Page 15 of 73
1 13 14 15 16 17 73

Prolongan movilizaciones en Honduras contra privatización

Redacción: Prensa Latina

Estudiantes hondureños tomaron hoy las instalaciones de varios centros educativos del país para respaldar las acciones de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación contra la privatización de esos sectores.

 

Jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras mantienen tomados los edificios, aún cuando se había previsto reanudar las actividades académicas y administrativas.

Mientras tanto, los de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en esta capital, cerraron los portones de la instalación con el objetivo de desarrollar una asamblea.

Apoyamos contundentemente las acciones de la Plataforma que han sido claras en los requerimientos mínimos para la instalación de una mesa de diálogo, los puntos establecidos son lógicos y se consideran procedentes partiendo de la experiencia, señalaron en un comunicado.

Tras dar los primeros pasos en el proceso de diálogo, las acciones de presión del gremio de los educadores y de la salud continúan en gran parte del territorio nacional.

Hasta el momento se reporta el cierre de carreteras en diversas zonas del país por docentes, padres y familiares y donde no hay bloqueo de vías, los miembros de la Plataforma convocaron a asambleas informativas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=284098&SEO=prolongan-movilizaciones-en-honduras-contra-privatizacion
Comparte este contenido:

Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

Honduras / 9 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Internacional de la Educación

Iniciativas promovidas por el FMI fueron detenidas por la movilización social

La movilización de sectores sociales, trabajadores de la Educación Pública y la salud, obligaron al gobierno hondureño a desistir de continuar con los decretos privatizadores de ambos sectores, promovidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobierno de Juan Orlando Hernández anunció la noche del 2 de junio la derogación de los decretos ejecutivos PCM-026 y PCM-027, que desencadenaron las protestas contra la privatización de los servicios de educación pública y salud.

Movilizaciones contra la privatización de la educación pública y la salud

Las movilizaciones contra los decretos ejecutivos de emergencia iniciaron hace aproximadamente un mes, e incluyeron marchas y asambleas informativas. El gobierno hondureño reprimió fuertemente a los sectores movilizados.

Tras una reunión de negociación realizada la noche del domingo, las autoridades hondureñas accedieron a derogar los polémicos decretos.

“Promover la instalación de la mesa de educación con el objetivo de lograr el mejoramiento de la educación pública y gratuita con la participación de las Secretarías de Estado relacionadas al Sector Educativo”, señala el artículo 1 del texto que deroga los decretos objetados por los manifestantes.

Por parte del sector educación tuvieron un papel destacado en las protestas el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), el Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH) y el Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL).

Solidaridad internacional con Honduras

La IEAL denunció previamente las medidas represivas tomadas por el gobierno hondureño, las cuales habrían causado incluso la muerte de dos personas. La IEAL también hizo un llamado a la solidaridad internacional para hacer frente a la persecución hacia líderes sindicales y sus organizaciones.

El lunes 3 de junio se convocaron actividades de solidaridad internacional con los docentes de Honduras en países como Argentina y Costa Rica.

Los gremios de educación en Honduras esperan que tras derrotar las propuestas privatizadoras se detengan las acciones de persecución sindical y se eviten represalias hacia las organizaciones que protagonizaron las protestas y sus líderes.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie-al.org/noticias/honduras-fracasan-proyectos-privatizadores-de-la-educacion-y-la-salud

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Honduras: Condicionan diálogo en Honduras sobre salud y educación

Redacción: Prensa Latina

La Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación de Honduras continúa hoy con los esfuerzos para buscar una salida pacífica a la crisis en esos sectores provocados por decretos del Gobierno.

 

En ese sentido expuso un conjunto de condicionamientos en un manifiesto para concretar un diálogo entre el gobierno y gremios de los dos sectores.

La organización exige en primer lugar, el retiro inmediato de las tropas militares y policiales especialmente de varias comunidades que fueron reprimidas por su incorporación en la defensa de los derechos de salud y educación.

Pide que no existan represalias de ningún tipo para las personas involucradas en este proceso reivindicativo.

Señala que el diálogo para construir el plan integral para el fortalecimiento del sistema de la salud y educación debe estar integrado por todas las organizaciones representadas en la Plataforma.

También demanda que el proceso de diálogo sea transmitido en vivo por los diferentes medios de comunicación del país.

Reclama una investigación objetiva e imparcial para determinar la autoría de muertes, lesiones y daños contra la integridad de las personas que participaron en las movilizaciones de los últimos días, perpetrados por los organismos de seguridad del Estado.

La Plataforma propone el nombramiento de un mediador internacional con competencias en políticas públicas y de garantías de derechos humanos, independiente, imparcial y sin conflicto de intereses para el proceso de diálogo.

Asimismo, exige la reincorporación de trabajadores despedidos en virtud de los decretos gubernamentales y, además, la consiguiente retribución.

Durante los últimos días miles de hondureños en todo el país se sumaron a las protestas de los médicos y maestros contra decretos gubernamentales que apuntaban a la privatización de los servicios públicos en esas áreas.

El gobierno cedió a la medida de presión y derogó las normativas, pero los gremios magisteriales y de salud aún están insatisfechos.

En las jornadas de protestas, los hondureños también reclamaron la salida de su puesto del presidente Juan Orlando Hernández.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282105&SEO=condicionan-dialogo-en-honduras-sobre-salud-y-educacion
Comparte este contenido:

Hondureños cesan protestas, pero siguen acciones contra privatización

Centroamérica/Honduras/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

La Plataforma para la Defensa de Salud y Educación realizará asambleas diarias desde hoy en los centros laborales para establecer las condiciones que permitan el diálogo con el gobierno hondureño.
La víspera, en un comunicado la agrupación informó que durante los fines de semana también realizará actividades a nivel nacional, departamental y municipal, las cuales comunicará oportunamente.

De esa forma, las protestas contra la privatización de ambos sectores y que agitaron al país durante varios días llegan a su fin por el momento.

En el comunicado, los miembros de la Plataforma también denunciaron las amenazas a muerte contra la presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa y exigieron que se investigue estos hechos y se castigue a los responsables.

Evidenciaron la campaña de odio contra el pueblo y dirigentes gremiales impulsada por el Partido Nacional, de mayoría en el gobierno.

Alertaron sobre la presencia de elementos extremistas, incluso armados que se infiltraron en las movilizaciones pacíficas del pueblo y que se trasladaron en diferentes medios de transporte, algunos identificados con logos de instituciones del gobierno.

Según el director Ejecutivo del Centro de Estudio para la Democracia, Gustavo Irias, ‘la protesta social es una poderosa herramienta para empujar los cambios democráticos en una sociedad dominada por el autoritarismo.’

‘Esta es una de las lecciones principales de la actual lucha de la #Plataforma de educación y salud en #Honduras’, escribió en su cuenta en Twitter.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=281801&SEO=hondurenos-cesan-protestas-pero-siguen-acciones-contra-privatizacion
Comparte este contenido:

Honduras: ¿Cuál es la situación de Honduras en Educación y Salud?

Por: telesur.net/05-06-2019

Los manifestantes reclaman una solución integral a los principales problemas que afectan a la Educación y Salud en el país centroamericano.

La plataforma en Defensa de la Educación Salud anunció nuevas movilizaciones para este martes en las principales ciudades de Honduras a pesar de la derogación por parte del Gobierno de los decretos que originado el paro de ambos sectores en el país.

La derogatoria fue publicada este 3 de junio en el diario oficial La Gaceta, Sin embargo desde la plataforma desconocen a los firmantes del acuerdo con el Gobierno, pues a la firma no asistió ningún representante de la organización.

Entre las protestas, se destaca el deseo de la ciudadanía por «menos armas y más educación» enHonduras, mientras aseguran que la intención del Gobierno de Juan Orlando Hernández no es «mejorar» los sectores educativos y de salud, sino privatizarlos.

Video insertado

Tanto la Salud como la Educación presentan graves problemas debido a la falta de una política de Estado, la corrupción y la desinversión en estos sectores.

Problemas Educación

En cuanto a la Educación, una de las principales problemáticas se refiere a la falta de escuelas, el 75 por ciento de los colegios públicos  están destruidos, siete de cada diez escuelas están dañadas y solo funciona un servicio sanitario para cada niño.

Ovenir Flores, vicepresidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño, dijo por su parte que la situación de la educación en el país es «crítica».

«El 75 por ciento  de los centros educativos están destruidos. No hay pupitres en las aulas, no hay merienda escolar ni capacitación docente. Los salarios de los maestros llevan 10 años congelados», explicó

Problemas de Salud

La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, señaló  que «el origen de las protestas es el hecho de que el gobierno sistemática y progresivamente ha ido haciendo un desmontaje del sistema de salud, ha ido precarizando la prestación de los servicios de salud de la población hondureña a través de muchas leyes que ha ido promulgando».

La corrupción es una de los graves problemas dentro el sistema de salud, de acuerdo  a datos del Consejo Nacional Anticorrupción los niveles de corrupción en el área han alcanzado un 49 por ciento.

Recortes en el presupuesto de Salud y  la falta de personal médico es otro de los graves problemas, según estimaciones internacionales deberían haber 25 médicos por cada 10.000 habitantes, sin embargo en Honduras existen 16 especialistas.

La ausencia de personal médico ( doctores, especialistas y enfermeras) han complicado la atención sanitaria a la mayoría de los hondureños.

Video insertado

Más allá de la derogación de los decretos para la reforma del sector salud y educación, la Plataforma y los manifestantes insisten en una solución a las grave problemática educativa y de salud en Honduras.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/honduras-problematica-sector-salud-educacion-20190604-0006.html

Fuente de la Imagen: https://www.telesurtv.net/news/honduras-problematica-sector-salud-educacion-20190604-0006.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 73
1 13 14 15 16 17 73