Page 13 of 73
1 11 12 13 14 15 73

Asamblea de mujeres luchadoras de Honduras ¡movilizadas!

Redacción: Rebelión

Este 21 de agosto, mujeres de diferentes pueblos y territorios aglutinadas en el espacio Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, se manifestaron frente a las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, denunciando el saqueo sistemáticos de tierras y bienes comunes, la criminalización de la protesta y la judicialización de defensores y defensoras, la militarización de territorios, el racismo y la violencia contra las mujeres.

El 28 de junio pasado, a diez años del golpe de estado, más de 1200 mujeres y aproximadamente 350 niños y niñas de seis pueblos originarios de Honduras, se reunieron en el territorio garífuna de Vallecito para hacer memoria histórica, pensar, articular luchas, acuerparse y gritar ante la violencia estructural que las agobia.

De este encuentro surgió la Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, un espacio para continuar a debatir, fortalecer las prácticas políticas «con el fin de transformar radicalmente la realidad hondureña, el ejercicio de la política y generar propuestas antirracistas, antipatriarcales y anticapitalistas», se lee en el Manifiesto publicado el día de hoy.

«Hay que construir otra Honduras. Las mujeres rebeldes estamos luchando y defendiendo los territorios y los bienes comunes, como es el caso de Vallecito que vamos a defender hasta las últimas consecuencias. Tenemos que construir otra forma de gobernar, y no para ir a negociar puestos, sino para que los pueblos sean escuchados y consultados, para que no haya más impunidad, para que se detenga la militarización, la represión, la persecución, para que se vaya este régimen ilegal e ilegítimo. No es posible que no podamos movernos libremente por el país porque estamos siendo amenazadas y nuestra vida está en peligro. No es posible que sólo nos queden dos opciones: emigramos o nos quedamos para que nos maten», dijo Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh).

Actualmente, varios territorios están siendo amenazados por varios proyectos extractivos, así como por la expansión de monocultivos y proyectos energéticos y turísticos. Las mujeres y feministas son las que más sufren los embates de la persecución.

«Guapinol en Tocoa, Río Blanco en Intibucá, La Tigra en Francisco Morazán, Alemania en El Progreso, Chinda y otras comunidades en Santa Barbara, Azacualpa en Copán, Zacate Grande y Choluteca en el sur del país y el territorio de la Mosquitia, entre otros», son sólo algunos de los territorios bajo asedio.

Finalmente, las Mujeres Luchadoras se declararon en alerta activa para acompañar la Causa Berta Cáceres, liderada por el Copinh y otras organizaciones aliadas. Todavía las siete personas condenadas por el delito continúan sin sentencia y el inicio del juicio contra David Castillo, cercano a los actores intelectuales del asesinato que todavía gozan de total impunidad, aún no tiene fecha segura.

«Estamos aquí hoy para exigir justicia por el asesinato de Berta Cáceres, para exigir la libertad de los presos políticos, para realmente decirles, hermanas y hermanos, que vamos a construir otro país, otro modelo, otra vida», aseveró Miranda.
Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259677
Comparte este contenido:

Honduras: Gobierno inicia distribución de 67.764 Maletas Didácticas a maestros de todo el país

América Central/Honduras/

Ocotepeque, 20 de agosto. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación, inició hoy en el departamento de Ocotepeque la distribución de unas 67.764 Maletas Didácticas a los maestros que laboran en los centros educativos de los niveles pre-básico, básico y medio de todo el país, con una inversión de casi 54 millones de lempiras.

Las Maletas Didácticas contienen materiales básicos de uso en la jornada diaria, desde bolígrafos y tiza hasta cartulinas, calculadoras o dispositivos de almacenamiento de datos (USB), y su objetivo es potenciar los centros educativos públicos para una mejor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

La primera entrega se realizó en la ciudad de Ocotepeque a 500 profesores en representación del total de 1.698 docentes que serán beneficiados en este departamento.

El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, envió un mensaje de audio a los docentes que recibieron las primeras maletas, a quienes agradeció y reconoció su labor.

«Quiero presentarles mi admiración, mi respeto, agradecimiento, por ese trabajo especial que hacen por los niños, por la juventud, se mira claramente reflejado en los resultados de los exámenes cuando los muchachos van a la universidad; ustedes mismos, al igual que yo, sabemos que la educación cambia la vida. Por tanto es esencial para un mejor futuro de Honduras», apuntó Hernández.

«Hoy estamos haciendo un esfuerzo apoyándoles con esta maleta y repito nuestro reconocimiento, nuestra admiración por hacer excelente trabajo. Ocotepeque es ejemplo para todos», recalcó el mandatario.

La entrega simbólica de las Maletas Didácticas la realizó el secretario de Educación, Arnaldo Bueso, en presencia de maestros, diputados, alcaldes municipales, autoridades educativas y estudiantes, que agradecieron la dotación de material didáctico para los centros educativos de la zona.

El titular de Educación dijo que «estamos aquí iniciando este camino que nos va a llevar por todos los rincones del país entregando esta maleta didáctica, absolutamente a todos los docentes de Honduras».

Bueso expresó que no es casualidad iniciar la distribución en Ocotepeque, ya que en «este maravilloso departamento se tienen excelentes resultados orientados a la calidad de la educación», por lo que «ustedes son un modelo a seguir a nivel nacional».

Jenny Mejía, directora municipal de Educación de San Marcos Ocotepeque, municipio donde laboran 298 docentes, dijo: «Estamos muy agradecidos con la iniciativa del Gobierno de dotar de una maleta con material, puesto que es un recurso que se necesita a diario para impartir las clases».

Jorge Mateo González, maestro único de la escuela mixta República de Honduras, ubicada en Belén Gualcho, donde imparte clases a 30 estudiantes, desde primero hasta sexto grado, manifestó: «Estoy muy orgulloso y agradecido con el Presidente porque se ha acordado de este gremio; algunos maestros caminamos y estamos levantados desde las 3:00 de la mañana. Venimos de zonas remotas, pero el sacrificio valdrá la pena».

De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Educación, se distribuirán 2.355 Maletas Didácticas para maestros del nivel prebásico; 42.792 para el nivel básico y 22.617 para el nivel medio, lo que representa un total de 67.764.

La maleta didáctica está equipada con todo lo necesario para cada nivel educativo y la inversión total es de 53.968.049,40 millones de lempiras.

Fuente: https://www.presidencia.gob.hn/index.php/sala-de-prensa/6199-gobierno-inicia-distribucion-de-67-764-maletas-didacticas-a-maestros-de-todo-el-pais

Comparte este contenido:

Universitarios de Honduras exigen renuncia del presidente Hernández

Centroamérica/Honduras/15 Agosto 2019/Prensa Latina

Centros educativos hondureños, entre estos instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH), de esta capital, y su sede en la ciudad de San Pedro Sula, continúan tomados en protesta contra el presidente Juan Orlando Hernández.
Los jóvenes responden al llamado de la Plataforma para la Defensa de la Salud y la Educación por mejoras urgentes y la no privatización de estos sectores básicos.

También exigen seguridad y un alto a los ataques violentos de agentes de la Policía Nacional durante las movilizaciones.

‘Todos los accesos al campus de Ciudad Universitaria se encuentran cerrados en este momento’, indicó la UNAH en su cuenta de Facebook.

Desde el pasado lunes los universitarios se reúnen en asambleas para consensuar las próximas acciones, en las cuales participaron estudiantes de las carreras de Psicología, Medicina, Letras, Sociología, entre otras.

En comunicado emitido por las autoridades de la sede de la UNAH en San Pedro Sula la institución de educación superior resaltó su rol como promotora de los derechos humanos y su rechazo a toda forma de violencia.

Además condenó la represión y uso excesivo de la fuerza policial y militar contra los estudiantes durante las manifestaciones pacíficas, lo que ha provocado lesiones a estudiantes y docentes.

Las máximas autoridades solicitaron a la comunidad universitaria estar atenta a los reportes y avisos institucionales durante el transcurso de la jornada.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=298591&SEO=universitarios-de-honduras-exigen-renuncia-del-presidente-hernandez
Comparte este contenido:

Honduras: Protesta de Plataforma termina en un Plantón

Protesta de Plataforma termina en un Plantón

Miembros de la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación realizaron ayer un plantón frente al Instituto Central Vicente Cáceres, en la colonia Tiloarque de Comayagüela.

La dirigencia de dicha organización había convocado para continuar en la calle las manifestaciones contra el gobierno.

Sin embargo, todo quedó en una pequeña reunión de docentes que se dieron cita para las 8:00 de la mañana, frente al mencionado instituto.

Los manifestantes esperaban la presencia de personal de Salud y profesores de algunos departamentos del centro oriente del país, pero no llegaron.

Al respecto, el dirigente magisterial y de la Plataforma, Edwin Hernández, manifestó que hay estrategias de luchas que deben ir variando, porque las fuerzas del orden están pendientes de sus movilizaciones.

“No siempre serán las mismas estrategias de luchas, porque hay varios lugares de la capital que están llenos de policías y militares, como por ejemplo, el aeropuerto Toncontín”, señaló Hernández.

El dirigente adelantó que en las próximas horas estarán haciendo una nueva convocatoria para un punto estratégico de la capital.

En tanto, las autoridades de la Secretaría de Educación anunciaron que en los próximos días estarían oficializando la cancelación del período académico en algunos centros educativos, donde las protestas han sido constantes.

Fuente de la Información: https://www.latribuna.hn/2019/08/12/protesta-de-plataforma-termina-en-un-planton/

 

Comparte este contenido:

Del pensamiento crítico al equilibrio social

Por: Julio Raudales

Está claro que en Honduras es cada vez más difícil debatir. Es una lástima porque nada es tan saludable para una sociedad abierta y encaminada al desarrollo como la batalla de las ideas, la confrontación de posiciones y los acuerdos consensuados. Ello nos lleva al equilibrio social, tan necesario para caminar con éxito en este siglo plagado de retos.

Pero el equilibrio hay que construirlo. Para hacerlo es menester abandonar el pensamiento absoluto, que supone la existencia de un “determinismo indeterminado”, llámese Economía, Estado, Ciencia, Dinero, Mercado, etc. el cual, opera como la instancia que define todas las demás.

Si nos dejamos regir por el pensamiento absoluto no hay nada que equilibrar, porque esa instancia absoluta será la única “genuina”. Esto nos conduce a una forma de pensar y concebir la realidad de forma autista, distanciada de cualquier otro tipo de pensamiento a la cual por defecto se considera un anatema.

 El pensamiento absoluto apuesta todo a una sola herramienta. Piensa que el Estado lo hará todo, o que la Ciencia es la única vía al desarrollo, o que el Mercado es la panacea de la convivencia, etc. El pensamiento absoluto juega una mala pasada a sus apologistas, porque al adoptarlo se asume que los problemas son mono-causales.

Tomemos por ejemplo la Pobreza. Si nos dejamos llevar por el pensamiento absoluto, asumiremos que sus causas son exclusivamente económicas y, por tanto, su única salida pasa por los medios materiales. De ese modo le restamos importancia a otros aspectos y dimensiones que influyen, tanto o más que lo económico en la pobreza.

Cuando se adopta este paradigma, es común acusar de cínico o ingenuo a quién diga que la fragmentación social contribuye a reproducir el ciclo de la pobreza o que la ausencia de democracia, o de educación, causan tanta o más pobreza que la economía. El pensamiento absoluto no acepta una propuesta distinta a aquella instancia que todo lo explica.

Este paradigma hace inconcebible el equilibrio social, pues como reza el dicho: “Si tu única herramienta es un martillo, tratarás todas las cosas como si fueran clavos”. Entender que la realidad es compleja permite abandonar el pensamiento absoluto y recuperar el pensamiento crítico. Éste permite a su vez liberar las fuerzas que yacen dormidas en el resto de las instancias y que el absolutismo ha decidido anular.

El punto de vista absoluto es un exceso, un vicio del pensamiento. No se trata de Smith, Marx, Comte, Keynes, Hayek, Friedman y tantos otros. Los problemas no aparecen con sus teorías sino cuando se les otorga a éstas un carácter inmutable.

Debemos abandonar este paradigma, rescatar lo más valioso de cada escuela y dejar lo que no funciona.

¿Qué es lo más valioso del Liberalismo económico de Smith? La Libertad, el respeto al ser humano como individuo y la igualdad ante la ley. ¿Qué es lo que ya no funciona de ese Liberalismo? La mano invisible; la idea de que lo económico y lo social se auto-regulan y nos conducen por sí mismos al equilibrio y por tanto que la política está de más.

¿Qué es lo más valioso del Marxismo? La lucha contra las inequidades, el fetichismo, los peligros de la alienación ¿Qué es lo que ya no funciona del Marxismo? El mito historicista y la idea de que el modo de producción determina el comportamiento social y todas las manifestaciones del espíritu humano.

¿Qué es lo valioso del Positivismo de Comte? La Ciencia. ¿Qué es lo que ya no funciona de ese Positivismo? El Cientismo; la idea de que la Ciencia es la única capaz de liquidar y resolver para siempre nuestros problemas y por lo tanto que la cultura sobra.

¿Qué es lo valioso de Keynes? El Estado, la importancia de las políticas públicas ¿Qué es lo que ya no funciona del Keynesianismo? El Estatismo. Y no solo porque conduce al déficit y a la inflación sino porque desconsidera el Mercado y el papel valioso que juega la iniciativa privada.

Einstein nos demostró, decía Ortega y Gasset, que lo que los antiguos llamaban “sensorium dei” (el ojo de Dios), no existe. Nadie puede pretender observarlo todo desde ningún lugar. El que mira, lo hace siempre desde un lugar y por lo tanto tiene necesariamente una perspectiva de las cosas.

La teoría de la relatividad demuestra que los puntos de vista se multiplican y se legitiman, pero, sobre todo, y esto es lo que importa, ya nadie debería imponerlos a otros. Einstein no nos deja otra alternativa que dialogar y confrontar democráticamente nuestras miradas. Hacerlo significa abandonar el pensamiento absoluto y abrir por fin la posibilidad de un Equilibrio, ese que tanto estamos necesitando en Honduras.

Fuente: https://criterio.hn/2019/08/01/del-pensamiento-critico-al-equilibrio-social/

Comparte este contenido:

Honduras: Protestan en defensa de la salud y educación

Centro América/ Honduras/ 15.07.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

 

Grupos de maestros y médicos hondureños continúan con las manifestaciones para exigir mejoras en los sistemas de salud y educación, así como que sean servicios gratuitos.

La Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública de Honduras, que aglutina a los médicos y maestros del país latino, informó que se movilizan otra vez este viernes en defensa de la salud y la educación.

Detallaron que las acciones de calle se realizará a nivel nacional. A partir de las 07H00 (hora local) inició un plantón frente a las instalaciones del Instituto Técnico Honduras (ITH), ubicado en la colonia Kennedy de la capital.

Durante la semana la plataforma ha llevado a cabo acciones para instar a la administración hondureña a que dé respuestas óptimas a sus peticiones, entre ellas, el pasado miércoles 10 de julio se movilizaron hasta las inmediaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para exigir que se investigue la tardía actuación del Gobierno para controlar la epidemia de dengue que ha dejado al menos 90 víctimas fatales.

Por su parte,  el secretario de la presidencia, Ebal Díaz, responsabilizó a los médicos por mantenerse en protestas en vez de actuar para reducir el impacto del dengue”.

“Mire cómo el dengue se nos fue arriba cuando había que implementar planes para mitigar el impacto del dengue, mientras ellos (los galenos”, anduvieron en paros y manifestaciones”, expresó Díaz.

A estas acusaciones, los galenos respondieron que la epidemia vienen desde el año 2018, y que es responsabilidad del Gobierno por no brindar a la situación la importancia que amerita.

Desde finales de abril se agudizó la crisis político-social en Honduras, lo que generó la movilización de miles de ciudadanos en busca de la reivindicación de sus derechos laborales, a la que se fueron sumando diferentes gremios que piden salud y la educación gratuita frente a el intento de privatización del Estado.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/honduras-protestas-defensa-salud-educacion-20190712-0020.html

Comparte este contenido:

Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

Honduras / 7 de julio de 2019 / Autor: Varios / Fuente: Nodal

Si el gobierno despide un médico o un maestro se viene el paro nacional: Edwin Hernández

“Si el gobierno comete la torpeza de despedir un tan solo maestro o médico, nosotros vamos al paro nacional en salud y educación”, sentenció Edwin Hernández, integrante de la Plataforma por la Salud y la Educación.

Las audiencias de descargo solo son una forma de amedrentar a los profesores y médicos y se ponen a manejar cifras para meter miedo, dijo Edwin Hernández dirigente de la Plataforma por la Salud y la Educación.

Hernández quien es además, presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH), señaló que ellos solo manejan que se han convocado a tres profesores en el departamento de Atlántida  y cuatro compañeros en el departamento de Colón.

A la vez, dijo el dirigente magisterial, “hemos recibido informes de ambas departamentales de educación donde se han suspendido las audiencias de descargo y lo único que ha habido son amenazas”.

Amenazó con cumplir la palabra empeñada por la plataforma “que si tocan a uno los tocan a todos”.

Señaló un caso de una doctora que laboraba en el Hospital San Felipe que tiene dos años de laborar y de realizar más de 200 cirugías y no le fue renovado su contrato por andar en las manifestaciones de la Plataforma.

Hernández señaló que estan a la espera del regreso de la doctora Suyapa Figueroa al país para emprender las acciones que se van a realizar en salud y en educación y están a la espera del primero error del gobierno de tocar a sus agremiados y se van al paro nacional.

Criterio


Docentes denuncian recibir unos 200 avisos de sanciones por participar en movilizaciones

Docentes y dirigentes magisteriales denunciaron este lunes que han recibido al menos 200 comunicados de sanciones emitidos por autoridades de Educación por el hecho de haber  participado de las movilizaciones convocadas por la Plataforma del sistema educativo y sanitario.

En tanto, los afectados revelaron que las notas remitidas fueron entregadas en su mayoría a docentes de los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, Yoro, Colón, Atlántida, Choluteca y Valle.

Al respecto, advirtieron que de hacerse efectivas estas sanciones, están dispuestos a ir a paro nacional cuando realicen el primer despido a algún profesor, ya que están comprometidos con los objetivos de la lucha que hace la Plataforma.

Además, anunciaron que el próximo miércoles sostendrán una reunión de emergencia, para la planificación de acciones de resistencia, las cuales se pondrían en marcha a partir del jueves.

Concluyeron los dirigentes y maestros afectados que “en la causa de oposición, las medidas de represalia que toma el gobierno, nos tienen sin cuidado”.

Confidencial


Estudiantes continúan con la toma en la UNAH-VS 

En primero de mes amanece tomada la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH-VS) por parte del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU). Varios alumnos llegaron a la Máxima Casa de estudio con el fin de iniciar las actividades académicas, sin embargo se les impidió nuevamente.

De igual manera, en la UNAH de Tegucigalpa encapuchados se tomaron los edificios desde tempranas horas de la mañana. Sin embargo, un grupo de estudiantes se pusieron en contra de las protestas y retiraron los pupitres que bloqueaban las entradas.

Por lo tanto, se ocasionó un enfrentamiento entre miembros del MEU y estudiantes quienes querían recibir clases pues temen perder el segundo periodo académico si continúa la toma de Ciudad Universitaria.

Inter

 

Fuente de la Noticia:

Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 13 of 73
1 11 12 13 14 15 73