Page 14 of 73
1 12 13 14 15 16 73

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Qué ha ocurrido durante estos meses de protestas en Honduras?

Redacción: Telesur

Desde finales de abril se agudizó la crisis político-social en Honduras, lo que generó la movilización de miles de ciudadanos en busca de la reivindicación de sus derechos.

Honduras enfrenta días de protestas y disturbios, que han dejado varios fallecidos y heridos en el transcurso de las manifestaciones, producto del reclamo de diversos gremios contra el Gobierno que preside Juan Orlando Hernández.

Desde finales de abril, se agudizó la crisis político-social en la nación centroamericana, lo que ha provocado la movilización de miles de ciudadanos que buscan reivindicar sus derechos laborales.

A su vez, las exigencias de los manifestantes se han ampliado y ahora incluyen la renuncia de Hernández de su cargo.

26 abril

El Congreso Nacional, con el apoyo de la bancada adepta al Gobierno, aprobó la Ley de Restructuración y Transformación en los sectores de salud y educación, que implicó prácticamente la privatización de hospitales e institutos públicos.

El Colegio Médico convocó a paro en señal de protesta y anunció que las mismas se mantendrán hasta que el Gobierno retroceda con la Ley de Reestructuración.

Video insertado

Nueva amenaza para los sistemas de salud y educación en Honduras. @EdicionCteleSUR
27 de abril

Las protestas se mantuvieron, con represión por parte de efectivos de la Policía Nacional contra los manifestantes.

A su vez, se fueron sumando varios sectores a las protestas. Los estudiantes de la Universidad Pedagógica de Honduras anunciaron la suspensión de actividades.

Video insertado

En Tegucigalpa la movilización contra la privatización del sector salud y educación terminó con gas que lanzaron los policías.
29 de abril

Continuaron las protestas, esta vez en las inmediaciones del Congreso Nacional, el cual fue resguardado por un cerco importante de seguridad.

Registraron los primeros heridos de gravedad en las protestas. Diferentes edificios de Tegucigalpa fueron incendiados.

Pese a que la Policía condenó la actitud de los manifestantes, estos aseguraron que habían infiltrados paramilitares, quienes provocaron el caos durante las protestas.

Video insertado

30 de abril – 3 de mayo

Se mantuvieron las protestas y la represión policial. En el Día del Trabajador (1 de mayo), miles de personas salieron a las calles a protestar y sufrieron ataques de los cuerpos policiales.

Aumentó el descontento y las consignas a favor de la dimisión del presidente hondureño.

Video insertado

10-11 de mayo

Tegucigalpa, capital de Honduras, fue el centro donde se gestaron las protestas de importancia. Denunciaron fallecidos y heridos durante la represión policial contra el Gobierno.

El clamor fue cada vez más intenso de la población contra la figura del mandatario Hernández.

Ver imagen en Twitter

En dos días fueron asesinados más de 40 hondureños. Mientras los policías y militares son usados para reprimir a la población. Cientos de ellos fueron ubicados en el Centro Cívico, no estrenado, durante la protesta de las antorchas. +educación

21- 22 de mayo

Las protestas se intensificaron en el transcurso de mayo. Los profesionales de Salud y Educación continuaron en las calles pese a la represión.

Durante, una toma de carreteras, la policía agredió al diputado Juan Ramón Flores del departamento de Comayagua, en la zona noroeste del país.

El 22, varios diputados de oposición protestaron a las puertas del Congreso contra la ampliación del periodo de las autoridades electorales que, a su criterio, reeligieron de manera fraudulenta a Hernández.

30-31 de mayo

Maestros y doctores mantuvieron el paro nacional en el país, mientras Hernández continuó negando la cancelación de los decretos que pereguían la privatización de ambos sistemas. La huelga se extiende.

El 31 fue quemado el ingreso a la sede de la embajada de EE.UU. en el país.

Video insertado

Queman ingreso a la Embajada de Estados Unidos, Tegucigalpa
3-4 de junio

Hernández aseguró que canceló los decretos de emergencia, pero anunció la creación de dos nuevos. Por su parte, la dirigencia de médicos y maestros afirmaron que ellos no participaron y que no hay acuerdos, por lo que mantienen las protestas.

Los representantes de ambos gremios exigieron transparencia para llegar a entablar un diálogo con el Gobierno de Honduras.

A su vez, otros sectores y movimientos sociales se sumaron al llamado reivindicativo.

10 de junio

Juan Orlando Hernández, acompañado de militares y policías, anunció que controlará la nación y no habrá tolerancia para manifestantes.

Por su parte, la Plataforma de Salud y Educación emplazó al Gobierno del país a dar respuesta a los nueve puntos exigidos por este organismo para conformar el diálogo.

A su vez anunció la continuación de las protestas pacíficas en las calles, aún con las amenazas de represión por parte del ministro de Seguridad.

17-18 de junio

Taxistas y otros miembros del sector transporte se sumaron a protestas que se viven a diario en el país. Entre sus argumentos está el respaldo a la lucha por salud y educación gratuita, y también buscaron reivindicar sus propio rubro.

El 18 se plantea un Diálogo Alterno por la salud y educación en Honduras, que contó con una masiva asistencia de profesores y médicos.

19-20 de junio

Se produce un paro de transportistas, que deja a Tegucigalpa sin combustible. A su vez, policías de Fuerzas Especiales se rebelaron contra las autoridades.

Este último alzamiento del cuerpo policial generó un incremento en las protestas de todas las regiones del país contra Juan Orlando Hernández.

Las manifestaciones y los actos represivos generaron fallecidos y varios heridos.

Tras estas acciones, el Gobierno de Hernández organizó la militarización de la nación, aunque las protestas ciudadanas permanecen en las calles.

Este lunes se reportó un asedio a varios estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por parte de la Policía Nacional y el Ejército.

Los elementos federales hirieron a varios de los estudiantes, lo que generó mayor repudio e indignación en la nación.

Video insertado

Indignación tras ingreso de las fuerzas de seguridad del Estado a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Al menos 5 jóvenes habrían resultado heridos

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/cronologia-protestas-honduras-salud-educacion-20190625-0004.html

Comparte este contenido:

Honduras: un país en crisis y un presidente en apuros

La crisis comenzó con dos decretos sobre la política de educación y de salud en abril. Desde entonces, una avalancha de protestas está arrinconando cada vez más al presidente Juan Orlando Hernández. Según los analistas, las perspectivas de que se estabilice la situación en el país centroamericano son sombrías. «No hay luz al final del túnel», escribe Juan Ramón Martínez en el periódico hondureño La Tribuna. «Incluso si se logra pacificar a los maestros y médicos en huelga, surgen nuevos grupos con nuevas demandas». El escritor democristiano está preocupado por la insatisfacción dentro de la Policía y las críticas del conservador Partido Nacional de Hernández. Gerardo Martínez, vicepresidente de la Asociación Libertad y Democracia, ve otro problema en el estilo de gobierno autoritario de Hernández. Impone sus planes sin diplomacia y no siempre en armonía con la legalidad y la democracia.

La Conferencia Episcopal se sumó recientemente a esta crítica: «Si cada problema deriva en conflictos como el que ahora estamos viviendo, acerca de los sistemas de salud y de educación, y si cada conflicto es manejado con la misma ineficiencia, las consecuencias pueden hundir a Honduras en una crisis muy difícil de superar», advirtieron los obispos en un comunicado inusualmente contundente.

Honduras Tegucigalpa Proteste gegen die Regierung

Martínez ve el único apoyo para Hernández en el hecho de que tanto los militares como el gobierno de Estados Unidos apoyan al jefe de Estado.

El viernes (21.06.2019), Hernández recibió demostrativamente a soldados de la marina estadounidenses en la base aérea de Palmerola, en las afueras de la capital, Tegucigalpa, que deben ayudar a combatir a las pandillas de narcotraficantes. En esa ocasión, Hernández anunció la movilización de las fuerzas de seguridad en todo el país para detener el vandalismo y derribar los bloqueos en las carreteras.

Duros recortes sociales

Las protestas se desencadenaron por los decretos PCM 26 y 27 para los ministros de Educación y de Salud. A los dos se les dio mano libre para la reestructuración de sus sectores, que los funcionarios públicos consideraron como una carta blanca para recortes brutales, despidos por motivos políticos y privatizaciones. A sus protestas se unieron campesinos, taxistas y camioneros, cada uno con sus propias reivindicaciones, y hace unos días algunos sectores de la policía, incluidas las tropas de élite, que exigían uniformes, dinero de la gasolina y vacaciones, todo lo que les correspondía de todos modos. La consecuencia fueron protestas en las calles, barricadas, policía enmascarada, incendios ante la embajada de EE.UU.

Las protestas están dirigidas contra el curso neoliberal del gobierno.

Sin embargo, el trasfondo de la crisis se remonta a mucho más tiempo atrás. El opositor de Hernández es el político de izquierda Manuel Zelaya, quien fue destituido como presidente en 2009 por empresarios, militares y políticos del Partido Nacional y que desde entonces ha buscado la revancha. Desde entonces, el Partido Nacional gobernó el país, primero con Porfirio Lobo y luego con Hernández, quien está en el poder desde 2014. Los círculos conservadores ven en Zelaya un comunista y hacen todo lo que pueden para evitar su retorno al poder. «Esta es la dicotomía en la que se encuentra el país», dice Martínez. Hernández fue reelegido en 2017. Según los observadores, las elecciones, las votaciones y el escrutinio fueron dudosos. Empezando por la prohibición de reelección plasmada en la Constitución, que Hernández había violado comprando votos en el Congreso y controlando a la Justicia.

EE.UU. apoya a Hernández

«Mientras EE.UU. y los militares lo apoyen, el cambio no está a la vista», cree el periodista Noé Leyva. Para EE.UU. es un aliado fiel. Hernández, cuyo hermano se encuentra acusado de tráfico de drogas en Estados Unidos, dio carta blanca al ejército y a las autoridades antidrogas estadounidenses. Tampoco se opone a la dura acción de Estados Unidos contra los migrantes, muchos de ellos de Honduras. Desde la perspectiva del Gobierno de Estados Unidos, Hernández no sólo es un político confiable, sino también un político exitoso que sigue un curso neoliberal y favorable a los negocios. Bajo su liderazgo, la economía creció un promedio del 3,5 por ciento anual, reduciendo el déficit presupuestario del 7,9 al 1,2 por ciento del Producto Interno Bruto. Gracias a las altas inversiones en seguridad, la tasa de homicidios se redujo de 87 por cada 100.000 habitantes en 2011, a 44.

Para la población, sin embargo, poco ha cambiado. Más de la mitad de los hondureños no tienen empleo; cerca del 60 por ciento son pobres. Los vendedores ambulantes critican los altos precios de electricidad y transporte y el dinero de protección, que tienen que pagar a las pandillas juveniles. La corrupción y la impunidad socavan las instituciones. El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) habla de una «economía que crece y empobrece».

La Conferencia Episcopal ve al país en una encrucijada: «Una Constitución violada cuantas veces convenga, unos poderes que no son para nada independientes, un Congreso que se ha convertido en un teatro de pésimos actores, dándole la espalda al pueblo. ¡Basta ya!», resume el comunicado de la Conferencia Episcopal de Honduras.

Fuente de la Información: https://www.dw.com/es/honduras-un-pa%C3%ADs-en-crisis-y-un-presidente-en-apuros/a-49335201

Comparte este contenido:

Honduras. Ocho estudiantes heridos en invasión militar a la Universidad Nacional

De último momento ha trascendido que luego de la irrupción militar, que a punta de bala entró al campus de Tegucigalpa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ha dejado al menos a ocho estudiantes heridos de bala.

Luego de asambleas, el movimiento estudiantil de la UNAH anunció mantener la toma de edificios por la incapacidad de las autoridades para resolver los conflictos en las carreras de Salud, al tiempo que exigieron un cambio de rector, ya que el actual se mantiene como figura interina.

A falta de confirmación oficial, al menos ocho estudiantes han resultado heridos de bala luego que la Policía Militar (PM) irrumpiera en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa, para desarticular una manifestación de los futuros profesionales del país.

Los militares, ingresaron al campus de Ciudad Universitaria lanzando bombas lacrimógenas y disparando a la humanidad de los estudiantes. De momento, el Hospital Escuela Universitario (HEU), ya confirmó la atención de urgencia de cinco de los jóvenes.

Según la información a la que acceso EL LIBERTADOR, entre los afectados se encuentran: Esly Quevedo, Elder Pereira, Erick García y una joven de nombre Maritza. Se reporta que en las afueras del HEU se han observado patrullas de la PM.

La brutalidad militar, llegó luego que los universitarios, reunidos en asambleas informativas, se movilizaran en protesta hasta el edificio “Alma Mater” y posteriormente al bulevar Suyapa a protestar contra la actual crisis de país en los sectores de Salud y Educación.

Asimismo, los estudiantes anunciaron que la toma de edificios seguirá, hasta que las autoridades resuelvan los problemas de falta de espacios en las carreras de la Facultad de Ciencias para la Salud. Además, exigieron un cambio de rector, ya que desde septiembre de 2017, el doctor Francisco Herrera ejerce el cargo de forma interina.

En tanto, Herrera, a través de su cuenta de Twitter, denunció el actuar altanero de los militares: “Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía Militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios”.

Cabe destacar que desde la semana pasada, producto de la huelga y la determinación de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional de no reprimir más al pueblo, el Ejército ha asumido el papel principal como órgano represor del movimiento social que protesta a diario contra la interminable crisis social, económica y política del país.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/honduras-ocho-estudiantes-heridos-en-invasion-militar-a-la-universidad-nacional/

 

Comparte este contenido:

Continúan las protestas promovidas por médicos y maestros en Honduras

Redacción: La Vanguardia

Las protestas que promueve la Plataforma para la defensa de la Salud y Educación, que aglutina a médicos y maestros, continúan este viernes en Honduras con el bloqueo de carreteras, como ha venido ocurriendo en las últimas semanas, que impiden la libre circulación de vehículos.

En la protesta,  un grupo de manifestantes colocó piedras, palos y otros objetos para hacer una especie de barricada en una de las principales carreteras del departamento de El Paraíso, en el oriente del país, por lo que el tránsito de vehículos se mantiene interrumpido, sin presencia policial.

Medios locales también han informado de protestas en otras ciudades del país como La Ceiba, en el Caribe del país, dentro de las manifestaciones que promueve una facción de médicos y maestros del sector público a favor de la salud y educación de Honduras.

Elementos de la Policía Militar de Orden Público llegaron al puente sobre el río Danto de La Ceiba para desalojar a los manifestantes, sin que hasta ahora se registren enfrentamientos.

En Tegucigalpa, individuos con el rostro cubierto, que dicen ser estudiantes, ocupan desde primeras horas de la mañana la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).

La protesta es porque «seguimos resistiendo, seguimos en lucha, los estudiantes conscientes estamos presente ante todos los atropellos y la ingobernabilidad de parte del Estado», dijo a periodistas una de las manifestantes, que no se identificó.

Honduras vive una crisis social, política y económica derivada de protestas iniciadas en mayo por médicos y maestros del sector público que exigen mejores sistemas de educación y salud.

Algunas de las manifestaciones, a las que se han sumado varios sectores y se derivaron de la aprobación en abril, por parte del Parlamento, de dos decretos asociados a la educación y la salud, han terminado con violencia y daños a la propiedad privada.

Médicos y docentes exigieron al Gobierno la derogación de los decretos, porque según ellos se orientaban a privatizar la educación y la salud, y despidos masivos de empleados de ambos sectores, lo que siempre ha rechazado el Gobierno.

El Gobierno que preside Juan Orlando Hernández derogó el pasado día 2 los dos polémicos decretos, pero las manifestaciones no han cesado.

 

 

El poder Ejecutivo ha invitado a los maestros y médicos a un diálogo instalado por el gobernante la semana pasada para superar la crisis, pero sus directivos respondieron que no aduciendo que la iniciativa es falsa.

Los policías hondureños de la fuerza especial «Cobras» que estaban en paro desde el miércoles exigiendo mejoras en las condiciones de trabajo lograron hoy un acuerdo con las autoridades de la Secretaría de Seguridad.

El acuerdo, de nueve puntos, se logró luego de una larga jornada de diálogo que se inició el jueves con la mediación del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera.

El miércoles, más de un centenar de agentes del orden se acuartelaron en una de las instalaciones de la Policía Nacional, donde en un momento lanzaron gas lacrimógeno a oficiales superiores cuando llegaban con la idea de buscar una solución a la crisis interna de la institución.

Debido a la protesta de los agentes y las manifestaciones violentas, el presidente hondureño ordenó el jueves la salida a las calles de la Policía Militar de Orden Público.

Los policías militares van provistos de chalecos antibalas, escudos y armas de fuego, y según dijo el jueves el presidente, garantizarán los derechos de los ciudadanos, principalmente los de movilización.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190621/463022009665/continuan-las-protestas-promovidas-por-medicos-y-maestros-en-honduras.html

Comparte este contenido:

Honduras: En 67% se incrementó deserción escolar en los últimos tres años

La deserción escolar sigue siendo uno de los problemas que no ha sido posible revertir en materia educativa.

Este fenómeno es más acentuado en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Atlántida, Olancho y Comayagua, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Educación.

En Cortés, la cifra de desertores rozó en 2018 los 17,000 alumnos; en Yoro, sobrepasó los 9,500 niños y adolescentes y en Atlántida, los centros reportaron la ausencia de más de 6,000 educandos.

En el vasto departamento de Olancho, 5,884 estudiantes decidieron retirarse del proceso de enseñanza-aprendizaje en 2018 y en Comayagua, entraron en esta falta un poco más de 5,000 menores que se habían matriculado en el sistema estatal.

En 2018, alrededor de 81,800 estudiantes abandonaron las aulas de clase a nivel nacional, lo que representó una tasa del cuatro por ciento; y en 2017, 69,000 alumnos interrumpieron su formación por su propia voluntad, un equivalente a 3.4 por ciento.

Un año antes, en 2016, 59,000 educandos, correspondientes con 2.9 por ciento, desertaron de sus centros de enseñanza. En 2015, la cifra había sido de 48,000 alumnos y una tasa de 2.4 por ciento.

A partir de estos datos procesados por la cartera ministerial de Educación y por el Instituto Nacional de Estadísticas, se obtiene que la deserción escolar creció en 67 por ciento en el período entre 2015 y 2018.

Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Valle, son los términos que muestran los índices más bajos de deserción escolar y en el nivel intermedio se ubican Ocotepeque, La Paz e Intibucá.

Hasta el año en curso, la matrícula escolar es de un millón 900,000. La mayor parte de esta población corresponde al sexo femenino. Alrededor de 970,000 estudiantes son niñas y aproximadamente 968,000 son varones.

Fuente de la Información: https://radiohrn.hn/2019/06/17/en-67-se-incremento-desercion-escolar-en-los-ultimos-tres-anos/

Comparte este contenido:

Honduras se moviliza por el derecho a la educación (Audio)

Honduras / 16 de junio de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: Aler

En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, aborda las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación, así como los paros y marchas impulsados por los sectores médico y educativo en el país

En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.

Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Honduras actualmente?

Nos encontramos en una situación de conflicto entre el sector educativo y los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las y los docentes consideran que las nuevas leyes que se han creado, como decretos ejecutivos, afectan la estabilidad laboral del magisterio en el país.

Así, desde finales de abril, profesoras, profesores  y estudiantes, así como la clase médica, se vienen sumando a paros con el objetivo de presionar para que dichos decretos sean abolidos. Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos.

En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos.

En este marco, ¿cuáles son las principales demandas del Foro Dakar Honduras, para que se pueda realizar el derecho a la educación de todas las personas?

Una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva es nuestra principal demanda. Es uno de los principios por los cuales nació el Foro Dakar Honduras, y continuaremos luchando por este tema.

Otra de nuestras demandas es una política educativa inclusiva. Estamos en diálogo con todas las organizaciones que forman parte del Foro, para elaborar una propuesta de política de educación inclusiva, que sea llevada al Congreso Nacional para aprobación.

Demandamos una infraestructura educativa que considere a la población con diferentes discapacidades. Además, instamos por el aumento de los presupuestos para la educación, a nivel global, pero también por presupuestos especiales y dirigidos a garantizar los derechos de las personas con discapacidad o en situaciones extremas de vulnerabilidad.

¿Qué actividades se han impulsado en Honduras para la SAME 2019, y cuáles son las próximas acciones planeadas en este marco?

Del 24 al 30 de abril, el Foro Dakar Honduras, en conjunto con sus organizaciones miembro que trabajan el tema de la inclusión, realizó diferentes actividades. Entre ellas, foros públicos en universidades y escuelas rurales. En dichos encuentros, tuvimos la presencia de la vice-Ministra de la Inclusión Social, y de profesoras de educación básica que trabajan en barrios de Tegucigalpa y pudieron evidenciar la falta de datos estadísticos sobre la población con alguna discapacidad que está en el sistema educativo público.

En estos debates, se han planteado las dificultades del sistema para incluir a la población que vive en situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque tienen alguna discapacidad, por su situación de pobreza o porque viven en zonas rurales.

En alianza con nuestras organizaciones miembro, formulamos una solicitud al Estado de Honduras, destacando la importancia de temas como la inclusión y la financiación educativa para los sectores más vulnerables, como las niñas, niños y jóvenes que dejan sus estudios por la pobreza o porque son migrantes. Otro punto que subrayamos es la importancia de no emitir decretos que van en contra de los derechos de docentes y que fomentan la no transparencia en el sector educativo.

Los dos decretos que llevaron a las manifestaciones actuales son decretos de emergencia, y autorizan la destitución de personal, tanto en la educación como en la salud. También facultan la realización de compras sin adoptar los procedimientos previstos para estas adquisiciones por el poder público.

Desde 2015, cuando se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, referido a la educación, del cual el Estado de Honduras es signatario, ¿hubo avances para la educación en Honduras en términos legislativos, de prácticas y políticas?

Sí, hubo avances. El Estado hondureño ha formulado el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 (PESE), en el cual se establecen los diferentes lineamientos para este campo hasta el 2030. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Mundial por la Educación (AME).

Tenemos el reto de la financiación educativa en el país. Los recursos que se han gestionado no son suficientes para hacer cumplir el PESE. Otro reto es la falta de claridad sobre quién será responsable por la conducción del Plan.

Por otro lado, existe el nuevo conflicto que se presenta entre el gobierno y docentes, médicas y médicos. Es algo reciente, pero que está paralizando algunas actividades importantes, como la docencia en los centros educativos, lo que hace que las políticas anden más lentamente.

Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación, que es la instancia máxima de toma de decisiones sobre la educación en el país, ha formulado una serie de políticas públicas que están siendo socializadas y discutidas. Ellas abordan la formación docente, la infraestructura educativa y lineamientos para la educación y la financiación. Podemos decir que hay avances y propuestas sobre la mesa para discutir los retos. El Foro Dakar participa en estos espacios de diálogo, presentando sus observaciones políticas.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5895

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 14 of 73
1 12 13 14 15 16 73