Page 267 of 1231
1 265 266 267 268 269 1.231

Los desafíos del pensamiento crítico. Conciencia y eurocentrismo

Por: Abdiel Rodríguez Reyes.

 

Pensamiento crítico. Los desafíos del pensamiento crítico en el siglo XXI son innumerables. Queremos abordar algunos temas bajo esa denominación, de por sí amplia. El pensamiento crítico corre el riesgo de convertirse en cliché. Puede decir mucho y nada al mismo tiempo. Para salir del paso decimos, desde espacios privados y públicos: ¡necesitamos pensamiento crítico! La empresa privada necesita trabajadores capaces de abstracción y resolver problemas, la sociedad necesita ciudadanos capaces de pensar. Pero, realmente ¿qué hacemos? Vale la pena partir de la idea de la potencia del pensamiento crítico. El pensamiento crítico no se trasplanta, no es una técnica. Para formarse en pensamiento crítico es necesario el trabajo concienzudo del concepto hasta interiorizarlo y hacerlo parte del ethos. Estos primeros puntos son motivo de nuestra preocupación, aunado a otro más abstruso, el de la descolonización del pensamiento crítico; Raúl Zibechi escribió todo un libro al respecto, analizando los movimientos sociales —rescatando sus prácticas y saberes— y criticando los progresismos contrarios a la emancipación de los pueblos.

Hoy es habitual escuchar pensamiento crítico por doquier. Desde los espacios academicistas hasta los empresariales. Cierta pseudo erudición en la academia es una camisa de fuerza para la necesaria heurística, la invención de algo nuevo e interpelador. Por lo tanto, el solo enunciar pensamiento crítico no tiene utilidad práctica más allá de una retórica burda. En muchas universidades se habla de pensamiento crítico, pero, como cliché. No materializarlo es una muestra más de nuestra precariedad cultural. Las sociedades liquidas, — descomprometidas y expertas en huir de ‘cualquier trama densa de nexos sociales…’ — del siglo XXI, con sus nuevas formas de expresarse cada vez más desvanecientes hacen difícil el análisis concreto. Tenemos que recuperar esa carga histórica tradicional de pensamiento crítico, de un Marx o un Horkheimer, sin renunciar a su radicalidad. De la misma forma también hay ciertos anacrónicos, es decir: usar categorías y esquemas que no corresponden a nuestras realidades. En ese sentido, amerita hacer el esfuerzo de aclaración conceptual, hasta filológica y contextualizar las ideas.

EL TRABAJO DE LA CONCIENCIA Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Ante la liquidez en la cual se maneja el pensamiento crítico, es necesario un giro de 180 grados, para darle solidez. ¿En qué consiste esa solidez? En dar el paso de cliché a una propuesta concreta de trabajo de la conciencia y transformación social. Una cosa no se logra sin la otra. En el plano institucional de educación pública, de formación ciudadana e incluso la formación de cuadros políticos, la máxima kantiana se vuelve imperativa: atrévete a pensar; es esculpir el espíritu. Ese pensar como esfuerzo reflexivo, científico y ético. Sin esto último nos enseña Enrique Dussel nada de lo anterior es posible. El egoísmo trillado de nuestro tiempo dificulta cualquier esfuerzo teórico y práctico de una conciencia afín a la convivencia con los otros y nuestro entorno o, como diría Axel Honneth, de la responsabilidad. No tenemos que hacer cambios aparentes superficialmente, sino, aquellos profundos para el desarrollo pleno de la vida en metabolismo con la naturaleza.

De esa realidad surge la necesidad del pensamiento crítico, desprendiéndose, por supuesto, de las taras de la mediocridad y el cliché. El estado de confort en que muchos nos encontramos a veces adormecidos (para no decir todos y todo el tiempo) o, como diría Marcos Roitman somos operadores sistémicos funcionales al sistema capitalista, el cual es como una hidra como nos evidenciaron los zapatistas en su seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista de 2015. Hay que cortarle todas las cabezas y pensar, crear, proponer algo distinto, más humano, más acorde a nuestras necesidades; lo demás es fetiche. Las ideologías dominantes del siglo XX e incluso en el contexto de la Guerra Fría no dieron respuestas definitivas en el tiempo a las necesidades. Es una actitud ética no abandonar el pensamiento crítico como la han defendido muchas y muchos que han soñado otro mundo distinto. En Panamá recordar a Clara González y Ricaurte Soler (por citar algunos) es motivo de emulación en un nuevo momento que mantiene el viejo anhelo de transformar el mundo.

Estamos en un estadio de reposo, algunos críticos mordaces de la sociedad alienada hablan incluso de una lobotomía, de la extracción de las capacidades racionales para tener criterio propio. Las distintas tragedias que a lo largo de los últimos años se han acumulado como ruinas tras ruinas (como el ángel de la historia de Paul Klee, interpretado por Walter Benjamin), la ruina de la desigualdad y el ecocidio son los principales. La potencia está allí, esperando el trabajo de la conciencia ética para la transformación social, para un mundo justo con los otros y la naturaleza.

EL EUROCENTRISMO

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

El tema del eurocentrismo es abstruso. ¿Tiene alguna ‘utilidad’ la crítica al eurocentrismo? La respuesta es fácil: sí. El eurocentrismo como lo explicó Samir Amin es una ideología. La universidad, la academia, es un foco de reproducción, está relacionado con la asimetría y la univocidad discursiva intrínseca. Usamos esquemas occidentales sin tomar en cuenta las realidades y la carga histórica de Abya Yala, no hay una correspondencia exacta; hay interconexión mundial, pero heterogénea.

Un pensamiento crítico si realmente lo es, tiene que encarar las asimetrías y la univocidad de la ideología eurocéntrica. Hay mucha reflexión encubada, de otro tiempo y topos, lo cual no es el resultado de un puente entre la teoría y la praxis, en la línea del sentipensar de Fals Borda. El supremacismo eurocéntrico se manifiesta en las asimetrías y la univocidad discursiva, consiste en la reproducción total o parcial del pensamiento producido en los países del norte, occidental, industrializado, en el mejor de los casos con adaptaciones y modificaciones para meter la realidad en la teoría. Objetivamente no negamos el carácter mundial de las contradicciones del capitalismo, pero no descartamos la necesidad de pensarnos desde nuestras realidades con marcos teóricos y metodológicos descolonizados. Sin dejar de actuar y soñar con otro mundo posible.

Fuente del artículo: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/desafios-pensamiento-critico-conciencia-eurocentrismo/24093109

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

Puerto Rico / 5 de mayo de 2019 / Autor: Yaritza Rivera Clemente / Fuente: El Vocero

Mientras hay profesores que favorecen y rechazan la medida, hay estudiantes que expresan su repudio rotundo a esta propuesta del gobernador y la catalogan como una falta de respeto

El catedrático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, Luis Pericchi, opinó ayer que dicha institución tiene que agresivamente entrar dentro de lo que es la educación no tradicional, basada en los cursos en línea y otros métodos de enseñanza en los que considera no ha avanzado lo suficiente.

“La UPR o cambia y se desarrolla en otras direcciones o simplemente lo que va a sobrevivir —diría yo— es ciencias naturales, ingeniería, ciencias médicas o quizás algo de negocio o administración. La universidad privada está avanzando en todas las direcciones y la UPR está en muchos casos estancada”, sostuvo Pericchi, en entrevista con EL VOCERO.

Asimismo, destacó que la UPR tiene que atender a la población de estudiantes que estudian a tiempo parcial porque trabajan. Este indicó que esta población mayormente está estudiando en universidades privadas.

“La UPR tiene que atender ese mercado, principalmente por razones de sobrevivencia, pero también por razones de pertinencia social. Esa es una población importante, que en muchos casos no es la más pudiente porque tiene que trabajar para poder estudiar. Y muchas veces no puede estudiar en horarios que no son los tradicionales y, por otra parte, utilizan la web y formas no presenciales”, mencionó.

Las declaraciones de Pericchi surgen en reacción a la propuesta que hizo el gobernador Ricardo Rosselló sobre proveer una educación universitaria gratuita a los que cualifiquen. Este proyecto busca desarrollar una universidad en línea, formada por programas y plataformas de diversas instituciones, entre las que podría estar la UPR.

Para el catedrático del Departamento de Ciencias Políticas del recinto riopedrense, José Garriga Picó, dicha propuesta abre paso a una educación que sea para todo el mundo gratis mediante el uso del internet.

“Yo creo que la idea ha sido distorsionada por algunos. Esta propuesta es una forma de poner todo el conocimiento que hay en las universidades disponible en línea para todo el mundo. Eso me parece que es una meta que debemos lograr. Las universidades como Harvard y MIT (Massachusetts Institute of Technology) también tienen cursos en línea en donde pueden participar cualquier persona”, sostuvo.

Garriga Picó destacó que la UPR debe ser pionera en ofrecer este asunto y dar cursos en línea. “Hay muchas personas que no se dan cuenta  que ya esto existe, que ya eso está ocurriendo y que hay cursos en línea para toda la gente que quiera. Yo creo que la Universidad tiene que ponerse a la par con lo que está ocurriendo en otras partes del mundo”, mencionó.  Sobre el hecho de establecer un comité que evalúe esta propuesta de universidad gratuita en línea, donde solo participan funcionarios del gabinete del gobernador, Garriga Picó destacó que debe de haber participación de catedráticos, profesores y hasta estudiantes.

“También creo que debe ser un proyecto que se autofinancie porque no estoy de acuerdo con que se saque dinero de donde la Universidad está obteniéndolo ahora para pagar por eso”, puntualizó.

En contra de la propuesta

Sin embargo, el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez Rivera, precisó que la propuesta del gobernador no dice absolutamente nada.

“Me parece el colmo del cinismo que mientras se le reducen los fondos a la UPR, mientras se le aumenta el costo por crédito, se hace una propuesta fantasma de llamarle una universidad libre de costo, que a todos luces tiene visos de que es un guiso que va a tener alguien”, indicó Rodríguez en conferencia de prensa.

Finalmente, la portavoz del Movimiento Estudiantil de la UPR, Maya Rodríguez, indicó que es una falta de respeto para los estudiantes, profesores y el personal no docente el que se esté planteando una educación gratuita cuando hace menos de un mes se aprobó un plan fiscal que aumenta el crédito y reduce los trabajadores que hay en el sistema.

Fuente de la Noticia:

https://www.elvocero.com/actualidad/opiniones-mixtas-sobre-nuevo-modelo-universitario/article_22772d64-6a2f-11e9-8335-ab90b57b0486.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

Ecuador – Cuba / 5 de mayo de 2019 / Autor: Sinay Céspedes Moreno / Fuente: PL Bolivia

Ecuador y Cuba impulsan la creación de un centro regional para la producción de recursos informáticos y audiovisuales enfocados en la educación.

La iniciativa surgió a partir del modelo novedoso aplicado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y la forma de generar herramientas para impartir docencia en Cuba, explicó Iván Barreto, director general de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación del archipiélago caribeño (Cinesoft).

Barreto, quien visitó varias universidades de este país sudamericano junto a Rogel Álvarez, director general del Grupo Empresarial del Ministerio de Educación, especificó que los primeros pasos se dieron a partir del evento Pedagogía 2018, en el cual se reunieron cerca de tres mil docentes latinoamericanos en La Habana.

‘Ese espacio de encuentro nos permitió reconocernos y valorar la posibilidad de un trabajo conjunto a partir de nuestras potencialidades’, aseguró en entrevista exclusiva con Prensa Latina sobre el resultado de la visita.

Según advirtió, en principio el centro se dedicaría a la producción de recursos para ambas naciones, al tiempo que contribuirá a la formación de maestros. ‘La complementación es la base de nuestra forma de hacer, lo que puede ser beneficioso para ambos sistemas educativos’, recalcó.

Al respecto, acotó que tras los análisis realizados en las reuniones en Ecuador, la mirada fue más allá, y las partes analizaron incluso la opción de instalar el centro en este territorio andino, para irradiar, desde aquí, producciones y desarrollo de investigaciones en el área de la tecnología, hacia otras universidades formadoras de maestros.

La idea impactará además a otros sistemas educativos que también busquen un proceso diferente de formación de los individuos, afirmó.

En ese sentido, precisó que el intercambio con la UNAE permitió dejar establecidas líneas de trabajo para concretar el sueño de contar con la institución.

La iniciativa cubana no solo tuvo buena acogida en la Universidad de Educación, sino también en otras casas de altos estudios como la Católica de Cuenca, que también se interesó por el proyecto.

‘Hay motivación porque nos une una preocupación: las tecnologías están, ambos gobiernos dotan las escuelas de computadoras, laptops y tablet para niños, pero el problema es ver qué producir para esos medios, que hagan nuestros procesos eficientes en la formación cívica’, enfatizó.

A su juicio, desafortunadamente, muchas veces la tecnología lo que logra es enajenar al estudiante, por lo cual la idea no es enfrentarla, pues ya existe.

Los jóvenes viven un mundo de imágenes y sonido. Lo que debemos hacer los maestros es construir esas herramientas de apoyo al proceso docente educativo, cómo producir recursos para esas tecnologías y lograr que se consuman cosas más autóctonas y cercanas a América Latina’, consideró.

Sobre ese particular, dijo que Estados Unidos y sus producciones han tomado mucho esos mercados y, en el caso de los hispanoparlantes, es España la que los topa.

‘Los hay de buena calidad, pero también otros con miradas muy distantes a lo que nuestros pueblos necesitamos’, apuntó.

Para el director de Cinesoft, la solución está en la unidad, pues de esa manera se podrá crear el centro regional, tomando como referencia también el desarrollo y modelo de la UNAE.

En cuanto a las características de la empresa, que la hacen atractiva para este rincón latinoamericano, especificó en primer lugar cómo Cinesoft se convierte en un enlace entre lo que pasa en la escuela (primaria, secundaria o bachillerato) y la formación de maestros.

‘Nuestra concepción de producción siempre ha tenido en cuenta qué hacer para que el niño, usando la tecnología, aprenda, pero eso está acompañado, automáticamente, de cómo preparar al maestro para que use lo que estamos produciendo’, sentenció.

Igualmente, añadió que incluso los especialistas de la empresa incorporan ejercicios y recursos para promover la contribución al sistema docente-educativo de las familias, desde las casas, otro rasgo que llama la atención.

Entre lo más distintivo, mencionó que Cinesoft es una empresa de audiovisuales e informática, pero su plantilla principal la forman maestros y, por tanto, toda la creación se subordina al interés y al objetivo pedagógico.

‘Somos maestros haciendo recursos para maestros; que usamos la tecnología para resolver un problema pedagógico’, reiteró.

Por su parte, en un balance final, el director general del Grupo Empresarial del Ministerio de Educación se refirió al encuentro con el grupo de profesionales cubanos de la educación que prestan servicios en la UNAE, con quienes revisaron el cumplimiento del convenio y la posibilidad de que la Universidad ayude a ampliar el intercambio con la empresa.

‘Nos parece que las condiciones en las cuales laboran hoy los colaboradores cubanos cumplen con todo lo pactado, para la labor que realizan, que es muy reconocida en la institución, sobre todo por parte de los estudiantes, lo cual pudimos constatar’, dijo.

En esa misma línea, afirmó que los profesionales cubanos prestigian el claustro y le han dado un cambio a la manera de hacer e impartir clases.

‘Creemos que hay muchas posibilidades de que en el transcurso de lo que queda de año aumentemos la presencia de nuestros profesionales en Ecuador, con el incremento de un grupo de compañeros nuestros para trabajar en el Centro Regional previsto por ambos países y, en un segundo plano, hay interés de estudiantes y profesores de la provincia en recibir un doctorado’, acotó.

Un encuentro con el área tecnológica del Ministerio de Educación, donde se llegó a un acuerdo muy importante, para llevar al personal de la instancia una presentación de las producciones de Cinesoft y una cita con la directora de la Asociación de Software Ecuatoriano en la cual se identificaron objetivos comunes, fueron también frutos de la estancia en este territorio andino.

Otro proyecto que podría unir a los dos territorios latinoamericanos, pero desde el punto de vista cultural-educativo, es la iniciativa de apoyar, a través de Cinesoft, toda la labor humanista y por el arte, desarrollado desde la Fundación Oswaldo Guayasamín y la capilla del Hombre, creada por el insigne pintor y escultor ecuatoriano, símbolo de la unidad regional. La idea inicial es incorporar la contribución de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación al programa por el centenario del nacimiento del llamado Pintor de Iberoamérica, que se cumple el venidero mes de julio y se lleva a cabo desde enero último.

Fuente de la Noticia:
http://plbolivia.bo/index.php?o=rn&id=21136&SEO=apuestan-ecuador-y-cuba-a-produccion-audiovisual-educativiva
Fuente de la Imagen:
https://expoeducar.com/Universidades-Institutos-Ecuador
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

Panamá / 5 de mayo de 2019 / Autor: Francisco Céspedes Alemán / Fuente: Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

Este volumen de la Biblioteca de la Cultura Panameña consta de una introducción, un panorama histórico y una antología del pensamiento educativo panameño. En la introducción se dá un vistazo general del estado actual de la educación en Panamá. El panorama histórico ofrece una visión de conjunto de la evolución educativa en Panamá desde el inicio de la colonización española hasta el presente. Se desarrolla en dos secciones. La primera se refiere a los antecedentes de la educación y señala como tales las condiciones sociales, las ideas y experiencias educativas de Panamá durante cuatro siglos, hasta la indenpendencia en 1903. La segunda sección del panorama histórico parte de la implantación del Sistema Nacional de Educación en el primer período de la era republicana. Luego menciona los esfuerzos constantes por ofrecer una variedad de oportunidades educativas a una proporción cada vez mayor de la población y por renovar y hacer más eficaz la enseñanza. La parte antológica, dedicada a la educación panameña en la teoría, contiene muestras representativas del pensamiento de panameños que ya, como dirigentes o directores de la enseñanza o como maestros o profesores, contribuyeron con sus ideas y su labor, en el gabinete o en el aula, a orientar la formación de generaciones de panameños. La selección de los textos incluidos sigue un orden cronológico.

Links para la descarga:

http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma1.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma2.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma3.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma4.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma5.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma6.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma7.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma8.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma9.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma10.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma11.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/CompleteSearch.do?languageView=es&field=todos&text=Educaci%C3%B3n&pageSize=1&pageNumber=41

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Día Mundial contra el Acoso Escolar: falsas creencias sobre el bullying que debes desterrar ya

02 Mayo 2019/Fuente: La vanguardia

Uno de cada cuatro niños admite haber humillado a otro compañero

Hoy, Día Mundial contra el acoso escolar, vale la pena recordar que los de bullying no son casos aislados ni un problema educativo residual. Más de la mitad de los niñosespañoles ha sufrido algún tipo de violencia o humillaciónen el colegio, la mayoría burlas, rumores o golpes. Y casi uno de cada cuatro admite haber participado en algún acto de violencia o humillación hacia otros compañeros. Estos son algunos de los datos del estudio Percepciones y vivencias del acoso escolar y el ciberacoso entre la población española de 10 a 17 años , publicado el pasado año por Save the Children.

El acoso escolar es un problema global que afecta a todos(familias, profesores y alumnos), pero que en muchas ocasiones no se percibe como tal, a pesar de que sus consecuencias pueden ser graves y permanentes. Según Irene Montiel, doctora en Psicología y profesora del grado de Criminología de la UOC, aún existen falsas creenciasque restan importancia a sus consecuencias y que impiden un abordamiento rápido y eficaz del problema. A continuación se recogen algunas de estas afirmaciones que a día de hoy aún están muy extendidas:

1. Sólo es bullying si existe violencia o agresiones físicas

El acoso escolar también puede ser verbal (insultos, desprecios…) o relacional (“A ti no te invito a mi cumpleaños, y al resto sí”, “Tú no te sientas con nosotros”) y su objetivo es el aislamiento social. El acoso con violenciaes más común en los varones. Según el informe de Save the Children, el 30 % de los niños admite que le han pegado, respecto al 14 % de las niñas. En cuanto a las edades, las agresiones se dan más en niños y niñas de 10 a 12 años (un 31 %) y van desapareciendo con la edad: un 22 % de los chicos y chicas de 13 a 15 años y un 10 % de 16 a 17 años dice haber sufrido agresiones físicas. El bullying sin violencia física suele ser más difícil de detectar porque es más sutil, apunta Irene Montiel, y sobre todo los adolescentes, llegan incluso a no considerarlo acoso, en parte por estas falsas creencias que todavía están muy extendidas en la sociedad.

2. Siempre ha existido, ¡son cosas de niños!

Ni son cosas de niños ni hay que aceptarlo, restarle importancia o pensar que desaparecerá si se deja pasar. La frase “esto ha ocurrido toda la vida” no lo legitima. Y afirmaciones como “los niños de ahora no aguantan nada” o “nadie se ha muerto de esto” no hacen sino esconder un problema real que debe abordarse correctamente.

Montiel advierte que opiniones de este tipo son “muy habituales entre los adultos» y se corre el riesgo de restar importancia a un problema gravísimo que puede llevar incluso al suicidio de la víctima. En España, tal y como registran los últimos datos del INE de 2017, el suicidio es la tercera causa de muerte juvenil.

3. Te hace más fuerte

Todo lo contrario. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes son fuertes y resilientes, es decir, consiguen superar la experiencia. Pero en muchas ocasiones, la víctima acaba experimentando estrés crónico y se vuelve cada vezmás débil y vulnerable, no solo en esta fase infantil o juvenil. Diversas investigaciones científicas han demostrado que los niños que sufrieron acoso escolar son más proclivesa seguir siendo víctimas en su etapa adulta (violencia de pareja, agresiones, etcétera).

“De alguna forma aprenden o interiorizan que este es su papel y que la violencia es una forma natural de relacionarse”, explica Irene Montiel. Igual que ocurre con los pequeños que han sufrido abusos sexuales, que suelen verse abocados a relaciones donde se perpetúa el abuso o el desequilibrio de poder, en el caso de los niños acosados serán personas más expuestas y con mayor probabilidad de sufrir otras formas de violencia. Además, diversas investigaciones han demostrado que el bullying deja secuelas en la edad adulta como la depresión o la ansiedad social.

El acoso debilita a los niños, los aísla y los hace más vulnerables a otras formas de violencia

El acoso debilita a los niños, los aísla y los hace más vulnerables a otras formas de violencia (mactrunk / Getty Images/iStockphoto)

Esto no significa que haya que evitar todas las adversidadesa los niños, ya que forman parte de la vida y han de aprender a afrontarlas y superarlas, pero en su justa medida. Montiel explica que existe un umbral que no debe sobrepasarse y que, una vez se cruza, no hay vuelta atrás. Así como un nivel de estrés mínimo es bueno y nos ayuda a estar alerta, un nivel de estrés crónico perjudica gravemente la salud, y lo mismo ocurre con los conflictos.

Una exposición moderada a conflictos relacionales ayuda a aprender a gestionarlos, pero dejar que el niño se enfrente a situaciones de violencia no solo es intolerable, sino que tiene también consecuencias “gravísimas”, y no podemos esperar a que sea capaz de manejarlas. Hay muchos casos de pequeños que han sufrido bullying que han sido capaces de enfrentarlo de manera resiliente, matiza la profesora, y han sabido convertirlo en una experiencia positiva al superarlo y al valerse de ese aprendizaje para, por ejemplo, ayudar con su experiencia a otros niños que lo están sufriendo. Pero eso no implica que no sufran. La capacidad de resiliencia no implica ausencia de daño, sino un afrontamiento positivo y exitoso de este.

4. Si es solo por internet, no es para tanto

El acoso por internet puede tener las mismas consecuencias psicológicas o incluso más graves. Pero, al igual que el bullying sin agresiones físicas, se tiende a restarle importancia, explica la profesora de la UOC. Y esto a pesar de que, en España, uno de cada cuatro casos de bullying se produce por medio de dispositivos tecnológicos, según la OMS, y que ocupamos el séptimo lugar en la clasificación de países con mayor ciberbullying en niños de trece años.

Además, en el caso del ciberacoso, los testigos o los agresores pueden llegar a ser miles. Un tuit o un comentario en Facebook que se repite por cientos de usuarios multiplica el número de agresores y las probabilidades de causar un daño a la víctima. Además, el ciberbullying también aumenta “la sensación de indefensión e imposibilidad de escapar” de la víctima, que está 24 horas al día expuesta a los ataques en línea.

El ciberacoso aumenta la sensación de indefensión y es más probable que la víctima piense en el suicidio

Esto puede derivar en un “estado de paranoia” que atormenta a la víctima permanentemente. La profesora de Criminología de la UOC explica que el ataque en internet puede perpetuarse en el tiempo y reaparecer en cualquier momento.

Por ende, el estrés puede cronificarse y es posible que la víctima acabe viendo el suicidio como la única escapatoria. Y es que, en el caso del ciberbullying, el impacto del suicidio es todavía mayor que en el acoso escolar tradicional. Las cibervíctimas tienen tres veces más riesgo de tener ideas suicidas, según el estudio Relación entre la victimización entre iguales, el ciberacoso y el suicidio en niños y adolescentes , publicado en Jama Pediatrics, revista médica de la Asociación Médica Americana.

5. Cualquier conflicto entre menores es bullying

No es cierto. Para que un conflicto entre menores sea considerado acoso escolar tienen que darse tres condiciones: la primera, que haya intención de hacer daño, de anular a la víctima; la segunda, que sea un comportamiento reiterado y sistemático a la misma persona, que no sea un ataque puntual; y, por último, que exista un desequilibrio de poder entre los agresores y su víctima.

6. Si supiera defenderse no sufriría acoso escolar

Esta falsa creencia está muy extendida, según explica Montiel. Incluso los padres llegan a culpar al niño con frases como: “Eres tonto porque no te defiendes”. Es cierto que hay niños con ciertas habilidades sociales que tienen menos probabilidades de sufrir acoso. Y también es cierto que hay que ayudar y dar herramientas a los pequeños parasaber enfrentarse a las adversidades. Pero ningún menor tiene por qué saber cómo hacer frente a una situación de violencia de este tipo, que incluso los adultos no sabríamos gestionar si la viviéramos, por ejemplo, en nuestro entorno laboral. Así que el papel del adulto ha de ser el de vigilar, proteger, ayudar y defender, y enseñar al niño que tiene derecho a no ser agredido nunca y a pedir ayuda y recibirla sin que se le considere por ello un “chivato”.

7. Los niños siempre avisan si sufren un acoso grave

Está comprobado que en muchísimos casos prima “la ley del silencio”. Las víctimas se van hundiendo, se sienten cada vez más aisladas y llegan a creer que ni sus familiares pueden ayudarlas, explica Irene Montiel. Además, temen que el acoso se recrudezca al ser tachadas de chivatas. Los niños más mayores también pueden callar para no preocupar a sus padres, advierte la profesora.

Y aún existe otro motivo más para silenciar el abuso: es muy habitual que los papeles se intercambien con el tiempo, y podría ser que la víctima de hoy fuera agresor en el pasado. En estos casos, muchos menores optan por no contar su problema, por miedo a no ser comprendidos o a que se les culpabilice de su situación y ello les arrebate el derecho a ser ayudados.

8. Es difícil que los padres y profesores se den cuenta

Es cierto que padres y profesores suelen tener dificultades para advertir el ciberbullying al no compartir redes sociales ni entornos virtuales con los menores. Pero cuando se trata de acoso tradicional, como explica la profesora de Criminología de la UOC, los profesores pueden darse cuenta con relativa facilidad, al menos de que algo en el grupo no funciona bien. Por su parte, los padres deben estar atentos a síntomas como bajada de rendimiento escolar, cambios de comportamiento, miedo de ir al cole… y ser muy accesibles emocionalmente con sus hijos e hijas, no avasallando a preguntas, pero sí dejando muy claro que están ahí dispuestos a escucharles, pase lo que pase, sin juzgarlos ni castigarlos, y, en caso necesario, buscar apoyo en el centro escolar o en profesionales de la psicología.

9. Es mejor que lo solucionen entre ellos

No es cierto que sea mejor mantenerse al margen. Los adultos han de intervenir y dar herramientas tanto al acosador –“cuya actitud siempre esconde algún motivo”, matiza Montiel–, como a la víctima y a los testigos, figuras claves tanto para perpetuar el bullying como para eliminarlo.

El acoso y el aislamiento no existen si no hay espectadores que los toleran. Son ellos los que deben intervenir afeando la conducta o advirtiendo, pero para que esto ocurra los adultos primero tienen que dar ejemplo a los niños interviniendo cuando ven situaciones de insultos o vejaciones, añade la profesora. Y,además, deben tomar las medidas necesarias para atajar el problema cuando ya existe. No podemos exigir a los niños y niñas que actúen de forma valiente y responsable si nosotros no somos capaces de hacerlo. Además, su seguridad y bienestar es nuestra responsabilidad. Ellos ya tienen bastante con descubrir cómo funciona el mundo y cuál es su lugar en él. ¡Eso sí son cosas de niños!, enfatiza Montiel.

Los padres deben estar atentos a cambios de comportamiento o al miedo a ir al cole

Los padres deben estar atentos a cambios de comportamiento o al miedo a ir al cole (SolStock / Getty Images)

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20190502/461933942564/dia-mundial-bullying-acoso-escolar-hoy-jueves-2-mayo-falsas-creencias-desterrar.html

Comparte este contenido:
Page 267 of 1231
1 265 266 267 268 269 1.231