humano a la educación, con calidad y pertinencia, necesita contratar instituciones privadas, las cuales “tienen mejores profesores, más eficientes y que coordinan mejor su trabajo”.

Es algo que se dice de manera constante en el país, como que para que la sociedad lo vaya aceptando de alguna forma. Es sutil el mensaje, pero cada vez más te dicen que la educación pública no sirve y que el Estado debe tener resultados, siendo que la gestión por resultados solo te puede garantizar una institución privada.

¿Y la privatización en la educación nacional ha aumentado en los últimos años, es una tendencia?

Aminta Navarro – Yo diría que el movimiento de profesores, profesoras, trabajadoras y trabajadores de la salud del país se ha unido y ha logrado, digamos, frenar esta intencionalidad del gobierno. Pero, no quiere decir que las medidas hacia la privatización no se implementarán.

La definición ‘organizaciones sin fines de lucro’ varía según el país. En Honduras, ¿considera que estas organizaciones actúan con coherencia a esta nomenclatura?

Aminta Navarro – Hay en el país las fundaciones de empresarios. Son llamadas fundaciones sin fines de lucro, y en ese sentido pueden captar recursos del Estado para desarrollar sus proyectos.

Pero, entendemos que estas fundaciones debilitan la sociedad civil que hace un trabajo por la educación pública y gratuita, porque el Estado les transfiere recursos. En el caso de la educación inicial, se les transfiere fondos a fundaciones que no son lucrativas, pero nadie evalúa los resultados de la educación que estos centros ofrecen, o sea, no hay un control por parte del Estado.

¿Existen brechas en la legislación actual de Honduras, que estimulen la práctica lucrativa en la educación?

Aminta Navarro – Yo creo que sí. El sistema posibilita la libertad de la educación privada y que el padre o madre es libre para matricular sus hijos e hijas en la educación pública, la privada, o inclusive la religiosa privada. Mientras tanto, se hace todo un desprestigio de la educación pública, con pruebas para medir resultados de aprendizaje, las cuales apuntan a que los niños y niñas del país no saben leer, escribir, ni comprender. Eso sustenta y apoya el sector privado y el lucro en la educación.

Hay una oferta [de educación privada] y los padres y madres que pueden pagar por una escuela, aunque no tengan casa, prefieren pagar por la educación de uno o dos hijos, que comprar una casa.

En el sistema privado no hay huelgas de docentes y las escuelas privadas suelen ser bien equipadas. Pero, el Estado no equipa, no mejora las condiciones de las escuelas públicas, incluyendo el acceso a la Internet, no cumple [con sus deberes], mientras que la educación privada sí ofrece estas condiciones. Además, lo puede hacer porque no paga impuestos.

Son incentivos para el sector privado y el lucro porque, en la medida en que hay más desilusión, desesperanza por la educación pública, más apertura hay para la actuación de empresas con fines de lucro en la educación.

Respecto al marco legislativo vigente en su país, ¿hay algún ajuste que deba hacerse para consolidar la educación como un derecho humano fundamental?

Aminta Navarro – En la ley de educación que se aprobó en el 2012, queda reflejada la educación como un derecho humano. Creo que lo que hay es una debilidad del sector educativo y de las condiciones de trabajo de los maestros y maestras de la educación básica inicial.

“No tenemos hoy en Honduras el derecho a la movilización y la protesta social. Entonces, si no se cumple [el derecho a la educación], no se lo puede exigir haciendo una marcha, por ejemplo. Pero, tampoco hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes”

Así mismo, no tenemos hoy en Honduras el derecho a la movilización y la protesta social. Entonces, si no se cumple [el derecho a la educación], no se lo puede exigir haciendo una marcha, por ejemplo. Pero, tampoco hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes, aunque la ley diga que hay un claro derecho a la educación pública y gratuita. Infelizmente, el sector público no te garantiza la gratuidad.

¿Qué recomendaciones haría a las organizaciones de la sociedad civil que actúan contra la mercantilización de la educación y en defensa de la gratuidad educativa?

Aminta Navarro – Yo creo que, más que presionar por cambios legislativos, la sociedad civil debe exigir la aplicación de la legislación que ya existe para la garantía de la educación pública. En el país, lo que vivimos es una total desaplicación de la justicia y la ley.

La norma establece que en el país la educación es pública, gratuita y un derecho humano. La ley fundamental de educación retoma la educación como un derecho fundamental, y además establece que la educación debe darse en español, inglés y que los pueblos originarios tienen derecho a ser educadas/os en su lengua materna, teniendo el español como segunda lengua. Sin embargo, esta legislación no se aplica.

¿Y en relación al derecho a la movilización? ¿Usted cree que si las y los estudiantes y profesoras/es tuvieran garantido su derecho a la protesta, la educación estaría mejor?

Aminta Navarro –  La Constitución del país sí asegura el derecho a la protesta y que este no puede ser violado. Ya es una garantía constitucional, pero una cosa es lo que dice la constitución y la ley, y otra es la práctica cuando estás en un país y un momento como el nuestro, donde no se cumplen las normas.

Estamos en un gobierno centralizador, con limitados esfuerzos democráticos. Incluso, se está discutiendo una propuesta de prohibir a los profesores y profesoras que salgan a las manifestaciones en el país. Eso sería inconstitucional porque estaría violentando el derecho a la protesta establecido en la Constitución de la República.

Fuente de la entrevista: https://redclade.org/noticias/aminta-navarro-en-la-medida-en-que-hay-mas-desesperanza-por-la-educacion-publica-mas-se-da-la-apertura-para-el-lucro-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Honduras: Gobierno entrega 110 kits tecnológicos y material de apoyo a Consejos Municipales de Desarrollo Educativo

Centroamérica/Honduras/27 Febrero 2020/http://tnh.gob.hn/

– El aporte consta de computadoras de escritorio y material de apoyo didáctico.

– “Debemos ofrecer calidad educativa para nuestras nuevas generaciones”, expresa el presidente Hernández.

El presidente Juan Orlando Hernández, a través de la Secretaria de Educación, entregó hoy 110 kits tecnológicos y material de apoyo para igual número de municipios y Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (Comde).

La entrega, que se realizó en Casa Presidencial, se enmarca en la estrategia de reactivación de las Instancias de Participación Comunitaria y Escolar, y la meta primaria de ofrecer una calidad educativa a las nuevas generaciones.

Los kits consisten en una computadora de escritorio con sus respectivos programas, además de material de apoyo educativo, que permita a los docentes y estudiantes sacar un mayor provecho a las horas clase.

Los Comde son instancias de participación comunitaria integral e interactiva, que aglutinan a los diferentes actores a nivel de los municipios y de los centros educativos, para contribuir a la mejora de los indicadores de calidad educativa, conforme a los lineamientos de planificación nacional y local.

Los beneficiados con la ayuda entregada hoy suman alrededor de 900 personas y 9.592 centros que forman parte de los 110 Comde a nivel nacional.

La ayuda causará impacto positivo en los 298 Comde a nivel nacional y servirá de motivación para mejores prácticas educativas y buen funcionamiento de los 110 municipios beneficiados.

Ayuda para mejor educación

“Esta entrega a los Comde nos ayudará a ofrecer una educación de calidad en nuestro país y le agradecemos, señor presidente, por su labor; tenemos mucho por ofrecer como estudiantes y esta ayuda nos servirá de mucho”, manifestó Rodrigo Aguilar, representante del Gobierno Estudiantil 2020 y estudiante de una comunidad de Ojojona (Francisco Morazán).

“Necesitamos el apoyo de los Comde para hacer mejor labor en los gobiernos estudiantiles; prueba de ello es que cuando pude formar parte del Congreso de Diputados y al ser parte del Gobierno estudiantil pudimos gestionar dos becas para niños que habían sufrido la pérdida de su madre a causa de la leucemia progresiva; de esto y más somos capaces por medio de los Comde”, enfatizó el joven estudiante.

Karla Henderson, representante de padres de familia, indicó que “todos somos veedores en el sector educativo y vemos con agrado el compromiso ciudadano para que Honduras llegue a donde debe estar, es muy grande de parte de las autoridades de nuestro país. Lo felicito, señor presidente, porque está marcando la diferencia”.

Henderson dijo que “hay que cubrir todos los espacios en el sector educativo y es importante estar pendientes de nuestros hijos, de sus procesos de enseñanza y de los organismos que nos pueden ayudar a mejorar; los Comde son parte de ese interés que debemos tener por mejorar la educación de nuestros niños”.

Educación de calidad

El presidente Hernández expresó que para él “es un sueño lo que estamos viviendo y es momento de aprovechar este buen momento de la educación en Honduras y del trabajo en favor de la niñez”.

El mandatario aceptó que “al escuchar a Rodrigo pude confirmar que hay miles de niños como él y otros, y que necesitan recibir educación de calidad para mejorar sus condiciones de vida. Es una obligación que mejoremos la educación porque ese es el futuro de los niños”.

Refirió que “hoy debemos entender que los padres de familia y la sociedad son factores fundamentales en la educación de Honduras, y por eso debemos ofrecer calidad educativa para nuestras nuevas generaciones”.

Sobre la amenaza del coronavirus, el presidente Hernández dijo que en Honduras debe ser visto como un tema cultural que debe ser atacado o combatido por medio de la educación.

“Antes fue el dengue, zika, chikungunya, y ahora que viene el coronavirus podemos creer que los países más educados tendrán mayor facilidad para combatir este problema porque es un tema cultural o de educación, y es un deber nuestro formar mejorar a nuestros jóvenes y niños, por ejemplo, para combatir este tipo de enfermedades”, subrayó.

Para los hijos, la mejor educación

Hernández señaló que uno de los objetivos primordiales en las familias de Honduras debe ser ofrecer las mejores oportunidades de educación a sus hijos.

“Soy hijo de alguien que solo llegó hasta segundo grado, mi madre pasó de la primaria, pero ellos siempre se preocuparon porque nosotros recibiéramos la mejor educación y eso ha sido fundamental en nuestras vidas. Y eso debe ser el objetivo de cada padre: que cada hijo que reciba la mejor educación”, manifestó.

“Igual puede aprender el hijo de un rico que el de un pobre, lo único es que hay que crear las oportunidades para todos”, insistió el mandatario.

Recordó que “a mí me decían que no me metiera en problemas de seguridad, y hemos bajado las muertes en más del 50 %, los secuestros en un 90 %, y aspiramos a tener las mejores carreteras, puertos y aeropuertos, y a todos los que me decían que no se podía, hoy les remarco: ¿verdad que sí se podía?”.

También recordó, sobre cómo contactó a esa multinacional estadounidense de prendas deportivas en una cumbre textil mundial, que en ese entonces dijeron “que yo me había ido a un desfile de modas en Copenhague, y hoy que veo que están construyendo la planta más grande de Nike aquí en Honduras; en cierta forma de reclamo, pero con alegría, puedo decirles: ¿verdad que sí se podía?”.

Mejores centros educativos

Hernández expuso la necesidad de contar con centros educativos mejor equipados y una Secretaría de Educación con un Sistema Integral de Recursos.

“Necesitamos dar el salto en el proceso educativo, necesitamos tener mejores centros educativos que permitan a nuestros alumnos estar conectados con el mundo a edades muy tempranas. No podemos quedarnos en el pasado, debemos estar preparados y en eso estamos trabajando”, dijo el mandatario.

“Debemos manejar en la Secretaría de Educación el Sistema Integrado de Recursos para saber cómo utilizar mejor los recursos y eso permitirá hacer una labor más eficaz en el tema de educación; debe ser parte del sistema saber con qué contamos y utilizarlo de manera eficiente”, afirmó.

Señaló la importancia del avance tecnológico y el emprendimiento, dos recursos que deben ser tomados en cuenta en el menor tiempo posible para evitar los retrasos en el sistema educativo nacional.

“En las escuelas y colegios debemos enseñar ya el emprendimiento y debe ser una nueva norma en el mundo globalizado que tenemos, para que nuestros hijos deban contar con mejores opciones”, indicó el titular del Ejecutivo.

También aseveró que “un ejemplo de lo que se viene en el mundo lo tenemos en Teupasenti (El Paraíso), donde se va a sacar 10 veces más provecho a su centro productor del café. Van a aprovechar cada recurso que tiene disponible el café y eso va de la mano con un centro de última generación (inaugurado el 19 de febrero) y que requiere de muy buena educación, todo va ligado a eso”.

“A los padres de familia les recuerdo que lo mejor que podemos hacer es brindarles la mejor educación a nuestros hijos, porque deben estar preparados para el futuro y todo tiene que ver con educación de calidad. Debe ser una de nuestras principales prioridades en la vida”, aseveró Hernández.

El buen trabajo de los Comde

El programa está vinculado al Plan Estratégico del Sector Educativo, que establece el Programa de Fortalecimiento de los Comde y el Plan Estratégico Institucional (PEI 2018-2022) para alcanzar e impulsar mejoras en la gobernanza e indicadores educativos, convivencia escolar, participación productiva en los centros educativos.

El ministro de Educación, Arnaldo Bueso, dijo que “este espacio es creado para apoyar los procesos de educación por medio de los Comde, y esto servirá para dar seguimiento a los procesos educativos de nuestros municipios por medio de los Comde. Han sido vitales en los procesos de matrícula y debemos seguir trabajando en otros aspectos”.

El alcalde de Jesús de Otoro (Intibucá), Roger Cantarero, en representación de la Asociación de Municipios de Honduras, incitó “a trabajar con una articulación de esfuerzos que nos permita que la inversión en educación sea más efectiva”.

“Hay que buscar la mejora de la infraestructura educativa y este es un buen paso en ese sentido”, dijo Cantarero.

Fuente e imagen tomadas de: http://tnh.gob.hn/2020/02/26/gobierno-entrega-110-kits-tecnologicos-y-material-de-apoyo-a-consejos-municipales-de-desarrollo-educativo/

Comparte este contenido:

Honduras: ¿Por qué los hondureños realizan una nueva caravana migrante?

América Central/Honduras/19-01-2020/Autor(a) y Fuente: telesurtv.net

Jóvenes, mujeres y niños que participan en la caravana de migrantes, en dos días, han enfrentado represión y maltrato por parte de fuerzas de seguridad.

El inicio del 2020 ha registrado diversos hechos que dejan un impacto en el mundo y la nueva caravana de migrantes, que partió el pasado 15 de enero de Honduras, representa uno de ellos ante las razones de las personas que se sumaron a ella.

En su travesía por la frontera con Guatemala, miles de hondureños viajan con el objetivo de llegar hasta Estados Unidos (EE.UU.), pese a la política migratoria del presidente Donald Trump y los acuerdos suscritos con algunos países centroamericanos.

Una de las madres que participa en la caravana afirmó que salió de Honduras «por las necesidades que hay en nuestro país, por tanta corrupción. Hay mucha maldad». Pese al dolor por dejar atrás a su familia, entre ellos a su esposo y sus dos hijos, aseguró que el Gobierno de Juan Orlando Hernández no los ayuda.

Hugo Vera@HugoTelesur

Personas que abandonan sus hogares, sus familias y todo lo que conocen, con tal de dar un mejor futuro a los suyos. Esta es una de las tantas voces de la caravana de personas que escapan de la miseria.

Video insertado

28 personas están hablando de esto
Jóvenes, mujeres y niños que están en la caravana, en dos días, han enfrentado represión y maltrato por parte de fuerzas de seguridad, quienes usan gases lacrimógenos para obligarlos a dispersarse.

Otro migrante aseveró que salió de Honduras porque «no hay trabajo, la canasta básica por las nubes (y) la energía eléctrica; ya los pobres no aguantamos».

Hugo Vera@HugoTelesur

¿Qué lo obligó a salir de Honduras? He repetido esta pregunta decena de veces hoy. La respuesta siempre es la misma en todos los casos. Miseria, falta de oportunidades, inseguridad y dedos que apuntan a autoridades que gobiernan para las élites.

Video insertado

57 personas están hablando de esto

Además, rechazó que el mandatario garantice que «todo está bien», pero la realidad es que «el rico no comparte con el pobre. Mejor botan las cosas antes de dársela al pobre».

Igualmente, un tercer migrante precisó que «el desempleo en Honduras es una de las mayores causas por las que uno emigra (…) Es demasiado poco el salario ahí».

Hugo Vera@HugoTelesur

«El Gobierno puede decir lo que quiera, pero las verdades son otras» dice uno de los migrantes hondureños. Huyen de la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades.

Video insertado

40 personas están hablando de esto

«El Gobierno puede decir lo que quiera, pero las verdades son otras. La inseguridad en Honduras es demasiado difícil, no se puede confiar mucho ni en las autoridades. (…) El mismo Gobierno sabe que no está haciendo las cosas bien», enfatizó.

Fuente e Imagen: https://telesurtv.net/news/honduras-caravana-migrantes-testimonios-20200117-0015.html

Comparte este contenido:

Honduras: en una semana fueron asesinados dos líderes indígenas

Honduras: en una semana fueron asesinados dos líderes indígenas

En menos de una semana, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), confirmó el asesinato de dos líderes indígenas en la zona norte del país.

El primer caso se dio el domingo 29 de diciembre del 2019, al encontrar semi enterrado el cuerpo del líder Tolupán, Efraín Martínez Martínez, originario de la montaña de La Flor, al norte del departamento de Francisco Morazán.

Según denuncias del MADJ, la familia de Martínez lo había reportado como desaparecido, una semana antes. La etnia Tolupán es una de las empobrecidas e históricamente aisladas por programas de desarrollo social.

Este viernes 3 de enero de 2020, el luto volvió a empañar la historia de los pueblos originarios cuando se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Santos Felipe Escobar García, de 34 años.

Escobar fue desaparecido el 29 de diciembre pasado, era del pueblo indígena Pech. El hallazgo se hizo en la aldea El Carbón, San Esteban, al norte del departamento de Olancho.

“Este es el segundo crimen que se da en menos de una semana contra dirigentes indígenas en Honduras. Los crímenes continúan en total impunidad”, denunció la organización que tiene presencia en las regiones indígenas del norte.

La violencia contra la población indigena no se detiene en Honduras. Los pueblos originarios son los más martirizados por los saqueadores de la riqueza común en complicidad con el Estado, lamentó la organización.

Para el MADJ, que coordina Martín Fernández, este patrón de asesinar y enterrar indígenas (en el caso de Martínez) Tolupanes se está volviendo común en Honduras, anteriormente fue asesinado y encontrado en similares circunstancias el luchador social indígena, Milgen Soto Ávila, últimado y enterrado en la tribu Tolupán de San Francisco Locomapa, departamento de Yoro. Este crimen se registró en el lugar donde una empresa realizaba un corte de madera.

En estos casos la impunidad sigue siendo el principal aliado de los crímenes contra la población indígena y líderes comunitarios a nivel nacional, detalló la denuncia en Movimiento Amplio, en sus redes sociales.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/01/honduras-en-una-semana-fueron-asesinados-dos-lideres-indigenas/

Comparte este contenido:

Más de 20 líderes sociales fueron asesinados durante 2019 en Honduras

América Central/Honduras/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 

Defensores de Derechos Humanos de Honduras contabilizan hoy más de 20 líderes sociales, ambientalistas, periodistas y dirigentes estudiantiles asesinados de forma selectiva en 2019 por razones políticas contrarias al Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.

Desde la reelección del mandatario en 2017 aumentaron en la nación centroamericana las denuncias de amenazas, secuestros y asesinatos en ‘total impunidad’ tal como denunció el comisionado nacional de derechos humanos Roberto Herrera Cáceres, quien considera que esa realidad pone freno a la resolución de las situaciones de violencia.

Otra de las acciones de represión contra la denuncia ciudadana se expresa a través del boqueo de acceso a sitios digitales como el del grupo de defensores y promotores de los Derechos Humanos en Honduras aciparticipa.org.

La directora de la entidad, Hedme Castro, en reiteradas ocasiones denunció a medios locales casos de menores de edad que fueron sacados por la fuerza de sus centros educativos, quienes resultaron víctimas de las torturas y luego aparecieron asesinados.

ACI-Participa desde redes sociales revela con frecuencia cómo las mujeres que defienden los Derechos Humanos son víctimas de la estigmatización, la criminalización, además de que resultan perseguidas y amenazadas.

Algo similar sucede con los defensores de los grupos sexo diversos que consideran la existencia de una ‘política de estado encubierta para el exterminio y la limpieza social’ de esos colectivos.

Organizaciones de Derechos Humanos locales denuncian el aumento de los asesinatos selectivos de líderes sociales y alertan sobre las intimidaciones de que son víctimas quienes participan en actividades de protestas contra las autoridades del país centroamericano.

Los familiares de las víctimas ven pasar los años sin avances en las investigaciones de los hechos que en su mayoría son realizados por paramilitares o miembros de las fuerzas castrenses del país.

Otro sector afectado por la violencia selectiva son las etnias y tribus indígenas que han realizado diversos llamados a las autoridades y cuerpos de seguridad para defender la paz y la integridad física de esta población.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=326747&SEO=mas-de-20-lideres-sociales-fueron-asesinados-durante-2019-en-honduras
Comparte este contenido:

Podcast-OVE: Rutilia Calderón nos comenta sobre la situación de las mujeres en Honduras

Por: Otras Voces en Educación 

No mas Violencia contra la Mujer, derrotemos la cultura patriarcal

Latinoamérica y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres. Esta realidad es una muestra de la degeneración social que genera el capitalismo. Las relaciones humanas son cada día más permeadas por la lógica de la mercancía y el lucro, que supone la competencia, la dominación y la violencia verbal, psicológica, física y de clase social.

Desde Otras Voces en Educación nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que le gritamos al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad si continua siendo la violencia contra la mujer un problema de nuestras sociedades.

Por ello, le hemos pedido a mujeres de distintas geografías que nos digan que se esta haciendo para saber cómo podemos juntarnos mucho más.

Rutilia Calderón: Académica Hondureña, fue Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fue Secretaria de Educación Nacional entre 2017 y 2018.
En 1972 ingresó a la UNAH donde culminó sus estudios de medicina. Realizó una maestría en epidemiología en Rio de Janeiro. Al regresar de su postgrado en Brasil se incorporó como docente de la UNAH donde desarrollo una amplia carrera docente hasta llegar a ocupar el cargo de Vicerrectora.
Actualmente es miembro del Consejo de Gobierno del Instituto de Educación Superior para América Latina y el aribe (IESALC) de la UNESCO

«Este 25 de noviembre commemoramos el día internacional de la eliminación en contra de la mujer, este problema debemos seguir denunciando, compartiendo y construyendo redes hasta lograr la eliminación total de la violencia contra la mujer, educando para La Paz, solidaridad y respetando los derechos humanos»

 

Comparte este contenido:

Honduras: Coalición universitaria exige renuncia de JOH

Redacción: Criterio

Como Coalición se comprometen a participar y colaborar con la lucha del pueblo hondureño por recuperar la institucionalidad del país.

La Coalición de la Comunidad Universitaria, instancia que aglutina a estudiantes y trabajadores del sector docente, administrativo y de servicio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) exigió la renuncia del titular del régimen Juan Hernández.

En un comunicado señala que durante la última década el pueblo hondureño ha venido acumulando un creciente descontento e indignación como producto de los sucesivos fraudes electorales, la inconstitucional reelección, la ausencia de independencia entre los poderes del Estado y las constantes violaciones e instrumentalización de la Constitución en función de los intereses del régimen espurio.

Además, señalan que el país vive y ha vivido una agudización de la desigualdad y pobreza, incremento de la violencia y la criminalidad, la emigración forzada, la constante disminución del presupuesto estatal para garantizar la salud y la educación pública, la institucionalización de la corrupción e impunidad.

También es producto del régimen nacionalista la entrega del territorio y la soberanía nacional, la expropiación del territorio y los recursos de las comunidades y de los pueblos originarios, la depredación irracional del ambiente en beneficio de la acumulación oligárquica y transnacional de capital, el alza constante e inmoderada del costo de los servicios básicos y su pretensión de privatización, la violación consuetudinaria de los derechos humanos y la militarización de la sociedad, entre otros.

Apuntan que desde la ruptura del orden constitucional que supuso el golpe de Estado de 2009, el pueblo hondureño tiene legítimas y sobradas razones para recurrir al derecho a la insurrección como mecanismo para exigir el respeto a sus derechos y voluntad soberana.

Otro de los párrafos del comunicado refiere los acontecimientos recientes, derivados del proceso penal contra el hermano de Juan Orlando Hernández en la corte sur de Nueva York, ponen formalmente en evidencia, lo que de hecho era sabido por la sociedad hondureña: La vinculación directa o indirecta de altos funcionarios del régimen con el narcotráfico y el crimen organizado, el financiamiento de las campañas políticas del partido de gobierno con dineros procedentes de dicha actividad y la burda instrumentalización de instituciones del Estado para esos propósitos.

En vista de todos los problemas señalados como productos del actual régimen nacionalista exigen la renuncia inmediata del jefe del régimen y todos los funcionarios mencionados en el juicio como participantes en los ilícitos señalados y por los cuales ya fue declarado culpable Juan Antonio Hernández.

También demandan de las autoridades universitarias el cumplimiento del mandato constitucional, posicionándose y proponiendo soluciones a la grave problemática actual del país.

Exhortan a toda la comunidad universitaria, a través de sus diferentes instancias organizativas y a nivel individual a sumarse a las diferentes acciones de protesta convocadas para procurar una salida a la actual crisis, que sea favorable a los intereses del pueblo hondureño.

Como Coalición se comprometen a participar y colaborar con la lucha del pueblo hondureño por recuperar la institucionalidad del país y avanzar hacia la democratización y la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Fuente: https://criterio.hn/coalicion-universitaria-exige-renuncia-de-joh/

Comparte este contenido:
Page 11 of 73
1 9 10 11 12 13 73