Page 85 of 103
1 83 84 85 86 87 103

Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua): Educar el pensamiento es lo esencial

Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua): Educar el pensamiento es lo esencial

Por: Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua)

La persona humana, ser individual y social, posee como atributo por excelencia su capacidad de pensar. La persona nace con la posibilidad de educar y desarrollar esta capacidad en todas sus dimensiones.

Tal capacidad se constituye en el eje dinamizador de todo el quehacer humano, envolviendo en unidad sistémica, las ocho inteligencias cognitivas, la inteligencia emocional, la metacognición y autorregulación, la espiritualidad y valores que movilizan toda actuación humana.

Desde el ámbito de la ciencia, ya en el Renacimiento Sir Francis Bacon, científico que murió encarcelado por defender la experimentación en la ciencia, afirmaba: “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”.

A su vez, Albert Einstein nos plantea que “el valor de una educación no es el aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento de la mente para pensar”. Y más recientemente, Paulo Freire nos aclara con suma transparencia, su compromiso con la educación al afirmar: “lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer…, enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando”.

Nuestro espacio educativo nacional requiere reflexionar críticamente, cuáles son los derroteros que camina. La sociedad, la empresa, padres y madres de familia, movimientos sociales y actores sociales en general, expresan a menudo descontento con la educación. A la par, la falta de acceso a la información, decisiones, procesos y resultados educativos que debieran ser publicados, obliga a pensar que se trata de una educación que actúa en privado con oídos sordos y como si no fuera de carácter público.

Posiblemente, la principal esperanza que tienen los sectores más sensitivos e interesados en la educación, es la de cómo superar las profundas debilidades que esta presenta en la formación del pensamiento lógico, argumentativo, crítico, creativo e innovador del estudiantado. Ejemplos de ello se ubican en los pobres resultados de las pruebas regionales (Terce y Serce de Unesco), el bajísimo rendimiento en las pruebas de ingreso a la educación superior, las maneras cómo docentes y estudiantes se expresan cuando comentan sus saberes y opiniones. La vergüenza que padece la sociedad es aún mayor, cuando jóvenes escolares repiten sin comprender lemas políticos o son utilizados como portátil en eventos políticos, sirviendo de cajas de resonancia de otros que piensan por ellos.

Educar el pensamiento de la niñez y adolescencia representa, más allá de que aprendan o no contenidos, la principal capacidad que deben aprender a desplegar. Pero la actuación pedagógica docente, se basa más en dar las respuestas y evaluar su repetición precisa.

En contraste, como expresa P. Freire, “es necesario desarrollar la pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”; se trata de que enseñen preguntando para que aprendan preguntándose.

Cuando el alumnado no desarrolla el pensamiento independiente, es presa fácil de imposiciones políticas, usa la tecnología sin criterio ni herramientas con qué defenderse de sus peligros, y copian y pegan sin procesar ideas. Más que educarse, acaban cosificándose y siendo instrumentos del pensamiento e intereses de otros, entregando su libertad de decidir a quienes decidirán por ellos. Cuando en el centro educativo se prohíbe disentir y pensar distinto, se enseñorea el temor y el miedo, instalándose el estado de sitio a la inteligencia y el pensamiento.

Es imprescindible, si queremos pensar un futuro posible como país, realizar transformaciones profundas en esta educación, con espacios pedagógicos y de formación docente alternativos:

-Repensar los currículos actualizando contenidos, centrados en desarrollo de competencias de pensamiento crítico, creativo e innovador.

-Reemplazar la pedagogía de las respuestas por la de la pregunta, que motive a pensar distinto, de forma divergente, a dar razones de las ideas, aprendizajes y decisiones.

-Introducir en el aula la problemática social de la comunidad y el país como contenidos de debate. Cambiar de raíz en los nuevos libros de texto, la “pedagogía de la alabanza al poder”, por “la pedagogía de la problemática y sentir de la comunidad”, “la cultura del silencio por la de la palabra”.

-Hacer efectivo el desarrollo de las competencias cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras, instigadoras del autoconocimiento, la libertad y toma de decisiones autónomas.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/396739-educar-pensamiento-es-esencial/

Comparte este contenido:

Nicaragua, el país de Centroamérica con mayores avances en políticas a favor de la comunidad LGBTI

Nicaragua/ el19digital.com/ 29 de Junio de 2016

Durante el Primer Encuentro Internacional de la Red de la Diversidad Sexual de Centroamérica (ReDiversa), llevado a cabo en Managua, Nicaragua del 21 al 23 de junio, organizaciones de Centroamérica, resaltaron los avances de Nicaragua en políticas y programas a favor de la comunidad LGBTI.

Norman Gutiérrez, miembro de una de los org, afirmó que “Nicaragua tiene la tasa más baja en cuanto a criminalidad por homofobia, por transfobia, tenemos que reconocer que Nicaragua tiene un escenario social más permisible, hay avances en el tema de políticas públicas, en temas de legislaciones, ya el código penal sanciona la discriminación por orientación sexual, hay agravantes cuando se trata por discriminación sexual”.

“Hubo una reforma en la curricula escolar donde se incluyó el tema de educación sexual y el tema de diversidad sexual (…) ya hablar del tema en la escuela es un paso”.

Asimismo, Gutiérrez, resaltó el programa de prevención del bullying que han logrado disminuir el acoso escolar.

“El tema del bullying homofóbico en las escuelas se ha hecho un trabajo importante con el Ministerio de Educación, con las universidades».

Javier Medina, Organización Kukulcan, Honduras, manifestó que “En Centroamérica hemos manifestado que hay particularmente en los países del triángulo norte Honduras, El Salvador y Guatemala enorme cantidad de asesinatos por odio a compañeros trans y a compañeros gay y ahora con matices hacia las lesbianas, esto no puede ser, hay que hacer un alto y necesitamos respuestas”.

Enfatizaron la necesidad de desarrollar propuestas y recomendaciones para fortalecer las políticas y los programas nacionales de justicia, salud, educación y trabajo para las comunidades LGBTI y fomentar la cooperación entre los países de la región y con otras redes internacionales.

“Hasta la fecha muchos de estos casos no tienen un proceso judicial, no hay una investigación, por eso pedimos que se apruebe una ley de identidad que beneficie al a población trans de la región, la investigación y judicialización de los crímenes por odio en contra de personas LGBTI”, expresó Karla Avelar, directora de la Asociación COMCAVIS TRANS de El Salvador.

Este encuentro es resultado del proyecto “Centroamérica Diferente”, co-financiado por la Unión Europea, y co-ejecutado por Terra Nuova.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43410-nicaragua-el-pais-de-centroamerica-con-mayores-avances-en-politicas-a-favor-de-la-comunidad-lgbti

Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, día de la maestra / del maestro

NICARAGUA: Maestras/os serán homenajeadas/os

NICARAGUA: Maestras/os serán homenajeadas/os

Por: Radio La Primerísima

El gobierno alista una serie de actividades en todo el país en homenaje a las y los maestros nicaragüenses, cuyo día se celebra este miércoles 29 de junio.

La coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, aseguró que son una gran cantidad de actividades las desarrolladas en todo el sistema educativo nacional, tanto pública como privada, para celebrar a los maestros en reflexión y compromiso.

“También la Asociación de Educadores, ANDEN, tiene una jornada, un día especial en el Hotel Las Mercedes con la participación de 1 mil 200 educadores. Se va a trabajar precisamente en reconocer los avances de los educadores, de las educadoras, cómo han venido fortaleciendo sus conocimientos y al mismo tiempo plantearnos la continuidad de estas sendas de trabajo y paz, de tranquilidad y seguridad, de bienestar, estas sendas que estamos recorriendo gracias a Dios las familias nicaragüenses”, indicó.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/205506/maestros-seran-homenajeados

Comparte este contenido:

Los aparatos tecnológicos son una extensión de nuestro cuerpo.

Mariana Aburto Chavarría

Centro América/Nicaragua/Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/

 En un mundo dominado por las nuevas tecnologías, el papel de los padres es doblemente difícil: controlar lo que consumen sus hijos y mantener la autoridad sin llegar al abuso, dice la experta.

La psicóloga clínica Mariana Aburto Chavarría analiza en esta entrevista el lado oscuro de las nuevas tecnologías: las crisis que provocan en el núcleo familiar al distanciar a padres e hijos.

La experta también advierte que la violencia intrafamiliar, la falta de aprendizaje en niños y adolescentes, así como el bullying en las escuelas forman parte de un problema de salud pública.

¿Cuál es el proyecto que actualmente está impulsando?

 Mariana Aburto: Los niños son adictos a las tecnologías. –

Es un proyecto educativo llamado “Psicología y Vida”, este es la materialización de una idea que vengo madurando desde hace un buen tiempo. Es una página web (www.marianaaburto.com) donde escribo artículos que reflejan las problemáticas que viven las familias en esta sociedad moderna. Las personas pueden entrar y preguntar, aportar e incluso dar sus testimonios.

¿Cuál es la importancia de hablar de la familia en estos tiempos?

Yo pienso que hay un gran vacío en la agenda mediática de hablar sobre este tema porque cuando es abordada sale como nota roja. Todo es drama y tragedia. Entonces siento que le estamos vendiendo a la sociedad una familia crítica, conflictiva y decadente. No puede ser que nosotros interioricemos esos problemas. Si hacemos un análisis a profundidad, nos daremos cuenta que podemos concientizarnos para así trabajar de buena forma en el seno de la familia. Eso nos crearía menos problemas a nivel social.

¿Entonces dice que se han priorizado otros temas?

Hemos priorizado temas de la convivencia externa del ser humano, pero hemos dejado un vacío en la familia. Es ahí cuando se encuentra la situación de la cantidad de menores desmotivados, agredidos y agresores de bulliyng, menores desadaptados y con problemas de aprendizaje. Aunque realmente no hay tal problema de aprendizaje, lo que hay es una desmotivación y apatía del niño a la escuela.

Situaciones como la violencia intrafamiliar, la falta de aprendizaje en niños y adolescentes, así como el bulliyng en las escuelas y colegios forman parte de una problemática de salud pública, y esto debe ser priorizado.

¿Está afectando el internet las relaciones familiares?

Yo tengo todos los días en el consultorio quejas y angustias de padres de familia con relación a la adicción a la tecnología por parte de niños, adolescentes y jóvenes. Por eso yo digo que sí está afectando, aunque no estoy hablando mal, ni satanizando las nuevas tecnologías de comunicación.

Estoy hablando de cómo nosotros debemos abrazar el desarrollo, porque es un hecho que nos trae un sinnúmero de beneficios ¿pero hasta dónde tenemos límites? ¿hasta dónde estamos sabiendo administrarlo? Por poner un ejemplo, uno le puede dar libertad a su hijo, ¿pero se le enseñó cómo administrarla? Porque la cuestión es que si hay libertad y no se sabe administrar, se convierte en libertinaje.

¿Les falta a los padres más rigor en la educación de sus hijos con respecto a las nuevas tecnologías?

Los padres  de familia, tutores y docentes que tienen que ver con ese acompañamiento deben pensar que vivimos en otra sociedad. Sí se necesita rigor, pero no al extremo. Los mayores debemos pensar que no es la sociedad en que nosotros vivimos la juventud. Hoy los hijos son otros y los padres también. Muchas veces estamos muy apegados al pasado, a lo tradicional y es un valor muy bueno. Pero eso no funciona hoy.

Estamos viviendo otra relatividad en la sociedad. Hay que irse adecuando en el seno de la familia, tenemos que adecuarnos en el rol que hoy toca vivir. Cada época tiene su particularidad. Hoy, por ejemplo, cuando se sale a comer, todo el mundo está conectado a su móvil o tablet. En cambio antes se conversaba, se socializaba, se compartía con amigos y familia. Los aparatos tecnológicos se están volviendo como una extensión más de nuestro cuerpo.

¿Los padres de familia están perdiendo autoridad?

Hay que revisar la autoridad. Porque no se trata de dejar hacer lo que los menores quieran, se trata de acompañarlos, orientarlos, apoyarlos, se trata de que se les diga: ‘Hey, un momentito, por allí no es la cosa’.

Los padres de familia no pueden perder de vista la autoridad, pero no se educa ejerciendo violencia. El padre y la madre deben darse cuenta que una agresión no se olvida nunca, incluso se olvidan más las cosas bonitas, pero no las que marcan la vida y la sellan de forma negativa causando traumas.

¿Cuál es la agresión más frecuente que se da?

¡Sos un tonto! ¡Me tenes harta! ¡Me avergüenzo de vos! Esta es la forma más frecuente que hay, la psicológica, y estos traumas quedan. Hay que reflexionar qué tipos de seres le vamos a dar a la sociedad si se sigue haciendo eso. Lo que serán esas personas son traumadas, temerosas, inseguras, sin visión. No podemos negar que vamos desarrollándonos como país, pero sin el trabajo en la familia todo lo demás no es sostenible.

¿De dónde provienen los bloqueos emocionales?

Maltrato de todo tipo, como el psicológico, el físico, verbal, maltrato o abuso sexual. Hay personas que guardan ese secreto y esto se vuelve tóxico en sus vidas, porque se vuelven inseguros, desconfiados, y uno dice: esa persona algo tiene.

¿Cuáles son los problemas más atendidos en los consultorios psicológicos?

Los más comunes son los de carácter, es decir; conductuales y de comportamientos.

También, crisis de pareja y de familia. Además trastornos escolares y en menores de edad.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/396320-aparatos-tecnologicos-son-extension-nuestro-cuerpo/

Imagen:

https://1.bp.blogspot.com/-Ac46SJJl68M/V264lA6egwI/AAAAAAAAAX4/dV06k4cCTeUGf5AMJS1hRXLoUI0DXM4NACLcB/s320/mooc1-730×486.jpg

Comparte este contenido:

La Unesco y la educación del futuro que es Hoy

Miguel de Castilla: «La Unesco y la educación del futuro que es Hoy»

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco, ha encabezado la organización, convocatoria y ejecución de los tres Foros Mundiales sobre la Educación de los últimos veinte y cinco años realizados en Jomtien, Tailandia en 1990; en Dakar, Senegal en el año 2000 y en Inchoen Corea del Sur en el año 2015, en los que se construyeran y aprobaran las más altas aspiraciones y las directrices de políticas en el terreno educativo en el mundo, con especial énfasis en y para las poblaciones empobrecidas de los países del capitalismo y todas las regiones del Sur subdesarrollado.

A la par de estas tareas, en las que la Organización expresa su primacía en el terreno organizativo de las políticas educativas a nivel planetario, la Unesco desde inicios de los años setenta del pasado siglo, ha venido cumpliendo también una acción de liderazgo intelectual y moral respecto a cómo conceptualizar, pensar y reflexionar la educación en un contexto mundial con tantas variables y factores económicos, geográficos, políticos, culturales y sociales concernidos y tan complejo en sus circunstancias y determinaciones.

Para alcanzar este cometido la estrategia seguida ha sido la de convocar a expertos del campo educativo de los cinco continentes, filósofos, científicos y humanistas para integrar las llamadas Comisiones Internacionales sobre la Educación.  En este contexto, a inicios de los años setenta, el Director General de la Organización Señor René Maheu, convocó a un grupo de expertos de todo el mundo a conformar la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación presidida por el Sr. Edgar Faure ExMinistro de Educación del Gobierno de Francia, e integrada por seis miembros, originarios de diferentes países del mundo y en la que América Latina y el Caribe estuvo representada por el chileno Sr. Felipe Herrera Expresidente del BID.

Producto de los trabajos de la mencionada Comisión fue la obra Aprender a Ser: La educación del futuro, cuya primera edición vio la luz en 1973, en las imprentas de Alianza Editorial S.A. de Madrid, España.  Esta obra es una síntesis del amplio movimiento de pensamiento y debate, que en aquellos días sometía a crítica a la educación en todo el mundo tal cual se le había concebido hasta entonces, y en la que para nuestra región sobresalieran dos obras de diferente signo y búsqueda, estas fueron, por un lado Pedagogía del Oprimido, del brasilero Paulo Freire y La Crisis Mundial de la Educación  del estadounidense Philips Coombs.  La primera referida a las características de la educación que reciben las poblaciones empobrecidas en el capitalismo y la segunda sobre la crisis de la educación como parte de la crisis global de las sociedades capitalistas especialmente en los Estados Unidos.

Publicado hace cuarenta y tres años, en Aprender a Ser la Comisión presidida por Edgar Faure, aborda una inmensa cantidad de aspectos que alumbran desde entonces lo que sería hoy la complejidad de la educación como función social y objeto de estudio.  Entre más de un centenar de temas, dos de los temas más ampliamente tratados y de mayor uso en la actualidad, particularmente en el discurso de los Foros Mundiales liderados por la Unesco y muchos de sus programas innovadores son: el de la Educación para toda la vida  y la Educación Permanente y el de la llamada Ciudad Educativa.  Uno y otro tema conforman un continuum inseparable.  Es imposible pensar la educación desde que se nace hasta que se muere, sin ubicar a este decorrer en un contexto geográfico, histórico, cultural y social determinado, más aún cuando concebimos a la educación  en su acepción más amplia, abierta y holística más allá de los muros escolares.

Para las Facultades de Educación y las Escuelas Normales, para todos los educadores y en especial para los que en nuestra vida profesional nos desempeñamos como formadores de formadores, sin lugar a dudas esta obra monumental debe ser un libro de referencia para nuestro desempeño como investigadores y educadores de hoy.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/396239-unesco-educacion-futuro-que-es-hoy/

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, educación universitaria, extensión

NICARAGUA: Analizarán retos de universidades y la sociedad

NICARAGUA: Analizarán retos de universidades y la sociedad

Por: Rosmalia Ann González

Este 24 y 25 de agosto se realizará  el I Congreso Nacional de Extensión Universitaria, en el que conferencistas nacionales  e internacionales se reunirán en la UNAN-León para debatir el reto que tienen las universidades a nivel nacional de cara a los grandes desafíos en aspectos de salud, educación, infraestructura y medio ambiente, dijo el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera.

La extensión universitaria es una forma de proyección social que articula la difusión de conocimiento, cultura, ciencia y tecnología, como también promueve la proyección de la actividad docente y científica de los docentes e investigadores.

«Todavía en el mundo hay muchos que consideran la extensión solamente como el sinónimo de arte, cultura y deporte, por supuesto que estas son esenciales, pero la extensión es mucho más que eso», explicó Talavera.

El presidente del CNU comentó que como parte de las  prácticas que se desarrollarán en materia de extensión será el acompañamiento que como gremio universitario se le dará a las escuelas.

Así también se desplazarán unos mil estudiantes de la  Universidad Nacional  Agraria (UNA), quienes junto con sus maestros  realizarán acompañamientos con los productores de distintas zonas del país,  de modo que se pueda elevar la productividad y mejorar la calidad de la producción.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Leonel Plazaola, explicó que la extensión universitaria es de vieja data «especialmente en la UNI, donde tenemos en nuestro sitio web un catálogo con 465 servicios que no solamente le damos a las municipalidades y entes estatales, sino a las empresas privadas, hay 585 empresas privadas que hacen uso de diferentes servicios y competencias que están disponibles en la UNI y esto desde que fuimos fundados», expresó.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/396264-analizaran-retos-universidades-sociedad/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Más de 1.8 millones de nicaragüenses se beneficiarán con extensión de cobertura en salud

Nicaragua: Más de 1.8 millones de nicaragüenses se beneficiarán con extensión de cobertura en salud

Bando InterAmericano de Desarrollo /Nicaragua/junio de 2016/ BID. Comunicado de Prensa

Programa reducirá la mortalidad materna e infantil en zonas rurales priorizadas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de US$45 millones que contribuirá a la reducción de la tasa de mortalidad materna e infantil en los municipios rurales más vulnerables de Nicaragua.
En los últimos 10 años la esperanza de vida ha aumentado en Nicaragua y las cifras de mortalidad neonatal e infantil han disminuido. No obstante, siguen existiendo disparidades en el acceso y cobertura de salud entre las zonas rurales y urbanas. La desnutrición crónica en menores de cinco años es 29,5 por ciento en la zona priorizada contra el 17 por ciento equivalente al nivel nacional.
Esta operación busca atender esos desafíos mediante un acceso adecuado a servicios esenciales de salud para poblaciones rurales pobres. El Programa de Salud Comunitaria para Municipios Rurales beneficiará a una población de 1,8 millones de nicaragüenses que viven en 54 municipios del Caribe Norte, Jinotega, Matagalpa y departamentos del Corredor Seco del país, con la extensión de servicios materno-infantiles a través del monitoreo de calidad y de cobertura, intervenciones de vigilancia a embarazadas y promoción de la nutrición en primera infancia.
Con este financiamiento, también se mejorará la infraestructura de hospitales primarios y se brindará equipamiento de diagnósticos a las unidades de salud más alejadas tanto para atender con más oportunidad a la población como para mejorar la respuesta a brotes epidémicos. Además, se financiará la continuación de un plan de optimización dirigido a los trabajadores de la salud complementado con la formación de auxiliares de salud y la actualización de conocimientos del actual personal de salud.
El plan de acción de salud de este programa se encuentra alineado a la estrategia del país que busca reducir de la desnutrición crónica en niños dentro de la “ventana de los 1,000 días” (período transcurrido desde el embarazo hasta los 2 años de vida) de las comunidades rurales. El plan considera además, recursos para atender eventuales alertas sanitarias con el fin de contener brotes epidémicos como el virus del zika, dengue y chicunguña.
Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-06-23/cobertura-de-salud-en-nicaragua,11503.html

Comparte este contenido:
Page 85 of 103
1 83 84 85 86 87 103