Page 12 of 73
1 10 11 12 13 14 73

Miles de personas se tiran a las calles para exigir la renuncia del presidente de Honduras

América Central/Honduras/20-10-2019/Autor: The Associated Press/Fuente: m.primerahora.com

Manifestantes enardecidos bloquearon con piedras y neumáticos numerosos puntos de las principales carreteras del territorio nacional.

Miles de personas participaron en casi todo Honduras en saqueos, disturbios e intensas movilizaciones populares nocturnas que se extendieron hasta la madrugada del sábado para exigir la destitución del presidente Juan Orlando Hernández, luego que un jurado de Nueva York halló culpable a su hermano menor de cuatro delitos por narcotráfico.

Se registraron saqueos de tiendas de electrodomésticos y ropa en unos seis pequeños negocios de Comayagüela, la ciudad gemela de Tegucigalpa, según las autoridades. También en una tienda estatal de víveres en la colonia Alemán, al sur de la capital.

La policía instó a la población a «manifestarse pacíficamente sin afectar el derecho de los demás» y aún no reporta detenidos, arrestados ni lesionados en los hechos.

Piedras y neumáticos numerosos puntos de las principales carreteras del territorio nacional e impidieron el paso de vehículos en nueve de las 18 provincias hondureñas.

Un camión de transporte de la policía fue incendiado en el concurrido bulevar Suyapa de esta ciudad. El chofer huyó del lugar poco después de trasladar a alrededor de 20 agentes.

Las protestas ocurrieron luego que el viernes el derrocado expresidente izquierdista Manuel Zelaya (2006-2009), líder del partido Libertad y Refundación, exhortó a sus seguidores a manifestarse pacíficamente por el veredicto contra el excongresista Antonio «Tony» Hernández, hermano del mandatario, en la corte del Distrito Sur de Nueva York.

Una gasolinera de la colonia San Miguel, al este de Tegucigalpa, y otra en la Kennedy, al sur, fueron asaltadas por personas que además dañaron rótulos viales y comerciales en diferentes puntos de la capital.

El analista político Raúl Pineda Alvarado dijo a The Associated Press que «el caso de Tony Hernández refleja la forma en que el Estado hondureño es afectado por el narcotráfico».

La denominada Coalición de Unidad Opositora contra la Dictadura designó el sábado como su líder al excandidato presidencial Salvador Nasralla para formar un gobierno democrático y encabezar la salida de Hernández del poder.

«Llamamos a todos los sectores a integrarse a la Coalición para rescatar a la patria», indicó la nueva organización después de una reunión de tres horas entre Nasralla, el excandidato presidencial liberal Luis Zelaya y el expresidente Manuel Zelaya (2006-2009).

La Coalición anunció que a partir del lunes inicia movilizaciones de protestas a nivel nacional y de manera permanente «hasta lograr la salida de la dictadura», si bien no ofreció más detalles sobre la manera en que logrará tal propósito.

Zelaya, presidente del opositor partido Liberal, había asegurado previamente que «solo un gobierno de transición, donde todos participemos, podrá salvar y reconstruir el país en este momento trágico, pero Hernández tiene que salir del poder».

«Si el presidente se aferra al poder, como es seguro, la gente saldrá a la calle, habrá represión, muerte y violencia… y no sé qué ocurrirá», vaticinó Zelaya.

El ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, advirtió en rueda de prensa que «los que sueñan con la renuncia del presidente pueden seguir soñando». Calificó de «correctas» las decisiones del gobierno y anunció que «lucharemos hasta el último aliento ante lo que viene porque no somos cobardes».

«Los políticos son culpables de la crisis», afirmó el obispo católico Darwin Andino. «También muchos empresarios y diputados porque permitieron que el narcotráfico se instale en Honduras, que ahora es vista como una segunda Colombia».

Por su parte, Nasralla había sostenido horas antes de la reunión que «es hora que Hernández se vaya del poder y que no pretenda estar dos años más».

Hernández se reeligió en unos polémicos comicios en noviembre de 2017, pese a que la Constitución prohíbe un segundo periodo de cuatro años en el cargo. En un mensaje en su cuenta de Twitter, el gobernante dijo que «vamos a seguir, más fuerte que nunca, en esta lucha».

Tony es el segundo pariente de un mandatario en ser condenado por tráfico de drogas en Estados Unidos. Fabio, hijo del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), se declaró culpable de participar en una red de tráfico de cocaína y en septiembre de 2017 un tribunal lo condenó a 24 años en prisión.

Los testigos declararon en la corte de Nueva York que contribuyeron económicamente a las dos campañas presidenciales de Hernández, de 2013 y 2017, a través de su hermano.

Fuente e Imagen: https://m.primerahora.com/noticias/mundo/nota/milesdepersonassetiranalascallesparaexigirlarenunciadelpresidentedehonduras-1371076/

 

Comparte este contenido:

Honduras: Berta Cáceres: imputado confiesa que la empresa DESA pagó por el asesinato

Redacción: NODAL

Coimputado confesó que presidente de DESA pagó L. 500 mil por asesinato de Berta Cáceres

El Ministerio Público informó este jueves que un coimputado en el asesinato de Berta Cáceres confesó que el presidente de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), Roberto David Castillo Mejía, pagó 500 mil lempiras para acabar con la vida de la ambientalista y lideresa indígena.

La aseveración del Ministerio Público se dio a conocer en el marco de la audiencia preliminar de Castillo Mejía, acusado por la Fiscalía a título de autor intelectual del delito de asesinato en perjuicio de la ambientalista.

David Castillo, de profesión ingeniero eléctrico, era el presidente de la empresa DESA, en el momento que la defensora del pueblo indígena lenca fue asesinada el 3 de marzo de 2016 en su vivienda en la Residencial El Líbano de la Esperanza, Intibucá.

El Ministerio Público ha señalado que la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), mediante dictamen pericial de vinculación telefónica, ha logrado concatenar el cruce de mensajes y llamadas, entre el expresidente de DESA y el exmilitar, Geovanny Bustillo, condenado por el crimen de la líder ambientalista.

En dichas comunicaciones, los imputados dan seguimiento al plan de asesinato.

Asimismo, “con pruebas complementarias, se pudo establecer un pagó de 500 mil lempiras de Castillo Mejía para los sicarios y por parte de la ATIC se tiene una declaración relacionada a la confesión que hizo uno de los coimputados en el sentido que el expresidente de DESA pagó por el asesinato de la reconocida activista Berta Cáceres”, reza una nota de prensa divulgada hoy por el Ministerio Público.

En este caso, pese a que la audiencia preliminar inició en fecha 24 de septiembre de 2019, la misma todavía no finaliza por dilaciones en la contestación de cargos de la defensa del encausado.

De acuerdo con la investigación efectuada por agentes asignados al Departamento de Delitos Contra la Vida de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), Castillo Mejía fue el encargado de proporcionar la logística y otros recursos a uno de los autores materiales ya condenado por el crimen de la ambientalista.

Cabe destacar, que el equipo de investigación de la ATIC, mediante labores de inteligencia y pruebas técnicas científicas pudo vincular al procesado en el crimen de Cáceres Flores.

En este caso, fiscales asignados a la sección de Investigación de Muerte Violenta de Mujeres de la FEDCV, lograron el pasado 29 de noviembre de 2018 que la terna de jueces de la Sala I del Tribunal de Sentencia con Competencia Territorial Nacional declarase culpables a siete de ocho imputados que el Ministerio Público acusó como autores materiales e intelectuales intermedios de este lamentable asesinato que conmovió el mundo.

El debate se desarrolló en cinco semanas y los fiscales asignados al caso presentaron más de 100 pruebas entre testimoniales y científicas, donde se demostró la participación que tuvieron los condenados, antes, durante y después del hecho.

Los sentenciados por este crimen son: Sergio Ramón Rodríguez Orellana (Gerente DESA), Douglas Geovanny Bustillo (exmilitar), Mariano Díaz Chávez (Mayor Ejército), Edilson Atilio Duarte, Elvin Heriberto Rápalo Orellana, Henry Javier Hernández Rodríguez y Oscar Aroldo Torres Velásquez, condenados por el delito de asesinato y asesinato en su grado de ejecución de tentativa.

La familia de Berta Cáceres y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) alega que el presidente de DESA solo es parte del eslabón de los autores intelectuales del crimen. Señalan que dentro de esa estructura se encuentran los miembros de la familia Atala Zablah, accionistas de la empresa DESA y desarrolladores del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, al que la ambientalista libró una oposición férrea.

De su lado, el Ministerio Público dijo hoy que “el caso aún sigue abierto y se trabaja en identificar otros autores intelectuales involucrados”.

Fuente: https://www.nodal.am/2019/10/berta-caceres-imputado-confiesa-que-presidente-de-la-empresa-desa-pago-por-el-crimen/

Comparte este contenido:

Honduras: CIDH preocupada por presiones contra periodistas, medios de comunicación y personas defensoras de derechos humanos

La CIDH señaló que concentrar el poder desde el Ejecutivo puede dar pie a cuestionamientos sobre la independencia y autonomía del Poder Judicial para investigar y sancionar debidamente.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), presentó este 03 de octubre de 2019, en Washington, el informe sobre la situación de los derechos humanos en Honduras, como resultado de la observación in loco que realizó del 30 de julio al 03 de agosto del 2018, y señaló que el país enfrenta niveles críticos de impunidad, ataques contra periodistas, concentración de poder y uso excesivo de la fuerza contra manifestantes.

La CIDH recomendó al Estado como medidas inmediatas fortalecer la institucionalidad democrática; garantizar que en las movilizaciones sociales que se llevan a cabo en ejercicio del derecho de reunión y manifestación pacífica se protejan los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal de todos y todas.

Riesgo agravado presentan defensores de Honduras

La CIDH destacó su preocupación por procesos penales de usurpación, injurias y calumnias, atentados, o la amenaza de presentar demandas civiles en contra de las personas que defienden los derechos fundamentales de la población, como método para obstaculizar su labor, la de periodistas, Indígenas y estudiantes.

También manifestó que durante la visita se reunió  con varios organizaciones de sociedad civil que informaron que en país  se da una “justicia selectiva” que por un lado actúa de manera tardía sin ofrecer respuesta efectiva en relación con violaciones a derechos humanos, pero que por otra parte acciona para favorecer  los intereses de diversos actores vinculados al poder público, económico y empresarial.

Entre el 2016 y el 2017 unas mil personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos fueron atacadas.

Restricción de la expresión por privar el flujo de ideas

También resaltó  que el uso del derecho penal para sancionar discursos especialmente protegidos como aquellos referidos a los funcionarios públicos no sólo es una limitación directa de la libertad de expresión sino también puede considerarse como un método indirecto de restricción de la expresión por su efecto de coartar el libre flujo de ideas, opiniones e informaciones que puedan resultar críticas u ofensivas.

La CIDH advirtió que ese tipo de restricciones solo puede darse en casos excepcionales que en el caso de Honduras son incompatibles ya que cohíbe ideas que no incitan a la violencia, lo cual violenta el derecho a la libertad de expresión que es un derecho pluralista y democrático en la vida de la población hondureña.

Durante la visita, la CIDH observó que en el contexto de las protestas por el cuestionamiento hacia el proceso electoral, periodistas y medios de comunicación fueron objeto de amenazas y agresiones tanto por parte de agentes estatales como de partidarios de los grupos políticos en pugna.

Asimismo, fue informada sobre presiones a directores de medios y periodistas con la finalidad de influenciar en las coberturas de las elecciones y sobre otros sucesos de interés público. De acuerdo con la información recibida, esta polarización se extendió a las redes sociales, donde prevaleció un discurso estigmatizante hacía el trabajo de los periodistas.

Asimismo, la CIDH observó con preocupación un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado que derivó en numerosas muertes, detenciones y heridos. Por otro lado, la CIDH enfatizó que la persistencia de elevados niveles de violencia contra periodistas y la impunidad de la mayor parte de los crímenes continúa siendo un grave problema. A este aspecto estructural hay que sumar los delitos de injurias, calumnias y otras figuras que afectan a la libertad de expresión en la reforma integral del Código Penal y la presentación de un proyecto para regular las redes sociales. La CIDH analiza estas cuestiones en este apartado sobre la libertad de expresión en Honduras.

La CIDH también fue informada por organizaciones de la sociedad civil de una práctica implementada por las autoridades para identificar y sancionar a personas opositoras al gobierno a través de allanamientos ilegales a domicilios; seguimiento y vigilancia a líderes comunitarios; desplazamientos de autoridades a barrios con la finalidad de capturar a personas determinadas que previamente han sido víctimas de campañas de desprestigio; utilización indebida del derecho penal para criminalizar la protesta social; aumento de presencia militar y policía en colonias con mayor oposición a los resultados electorales.

Durante los últimos años, la CIDH ha recibido información consistente de la sociedad civil que apunta a una creciente concentración de poder del Ejecutivo sobre los poderes Legislativo y Judicial.

Como ejemplo, la CIDH destaca la composición del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), creado en 20115. En este sentido, dicho Consejo está conformado por el Presidente de la República, quien lo preside, así como por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Fiscal General, el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, y el Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional.

Este Consejo es “el máximo órgano permanente, encargado de rectorar, diseñar y supervisar las políticas generales en materia de Seguridad, Defensa Nacional e Inteligencia6”. La Comisión recibió testimonios de víctimas y organizaciones de la sociedad civil que expresaron que la institucionalidad estatal está cooptada por el Ejecutivo.

Adicionalmente, la Comisión observó debilidades en la normativa institucional en Honduras que ponen en entredicho la autonomía de los poderes públicos en el país. El proceso de elección del Fiscal General llevado a cabo en 2018 ilustró dicha debilidad y la necesidad de regular la normativa aplicable. La Comisión fue informada que el proceso de elección de Fiscal General estuvo marcado por una falta de transparencia.

Vea el informe completo en este link 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/honduras-cidh-preocupada-por-presiones-contra-periodistas-medios-de-comunicacion-y-personas-defensoras-de-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Maestros y médicos de Honduras afirman que seguirán protestas

Redacción: TeleSUR

La Plataforma manifestó que no permitirán ninguna negociación sin las bases y que «la situación ya se le fue (al Gobierno) de las manos en las negociaciones».

La plataforma en Defensa de la Educación y Salud desconoció este lunes la derogación anunciada por el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, de los decretos relacionados con los servicios de los respectivos gremios, conocidos como PCM-026 Y PCM-027.

La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, señaló que la derogación de los decretos PCM en salud y educación “es un nuevo engaño y una falta de seriedad”.

De igual manera el dirigente magisterial, Daniel Esponda, aseguro que las acciones de protesta programadas para este lunes se mantienen pese al llamado qué hizo el presidente Hernández, para regresar a los hospitales y centros educativos del país.

Luego de varios días de intensas protestas en el país, que incluyeron represión policial, el Gobierno de Hernández cedió a las exigencias de médicos y maestros y derogó varios decretos que apuntaban a la privatización de servicios básicos de Salud y Educación.

Hernández, confirmó la noche de este domingo la supresión de los decretos ejecutivos PCM-026 y PMC-027, pero anunció la creación de otros dos para el mejoramiento de esos sectores.

La Plataforma manifestó que no permitirán ninguna negociación sin las bases y que «la situación ya se le fue (al Gobierno) de las manos en las negociaciones».

Carlos Izaguirre, uno de los dirigentes del magisterio, indicó este lunes que anoche «negociaron la privatización de la salud y la educación» y que ellos solo atenderán decisiones de las bases para ver de qué manera llegamos. Los compañeros que firmaron el documento es sin autorización de la base».

Se registran cierres de carreteras y toma de instalaciones educativas

El presidente del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Sitraihss), Héctor Escoto, informó la víspera que a partir del lunes, los trabajadores del organismo se unirán al paro nacional convocado por la Plataforma de Lucha por la Defensa de la Salud y de la Educación Pública del país.

Reiteró que a partir de este lunes, los cinco mil 300 trabajadores, entre el personal administrativo, del Hospital de Especialidades, y las clínicas periféricas en todo el país, se paralizarían, informaron medios locales.

En las acciones registradas este lunes, varias carreteras y edificios públicos fueron tomados en atención al llamado paro nacional que fue convocado por la plataforma, tras desconocer la medida del Gobierno hondureño.

Miembros del Sitraihss también tomaron las instalaciones, mientras estudiantes universitarios ocuparon la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y ochos edificios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/honduras-laboral-medicos-maestros-desconocen-derogacion-decretos-20190603-0012.html

 

Comparte este contenido:

Lanzan «Reproductiva», primera APP de educación sexual integral en Honduras

Centro América/ 16.09.2019/ Fuente: criterio.hn.

Este viernes 13 de septiembre, con el respaldo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Secretaría de Salud, se realizó el lanzamiento de “Reproductiva”, la primera aplicación móvil sobre educación sexual integral que estará disponible para descargas en sistemas Android y 10S.

Se trata de la primera aplicación sobre educación sexual integral en Honduras donde la tasa de embarazos en adolescentes va aumentando al igual que en América Latina.

Honduras es la segunda nación con más índice de embarazos en adolescentes en la región.

Por lo tanto, como una estrategia para mejorar el acceso a la educación sexual se desarrolla REPRODUCTIVA, una aplicación para celulares, que pondrá en la palma de la mano información variada que aporte a la educación de jóvenes y adultos.

Reproductiva brindará información gratuita sobre derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y adultos. Un aporte invaluable en una sociedad como la hondureña, donde 1 de 4 embarazadas son adolescentes entre los 15 a 18 años. Una nación donde la educación sexual es un reto no superado.

En muchos de los casos los adolescentes y jóvenes no tienen información en material sexual. Sus inquietudes son despejadas entre pláticas con amigos, revistas o películas; no cuentan con espacios o contenidos para hablar sobre métodos anticonceptivos, embarazos y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

Al descargar Reproductiva APP tendrá acceso a información sobre los derechos sexuales y reproductivos, Educación Sexual integral, Educación sexual para padres y madres, información para el conocimiento de nuestros cuerpos, Métodos Anticonceptivos, Diversidad Sexual, Enfermedades de transmisión sexual, Violencias, con énfasis en violencia sexual un fenómeno muy común que afecta a mujeres, niños y niñas.

La aplicación, además contará con un espacio de opinión: blogueros, blogueras que permitirá el abordaje con expertos y activistas sobre temas como: sexualidad, feminismo, nuevas masculinidades, mitos sexuales, disfunción sexual, maternidades deseadas, diversidad o disidencia sexual, activismo LGTBI, género, VIH, Trastornos de la sexualidad, sexualidad en el adulto mayor, entre otros.

¿Cómo surge la idea de crear una aplicación móvil de Educación sexual? El sueño de desarrollar Reproductiva inicia con el concurso Innovación en la Salud que realiza la UNAH, un espacio de intercambio de ideas y proyectos que motiven la búsqueda de nuevas alternativas de solución a los problemas de salud.

En octubre 2018, la UNAH a través de la Facultad de Ciencias Médicas en conjunto con la doctora Adriana Zúniga y el Ingeniero Erick Gallardo decidieron participar en dicho concurso con dos APPS: Tu Hospital Honduras y Reproductiva.

En noviembre 2018 participaron en Grants OPS 2018 «Mejoramiento de los Sistemas de Información en Salud», el proyecto ganó el financiamiento para desarrollar la aplicación web con la OPS/OMS.

La creación de Reproductiva demuestra que, la tecnología es una herramienta importante en nuestros días para informar sobre salud sexual y reproductiva dentro y fuera del aula de clases para jóvenes y adultos.

Fuente de la noticia: https://criterio.hn/2019/09/13/lanzan-reproductiva-primera-app-de-educacion-sexual-integral-en-honduras/

 

Comparte este contenido:

Aborto en Honduras: qué es La Línea, el servicio clandestino de información telefónica sobre interrupción del embarazo que desafía al gobierno

Redacción: BBC Mundo

Al otro lado de la línea suele oírse la voz de una mujer asustada o llorando. O ambas cosas.

«¡Por favor, respóndanme!», suplican. «¡No me hagan esperar!».

Muchas dicen que llaman en nombre de «una amiga».

Prácticamente todas están desesperadas por tener más información sobre lo mismo: cómo poner fin a un embarazo no deseado de forma segura.

Pero esta es una práctica que, en su país, las puede llevar a la cárcel.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49338547

Comparte este contenido:

Indígenas tolupanes de Honduras en riesgo

Centroamérica/Honduras/29 Agosto 2019/Prensa Latina

Más de tres mil indígenas tolupanes del departamento hondureño de Yoro afrontan el abandono gubernamental y la amenaza a sus fuentes de vida y subsistencia, publicó hoy el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad).
Esta población, perteneciente a la tribu de San Francisco de Locoma, posee una extensión de tierra de 7,5 caballerías, cantidad que el gobierno redujo ostensiblemente en 1994, afirma una investigación del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)

Al igual que otros clanes, enfrenta actualmente problemas con campesinos, terratenientes, ganaderos, caficultores, empresarios, mineros y madereros que arriban a la zona tras sus riquezas naturales.

A ello se agregan denuncias con respecto al funcionamiento y transparencia de los Consejos Directivos, estructura integrada por miembros de cada tribu encargada de administrar sus recursos naturales (ríos y bosques).

El reporte advierte sobre ilegalidades, tráfico de madera, corrupción y negocios sucios entre representantes de la institución, madereros y las autoridades estatales de la zona.

Por otro lado, el capital obtenido de la explotación del bosque y otros negocios, realizados por los propios indígenas, y que asciende a cifras mayores a los 100 mil dólares, se reparte solo entre aquellos que apoyan y participan de la explotación maderera ilegal.

Ese dinero no se revierte en proyectos de desarrollo de las comunidades, notificó el Consejo Preventivo de la tribu Locoma, organizado para intentar poner freno a la corrupción y tráfico con los recursos naturales, indicó Ramón Matute, secretario de esa estructura.

Además de explotación irracional del bosque, los indígenas enfrentan la contaminación del río Guaima, una de sus fuentes de abasto, debido a la extracción de antimonio que realizan empresas mineras en el sector de Lagunita, vertiente que cruza la ciudad de El Progreso, la cuarta más poblada de Honduras y se dirige a La Ceiba.

Ello genera situaciones de salud a la población, compromete una de sus fuentes de sustento y además agrede al medio ambiente con consecuencias graves como la deforestación.

Por otro lado, el conflicto, generado tanto por actores internos como externos al grupo étnico, tiene un alto costo humano con la muerte de líderes y pobladores de la zona, hechos que permanecen impunes, declaran los propios tolupanes, lo que mantiene a la comunidad dividida y en pugna.

Ello se agrava porque el gobierno desprotege e invisibiliza a estos grupos vulnerables en sus políticas de salud, educación y desarrollo y no les garantiza el acceso a estos servicios y otros básicos.

En Honduras existen 31 tribus indígenas tolupanes, 25 radicadas en el departamento de Yoro y seis en Francisco Morazán, ubicados a 213 y 72 kilómetros al norte de esta capital respectivamente.

La última estimación hecha a través de un censo en el 2012, establece que había en ambos departamentos unos 30 mil indígenas.

Se les conoce también como jicaques y hablan diversas lenguas como la conocida como jicaque-tol.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301257&SEO=indigenas-tolupanes-de-honduras-en-riesgo
Comparte este contenido:
Page 12 of 73
1 10 11 12 13 14 73